0
MARIO VARGAS LLOSA Y SU APOYO AL CANDIDATO DE LA COALICIÓN POR EL CAMBIO
Eduardo Sepúlveda y Gabriel Pardo
Mario Vargas Llosa tiene reservada -para él y su esposa Patricia- una habitación ubicada al final de uno de los pasillos de la casa de Sebastián Piñera. Su dormitorio está en el primer piso y da a una pequeña terraza. Ahí se detiene un momento el escritor e intelectual peruano de 73 años para quitarse la chaqueta -manteniendo siempre su indefectible corbata- antes de salir a los patios.
Es viernes al mediodía. La noche anterior participó de una masiva cena en la que él fue, aunque lo niegue, el centro de atención. Ahora acaba de volver del seminario en la Biblioteca Nacional. En el escenario estuvo junto a Piñera, al novelista Roberto Ampuero y a sus amigos, el escritor Jorge Edwards y el economista David Gallagher.
De ambos habla con admiración y cariño sentado en la terraza de los Piñera Morel. Sobre Edwards, quien anunció hace unos días que tras años de votar por la Concertación ahora lo hará por Piñera, dice: "Es más que un amigo, es casi un hermano desde hace 40 y tantos años". De Gallagher afirma que "es un caso misterioso.. Había hecho una carrera literaria brillante y de la noche a la mañana se convierte en uno de los economistas más destacados".
-Yo estoy en contra de todos los monopolios. Los liberales no creemos en los monopolios, creemos que traen siempre corrupción, empobrecimiento y mediocridad. Pero sí es verdad que en la era moderna, por diversas razones, la izquierda ha atraído mucho más que la derecha a creadores e intelectuales, sobre todo en el Tercer Mundo. Una de las razones es que los políticos de derecha no tenían ninguna preocupación de tipo cultural. Por otra parte, la izquierda ha creado una infraestructura tal que, consciente o inconscientemente, atrae a muchos intelectuales y escritores porque es el camino del reconocimiento y del éxito. No ser de izquierda en América Latina obliga al escritor a estar en una lucha para responder a las calumnias con que es inmediatamente satanizado.
-Porque son intelectuales lúcidos, honestos, que han sido capaces de reconocer los errores. Era muy difícil a fines de los años 50, cuando la revolución cubana triunfaba, no sentir una gran simpatía por ella. Pero a partir de los años 60, en mi caso, hubo síntomas que a muchos nos llevaron a ir revisando esas posiciones.
-¿Cómo siente que ha evolucionado la derecha chilena?
-¿Quién es Piñera para usted?
-Yo lo conozco hace muchos años. Creo que es un hombre profundamente democrático y un liberal en el mejor sentido de la palabra. Es muy significativo que en un país latinoamericano un empresario -que generalmente ha sido una figura satanizada- hoy en día sea popular y sea, de una manera casi segura, el nuevo presidente de Chile.
-No para los votantes. La voz definitiva la llevan los votantes. El triunfo de Piñera va a marcar un hito en la historia de la democracia latinoamericana.
-¿Por qué lo dice?
-Porque los latinoamericanos empezarán a entender que los empresarios no son los enemigos de los pobres, que si son honestos y han tenido logros en buena ley, pueden prestar una contribución de primer orden al desarrollo también en el campo político.
-La Presidenta Bachelet tiene un alto grado de popularidad que, sin embargo, no se traspasó a Frei en primera vuelta.
-Sí. Yo creo que lo que representa es anti-Chávez. Representa la democracia, la libertad, la alternancia en el poder.
-¿Y con qué países o mandatarios Piñera debería interactuar activamente?
-El primer país que nombró fue Perú...
-En ese contexto, ¿cuál es su mirada ante la demanda peruana ante La Haya?
-Ese tema está donde debe estar. Lamento que no hubiera sido posible un acuerdo a través de negociaciones bilaterales. Hubiera sido lo ideal. Pero no fue posible. Ahora está en una instancia que tanto el Perú como Chile respetan y que se han comprometido a acatar. Mientras tanto, sigamos colaborando y no echemos más aceite a la hoguera.
-Fidel Castro se ha mantenido por años en el poder, pese a la oposición de sectores de la comunidad internacional. Usted ha dicho que Chávez va en camino de convertir a Venezuela en una nueva "dictadura comunista". ¿Cree que se eternizará en el poder al estilo de Castro, sin que haya forma de evitarlo desde el exterior?
-Yo creo que no hay que alentar ese pesimismo. Mire, yo he estado en Venezuela. Y veo que hay una resistencia muy fuerte y muy valiente. Es verdad que está dividida y tendría mucha más fuerza si tuviera un líder. Pero hoy en día hay una mayoría de venezolanos que no quiere a Chávez, que no quiere al régimen. Si hubiese elecciones libres sería derrotado.
-¿Y qué puede hacer la comunidad internacional frente al tema?
-Si hay un organismo en América Latina que es ineficiente, inútil y, a ratos, hasta peligroso por su ineficiencia es la OEA. Creo que la OEA es un organismo que debe ser radicalmente transformado si queremos que sirva. En la actualidad no sirve, es un organismo que cuesta dinero, al que le dedicamos recursos, y simplemente no sirve. Además tiene esa perversa facultad de volver inútiles a sus secretarios generales.
-¿Cómo ve la gestión de la OEA comandada por José Miguel Insulza en el caso de Honduras?
-Se ha visto su inutilidad también en el caso de Honduras. La OEA nunca presentó facilidades mínimas. Finalmente, fue el ex presidente Óscar Arias el que dio una fórmula más o menos sensata y operativa para poder salir del impasse. Ese caso es complejo, ya que hay detrás un proceso que es de defensa de la democracia contra alguien (Manuel Zelaya) que, desde dentro, quería destruirla, siguiendo el ejemplo de Chávez. Ahora deja de serlo en el momento en que los militares intervienen y a un presidente legítimamente constituido lo sacan y lo botan del país. Eso ya no es aceptable, desde luego.
-Sí, yo lo lamento mucho. Yo creo que hay un principio democrático: uno no puede cambiar las reglas de juego para que le favorezcan. Si uno sube al poder con unas determinadas reglas del juego, los cambios se pueden hacer para el futuro y a través de mecanismos institucionales
.
"Fui adversario radical de Alan García... hoy defiendo
su segundo gobierno"
-Usted fue un claro opositor de Alan García en su primer período. Sin embargo, hoy da señales de apoyo a su mandato...
-Yo fui un adversario radical de Alan García en su primer gobierno y soy una persona que defiende su segundo gobierno porque no es el mismo Alan García de entonces. Hoy día es un gobernante convencido de que es muy importante la disciplina fiscal, que la inflación es una catástrofe para los pobres, que deben abrirse mercados, alentarse la inversión e integrar al Perú al mundo.
-¿Cuál es el balance que hace del gobierno de quien fue su adversario en las urnas, Alberto Fujimori? ¿Ve luces y sombras?
-¿Por qué cree que el fujimorismo sigue teniendo 20% de intención de voto en algunas encuestas?
-¿Se imagina cómo habría sido un gobierno de Mario Vargas Llosa si hubiese derrotado a Fujimori?
-En la revista Foreign Policy apareció usted como uno de los grandes pensadores globales. Y lo identifican como alguien que "desafió la ficción de la utopía socialista. ¿Se siente cómodo con esa definición?
-Es una de las cosas sobre las que he escrito mucho. Estoy a favor de la ficción, pero creo que hay ficciones benignas y malignas. Las ficciones literarias son benignas, enriquecen extraordinariamente la vida, la lucidez de las personas, el espíritu cívico. Pero hay también las ficciones malignas, que son las que no se presentan como ficciones, sino como ciencia objetiva. Las utopías sociales y políticas son eso: ficciones con un gran poder de persuasión de verdad, que nublan la visión de la realidad y precipitan a cosas tan espantosas como el fanatismo.
-¿Hay autores chilenos que le parezcan relevantes?
-No conozco a tantos como para decirlo, pero conozco a mis amigos a quienes leo. Jorge Edwards, más que un amigo, es casi un hermano desde hace 40 y tantos años. Incluso en una época en que nos sentíamos bastante huérfanos de apoyo. Las cosas que Jorge escribía para mí fueron enormemente estimulantes y me ayudaron mucho a confirmar mis propias convicciones. Alberto Fuguet, otro amigo, de quien he leído casi toda su obra y me parece creativa y diversa. Arturo Fontaine, un caso de escritor muy interesante, porque es poeta, novelista y, al mismo tiempo, con una gran preocupación de tipo cívico, económico y social. David Gallagher, un caso tan misterioso, que tiene al mundo intrigado: había hecho una carrera literaria tan brillante, que alcanzó a tener un cátedra de literatura en Harvard siendo muy joven, y de la noche a la mañana abandona eso, salta a la City y se convierte en uno de los economistas más destacados. Felizmente no ha renunciado del todo a la literatura, pero su caso nos fascina. Espero que algún día escriba su autobiografía. Será la novela del siglo.
-Tengo mucho interés y estoy muy agradecido de que la Presidenta Bachelet me haya invitado a la inauguración del Museo de la Memoria. Yo presido en Perú la Comisión de Alto Nivel para crear el Museo de la Memoria. Así que para mí y para otras personas que estamos trabajando en el tema será una experiencia muy instructiva.
-El criterio para mí debe ser que en ese Museo estén representadas todas las víctimas, que no haya víctimas privilegiadas. Todas las personas que han sufrido persecución, tortura, que han sido asesinadas en razón de sus ideas o por organizaciones terroristas, militares o policiales que, actuando en contra de la ley, las persiguieron, torturaron, desaparecieron. Todo eso debe aparecer y debe aparecer de una manera que sea pedagógica, no melodramática ni truculenta.
'Todo lo que es necesario para el triunfo del mal, es que los hombres de bien no hagan nada'
Edmund Burke
Slim consolida su imperio
Slim consolida su imperio de telecomunicaciones
por Andrew Parker.Financial Times
El multimillonario mexicano Carlos Slim ha lanzado una opa de 21.300 millones de dólares (14.700 millones de euros) para consolidar su imperio de telecomunicaciones. El operador latinoamericano de telefonía móvil, América Móvil, propiedad de Slim, anunció ayer miércoles su intención de presentar una oferta para hacerse con el control de empresas de telefonía fija.
La decisión del magnate parece responder al aumento de la competencia del sector en América Latina, donde el principal competidor de América Móvil es la española Telefónica.
La compañía francesa de telecomunicaciones Vivendi, es la última empresa que ha declarado su intención de entrar en el mercado latinoamericano con la compra de GVT, una empresa brasileña de telefonía fija.
Slim pretende integrar su imperio de telecomunicaciones, un conglomerado de grupos de telefonía fija y móvil, con la intención de ofrecer a los clientes paquetes de servicios 'triples' y 'cuádruples'. Son muchos los grupos de telecomunicaciones que intentan incrementar sus ingresos presentando a sus clientes un servicio integrado de línea fija, banda ancha y televisión.
El cuarto servicio en este caso sería la telefonía móvil. América Móvil intentará hacerse con el control de Telmex, la primera empresa mexicana de telefonía fija y de Telmex International, que ofrece servicios similares en todo América Latina. Las operaciones tendrán que obtener la aprobación del organismo regulador correspondiente. La empresa de Slim presentará una opa sobre Carso Global Telecom, un hólding que engloba a Telmex y Telmex International.
América Móvil ofrece 2,05 de sus acciones por cada acción de Carso Global Telecom; la operación tendría un valor de 17.800 millones de dólares según la cotización al cierre del miércoles, lo que representaría una prima de un 3,8%.
Si los accionistas de Carso Global Telecom ceden todas sus acciones, indirectamente América Móvil controlaría un 59,4% de Telmex y un 60,7% de Telmex International. América Móvil ha ofrecido además 0,37 de sus acciones por todas las acciones de Telmex International que todavía no son propiedad de Carso Global Telecom, en una operación valorada en 3.500 millones de dólares, según el precio de las acciones al cierre del miércoles, lo que supone una prima del 4,4%.
Si las operaciones concluyen con éxito, América Móvil declaró que Carso Global Telecom y Telmex International dejarían de cotizar en bolsa. En declaraciones a Bloomberg, Carlos Garcia Moreno, director financiero de América Móvil, aseguró que la compra de Telmex International ayudaría a reducir costes y que los clientes acogerían de buen agrado la oferta multiservicios. “Para mantener nuestra competitividad a medio y largo plazo es fundamental dirigir operaciones integradas”, concluyó el directivo.
Optimismo en Wall Street
Optimismo en Wall Street a la espera de las cuentas de Intel
Expansión.com
Los indicadores de la Bolsa de Nueva York operan en positivo en el ecuador de la jornada pese a la publicación de unos malos datos macro. La incertidumbre generada por la caída en las ventas minoristas se contrarresta con el optimismo que ha generado en Wall Street la presentación de resultados que Intel llevará a cabo al cierre de la sesión bursátil.
Tras un arranque de sesión dubitativo en la que el parqué neoyorquino avanzaba sin rumbo fijo, a media sesión el verde ilumina las pantallas de Wall Street. El Dow Jones de industriales se anota un 0,17%, hasta 10.699 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 reputa un 0,08%, hasta 1.147 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite suma un 0,25%, hasta 2.314 puntos.
Los inversores apuestan por las compras en la principal bolsa del mundo en una jornada marcada por la publicación de las ventas minoristas y los resultados de Intel. Antes de que el mercado abriera sus puertas llegaba la gran decepción de la jornada con los datos de ventas al por menor. En el mes de diciembre se registró una inesperada caída del 0,3%, hasta los 353.000 millones de dólares. El descenso demuestra que la reactivación del consumo en EEUU sigue siendo débil. En el cómputo anual las ventas minoristas cumularon en 2009 un recorte del 6,2%, mientras que en el cuarto trimestre del ejercicio repuntaron un 1,9%.
Tampoco han sido positivas las cifras divulgadas por el Gobierno sobre las peticiones de subsidio por desempleo, que en la última semana aumentaron hasta 444.000 en la última semana, por encima de las 437.000 que esperaba el mercado. La semana previa el dato se situó en 433.000 personas. Por último, Wall Street también ha conocido a los precios de importación de diciembre, mes en el que se mantuvieron estables después de cuatro meses consecutivos de subidas.
La decepción que ha supuesto para el mercado la publicación de estos malos datos macro se ve contrarestada por el optimismo con que los inversores esperan la publicación de las cuentas de Intel (+2%). El gigante informático dará a conocer sus cifras anuales al cierre de la sesión y, según las previsiones de los expertos, el beneficio de la compañía en 2009 alcanzaría los 6.850 millones de dólares con una ganancia por acción (bpa) de 1,073 dólares. Para 2010 los analistas de Bloomberg anticipan un bpa de 1,512 dólares. El empuje de Intel anima a la s compañías del sector impulsando los títulos de IBM (+1,64%), Microsoft (+2,11%) y Hewlett Packard (+0,88%).
Trichet confirma un escenario de recuperación
Trichet confirma un escenario de recuperación económica sin subidas de tipos a la vista
por Mª Luisa Verbo
La primera reunión del año del Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido por unanimidad los tipos de interés congelados en el "nivel apropiado del 1%", su mínimo histórico. Como viene siendo habitual, la máxima atención se ha centrado en la rueda de prensa en la que su presidente, Jean Claude-Trichet, ha confirmado un escenario de recuperación de la economía en el que aún no se vislumbran subidas de tipos, pero sí una gran dosis de incertidumbre. Y aunque no ha dado muchos detalles, sí ha mandado un recado económico al Gobierno español: "España, como los 16 países de la eurozona, tiene deberes por hacer".
Jean-Claude Trichet es el presidente del Banco Central Europeo (BCE)
Los mercados esperaban con impaciencia a que el reloj marcara las 14:30 horas, y el banquero galo detallase esfuerzos de la institución por centrarse en cumplir con éxito la retirada paulatina de las medidas extraordinarias de liquidez puestas en marcha desde el inicio de la crisis.
Su habitual rueda de prensa ha dado comienzo con la confirmación de un escenario de recuperación de la economía en el que aún no se vislumbran subidas de tipos, que están en "niveles apropiados", un término al que ya se ha venido refiriendo en sus últimas comparecencias. Trichet ha destacado que a finales de 2009 creció la actividad económica.
"Las expectativas de inflación están firmemente ancladas", según Jean-Claude Trichet, que ha estimado que la inflación se situará en torno al 1% en un futuro próximo. Asimismo se ha referido a que la evolución de los precios continuará retraída a lo largo de un horizonte relevante.
Pero aunque el banquero galo no ve riesgos inflacionistas, indica que hay una gran dosis de incertidumbre y que algunos factores que apoyan la recuperación son temporales. De hecho, ha advertido de una recuperación que será desigual. Trichet ha augurado augurado que la economía de la zona euro crecerá a un rimo moderado en 2010.
2010 arranca con los tipos congelados
Como viene siendo habitual en los últimos meses, el BCE ha cumplido el guión para continuar apoyando la salida de la crisis. En su primera reunión del año, que ha tenido lugar en Fráncfort, la institución ha vuelto a mantener el precio en el nivel "apropiado" del 1%, su mínimo histórico, desde donde se encuentra desde el 7 de mayo de 2009 los bajara desde el 1,25%. El organismo monetario europeo ha rebajado los tipos de interés un 4,25% desde octubre de 2008. Un aspecto destacado de esta decisión es que se ha tomado de forma "unánime", según ha explicado Trichet.
Los datos macro más recientes dejan constancia de que se ha iniciado la recuperación, ya que la mayoría de los países de la zona euro salieron de la recesión en el tercer trimestre de 2009, tras un año de contracción. Sin embargo, esta recuperación es débil, ya que se ha producido al calor de la liquidez proporcionada por los bancos centrales y los estímulos fiscales de los gobiernos. El PIB de la eurozona creció un 0,4% en el tercer trimestre. No obstante, algunos países como España y Grecia aun se encuentran con tasas negativas.
En su última reunión además de elevar las previsiones de crecimiento de la eurozona, anunció la retirada de las subastas de liquidez a 12 meses, de tal manera que la subasta realizada el pasado mes de diciembre fue la última de este tipo. Asimismo, el organismo monetario europeo anunció que mantendrá la barra libre semanal a las entidades "al menos" hasta el próximo 13 de abril.
El euribor cae al 1,235%
Unas horas antes de conocerse la decisión de este organismo monetario, el euribor a doce meses, el principal indicador utilizado en España para el cálculo de las hipotecas ha cerrado con una caída exigua al 1,235%, desde el 1,236% de ayer.
El Ibex frena una racha de cinco caídas
El Ibex frena una racha de cinco caídas y 'toca' los 12.000
Expansión.com
La bolsa española consiguió poner freno a una racha de cinco jornadas consecutivas de descensos, y lo hizo con un rebote del 0,35%, hasta los 11.999,8 puntos, en una jornada animada con la reunión del BCE, y con la reacción de los valores financieros, liderados por Banesto después de inaugurar la temporada de resultados.
La agenda del día se presentaba cargada de referencias de calado, aunque una vez más los movimientos en los mercados financieros se redujeron a la mínima expresión.
La batería de datos macro en Estados Unidos, y la reunión del BCE apenas alteraron los ánimos en mercados como el de divisas. El euro limitaba al 0,2% su recorte, por debajo de los 1,45 dólares, y de paso ayudaba a estancar en 79 dólares el precio del petróleo.
Los inversores se encontraron, por un lado, con unas referencias de consumo y de empleo, en Estados Unidos, menos alentadoras de lo esperado. Pero al otro lado del Atlántico el BCE renovó la confianza al confirmar un escenario de recuperación sin subidas de tipos a la vista.
El protagonismo macroeconómico rivalizaba además con el arranque de la temporada de presentación de resultados. La atención, ahora, se centra en Intel, y su cotización muestra síntomas de confianza (+1,5%) de cara a la inminente publicación de sus cuentas.
Wall Street se esforzaba a media sesión por resistir en positivo, con avacnes de apenas al 0,1%. En Europa, el Dax alemán y el Cac francés compartieron ganancias del 0,4%, el Ftse británico del 0,5%, y el Mib italiano del 0,6%. El Eurostoxx50 cerró con una revalorización del 0,38%, con la tecnológica SAP al frente, después de avanzar sus resultados.
El Ibex también se enganchó al signo positivo, con un repunte del 0,35%. En sus máximos intradía alcanzó los 12.050 puntos, poco antes de cerrar en 11.999,8 puntos. Este leve repunte deja un saldo positivo en el acumulado de 2010 del 0,50%.
La jornada incluía una cita especial, el comienzo de la nueva temporada de presentación de resultados empresariales en la bolsa española. Banesto, su protagonista, consiguió recibir sus cuentas con la segunda mayor subida del Ibex, un 2,13%. El resto de la banca también contribuyó a la leve reacción de la renta variable española.
Legalización de la mota en EU
Por Jorge G. Castañeda
Mientras comienza el deseable debate sobre la guerra fallida contra el narco, que debió darse durante la campaña del 2006, el resto del mundo no permanece inmóvil. En México discutimos si la guerra es fallida o exitosa, necesaria u optativa, costosa o indispensable; pero en otros países siguen dándose hechos que tienen que ver con lo que pasa en México en esta materia. Quiero referirme a ellos. Lo hago a propósito de unos comentarios publicados en días pasados sobre que Estados Unidos no legalizará la droga mientras la violencia relacionada con su distribución no sea una amenaza estratégica. Hay hechos en EU que parecen contradecir esta idea.
Cualquiera que conoce Estados Unidos sabe que en los últimos 10 años hay un descenso en la criminalidad, violencia e inseguridad. Pero además, después de que Rubén Aguilar y yo publicamos El narco: la guerra fallida, hay tres acontecimientos relevantes.
El primero: la decisión, anunciada hace varios meses por el procurador general Eric Holder, de que el gobierno de EU no aplicaría la Ley Federal de Prohibición de Consumo y Posesión de Mariguana en los estados que hubieran adoptado la despenalización de la llamada mariguana médica. Durante el gobierno de Bush se seguía persiguiendo a consumidores o portadores de mariguana en varios estados, aunque en ellos se hubiera legalizado su consumo médico. Obama decidió seguir una política opuesta (que recuerda la prioridad dada por la derecha norteamericana a los derechos de los estados "States’ Rights"). Esto, además de distensionar la relación entre Washington y los 13 estados que ya legislaron la mariguana médica, crea un incentivo para que otros lo hagan. Ahora existen alicientes poderosos para que otros busquen una legislación semejante a la de California. Obama lo ha dicho: no va a legalizar la droga, ni la mariguana, pero en los hechos está permitiendo la legalización silenciosa.
El segundo: la legislatura de New Jersey, por gran mayoría, aprobó el consumo de la mariguana médica y el gobernador saliente, Jon Conzine, firmó la reforma antes de dejar el cargo. Es cierto que esta ley es mucho más restrictiva que la de California pues obliga a tener receta médica y no sólo una recomendación; y establece causales más estrictas como cáncer, sida o alzheimer, y no por dolencias como la ansiedad o el dolor crónico. Lo interesante es que la ley fue aprobada también por los republicanos: la derecha de EU empieza a transitar por esta vía. Si la vía se amplía -cuando cuatro estados se pronuncien al respecto a finales de 2010- habrá una veintena de entidades federativas que iniciaron la despenalización de la mariguana, de una manera u otra.
El tercero: la votación en el Comité de Seguridad Pública de la Asamblea del Congreso Estatal de California. Por cuatro contra tres el Comité aprobó la plena legalización, consumo, posesión y compra de la mariguana. Se trata de un hito histórico. No significa que el pleno de la legislatura haga lo mismo, ni que el gobernador Schwarzenegger no vete dicha ley. Si no se aprueba la iniciativa, habrá un referéndum en noviembre de este año (ya los partidarios consiguieron las firmas necesarias) y de nuevo es posible que pase o no. Pero el solo hecho de que en el estado más poblado, rico e ilustrado de EU se realicen dos votaciones, una representativa y otra participativa, para legalizar por completo el uso de la mariguana muestra claramente cuál es la tendencia de hoy en la realidad en ese país.
Yo supongo que las autoridades mexicanas ya tienen respuesta a la pregunta: ¿por qué diablos si los americanos legalizan la mariguana en un estado fronterizo con México, México sigue dedicándole vidas y dinero a impedir su entrada a Estados Unidos? Yo supongo que la sociedad mexicana se siente muy tranquila sabiendo que mientras lo gringos pachecos son cada día más liberales, nosotros somos cada vez más nobles y altruistas dedicados al combate a las drogas.
Google arremete
Google arremete contra la muralla china
Su amenaza de retirarse del país refleja el descontento de las firmas extranjeras por el clima empresarial
Por Ian Johnson y Jason Dean
BEIJING—La amenaza de Google de retirarse de China debido a problemas de censura y ciberespionaje es una señal de una creciente predisposición entre las empresas y los gobiernos de otros países a superar la convención que ha definido décadas de relación entre Occidente y el gigante asiático: China es tan grande que no queda otra alternativa que adaptarse.
Pese a que no es probable que la iniciativa del gigante de Internet estadounidense sea emulada por otras grandes empresas extranjeras, su sorprendente desafío alimentará sin dudas el debate sobre las relaciones comerciales con China. Durante años, las empresas occidentales aceptaron que los negocios se hacen de otra forma en China y se sometieron a una interferencia estatal que no hubieran tolerado en otros lugares, desde límites a la libertad de expresión al establecimiento de células del Partido Comunista.
Todo esto ha sido impulsado por la importancia de China, que crece a toda velocidad. Se trata del mayor mercado para toda clase de bienes, desde teléfonos celulares a varias materias primas. China superó a EE.UU. el año pasado como el mayor mercado de automóviles y acaba de desplazar a Alemania como el mayor exportador mundial y se encamina a superar a Japón este año como la segunda economía del planeta después de EE.UU.
Sin embargo, tal como demuestra la decisión de Google, el ascenso de China viene acompañado de una tensión cada vez más grande en el resto del mundo respecto a políticas y prácticas que desafían normas internacionales y que muchos en Occidente consideran difíciles de digerir. En el frente económico, Beijing ha frustrado a muchos socios comerciales al mantener muy baja la cotización del yuan y subsidiar sus exportaciones, políticas que perjudican a otros países al hacer que los productos chinos sean artificialmente baratos.
Políticamente, los países han estado alienados por una sucesión de temas de derechos humanos, como el arresto de un ejecutivo minero australiano que estuvo incomunicado durante siete meses. El país también ha sido blanco de críticas medioambientales. Los diplomáticos extranjeros han dado el inusual paso de sugerir que China aguó el reciente acuerdo de Copenhague.
Google dijo el martes que evaluará si se retira del país luego de que piratas informáticos chinos violaran su seguridad, y la de muchas otras empresas extranjeras en una variedad de sectores, como finanzas, tecnología, medios y químicos. Google afirmó que estaba contactando a las empresas involucradas pero hasta ahora no se divulgaron nombres.
Relaciones en deterioro
El síndrome de Google culmina una serie de crecientes quejas de empresas foráneas acerca del deterioro del clima empresarial en China. Tanto la Cámara de Comercio Europea como la de EE.UU. en China emitieron informes con duras críticas al entorno de negocios en el país. Durante los años 80 y 90 las compañías extranjeras eran cortejadas con insistencia por los líderes chinos, lo que se tradujo en la importación de tecnología, capacitación y mejores prácticas internacionales a China. En los últimos años, sin embargo, las firmas foráneas se han quejado de que el tono oficial ya no es tan amistoso.
Incluso en el mundo empresarial, donde los conflictos abiertos con el gobierno son muy raros ya que las compañías temen desatar la ira de los reguladores, el año pasado hubo dos grandes enfrentamientos entre las autoridades y las empresas extranjeras.
Cuando en junio el gobierno chino trató de obligar a los fabricantes de computadoras a incluir software de filtración en la Web conocido como "Green Dam" en todas las nuevas PC en China, asociaciones de empresas que representan a numerosas compañías de tecnología criticaron la iniciativa públicamente y les pidieron a las autoridades chinas que recapacitaran. La medida quedó postergada indefinidamente.
También el año pasado, un grupo similar de empresas manifestó su rechazo —otra vez en público— a reglas del gobierno que establecían que agencias estatales debían comprar productos de tecnología de propiedad intelectual local. Las compañías afirmaron que la medida era discriminatoria y proteccionista. El tema sigue sin resolverse.
Algunos analistas advierten, sin embargo, que los problemas de Google con China también podrían estar más directamente conectados a intereses comerciales. Google cuenta con una participación de mercado de 35% en el país, una cifra que crece pero cuya rentabilidad es cuestionable, indica Tom Doctoroff, director general de J. Walter Thomson. Los usuarios chinos no hacen muchas compras en Internet, lo que mina la posibilidad de que compañías como Google generen ingresos.
Además, Google tendría menos problemas para salir de China que otras compañías. Pese a que su negocio está en crecimiento, se estima que representa apenas unos puntos porcentuales de sus ingresos totales. Eso supone un gran contraste frente a fabricantes como General Motors Corp., para la cual China es un mercado crucial.
El Banco Central de Argentina
El Banco Central de Argentina asegura que apoya las metas del fondo de pago de deuda
Por Matthew Cowley
BUENOS AIRES (Dow Jones)--El Banco Central de Argentina señaló el jueves que apoya los objetivos de un fondo para pagar las deudas del país, lo que que ha estado al centro de una disputa con el Gobierno, indicaron informes de prensa.
"Apoyaremos el cumplimiento de los objetivos que persigue el Fondo del Bicentenario para la sustentabilidad y el desendeudamiento, tendientes a contribuir al desarrollo económico del país", señaló el banco central en un comunicado, citado por la prensa local.
El presidente del banco central, Martín Redrado, se rehusó el miércoles a abandonar su cargo como le solicitó la presidenta Cristina Fernández, en una disputa sobre la demoras para establecer el fondo.
No fue posible contactar a un vocero del banco central para recabar sus comentarios.
El banco central "reitera el compromiso de la institución de propender al desarrollo de aquellas acciones que (...) contribuyen al bienestar de la nación", según los informes.
La presidenta Fernández autorizó en diciembre la transferencia de US$6.600 millones en reservas internacionales del banco central a la Tesorería General de la Nación para el pago de deudas que vencen en 2010, pero Redrado había postergado la implementación de dicha transferencia en medio de preocupaciones sobre el rol del Congreso y la amenaza de demandas.
Más tarde el jueves, la atención se concentrará en los otros nueve miembros del directorio banco central, quienes se reunirán con Redrado a las 1430 GMT, según los informes.
El vicepresidente del banco central, Miguel Ángel Pesce, el jueves aparentemente intentó distanciarse de Redrado, advirtiendo que "una norma que tiene rango de ley debe ser cumplida", según los informes de prensa.
"Esperamos que el presidente nos informe por qué ha tomado esta actitud y cada quien expresará su opinión", sostuvo Pesce, según cita la prensa local.
China habría crecido 10,8%
Economistas calculan que el PIB de China habría crecido 10,8% en el cuarto trimestre
Dow Jones Newswires
PEKÍN (EFE Dow Jones)--Es probable que China haya vuelto al crecimiento de dos dígitos en el cuarto trimestre, consolidando su recuperación de la crisis financiera mundial pero afrontando fuertes presiones inflacionistas y la amenaza de burbujas de activos.
No obstante, los economistas no esperan que el banco central aumente los tipos de interés pronto a pesar de las recientes alusiones a la política monetaria, por las preocupaciones sobre entradas de fondos especulativos.
Se prevé que el producto interior bruto de China haya crecido un 10,8% en el cuarto trimestre de 2009 frente al mismo periodo de un año antes, según la media de las previsiones de 12 economistas encuestados por Dow Jones Newswires.
Esta expansión seguiría a las rápidas y progresivas ganancias de la economía china del último año, después de que el PIB creciera un 6,1% en el primer trimestre, su menor ritmo en casi dos décadas. En el segundo trimestre, la economía creció un 7,9% y en el tercero un 8,9%, impulsada por los grandes esfuerzos de estímulo de Gobierno y la recuperación de la economía mundial.
China publicará los datos del PIB del cuarto trimestre y de 2009, la inflación de diciembre y otros indicadores económicos el próximo 21 de enero.
Para todo 2009, es probable que el PIB de China haya crecido un 8,5%, frente al 9,6% de 2008, pero por encima del objetivo del 8% del Gobierno, según las previsiones de los economistas.
"La recuperación económica podría consolidarse más (en el cuatro trimestre) y las presiones inflacionistas aumentan gradualmente", dijo Ting Lu, economista de Bank of America - Merrill Lynch.
No obstante, los economistas esperan que la inflación china permanezca moderada en 2010. El economista Jun Ma de Deutsche Bank prevé que el IPC suba un 3,5% este año.
La jugada de Chávez
La jugada de Chávez
En los últimos días se ha escrito mucho sobre el impacto económico de la maxidevaluación anunciada el 8 de enero por el presidente venezolano Hugo Chávez. Pero el impacto político de la devaluación podría ser igualmente importante, si no más.
Al devaluar drásticamente la moneda venezolana, Chávez podrá transformar los dólares que su gobierno recibe de las exportaciones de petróleo en el doble de bolívares, la moneda local. Así, mientras el ingreso petrolero del gobierno seguirá siendo el mismo en dólares, una vez convertido a moneda local aumentará de 47 mil millones a 94 mil millones de bolívares, incremento que le permitirá a Chávez gastar más en programas sociales y aumentar los salarios en los meses anteriores a las elecciones parlamentarias de septiembre.
A la larga, si no se adoptan medidas para reinvertir en la deteriorada infraestructura petrolera estatal o acabar con el despilfarro del gobierno, esto no es más que una pirueta financiera que acabará por hundir aún más la economía. Pero a corto plazo, le podría dar a Chávez el dinero que necesita para evitar una derrota en las cruciales elecciones legislativas de este año.
En varias entrevistas telefónicas, los líderes de la oposición venezolana me dijeron que no creen que la devaluación ayude mucho a Chávez en las elecciones de septiembre, entre otras cosas porque la moneda local será consumida por una inflación galopante. La inflación de Venezuela superó el 25 por ciento el año pasado --la más elevada de Latinoamérica-- y lo más probable es que siga subiendo este año, afirmaron.
``Esta devaluación le va a dar más comida al monstruo,'' me dijo Julio Borges, presidente del partido opositor Primero Justicia. ``Pero que Chávez venga ahora con una bolsa llena de bolívares no importa, porque son bolívares que no van a valer nada''.
Bueno, ¿pero acaso repartir dinero como loco antes de una elección no le ha funcionado muy bien a Chávez en el pasado?, le pregunté. Pero esta vez no funcionará, dijo Borges.
``Históricamente, la palabra `devaluación' en Venezuela es el diablo'', dijo Borges, añadiendo que la gente todavía recuerda con horror la devaluación del ``Viernes Negro'' de 1983, que dejó a todos los venezolanos mucho más pobres. ``Hicimos una encuesta el año pasado, y descubrimos que el 70 por ciento del país estaba en contra de una devaluación. La gente sabe que se empobrecerá mucho más''.
Borges agregó que, en septiembre, ``la gente le va cobrar la cuenta a un presidente que tuvo muchos dólares y se los gastó en regalos a otros países, compras militares y pagos por estatizaciones, no en el pueblo''.
El alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, un líder de la oposición, me dijo que además de la creciente inflación hay otros factores que amenazan el futuro político de Chávez, como los frecuentes apagones, los cortes de agua, el aumento de la corrupción oficial y el incremento de los índices de criminalidad que azotan a Venezuela.
``El va a apostar al cortoplacismo, y no me sorprendería que duplique el monto de subsidio, o regale más licuadoras o neveras'', dijo Ledezma. ``Esa es la receta de este tipo de gobierno: empobrecer al país, para que sociedades deprimidas se hagan cada vez más dependientes de la beneficencia pública. La gente termina cambiando un porvenir provechoso por un presente de migajas''.
Los que apoyan la devaluación de Chávez señalan que el dólar más caro estimulará las exportaciones y encarecerá las importaciones, mejorando así las finanzas del país.
Mark Weisbrot, un economista del Centro de Política Económica e Investigación, de Washington D.C., que generalmente apoya las políticas de Chávez, me dijo que la experiencia de la devaluación de Brasil de 1998 y de Argentina del 2002 demuestra que esas medidas pueden conducir a un crecimiento sostenido.
``La devaluación venezolana no hará subir los precios al consumidor al doble, ni por asomo'', me dijo Weisbrot. ``Por el contrario, estimulará la economía y aumentará los ingresos disponibles para el gobierno'' Mi opinión: En casi todos los otros países latinoamericanos, con una buena administración económica, las devaluaciones pueden manejarse sin disparar una hiperinflación. Pero Venezuela importa casi todo lo que consume, por lo que es casi inevitable que un dólar más caro hará que importadores aumenten sus precios, y se dispare más la inflación.
Chávez está apostando a que el aumento del precio del petróleo lo salvará, o a que mediante la infusión de dólares del Banco Central logrará evitar una hiperinflación antes de septiembre. Si eso le resulta, quizás logre ganar las elecciones legislativas y luego --cuando se terminen de apagar las luces en Venezuela-- tratará de hacer lo de siempre: culpar al ``imperio'' norteamericano y a la ``oligarquía'' por la destrucción económica y el aumento de la pobreza en Venezuela.
Lula alivia disputa
Lula alivia disputa de derechos humanos
BRASILIA
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva firmó el miércoles un decreto que modifica el Programa Nacional de Derechos Humanos para aplacar así una disputa surgida cuando militares brasileños protestaron por uno de sus componentes, que pide investigar abusos cometidos por la dictadura militar (1964-1985).
El decreto mantiene la propuesta de crear una comisión de la verdad para aclarar los crímenes cometidos durante el período militar, pero eliminó la expresión ``represión política'' y la sustituye por ``violación de los derechos humanos''.
Con ello, abre la posibilidad de que la comisión investigue también posibles crímenes cometidos por la guerrilla de izquierda que enfrentó a la dictadura y no sólo a los militares.
Brasil, a diferencia de países como Argentina, Chile y Uruguay, no ha abierto procesos contra militares involucrados en abusos cometidos bajo el régimen castrense.
``Yo salgo satisfecho'', comentó el ministro de Defensa, Nelson Jobim, tras un encuentro con Lula y el autor del programa, el secretario de Derechos Humanos, Paulo Vannuchi, para tratar lamodificación.
Vannuchi amenazó el domingo con renunciar si se modificaba el programa para satisfacer la exigencia de los militares.
La iniciativa generó críticas de otros sectores, en particular de la Iglesia Católica que reclamó el apoyo que brinda el programa a la legalización del aborto y el matrimonio entre homosexuales.
El Programa Nacional de Derechos Humanos contempla 27 proyectos de ley que deberán ser aprobados por el Congreso para que la iniciativa pueda entrar en vigor.
Campaña chilena
Sorpresa en campaña chilena
SANTIAGO DE CHILE
La elección chilena, hasta ahora liderada por el derechista Sebastián Piñera, dio un giro dramático este miércoles cuando el carismático Marco Enríquez-Ominami formalizó su apoyo al oficialista Eduardo Frei, mientras que un sondeo cifró la diferencia entre los dos candidatos en menos de 2 por ciento.
Enríquez, disidente del oficialismo que en la primera vuelta el 13 de diciembre pasado alcanzó 20 por ciento de los votos, dio su apoyo a Frei, desdiciéndose de opiniones previas de que ninguno de los candidatos merecía su apoyo por tratarse de ``figuras del pasado''.
En una declaración pública, Enríquez dijo el miércoles que ``ante esta incertidumbre de que la derecha pueda llegar a impedir la marcha de Chile (...), declaro formalmente mi decisión de apoyar al candidato de este pueblo, el del 29 por ciento de chilenos que lo votaron el 13 de diciembre'', en referencia al ex presidente Frei.
Enríquez-
Ominami da su apoyo a Frei
y los candidatos se empatan
En esa votación Frei obtuvo 29 por ciento de los votos y Piñera 44 por ciento.
Enríquez-Ominami, hijo de un militante de izquierda asesinado durante la dictadura de Augusto Pinochet, dijo también ayer que ``el sector que apoya a Sebastián Piñera, gran parte de ellos (...) son los cómplices de los que asesinaron a mi padre''.
``Con la derecha, que es la base de sustentación de la candidatura de Sebastián Piñera, nos separa un abismo irreconciliable'', agregó. Y así como fue de fuerte el mensaje contra del aspirante de derecha, Enríquez-Ominami dejó claro su falta de entusiasmo con Frei, a quien apoyó sin mencionarloni una sola vez en sudiscurso.
Aunque el apoyo de Enríquez-Ominami a Frei estaba en el cálculo de los analistas, cayó como una bomba cuando apenas habían pasado minutos de que una encuesta de la independiente consultora Mori señalara que la ventaja de Piñera sobre Frei --que antes era de 6 a 8 puntos-- se había reducido a menos del 2 por ciento.
Según la proyección electoral de Mori, Piñera obtendría 50.9 por ciento de los votos el domingo y el ex presidente Frei el 49.1 por ciento.
Marta Lagos, directora de Mori, señaló al analizar la encuesta que ``estos resultados indican que Frei ha acortado la distancia con Piñera. Sin embargo, Piñera tiene una ventaja que tiene más probabilidades de mantenerse que de anularse''.
Sobre la adhesión de Enríquez-Ominami a su campaña, un entusiasta Frei dijo que ``se han ido sumando todos'' y vaticinó que ``vamos a ganar por nariz''.
Por su parte, Piñera dijo que ``la gente que apoyó a Marco son hombres y mujeres libres, que están con el cambio, con el futuro''.
A los votantes de Enríquez-Ominami ``los esperamos para nuestro futuro gobierno'', señaló Piñera.
La presidenta Michelle Bachelet, que ha sostenido con entusiasmo a Frei, comentó la encuesta y el apoyo de Enríquez.
``La encuesta aparecida hoy [miércoles] demuestra un acortamiento muy importante en la distancia entre las candidaturas y en la práctica en un empate técnico'', señaló la presidenta.
La candidatura de Frei ``escuchó lo que la gente dijo en la primera vuelta y eso ha significado crecer y la suma de apoyos, tales como las del diputado Marco Enríquez'', agregó.
Chávez ordena suspender racionamiento de suministro eléctrico
Chávez ordena suspender racionamiento de suministro eléctrico en Caracas
Por FABIOLA SANCHEZ
The Associated Press
CARACAS -- El presidente Hugo Chávez ordenó cerca de la medianoche del miércoles suspender indefinidamente apagones intencionales en la capital de Venezuela, y destituyó a su ministro de electricidad.
Pocos minutos que una porción de la ciudad por segundo día consecutivo quedase a oscuras entre la medianoche y las 4.00 horas del jueves (08.30GMT), Chávez dijo que hubo errores en la manera en que el plan de racionamiento de energía se aplicó en Caracas.
"Yo quiero decirle al pueblo que... únicamente en Caracas, he ordenado suspender los cortes eléctricos. Porque este gobierno tiene que ser capaz de reconocer errores cometidos y rectificar a tiempo", dijo Chávez en una entrevista telefónica difundida por la televisión estatal.
"Esos cortes comenzaron anoche, y entonces bueno resulta que los niveles correspondientes han cometidos unos errores técnicos y le han cortado a luz a quien no debían cortársela. Creo que en un sector repitieron el corte pocas horas después. Por allá se quedaron unos semáforos sin energía. Entonces ya, dije no, no, si eso es así, allí hubo un error", acotó.
Añadió que le pidió al ministro de Electricidad Angel Rodríguez la renuncia.
"Le he pedido la renuncia al ministro de Energía eléctrica, Angel Rodríguez. Ya conversé con él, (y) lo ha tomado como un soldado, de la mejor manera", enfatizó.
Chávez insistió que ordenó la suspensión inmediata de los apagones en Caracas.
La decisión de revertir los apagones se tomó casi 24 horas después que el gobierno comenzara a aplicar una serie de cortes escalonados en el suministro eléctrico durante cuatro horas en Caracas y el resto de Venezuela, como una acción que buscaba intensificar los racionamientos en medio de la crisis energética por el desabastecimiento de la principal represa del país. La medida deberá extenderse hasta mayo, cuando habitualmente comienza la temporada de lluvias en casi todo el territorio venezolano.
El cambio en la estrategia gubernamental se produjo en medio de la polémica generada por la fuerte regulación que adoptó el ejecutivo, que obligó a numerosas empresas a enviar de vuelta a casa a muchos de sus trabajadores, incluyendo a cientos de empleados de la administración pública que encontraron en la mañana del miércoles sus centros de trabajo sin energía. Además provocó caos en importantes calles y avenidas del este y oeste de la ciudad por estar fuera de servicio numerosos semáforos, que en condiciones normales poco sirven para regular el saturado tráfico vehicular de la capital venezolana.
El líder izquierdista resaltó que en la capital no se programarán más cortes eléctricos "hasta que no se revise todo esto. No quedó claro qué tan pronto el gobierno podría tratar de reanudar esas medidas en Caracas.
Apenas horas antes, Chávez había exhortado a los venezolanos a aceptar los recortes eléctricos y afirmó vehementemente que "son una necesidad. Es como una dieta, como cuando uno está muy gordo".
Chávez negó que su gobierno tenga responsabilidad en la crisis eléctrica y sostuvo que debió aplicarse el racionamiento para "alargar la vida" de las mayores centrales hidroeléctricas del país, que suministran cerca de tres cuartas parte de la energía que se consume en esta nación de 28 millones de habitantes.
El gobierno dice que el racionamiento es necesaria para evitar un colapso generalizado de energía si el nivel del agua que mueve las turbinas de las hidroeléctricas de Gurí, Caruachi y Macagua, que generan 73% de la electricidad del país, caen a niveles críticos en los próximos meses debido a una grave sequía. Las autoridades también reconocen que las centrales termoeléctricas del país, que usan gas y petróleo como combustible, están operando por debajo de su capacidad, mientras son sometidas a reparaciones.
Algunos dirigentes empresariales, gobernadores y alcaldes opositores expresaron el miércoles su rechazo al anuncio de los cortes en el suministro eléctrico y señalaron que el plan de racionamiento debió informarse con tiempo para preparar medidas de contingencia. La medida tomó por sorpresa a la mayoría de los pobladores de la ciudad.
El presidente de la mayor cámara de empresarios del país, Noel Alvarez, afirmó que los cortes de electricidad agudizarán la recesión económica registrada desde la segunda mitad del 2009 y que dejó una caída anual de 2,9% en la economía.
El gobierno impuso este mes una reducción en los horarios de las tiendas de los centros comerciales y obligó a los sectores residenciales, comercios e industrias a bajar en 20% en el consumo mensual de energía. El sector público redujo sus horarios de trabajo a cinco horas contadas a partir de las 08.00 locales.
Haitianos improvisan para ayudar heridos y buscar sobrevivientes
PUERTO PRINCIPE -- Los haitianos batallaban frenéticamente el jueves para salvar a los heridos y buscar sobrevivientes tras el devastador terremoto del martes, convirtiendo camionetas en ambulancias y puertas en camillas, mientras la ayuda de todo el mundo comenzaba a llegar a raudales.
Funcionarios haitianos dijeron que miles de personas, tal vez más de 100.000, habrían muerto tras el sismo de magnitud 7.
Los sobrevivientes usaban mazos y sus propias manos para tratar de encontrar sobrevivientes entre los escombros. En Petionville, al lado de la capital, las personas buscaban artículos en un centro comercial derrumbado, sacando colchones y artículos de oficina.
En las cercanías, unos 200 sobrevivientes, incluyendo muchos niños, se agruparon en un parque de estacionamiento de una sala de cine, donde construyeron carpas provisionales para escudarse del sol y altas temperaturas.
La Policía llevaba a los heridos en sus camionetas. Wisnel Occilus, un estudiante de 24 años, fue colocado entre dos otros sobrevivientes en la parte trasera de una camioneta que estaba por partir a un cuartel policial. El estaba en una clase de inglés cuando ocurrió el terremoto y su escuela se desplomó.
Los sobrevivientes llevaban a los heridos a hospitales en carretillas de mano y camillas improvisadas con puertas.
Los cuerpos estaban por todas partes en Puerto Príncipe: cadáveres de niños junto a las escuelas desplomadas y mujeres en calles llenas de escombros con expresiones aturdidas congeladas en sus rostros. Otros cuerpos estaban por todas partes, tapados con lonas plásticas o sábanas.
No había ninguna estimación seria sobre cuántas personas habrían muerto por el terremoto. El presidente haitiano, René Preval, dijo el miércoles que el saldo pudiera ser de varios miles de fallecidos. El senador Youri Latortue le dijo a The Associated Press que el número podría ser de medio millón de muertos, pero admitió que nadie realmente sabe con seguridad.
"Digamos que es demasiado pronto para dar un número", dijo Preval a la cadena CNN.
La Cruz Roja estima que hasta tres millones de personas, un tercio de la población nacional, habrían sido afectadas por el terremoto y que llevaría uno o dos días tener una idea clara de los daños sufridos, según el vocero Paul Conneally.
Aviones con equipos de socorro procedentes de China, Francia y España aterrizaron en el aeropuerto de Puerto Príncipe, trayendo equipos de búsqueda y rescate con de perros entrenados, así como médicos, alimentos, medicinas y otras provisiones.
Algunas organizaciones, como las del gobierno cubano y Médicos Sin Fronteras, usaron personal que ya estaba en el país para ofrecer ayuda inmediata tras el terremoto.
Además aterrizaron tres aviones franceses con ayuda y un hospital móvil. Un equipo británico de socorro llegó a la vecina República Dominicana.
En las calles de la capital, sobrevivientes acampaban en medio de montones de bienes rescatados, incluyendo comida sacada de entre los escombros.
"Esto es mucho peor que un huracán", dijo Jimitre Coquillon, un asistente médico que trabajaba en un centro improvisado de ayuda en el estacionamiento de un hotel. "No hay agua, no hay nada. La gente se va a morir de sed".
El grupo de ayuda Médicos Sin Fronteras atendía a los heridos en dos hospitales que soportaron el terremoto y estableció clínicas en tiendas de campaña en otras partes de la capital para remplazar sus destruidas instalaciones. Cuba, que ya tenía a centenares de médicos en el país, atendía a heridos en tiendas de campaña.
La ayuda mundial cobró más impulso el jueves, cuando arribó a la vecina República Dominicana un vuelo británico con un equipo gubernamental de análisis y 71 especialistas en rescate junto con equipo pesado.
Naciones Unidas liberó 10 millones de sus fondos de emergencia, aún cuando fuerzas de esta organización en Haití trataban de lidiar con sus propias pérdidas.
Mientras tanto, llamada tras llamada de las víctimas del sismo a los servicios de emergencia simplemente no lograban pasar porque el sistema que enlaza las diferentes redes de teléfono no está funcionando, informó un empleado de un servicio de telecomunicaciones.
David Goldfarb, un ingeniero de la firma Alcatel-Lucent, dijo que la empresa había logrado restablecer comunicación a través de la Internet y otros medios, pero indicó que las llamadas de emergencia que se han intentado tan a menudo no han logrado llegar a su destino.
Goldfarb explicó que cuando las personas intentan llamar desde sus teléfonos celulares necesitan una red de comunicación. El despacho de emergencia o la estación de policía con el que se intentan comunicar podría estar en otra red, y las líneas que conectan a esas redes o "troncales" en muchas partes del país no funcionan, por ello las llamadas no enlazan, agregó.
miércoles 13 de enero de 2010
Socialismo europeo
Socialismo europeo y totalitarismo tropical
La pasión masoquista del gobierno español por la revolución cubana no siempre llega a buen puerto. Ese dolorcillo calculado que mantiene en éxtasis a los nostálgicos del Che y la Sierra Maestra, a veces, infelizmente, se escapa de las manos de los jerarcas del Palacio de la Moncloa y se convierte en un papelón internacional, evidenciando las miserias del castrismo y aireando la candidez insuperable del gobierno de Rodríguez Zapatero.
Eso y sólo eso es lo que ha ocurrido con el culebrón político-ideológico de Luis “agenda secreta” Yáñez, un eurodiputado del PSOE mansamente expectorado por la Gestapo de Castro. El ex secretario de Estado de Cooperación internacional y para Iberoamérica de Felipe González afirmó, compungido, que visitó la isla acompañado de su mujer —otra diputada socialista— sin móviles políticos, sueños democráticos, o la “pecaminosa” intención de reunirse con la disidencia. Igual lo botaron.
Yáñez es un hombre que conoce de cerca la situación de Cuba. Pertenece, además, al sector más pragmático del socialismo europeo, aquél que es consciente de la transformación paulatina e irreversible que ha de iniciarse en la isla tras la muerte de Castro. Sin embargo, dicho socialismo realista adolece de un grave problema de fondo. Está convencido que, si bien llegará la transición, no conviene “radicalizar” el cambio y es preciso apelar al diálogo para obtener pequeños y seguros avances de lo que denomina, con esperanza “los sectores dinámicos del castrismo”. Estos, con frecuencia, se circunscriben a gestos amistosos, liberaciones de presos políticos, promesas reformistas y algún tipo de guiño al papel mediador de Europa (o España) en la región. Como es obvio, el progresismo europeo peca de ingenuo.
Apostar al factor “siloviki” del castrismo es un error. Ni la inteligencia ni las Fuerzas Armadas de una autocracia pueden convertirse en garantía de estabilidad permanente, a lo sumo de transición pacífica. Los personajes putinescos que adornarán la política cubana por largas décadas de herencia revolucionaria no son, ni por asomo, “dinámicos”, para emplear el lenguaje demagogo del socialismo crítico europeo. Crítico y claudicante. La elite revolucionaria que sostiene a Castro en el poder ha devenido en establishment represivo, en corsé reaccionario, en un batallón inquisitorial que se opone a las reformas y desconfía orgánicamente de la apertura. Los “sectores dinámicos del castrismo” buscarán mantener sus privilegios, inmovilizar y controlarlo todo. Este es el panorama que le aguarda a las fuerzas democráticas que intentarán, por largo tiempo, ampliar la libertad en la secuestrada patria de Martí.
Cuando la estrategia del socialismo europeo es torpedeada por su interlocutor, bien vale la pena replanteársela. Nunca se llegará a buen puerto mientras se denuncie la tiranía castrista por un lado, y por el otro se avale que España, otrora ejemplo iberoamericano de transición pacífica, ceda a los chantajes de La Habana mientras ejerce la presidencia europea.
El fidelismo sobrevivirá reciclado en un movimiento, una élite y un sector de las masas, enquistado en una cultura política perversa articulada por la corrupción y fundada en el maquiavelismo. Y la supervivencia de su estirpe se ve fortalecida por la acción errática de un sector importante de los operadores públicos europeos que aún consideran que la situación cubana puede revertirse mediante el diálogo y las reformas paulatinas. El ministro español Moratinos, por ejemplo, es un firme defensor del appeasement y no dará su brazo a torcer en este punto. Ni la expulsión de sus compañeros de partido, ni los insultos velados o públicos del sector bolivariano, nada ni nadie cambiará la estructura mental de un diplomático que se considera inmerso en una especie de apostolado ideológico, en el que ha de primar la mano tendida aunque Castro premie la generosidad con ultrajes y vituperios.
La libertad terminará por abrirse paso y aunque estamos lejos de la democracia de partidos que todos queremos para la isla, la férula castrista no durará para siempre. Mientras tanto, hay que oponerse con firmeza al triste ayuntamiento de un sector irresponsable del socialismo europeo con lo peor del totalitarismo tropical. Y no seguir esa estrategia masoquista de “más me pegas, más te quiero”. El comunismo de los Castro es experto en el lenguaje de los gestos. Ya va siendo hora de que nosotros también hagamos algunos.
Martín Santiváñez Vivanco es director del Center for Latin American Studies de la Fundación Maiestas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario