22 agosto, 2008

Acusan a Rusia de irrespetar el acuerdo de alto el fuego

Según un cese de hostilidades gestionado por la Union Europea, las fuerzas rusas y georgianas deben retirarse a las posiciones que tenían antes de que estallaran las hostilidades el 7 de agosto en la república separatista georgiana de Osetia del Sur, que tiene lazos cercanos con Rusia.
AP Photo/Musa Sadulayev
Según un cese de hostilidades gestionado por la Union Europea, las fuerzas rusas y georgianas deben retirarse a las posiciones que tenían antes de que estallaran las hostilidades el 7 de agosto en la república separatista georgiana de Osetia del Sur, que tiene lazos cercanos con Rusia.

Rusia anunció su retirada completa de Georgia, desmentida por Tiflis, mientras Estados Unidos y Francia acusaban a Moscú de no respetar el acuerdo de alto el fuego.

"La retirada de tropas y unidades rusas se efectuó sin incidentes y quedó completada'' a las 19H50 (15H50 GMT), indicó el ministro de Defensa ruso Anatoli Serdiukov.

Tiflis desmintió inmediatamente el anuncio y dijo que el ejército ruso sigue presente en el puerto de Poti y en la ciudad de Senaki, en el oeste del país.

Los presidentes de Estados Unidos, George W. Bush, y de Francia, Nicolas Sarkozy, coincidieron en conversación telefónica que Rusia "no está cumpliendo'' con el acuerdo de cese del fuego en Georgia, y que debe cumplirlo ‘‘ahora'', informó el portavoz de la Casa Blanca Gordon Johndroe.

Los mandatarios llamaron además a Rusia a "continuar y concluir'' su retirada de Georgia, según la presidencia francesa.

Sobre el terreno, los periodistas de la AFP vieron durante la tarde a decenas de vehículos militares rusos abandonar sus posiciones avanzadas en el centro y el oeste de Georgia para dirigirse a las regiones separatistas pro rusas de Abjasia y Osetia del Sur.

La carretera que conduce a Gori fue reabierta, y la policía georgiana recuperó el control de esa ciudad estratégica que une el este y el oeste del país, ocupada por el ejército ruso desde hace más de una semana.

Moscú advirtió ayer que sus fuerzas permanecerán en varios puntos estratégicos del territorio georgiano, y junto a los territorios separatistas, donde las fuerzas rusas de paz están desplegadas desde comienzos de los 90.

Según un mapa mostrado por el Estado Mayor ruso, Moscú quiere man-tener el control de una carretera estratégica que va de Tiflis al mar Negro (oeste).

El mapa, desplegado en una rueda de prensa por el jefe de Estado Mayor adjunto, el general Anatoly Nogovitsin, muestra "una zona de responsabilidad'' rusa que incluye largos tramos de la principal carretera georgiana, que atraviesa el país de este a oeste.

La zona incluye lo esencial de la carretera que une el principal puerto, Poti, a la ciudad de Senaki, donde las fuerzas rusas quieren controlar un importante aeropuerto militar.

El ministerio francés de Relaciones Exteriores recordó a Rusia que debía ‘‘garantizar la libertad de movimiento y de circulación a lo largo de los ejes'' tras su retirada.

Rusia dijo que sólo unos 500 soldados permanecerán en ocho puntos clave en una zona de seguridad cerca de Osetia del Sur.

Alemania consideró que la zona de protección contemplada por las fuerzas rusas y cuyo contorno seguía sin estar claro, sólo puede formar parte de ‘‘unas medidas provisionales de seguridad'', a la espera de un mecanismo internacional de regulación.

Rusia "se reserva el derecho de aumentar'' el número de sus soldados de paz en Georgia "en caso de necesidad'', advirtió el general Nogovitsin.

Las fuerzas rusas de mantenimiento de la paz permanecerán además tanto en Abjasia como en Osetia del Sur, donde están acantonadas desde inicios de los años 90.

El ejército ruso entró en Georgia tras haber lanzado una vasta contraofensiva contra las fuerzas georgianas que intentaron retomar el control de la región separatista de Osetia del Sur en la noche del 7 de agosto.

En el frente diplomático, las grandes potencias se revelaron incapaces de alcanzar un acuerdo en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde los occidentales insistieron en que quede claramente reafirmado el respeto a la integridad territorial de Georgia.

Ese punto es crucial, dado que Abjasia y Osetia del Sur han pedido formalmente a Rusia el reconocimiento de su independencia.

El Estado Mayor del ejército ruso denunció el viernes un ejercicio de la OTAN en el mar Negro, de "rutina'' según la Alianza.

El "presidente'' de Osetia del Sur, Eduard Kokoity, aseguró este viernes al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Antonio Guterres, de visita en la región, que los georgianos no serán víctimas de ‘‘ninguna discriminación'' si vuelven a ese territorio separatista.

Por su lado, el papa Benedicto XVI donó 125,000 dólares (84,000 euros) para los refugiados osetos que huyeron de sus casas durante el conflicto entre Rusia y Georgia, anunció ayer Radio Vaticano.

Obama dice que ya ha escogido a su vicepresidente

El candidato presidencial demócrata Barack Obama posa para una foto con un grupo de porristas tras una reunión en una secundaria de Chesapeake, Virginia, el jueves 21 de agosto del 2008.
Alex Brandon / AP foto
El candidato presidencial demócrata Barack Obama posa para una foto con un grupo de porristas tras una reunión en una secundaria de Chesapeake, Virginia, el jueves 21 de agosto del 2008.

Barack Obama dijo que ya ha decidido quién será su esperado candidato a vicepresidente, pero aún no ha anunciado de quién se trata.

El candidato presidencial demócrata dijo al diario USA Today el jueves que escogió a alguien independiente que pudiera poner en tela de juicio sus opiniones en la Casa Blanca. Obama también señaló que quería a alguien preparado para ser presidente y que le pudiera ayudar a fortalecer la economía.

El aspirante a mandatario del país tampoco dijo si ya ha anunciado su decisión a su futuro compañero de fórmula. Obama señaló que no revelará nada más hasta que anuncie quién es el elegido.

El político pretende hacer eso a través de un mensaje de texto de su celular enviado a sus partidarios en algún momento antes del sábado por la tarde, cuando planea aparecer en Illinois con el esperado candidato a vicepresidente.

Cuando se le preguntó cuándo enviará su mensaje de texto, Obama sonrió y contestó: "¿No te gustaría saberlo?"

La expectación sobre quién escogerá Obama como candidato vicepresidencial sigue aumentando.

Uno de los posibles elegidos podría ser Joe Biden, el principal experto demócrata del Senado en relaciones exteriores. Sin embargo, la posible elección de Biden podría resaltar la inexperiencia de Obama en temas internacionales y costarle votos frente a su contrincante John McCain.

Obama, alguien relativamente nuevo en el panorama político del país, hizo historia al convertirse en el primer candidato afroestadounidense a la presidencia. Sin embargo, ha sido duramente criticado por McCain -un veterano senador y ex prisionero de guerra en Vietnam- por su falta de experiencia en seguridad nacional y su propuesta de retirar al ejército estadounidense de Irak en 16 meses.

Sin embargo, al senador de Illinois no le ha ido tan mal con la idea, ya que la secretaria de Estado Condolezza Rice y su homólogo iraquí anunciaron el establecimiento de una fecha límite para la retirada de fuerzas militares del país.

Otros posibles candidatos que Obama podría escoger para ocupar la vicepresidencia son los gobernadores Kathleen Sebelius, de Kansas, y Tim Kaine de Virginia, y el senador Evan Bayh de Indiana. El gobernador de Virginia Occidental Joe Manchin dijo el jueves que su amigo Kaine cree que Manchin está en la corta lista.

A medio año presidencial, Raúl Castro encara reto de evitar la frustración

Raúl Castro en el acto por el 26 de julio en Santiago de Cuba.
AFP/Getty Images
Raúl Castro en el acto por el 26 de julio en Santiago de Cuba.

Seis meses después de asumir la presidencia de Cuba, Raúl Castro encara el reto de recomponer la economía y evitar que la aparente parálisis de los cambios que entonces echó a andar, vuelque de la expectativa a la frustración popular.

El general de 77 años ocupa la presidencia desde el 24 de febrero, luego de la renuncia definitiva de Fidel Castro por convalecer aún de la enfermedad que lo hizo ceder interinamente el mando a su hermano, en julio de 2006.

Tras casi medio siglo bajo liderazgo abarcador del histórico líder comunista, los cubanos conocieron con Raúl otro estilo de mando, menos carismático, de mayor trabajo en equipo, favorable a la descentralización y la autocrítica, más control y sin tantos actos de masas.

En sus pocos discursos, en fechas claves, Raúl delineó como grandes desafíos producir más, combatir la burocracia, restituir el valor al salario, mantener la unidad, acabar con los robos al Estado y aliviar las penurias cotidianas.

Balanceó el poder con la vieja guardia del Partido Comunista (PCC) y los militares en puestos claves -ocho generales están ahora en la cima-, y planea reestructurar el gabinete a fin de año, posiblemente con figuras de la nueva generación.

Posicionado en el cargo, encabezó en abril el reacomodo de la cúpula -distinto al que hizo Fidel para su interinato- y convocó para 2009 al VI Congreso del PCC -el primero en 12 años-, vital para las reformas que emprendió y planea.

No se vislumbra cambio político, siempre en la lista de reclamos de la comunidad internacional, pero Raúl firmó dos pactos internacionales de derechos humanos y conmutó unas 30 penas de muerte.

Aunque ello fue tomado en cuenta para el levantamiento de sanciones impuestas por la Unión Europea, la oposición dice que el gobernante cambió la estrategia de arrestos masivos -los presos políticos bajaron de 234 a 219 en seis meses-, por detenciones temporales.

Raúl también profundizó la alianza estratégica con la Venezuela de Hugo Chávez, que envía unos 90.000 barriles de petróleo, y con China; pero, sin querer repetir la dependencia que tuvo con la Unión Soviética, se acercó a Brasil, México, España, y Rusia.

Aunque los cubanos en general dicen que "todo sigue igual'', Raúl emprendió una reforma agrícola con entrega a manos privadas de tierras ociosas en usufructo para elevar la producción de alimentos, en un país con el 50% de las áreas cultivables subutilizadas.

Eliminó el igualitarismo y el techo en el salario para estimular la eficiencia productiva. Con medidas más populares que profundas, mejoró el transporte y quitó las prohibiciones a que los cubanos se hospedaran en hoteles, tuvieran celular o compraran computadores.

"Ha mejorado algo. Aquí hay de todo, pero el salario de 400 pesos (unos 17 dólares) no me alcanza para comprar nada'', dijo Mercedes, oficinista de 36 años, quien, no obstante, hacía cola para entrar a una moderna tienda que recién abrió en el centro de La Habana.

Los cubanos cuentan con educación y salud gratis, y productos básicos con subsidios que, según Raúl, deberían irse eliminando pues implican onerosos gastos para el país.

Pero el gobernante anunció en julio que aún no puede aumentar los salarios, que vendrán tiempos difíciles, con una crisis internacional adversa, sin mencionar los cambios que esperaba la gente, como la eliminación de las restricciones a viajar, mayor apertura a la iniciativa privada o libre comercio de casas y automóviles.

Algunos analistas y opositores hablan de "congelamiento'' de las medidas o "contrarreforma'' por una influencia de Fidel o "pugnas'' entre reformistas y ortodoxos, rotundamente negadas por los hermanos.

En el alcance y ritmo de los cambios, según observadores, también influirá si gana las elecciones en Estados Unidos el demócrata Barack Obama o el republicano John McCain.

Por lo pronto toda la maquinaria del PCC se prepara para el Congreso en 2009 que redefinirá el rumbo de una revolución que se prepara para festejar por todo lo alto su 50 aniversario el 1 de enero.

Cuba, educación en crisis

por Oscar Espinoza Chepe

Oscar Espinoza Chepe es economista y periodista cubano independiente. Espinoza Chepe reside en Cuba.

Desde hace años, gran parte de la población muestra preocupación por el proceso involutivo de la educación, provocada en gran parte por la crisis generalizada que afronta la sociedad. Recientemente se han publicado planteamientos efectuados en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular que denotan la seria magnitud de los problemas que afronta el sector.

Se ha conocido que persisten la falta de maestros y grandes deficiencias pedagógicas de los jóvenes preparados en cursos emergentes para asumir la profesión. La presidenta de la Asociación de Pedagogos de Cuba, Nidia González, explicó que "a los jóvenes maestros les falta capacitación y experiencia, y en algunos casos carecen de la adecuada comunicación con sus estudiantes para garantizar la disciplina correcta". También se informó que más del 50% de los profesores de la enseñanza secundaria básica están en proceso de formación y en la ciudad de La Habana sólo el 19% es titulado. Este panorama se complica cuando se conocen las formas de enseñanza utilizadas desde hace años, consistentes en que estos jóvenes inexpertos deben impartir varias asignaturas, sin especialización por materia, lo cual ha redundado en la caída vertiginosa de la calidad de la enseñanza. En la capital, la plantilla está integrada por miles de maestros emergentes procedentes de otras provincias, muchos sin vocación profesional, pero estimulados por llegar a una urbe, donde, a pesar de las dificultades existentes, las condiciones de vida son superiores a las del interior del país, y muy especialmente a las de las provincias orientales.

En la reunión resumen del Curso 2007-2008, también se analizaron los serias deficiencias en la educación cubana, como la insuficiente cobertura y superación de los maestros, la falta de calidad de las clases, el incumplimiento de los reglamentos escolares, problemas relacionados con la orientación vocacional y la necesidad de profundizar en los conocimientos de la historia de Cuba.

La nueva titular de Educación, Ena Elsa Velásquez, señaló entre los males del curso recién concluido y los desafíos para el próximo, el déficit de 8.192 docentes; los más de 21.000 estudiantes de preuniversitarios y politécnicos que dejaron de graduarse en el último ciclo; la insuficiente preparación de los profesores generales integrales, que incide en la calidad de las clases y los niveles de conocimientos de los alumnos; problemas de ortografía, caligrafía y geometría; y las indisciplinas en los centros internos.

En estas condiciones resulta evidente el retroceso que experimenta la educación cubana; fenómeno altamente peligroso para las generaciones presentes y futuras teniendo en cuenta la alta competitividad presente en el mundo actual, reto que no puede enfrentarse mediante engañosas cifras estadísticas, sino con una responsable y exigente educación de calidad para propiciar verdaderos conocimientos en los jóvenes.

Ahora el General Raúl Castro aprobó el Decreto-Ley 260 sobre el tratamiento laboral y salarial a maestros y profesores jubilados, con el cual procura mejorar las condiciones económicas de estas personas para estimularlas a regresar a las aulas. En la medida en que se logre ese objetivo, pudiera mejorar en alguna medida la calidad de la docencia en el próximo curso escolar. Pero la completa solución a la crisis educacional sólo podrá hallarse a través de una reestructuración integral de la sociedad cubana en un marco de libertad y respeto a los derechos humanos.

En los próximos meses se verá si los profesores y maestros retirados estarán suficientemente estimulados para retornar a las aulas a cobrar la pensión y el salario correspondiente, cuando es conocido que muchos están impartiendo clases y repasos en sus hogares con ingresos superiores a los que obtendrían mediante la solución procurada por el gobierno, y sin las insoportables presiones políticas y administrativas sufridas habitualmente por el personal docente en funciones. Paralelamente, habría que conferirle una condición especial a los maestros y profesores jubilados que deseen incorporarse a la enseñanza oficial, que los excluya del concepto de integralidad, o sea de la obligación de impartir diversidad de asignaturas para lo cual no están preparados, aunque sí lo son en sus especialidades tradicionales. Aunque la mejor opción sería que totalmente se eliminara, o por lo menos fuera limitado, el fracasado concepto del Profesor General Integral que tanto daño ha causado.

Una opción que podría ayudar a la educación cubana considerablemente sería la estimulación para que muchas personas preparadas como profesores y que hoy trabajan en actividades burocráticas, a veces innecesarias, regresaran a la docencia. Raúl Castro en su toma de posesión como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros anunció una radical transformación del aparato administrativo para hacerlo más eficiente. Podrí a ser una gran oportunidad para captar maestros y profesores, quienes se sentirí an más realizados mediante el ejercicio de una actividad tan estimulante como impartir conocimientos.

Por otra parte, deberá comprenderse que la educación es una valiosa inversión para el futuro, que requiere mucho trabajo y recursos. Este capital debe ser utilizado convenientemente, así como actualizado para que continúe siendo efectivo y no pierda su valor. En Cuba desde hace tiempo esto no se realiza y, junto al proceso de descapitalización material, ha existido una gran descapitalización de los recursos humanos.

El General Raúl Castro en la Asamblea Nacional el pasado 11 de junio puso el ejemplo de los ingenieros agrónomos que en su inmensa mayoría no trabajan en la agricultura. Igual podría decirse de los 195.988 graduados universitarios en pedagogía existentes según el Censo de 2002, último efectuado, o de los 78.848 técnicos de nivel medio en la rama, para posiblemente uno de los índices de profesores y maestros por habitante más altos en el mundo. Mientras, paradójicamente, las aulas carecen de maestros y profesores, y quienes imparten clases no están siempre adecuadamente preparados.

Las autoridades cubanas deberían dejar de criticar la fuga de cerebros hacia el exterior, fenómeno realmente negativo, y preocuparse más por la correcta utilización de los graduados universitarios (712.672 en total, según el censo del 2002) así como planificar la cantidad a formar, de acuerdo a las necesidades reales y los recursos disponibles. La forma como se ha manejado la educación cubana con fines propagandísticos, debe terminar. No se hace nada con graduar cientos de miles de especialistas de nivel superior para subutilizarlos y llevarlos a la frustración, desviándose recursos y esfuerzos necesarios para la formación de obreros calificados y técnicos medios indispensables para el desarrollo del país.

La doctrina espuria de Naomi Klein

por Johan Norberg

Johan Norberg es académico asociado del Cato Institute y autor del libro In Defense of Global Capitalism (Cato Institute, 2003).

En The Shock Doctrine, Naomi Klein escribe que el capitalismo ha adoptado su “forma más salvaje” desde 1990. Si ella tuviera razón acerca del ligamen entre el libre mercado y la pobreza, ésta última habría aumentado dramáticamente desde entonces. Sin embargo, ha ocurrido lo opuesto.

Entre 1990 y 2004, la pobreza extrema en los países en vías de desarrollo se redujo del 29 al 18 por ciento de acuerdo al Banco Mundial. Esto significa que, bajo el “capitalismo salvaje” la pobreza extrema disminuyó en 54.000 personas por día. Además, la proporción de personas que vive en barrios pobres, lo cual, según Klein, es supuestamente otro resultado de la liberalización económica, ha caído del 47 al 37 por ciento durante el mismo período. Los promedios no cuentan la historia completa, así que es importante indicar que los avances más marcados se dieron en los lugares del mundo que más liberalizaron, mientras que ha habido retrocesos en los países menos liberalizados.

Si Klein estuviera en lo correcto acerca de la conexión entre el libre mercado y la violencia política, deberíamos haber visto también más guerras y dictaduras durante la era del “capitalismo salvaje”. Klein insiste en que “el mundo se está volviendo menos pacífico”, sin documentarlo. Está equivocada. De acuerdo al Human Security Centre de la Universidad de Columbia Británica, el número de conflictos militares que involucran a por lo menos una nación se redujo de casi 50 en 1990 a 31 en el 2005. El número de muertes producto de guerras en el 2005 fue el más bajo en medio siglo. En 1990 hubo nueve genocidios simultáneos alrededor del mundo. En el 2005 sólo hubo uno, en Darfur. A pesar de algunas excepciones conspicuas, el mundo se está volviendo más pacífico en la era del “capitalismo salvaje”.

El mundo también se ha vuelto más democrático, contrario a lo que implica la tesis de Klein. De hecho, conforme los mercados se han liberalizado, el mundo ha atravesado simultáneamente una revolución democrática. Entre 1990 y 2007, el número de democracias electorales aumentó de 76 a 121. En 1990 hubo más países definidos como “no libres” por Freedom House que los que hubo calificados como “libres”. En el 2007 los “libres” duplicaban a los países “no libres”. Así que a falta de argumentos serios en contra de las consecuencias del libre mercado, sólo nos queda la crítica razonable de Klein a la tortura, las dictaduras, la corrupción gubernamental y el mercantilismo corporativo.

En el análisis final, The Shock Doctrine se resume en la curiosa aseveración de que Milton Friedman y libre mercado son malos porque los gobiernos son incompetentes, corruptos y crueles. Probablemente no es una coincidencia que los comentarios en la contraportada del libro son de cuatro escritores de ficción.

No hay comentarios.: