ESTADOS UNIDOS
La contribución española a la Revolución Americana
Por Newt Gingrich y Alberto Acereda
En la gran historia de los Estados Unidos aparece una serie de nombres y hechos que resultan poco conocidos para el público general y que entroncan directamente con el gran legado hispano. |
Washington apreció la contribución de España, que siglos atrás regó el continente de misioneros y exploradores, a la rebelión norteamericana, a la que dedicó capital financiero y humano. La gran Revolución contra Inglaterra fue también posible, pues, gracias a los fondos enviados por la Corona española y a la participación en la misma de los habitantes de la Nueva España, que abarcaba desde México hasta Alaska e incluía estados norteamericanos actuales como Texas, Nuevo México, Arizona y California.
España apoyó a los colonos desde antes de que se promulgara la Declaración de Independencia, en Filadelfia y en 1776; si bien lo hizo secretamente hasta junio del 79, en que declaró la guerra a Inglaterra. El Conde de Aranda se reunió con Benjamin Franklin, Silas Deane y Arthur Lee en el Congreso Continental y apoyó sin fisuras la causa colonial. España usó sus territorios en Cuba, México, Santo Domingo y Puerto Rico para ayudar a los colonos, y aunó fuerzas contra Inglaterra para hacer posible la Independencia.
En esta silenciada historia aparece un héroe muy poco conocido por los estadounidenses de hoy día: el soldado español Bernardo de Gálvez (1746-86), cuyas hazañas bélicas en el Bajo Misisipí fueron de gran valía para la victoria final del general Washington. Además, su toma de Florida Occidental fue una obra maestra de la estrategia militar; el objetivo era ayudar a los colonos americanos que deseaban la independencia.
También Gálvez venía ayudando a los patriotas norteamericanos antes de que España entrara oficialmente en guerra contra Inglaterra. Se carteó con Patrick Henry, Thomas Jefferson y Charles Henry Lee y recibió personalmente a sus emisarios, Oliver Pollock y el capitán George Gibson: dio cumplida cuenta de todas sus peticiones para asegurar el puerto de Nueva Orleans.
Gálvez ofreció ayuda diplomática y económica a los colonos, así como asistencia militar en varias acciones contra los ingleses en todo el Golfo de México. Desde su cargo de gobernador de Luisiana, Gálvez fue un valiente aliado de Washington y las tropas estadounidenses en su lucha contra el inglés.
Sólo entre 1776 y 1779, España concedió a las colonias hasta 8 millones de reales para cubrir gastos militares, médicos y de alimentación. En septiembre de 1776 envió 9.000 libras de pólvora desde el Sur y por el Misisipí hasta las colonias del norte, y otras 1.000 más por barco hasta Filadelfia. En noviembre, Gálvez recopiló datos estratégicos sobre los ingleses, y en diciembre la Corona española le pidió que redoblara sus esfuerzos en pro de la causa de los colonos.
Prueba del tremendo apoyo de España a las colonias son las tres cartas que Patrick Henry escribió a Gálvez entre octubre de 1777 y enero de 1778, en las que reiteraba su agradecimiento por la ayuda que el español prestaba a los patriotas norteamericanos.
Luego de que, en el verano de 1779, España declarara la guerra a Inglaterra, Gálvez se convirtió en pieza clave para los intereses de Washington, especialmente tras sus victorias en Fuerte Bute, Baton Rouge y Natchez. En noviembre de ese mismo año, quien escribió a nuestro hombre para darle las gracias fue Thomas Jefferson.
A primeros de 1780 Gálvez tomó Mobile, y en mayo de 1781 hizo lo mismo con Pensacola. Tres meses después, Washington brindó por los reyes de Francia y España en la casa de Robert Morris en Filadelfia. Tras la rendición de Yorktown, en octubre de 1781, el propio Washington escribió una carta personal a Carlos III para expresarle su gratitud por toda la ayuda prestada. En el desfile de la victoria de las Trece Colonias, Gálvez cabalgó al lado mismo de Washington: era la plasmación simbólica de la importante ayuda que los españoles habían procurado a la independencia de Estados Unidos.
Cualquier historiador sensato sabe hoy ya que sin la ayuda de España en la parte sur de lo que hoy es Estados Unidos, los ingleses podrían haber sofocado y derrotado la gran Revolución Americana. Es por eso que en 1784 el Congreso de los Estados Unidos agradeció formalmente a Gálvez y a España la gran ayuda brindada.
Gálvez murió en México en 1876, un año después de ser nombrado virrey de Nueva España. Su vida y sus hechos son uno de los muchos episodios poco conocidos del gran legado hispano de los Estados Unidos.
El calvario
El calvario de Kafka
Washington, DC—El Estado de Israel pretende expropiar la parte de los manuscritos de Franz Kafka todavía bajo control de dos hermanas cuya madre los recibió como regalo del albacea del escritor. Los tribunales israelíes deben impedir la nacionalización de ese tesoro literario por parte del Estado.
Kafka, un judío checo que escribía en alemán, dejó sus papeles a Max Brod con instrucciones de quemarlos. El albacea publicó la mayoría de ellos, haciendo de Kafka un icono literario del siglo 20. Brod escapó luego de los nazis y terminó en Tel Aviv —entonces parte del Mandato Británico de Palestina—, donde más tarde regaló algunos de los manuscritos a su secretaria y compañera, Esther Hoffe; los demás fueron enviados a grandes universidades occidentales. Las hijas de Hoffe, que heredaron los papeles, vendieron el manuscrito de “El Proceso” y otros documentos, y conservaron muchos otros en cajas de seguridad de bancos israelíes y suizos. En los últimos años negociaron una posible venta al Museo de Literatura Moderna en Marbach, Alemania, que ya posee “El Proceso”.
En 2008, el diario Haaretz desenterró la historia con una revelación sensacional: la casa donde las Hoffe supuestamente guardaban el tesoro literario funciona como un refugio para perros y gatos vagabundos. El hedor ha provocado quejas de los vecinos y la humedad hace peligrar los documentos.
Aquí entra en escena el Estado de Israel. Las autoridades y la Biblioteca Nacional de Jerusalén demandaron a las Hoffes alegando que no habían cumplido con la última voluntad de Max Brod y que los escritos debían pasar a su poder. El Primer Ministro Binyamin Netanyahu considera que los documentos “son valiosos para la historia del pueblo y el Estado judío…el Archivero del Estado opina que es mejor que estos materiales no sean trasladados fuera de Israel”.
Kaffa, cuyos escritos son una impugnación existencial de cualquier forma de autoridad, debe estar revolcándose en su tumba. El autor de una novela sobre un empleado bancario ejecutado por crímenes por los que nunca es formalmente imputado tras un recorrido apabullante por la burocracia judicial, y de otra novela sobre un agrimensor vencido a muerte por unas autoridades que no le permiten cumplir con una sencilla tarea aparentemente comisionada por un conde local, ¡podría acabar nacionalizado como si fuera un campo de gas natural en Bolivia! El legado del autor de un relato sobre un hombre convertido en insecto que es abandonado para que muera por su propia familia podría terminar colectivizado por un Estado, la más fría de todas las familias. El hombre que escribió un testimonio conmovedor del miedo individual a la autoridad paterna en una carta a su padre podría ver su legado controlado por un amo paternalista que considera que el interés nacional será mejor atendido no permitiendo que sus documentos viajen.
La idea —invocada por algunos académicos— de que las relaciones de Kafka con el teatro yiddish en Praga hacia el final de su vida significan que el Estado judío es el legítimo dueño de su legado es retorcida e injusta. Retorcida porque convierte a un hombre devorado por la incertidumbre y la soledad espiritual en un sionista ilustrado, e injusta porque ignora el deseo profundamente individualista del autor: ¡que destruyeran su obra!
La conducta de las Hoffe ha sido, sin duda, extraña y egoísta. Esther y sus hijas deberían haberse asegurado hace mucho tiempo de que el tesoro literario fuera preservado para la posteridad en una institución respetable. Pero son las hermanas Hoffe, y no el Estado de Israel, las propietarias de los documentos de Kafka que quedan. En 1974, el juez israelí que rechazó un intento anterior por parte del gobierno de impugnar la herencia de Esther Hoffe, declaró que el testamento de Brod “permite a la señora Hoffe, durante el resto de la vida, proceder según su propia discreción”.
El tribunal acaba de obligar a la Hoffe a revelar el contenido del legado de Brod, incluidos los documentos de Kafka. Esta semana, las Hoffe presentaron ante dicho tribunal las cartas enviadas por Brod a su madre confirmando la donación. Y puesto que el testamento de Brod no especificaba lo que Esther debía hacer con los papeles y expresaba un vago deseo de que eventualmente fueran entregados a alguna institución en Israel o en el extranjero, la Justicia debe confirmar el fallo de 1974. Eso despejará el camino para que los manuscritos terminen en el museo en Marbach. Cualquier otra decisión constituiría una violación colosal de la propiedad privada.
Alvaro Vargas Llosa es académico senior en el Independent Institute y editor de "Lecciones de los Pobres ".
Socialismo contra Capitalismo. Deficiencia contra Eficiencia
Socialismo contra Capitalismo. Deficiencia contra Eficiencia
¿Cuál es el Debate en Venezuela?
José Luis Vallenilla Ramírez
La empresa minera brasileña "VALE" ( www.vale.com )es una de la más importante del mundo y ha desarrollado una importante infraestructura en Brasil-miles de kilómetros de vías férreas y construcción y operación de puertos marítimos- y, además, genera, ella misma, alrededor del 30% de la electricidad que consume para su proceso productivo. Esta empresa era pública y fue privatizada a finales de la década de los 90, aunque el gobierno brasileño conserva una Acción de Oro que le da poder de veto en importantes decisiones de la compañía. VALE cotiza en la bolsa de Nueva York; por tal razón, el gobierno socialista brasileño es socio de los capitalistas de Wall Street. VALE genera empleo en brasil, desarrolla infraestructura, paga impuesto, desarrolla la economía del país y no distrae al gobierno brasileño en la gestión de la empresa. Los privados han abierto nuevos mercados para los productos brasileños y el gobierno brasileño ha podido concentrarse mejor en sus funciones propias.
En cambio, el gobierno socialista y obrerista de Venezuela mantiene en la quiebra o rumbo a la quiebra a las empresas mineras públicas del aluminio y del hierro (http://www.cvg.com/ ) que se encuentran en Guayana. No han desarrollado nuevas y modernas líneas de producción, las enfermedades laborales están a la orden del día, el Estado tiene que subsidiarlas con dineros públicos, desviando, así, recursos que podrían ser destinados a mejorar los pésimos servicios públicos- como hospitales, seguridad policial-.
Así llegamos al 2010 y nos encontramos que estas empresas están operando precariamente. Y el gobierno socialista, anticapitalista y antiempresarial de Hugo Chávez es el gran responsable del mal manejo de las empresas agrupadas, hasta ahora, en la Corporación Venezolana de Guayana. Tiene el descaro de acusar a las empresas privadas de ser explotadoras, cuando la realidad es que las empresas mineras públicas por él administradas son las grandes responsables del maltrato a los trabajadores, de la obsolescencia industrial de esas empresas, del desperdicio de energía por el mal estado de los equipos. Ha tenido 10 años para demostrar una gestión pública que fuera ejemplo para el mundo, y, por tanto, salvar al planeta, del, supuesto, capitalismo voraz. Y no lo ha hecho, las ha quebrado y maltratado a sus trabajadores. Por el contrario, se pueden conseguir muchos ejemplos en el mundo de empresas privadas mejor gestionadas que las empresas públicas de Chávez. La minera VALE es uno de eso ejemplos.
El debate más que de SOCIALISMO CONTRA CAPITALISMO es entre EFICIENCIA Y DEFICIENCIA. La realidad es contundente las empresas públicas del aluminio y del hierro de la Corporación Venezolana de Guayana son deficientes, son una historia de fracasos. Las empresas privadas del aluminio y del hierro brasileño son una historia de éxitos. Venezolanos, ¿hacemos caso a la realidad o a los delirios de un enfermo de poder?
Darwin al revés
Darwin al revés
por Alberto Benegas Lynch (h)
Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.
Lamentablemente es muy frecuente leer en trabajos de diversa naturaleza que se advierte de los supuestos peligros de “darwinismo social” en el contexto de los procesos de mercado abierto. Esto adolece de dos errores centrales.
En primer lugar, debe precisarse que Darwin adoptó su tesis de la evolución biológica de los aportes que en el siglo anterior había formulado Mandeville respecto a la noción de evolución cultural.
En segundo lugar, la concepción darwiniana se conecta con la selección de especies en cuyo proceso los más aptos descalifican a los menos competentes, sin embargo, en el ámbito de lo cultural, por un lado, se seleccionan normas y, por otro, los más fuertes trasmiten su fortaleza a los más débiles como una consecuencia no buscada debido a las tasas de capitalización que se traducen en incrementos en los salarios en términos reales. Por tanto, la extrapolación de darwinismo al campo de lo social es ilegítima y del todo inapropiada.
En la actualidad debido a lo que viene sucediendo en el ámbito de la política internacional para hacer frente a la crisis desatada debido a las absurdas intromisiones gubernamentales en el terreno monetario, bancario, regulatorio y fiscal, resulta que los aparatos estatales se han volcado a más de lo mismo a lo que se agrega la monetización creciente de la deuda principalmente a través de la compra por parte de las bancas centrales de títulos del tesoro y de hipotecas con garantías deficientes y los llamados “salvatajes” compulsivos en gran escala, naturalmente con recursos de los contribuyentes, todo lo cual está fabricando las condiciones de otra burbuja colosal que tendrá consecuencias más devastadoras que la anterior producida en su momento por las reiteradas insensateces de G.W. Bush (entre muchos otros, Jeffrey Friedman anticipa esta nueva hecatombe en su ensayo titulado “Una crisis de la política, no de la economía”).
Como bien se ha apuntado en diversos medios, estos “salvatajes” conducen a un darwinismo al revés: es decir, la selección en este caso opera a favor de los menos aptos y en detrimento de los más eficientes a quienes se les arranca recursos para entregarlos graciosamente a grupos empresarios irresponsables y fracasados pero con gran poder de lobby.
También surgen analistas que están pronosticando que frente a la inflación que indefectiblemente ocurrirá en el otrora baluarte del mundo libre, se implementarán controles de precios tal como lo hacen las repúblicas bananeras y tal como lo habían decretado Roosevelt y Carter con los resultados nefastos por todos conocidos.
En EE.UU., el gasto público, el déficit fiscal y el endeudamiento han llegado a niveles inauditos que ninguna economía puede resistir por más productividad que arrastre, a lo que ahora se pretende enancar un tremendo paso decisivo en el camino ya iniciado hacia la socialización de la medicina. Los asesores de Obama no pueden ser más radicalizados, por ejemplo, Cass R. Sunstein admirador de la política estatista de F. D. Roosevelt (responsable de la Oficina de Información y Regulación de la Casa Blanca) y Mark Floyd, admirador de la política con las radios y emisoras televisivas seguidas por Hugo Chávez en Venezuela (responsable máximo de la Comisión Federal de Comunicaciónes del gobierno central). Como he señalado antes esto ocurre en el contexto de declaraciones de Obama (citadas, por ejemplo, por el Juez Andrew Napolitano) en cuanto a que debe modificarse el criterio constitucional vigente en lo que se refiere a las libertades negativas de protección de derechos para transformarlo en una política activa de intervención gubernamental para redistribuir ingresos.
Darwin al revés constituye una política que severamente mina toda la estructura productiva de una nación y abre posibilidades a la multiplicación de regimenes autoritarios, entronizados con o sin votos. Si la generalizada política suicida en curso no se revierte, el futuro del mundo libre será en verdad muy sombrío. Afortunadamente hay muchos profesionales y muchas instituciones que a diario producen publicaciones que explican las graves deficiencias de las medidas adoptadas y sugieren muy fundamentadamente las que debieran ejecutarse.
Por último, el darwinismo al revés puede también mirarse desde otro costado que no sea el “salvataje” por el que se esquilma a los trabajadores productivos a favor de empresarios tramposos, irresponsables e ineptos. Se trata de la manía del igualitarismo que puede ilustrarse con el conocido mito del lecho de Procusto. Según la leyenda de la antigua Grecia, a orillas del Cefiso vivía un forajido llamado Procusto que asaltaba a los caminantes y los tendía en su cama: si el cuerpo de la víctima era más largo que su lecho, Procusto le cortaba los pies y si era más corto los estiraba por un procedimiento horroroso. Los Procustos contemporáneos destrozan los más preciado de la naturaleza humana cual es la diversidad, que precisamente hace posible la división del trabajo y la consiguiente cooperación social.
Liberalismo clásico
Liberalismo clásico y "la ley de la selva"
por Carlos Federico Smith
Carlos Federico Smith es un frecuente colaborador de la Asociación Nacional de Fomento Económico de Costa Rica (ANFE).
Uno de los argumentos que en ocasiones se esgrime en contra del liberalismo clásico es que se trata de un sistema político caracterizado por lo que ciertos críticos suelen denominar “la ley de la selva”.
El llamado liberalismo clásico esencialmente se caracteriza por maximizar la libertad y minimizar al poder del Estado, tal como ha sido expuesto a través de los tiempos por pensadores tales como Aristóteles, Smith, Hume, Hayek, Locke, Friedman, Montesquieu, de Tocqueville, Burke, Popper, entre otros, y que es diferente de aquel liberalismo caracterizado por una expansión de la autoridad del Estado sobre casi todo tipo de conducta humana, principalmente en el campo económico, y que es la forma con que actualmente se conoce al liberalismo en EE.UU. En este texto el término liberal se refiere al liberalismo clásico y no a éste último.
La expresión “ley de la selva” aplicada a la posición liberal clásica se usa básicamente para dar a entender que en dicho orden político cada persona está por sí misma, sin tomar en cuenta a las demás, en donde “todo se vale”, primando la supervivencia del más fuerte. La falla atribuida al liberalismo clásico es que asume que la persona tiene como único interés el propio y que no toma en cuenta intereses distintos de éste, actuando así en consonancia.
El liberalismo clásico como orden político está reglado por el principio de legalidad, que esencialmente garantiza la libertad de cada individuo frente a la coerción. Esto es, asigna al Estado la función de protegerlo del abuso que otros puedan pretender imponer sobre su persona. Se supone que en una “ley de la selva” el más fuerte sería quien se impusiera —como “animalitos”— en tanto que, en una sociedad liberal, el principio de la igualdad ante la ley de las personas garantiza la igualdad de los derechos de cada individuo. Esto implica someter con la fuerza de la ley ejecutada por el Estado a quien pretenda despojar a otros de su libertad innata. “El más fuerte” sería así restringido al intentar ir más allá de los límites fijados a su propia libertad, esencialmente que se le impida traspasar los dominios de libertad de otras personas en sociedad.
En el sistema liberal el monopolio de la fuerza en manos del Estado garantiza que los individuos sean iguales ante la ley. Garantiza la libertad de los individuos ante quien amenace despojarles de ella. En la concepción liberal el Estado es también limitado, a diferencia de lo que caracteriza a órdenes políticos totalitarios. Aquí resulta crucial la existencia de una Constitución que de alguna manera reconozca los derechos primarios innatos a las personas; esto es, su libertad, ante el poder del Estado. Es necesario que el Estado tenga un lugar propio limitado por el principio de legalidad, de manera que se proteja a las personas del abuso que ese Estado pueda cometer contra ellas.
Entre las instituciones básicas del liberalismo clásico que se han ido desarrollando a través del tiempo para limitar dicho poder del Estado, se encuentran no sólo aquellas propias del orden político, tales como división de poderes, frenos y contrapesos entre distintos poderes públicos, la existencia de un parlamento, sino crucialmente el derecho a la propiedad que poseen las personas. Como dice Hayek, “La ley, la libertad y la propiedad son una trinidad inseparable. No puede haber ley en el sentido de reglas universales de conducta que no determine límites a los dominios de la libertad al fijar reglas que permiten a cada cual estar seguro de adónde es libre de actuar” (Friedrich A. Hayek, Law, Legislation and Liberty, Vol. 1: Rules and order, Chicago: The University of Chicago Press, 1973, p. 107). De aquí se deriva aquella idea fundamental del liberalismo de que los individuos son libres de actuar en todo aquello que la ley no prohíba así hacerlo, en tanto que el Estado sólo puede actuar en aquellos campos en los cuales la ley se lo permite.
En la anarquía —ausencia de Estado— regiría la ley del más fuerte en el sentido de que no habría ley que limitara tal posibilidad (excepto algunos teóricos que señalan que la ley, mediante la costumbre, surgiría espontáneamente, limitando el accionar de los individuos). No voy a referirme al tema de las utopías como tampoco al hecho de que es imposible, en un orden que cambia permanentemente como es el sistema liberal, definir para siempre los derechos de propiedad, lo cual requiere la existencia de un Estado que evite conflictos sobre derechos de propiedad mediante un proceso que los defina en cuanto necesario. Me parece que este es un papel que el Estado debe desempeñar en un orden político liberal.
Se puede rechazar la acusación inicial de que el orden liberal descansa en la llamada “ley de la selva”, sino que, por el contrario, limita el papel del Estado a un mínimo necesario para garantizar la libertad de los individuos, a la vez que el interés propio individual se ve limitado por el mismo derecho que por ley poseen las demás personas.
Una consideración final acerca de la idea de que el liberalismo falla en cuanto a que en dicho orden político la persona tiene como único fin el interés propio, sin tomar en cuenta otros intereses diferentes a éste. A ello en ciertos sectores se le ha llamado el carácter egoísta del liberalismo. Otras versiones similares destacan que el liberalismo se fundamenta en la avaricia o en el consumo sin freno. Pero es un error adscribirle al liberalismo la exclusividad en cuanto a defectos humanos, pues estos son propios de cualquier orden político. Por ello me parece muy afortunada la advertencia que formula Pedro Schwartz, al indicar que “todos esos vicios connaturales a los seres humanos (avaricia, egoísmo, prepotencia ante el consumo) aparecen en la sociedad libre más a las claras que en las pacatas (tímidas, tranquilas o pacíficas) sociedades cerradas de la Edad de Oro ‘dichosa’, como decía Don Quijote, ‘porque entonces los que en ella vivían ignoraban dos palabras de tuyo y mío’” (Pedro Schwartz, "Los límites de la razón y la ética del liberalismo", en Nuevos ensayos liberales, Madrid: Espasa Hoy, 1999, p. 223. Los paréntesis son míos).
Si bien el orden liberal es precisamente más abierto en cuanto a que permite reflejar las debilidades individuales, eso no significa que tales debilidades estén ausentes en otros órdenes políticos, los cuales, al posiblemente no ser tan abiertos como lo es lo propio del orden liberal, ocultan tales condiciones. En todo caso, el error radica en confundir el término egoísmo con lo que podría denominarse amor propio, que, cuando se degenera, se convierte en egoísmo, razón que parece subyacer la afirmación de Adam Smith en la Teoría de los sentimientos morales, de que “En mucha ocasiones también interesarse en nuestra propia felicidad e interés parece ser un principio de acción muy plausible. Los hábitos de la economía, la industria, la discreción, la atención y la aplicación del pensamiento, se suponen que generalmente son cultivados a partir de motivaciones en el interés propio y al mismo tiempo son entendidos como calidades muy valiosas que merecen la estima y aprobación de todos” (Adam Smith, The Theory of Moral Sentiments, Indianapolis: Liberty Classics, 1969, p. 481).
La libertad, la ausencia de coerción base del orden liberal, para proseguir los intereses propios es tan importante para el individuo egoísta como para el mayor de los altruistas, quienes así pueden actuar en el logro de sus propias escalas de valores. Lo normal en la conducta de las personas es incorporar los intereses propios en su toma de decisiones, pero también los de sus familias, amigos, vecinos y asociados; esto es, como dice Hayek, “Uno de los derechos y deberes fundamentales del hombre libre es decidir qué necesidades y qué necesitados se les antojan más importantes” y señala que “parte esencial de la libertad y de las concepciones morales de una sociedad libre es la elección de nuestros asociados y, generalmente, de aquellos cuyas necesidades hacemos nuestras” (Friedrich A. Hayek, Los fundamentos de la libertad, Madrid: Unión Editorial, 1975, p. 94).
Lejos de estar el orden liberal clásico regido por la “ley de la selva”, más bien se caracteriza por la conducta pacífica de los individuos, quienes se encuentran sujetos a la ley común que exige respeto a la libertad de todas las personas y en donde el Estado, que podría convertirse en el mayor conculcador de esas libertades individuales, más bien se encuentra limitado en su ámbito por la garantía constitucional de defensa de las libertades personales.
Proyecciones 2010
Para Merrill Lynch, el crecimiento económico global en 2010 será de 4,4%, mientras que el FMI proyecta 3,1%, y la ONU 2,4%, en comparación con -2,2% en 2009.
Las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son:
2009 | 2010 | |
Estados Unidos | -2,5% | +2,5% |
Japón | -5,3% | +1,8% |
Alemania | -4,9% | +1,4% |
Reino Unido | -4,7% | +1,2% |
Brasil | 0% | +4,8% |
China | +8,3% | +10,2% |
India | +6,1% | +7,3% |
Rusia | -8,7% | +4,9% |
Por su parte, Rafael Pampillón Olmedo, profesor del IE Business School, asegura que todos prevén un crecimiento global en 2010 de 3%, comparada con la caída de -2,5% sufrida en 2009.
De hecho, ya han aparecido síntomas de aceleración y un fuerte crecimiento de las bolsas mundiales. En Estados Unidos, el mercado inmobiliario tocó fondo y las ventas de nuevas viviendas están creciendo desde los mínimos de los primeros meses del año, con precios estabilizados, aunque todavía con niveles muy bajos, después de dos años y medio de drásticas caídas (70%). Disminuye el número de bancos que están frenando los créditos. El comercio mundial aumenta, aunque todavía está 19% debajo del máximo alcanzado en abril de 2008. El crecimiento de China parece imparable y el precio del petróleo se dispara, ahuyentando la deflación.
Pero este "crecimiento" se debe al paquete de estímulos económicos de 787.000 millones de dólares instrumentado por Washington, que está inundando al mercado con liquidez: casi 80% de esos fondos todavía deben gastarse y la mayoría antes de junio de 2010. Esto no puede interpretarse como crecimiento real sino como otra burbuja, quizás peor.
Para Merrill Lynch habrá baja inflación en 2010 (2,9%) y un fortalecimiento del dólar que, en rigor, sólo ha retrocedido a los niveles de junio de 2007, antes de la crisis. Y la base monetaria ha crecido con la expansión de la Fed (banco central de Estados Unidos) de su balance a más de 2 billones de dólares, generando US$ 920.000 millones de reservas excedentarias que no son empleadas por los bancos porque no están prestando, con lo que amortiguan el efecto inflacionario de semejante emisión.
Para la OCDE, la mayor amenaza para la recuperación de los países ricos es el desempleo (9,8% en EE.UU.), así como los altos niveles de endeudamiento.
En China, el otro motor del mundo, para quién la ONU estima un crecimiento de 8,8% (y 6,5% para India), el gobierno prometió 4 billones de yuanes (US$ 586.000 millones) en estímulo y préstamos bancarios e infraestructura. Monto que no se completó en 2009, pero que alcanzará para crecer al 8% anual. Esta cantidad de dinero presiona hacia arriba el precio de las materias primas, de los bienes de consumo y otros activos.
Pero para Pampillón Olmedo, la economía española seguirá cayendo (-1%), por lo que deberían reducir los impuestos y el gasto público, fomentar la competencia (sobre todo en los servicios), flexibilizar los mercados (especialmente el de trabajo), liberalizar y privatizar los aeropuertos y el tráfico ferroviario, abaratar la energía y mejorar la infraestructura.
En cuanto a Iberoamérica, la OCDE estima en 2009 una caída del PIB de entre -1.5% y -2%, lo que contrasta con el -3.5% calculado para las economías de la OCDE. Y para el 2010 se estima que la región crecerá más del 3%.
El estatismo regional nos afecta. Según la CEPAL y la OIT, la tasa de desempleo en Latinoamérica es 8,5% en 2009, o sea, cerca de 18,4 millones de desempleados urbanos. La CEPAL estima que se produjeron 9 millones de pobres adicionales en 2009, alcanzando un total de 190 millones, lo cual es un preocupante caldo de cultivo para la delincuencia y el crimen. Y la OCDE calcula que, si no hay recuperación económica, la pobreza podría crecer 7% en 2010, anulando el progreso realizado entre el 2003 y el 2007.
Chávez, ¿cuál malentendido?
La verdad es que se trata de una especie de falacia ad ignorantiam; es decir, nadie puede probar que el temor de Chávez sea genuino o no y para realzarlo se le atribuye a Uribe un recelo similar, lo que lleva a concluir erróneamente que en ambos casos no hay más que delirios. Para ello ha sido muy útil que abunden los intentos por equiparar las actuaciones de Chávez y Uribe, soslayando olímpicamente quién injuria y se entromete en el solar vecino –y en toda la región- y quién es el agredido.
Los que han estudiado con devoción las andadas del dictador venezolano (Krauze, Garrido, Barrera Tiszka, Cristina Marcano y otros) saben que el suyo es un viejo plan que se ha venido desplegando poco a poco, en el que Colombia es una pieza fundamental del rompecabezas. En incontables ocasiones, Chávez ha mostrado interés manifiesto por extender su proyecto político a Colombia, como cuando incluyó grandes extensiones del territorio colombiano (gran parte de La Guajira y casi todos los Llanos Orientales) en la Constitución Bolivariana de 1999. O más recientemente, al exhortar a sus seguidores a hacer alianzas con el
Polo Democrático.
Pero, además, no se puede ignorar que Hugo Chávez no empezó a armarse después de que Colombia ampliara su acuerdo de cooperación con Estados Unidos, sino mucho antes. Fue en julio del 2003, cuando Juan Manuel Santos denunció que Chávez estaba comprando aviones Mig, lo que sería el abreboca de un apertrechamiento desmedido, cuyo único objetivo es Colombia: los demás vecinos son presas muy grandes para el teniente coronel, incluyendo a Holanda, que cayó en su retórica desquiciada.
Ya estamos hartos de cuentos. Se ha explicado hasta la saciedad que Estados Unidos no necesita bases en Colombia (ni en Curazao) para sacar -si quisiera- a Chávez del poder. Esa es una argucia propagandística que apela al nacionalismo y al sentimiento antiimperialista, esgrimida por personajes como Ernesto Samper Pizano, que anda por ahí atizando el fuego con un documentico bajado de Internet.
Si el gobierno de Obama -enredado en otras guerras y más interesado en el multilateralismo- quisiera provocarle un daño a la “robolución” chavista, dejarían de comprarle ese petróleo azufrado que representa menos del 8 por ciento del consumo gringo. Otros proveedores lo podrían remplazar sin mayores traumatismos, en tanto que a Venezuela nadie le compraría ese crudo pesado por razones técnicas: sólo se puede refinar en Estados Unidos. Así, ni sería necesario mover la Cuarta Flota. ¿Cuántos días duraría Chávez en el poder con un bloqueo económico de esa naturaleza?
Como dice Felipe Quispe, cocalero boliviano más radical que Evo: el socialismo no es para que todos usen zapatos sino para que todos se pongan alpargatas. La igualdad prometida del socialismo del siglo XXI es la miseria generalizada y habrá que vivir para ver si el pueblo venezolano es tan tonto como para infligirse ese haraquiri.
Google y China
Google y China
por Lex Column
Tanto hablar de la conexión mundial de Internet y ahora, si Google cumple su amenaza de retirarse de China, el primer mercado mundial en usuarios, el país podría acabar convirtiéndose en una Intranet nacional.
Hasta el momento, Google había actuado con mucha tolerancia frente a la intromisión del Estado. Desde 2000, cuando la empresa comenzó a ofrecer un portal en chino, ha soportado continuos bloqueos y acusaciones de fomentar la pornografía y la obscenidad. No obstante, la supuesta intromisión de hackers en las cuentas del correo electrónico de los usuarios ya son palabras mayores.
Los esfuerzos por intentar que parezca que esta decisión es una cuestión de principios, no resultan muy convincentes, viniendo de una compañía que tiende a la exageración. Parece evidente que la retórica anticensura del Gobierno de EEUU ha endurecido la esencia de Google. Aunque encuentra obstáculos a su paso, la estrategia de crecimiento de China, parecía funcionar. De hecho, Baidu, el Google chino, que siempre ha tenido pocos escrúpulos para censurar sus contenidos, alcanzó en China una cuota de mercado del 62% en los nueve meses hasta septiembre, frente al 30% de Google, según la consultora Analysys International, con sede en Pekín.
No obstante, en el mismo periodo de 2006, Google registró una cuota del 15% frente al 50% de Baidu. De los datos provisionales se desprende que la compañía estadounidense aumentó su cuota de mercado hasta el 35% en el cuarto trimestre, mientras que Baidu, que estrena un nuevo sistema publicitario, habría descendido al 58%. Google, que registró unos ingresos por búsquedas de 234 millones de dólares en los tres primeros trimestres de 2009, cifra diez veces superior a la de 2006, no renunciará a estos tan fácilmente.
China se ha hecho un lío intentando regular un sector en constante cambio. Google rinde cuentas ante el Ministerio de la Industria de la Información chino, la Oficina de Publicidad y el Ministerio de Cultura. Incluso sin contar con un amplio consenso, Pekín debería ser consciente de que la expulsión de facto de una empresa con un valor de 187.000 millones de dólares, más que beneficiarle, le perjudicaría. Google necesita de China en la misma medida en la que China necesita de Google.
Fed: la economía se recupera
La Fed: la economía se recupera en más regiones aunque permanece débil
Expansión.com
La economía estadounidense ha mejorado moderadamente en los últimos meses, aunque se mantiene en niveles bajos al comenzar 2010, pero son más las áreas geográficas que muestran mejoras. Es lo que recoge el Libro Beige de la Fed, que también apunta un ligero aumento del consumo en la temporada navideña.
La publicación que recoge el estado de varios sectores económicos en las regiones que componen la Reserva Federal ha mostrado una mejora de las condiciones económicas en 10 de sus 12 distritos, en los que la actividad se extendió. Esto supone una expansión en más zonas geográficas gracias al contagio de la recuperación en las zonas más favorecidas por el crecimiento.
Sin embargo, el mercado laboral se ha mantenido débil en los últimos meses del año, según ha recogido la Fed, quien ha añadido que las subidas de los salarios se han mantenido moderadas y la presión inflacionaria permanece dormida.
En esta ocasión, la encargada de elaborar el informe ha sido la Fed de Filadelfia, quien ha anotado una mejora en el mercado inmobiliario con un incremento en las ventas de casas a finales de año, principalmente en aquellas con precios más bajos. No obstante, no se han recogido cambios en los precios.
Otro de los datos aportados por el 'Libro Beige' es que la demanda de préstamos disminuyó a la par que la calidad del crédito se deterioró, con un amplio número de distritos con un alto nivel de impagos.
Mientras tanto, el consumo también ha apuntado una mejoría respecto hace un año, con un ligero incremento en la temporada navideña de 2009. Sin embargo, sigue por debajo de los niveles alcanzados en 2007.
Evans: la recesión �técnicamente� ha terminado
Por otra parte, el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, ha asegurado que la recesión económica que comenzó en Estados Unidos en diciembre de 2007 "en un sentido técnico, ha terminado".
No obstante, en su intervención en un discurso en Iowa, el banquero ha reconocido que el índice de desempleo sigue siendo "muy elevado", aunque destaca que los indicadores más amplios de la economía estadounidense muestran que ésta se halla en las etapas iniciales de la reactivación.
Para el cuarto trimestre, el funcionario ha avanzado que la economía estadounidense habría crecido a un ritmo superior al del trimestre precedente. Evans calcula que en los últimos tres meses del año el PIB podría haber crecido entre un 3% y un 3,5% en el 2010. Respecto al mercado laboral su previsión es que el "desempleo probablemente bajará sólo de manera modesta".
Evans dijo que confía en que "la política monetaria mantendrá la inflación dentro de lo que considero razonable, un 2%, a medio plazo". Teniendo en cuenta la debilidad de la economía actualmente, Evans cree que la inflación subyacente -que excluye precios de alimentos y energía- será de apenas un 1,75% en 2012, lo cual cae dentro de las pautas que la Reserva Federal considera aceptables para la estabilidad de los precios.Wall Street
El Libro Beige y el sector bancario ponen en verde a Wall Street
por F. R. Ch
El 'Libro Beige' aportó la confianza necesaria para no volver a dar un paso atrás y consolidar las subidas que venía registrando la Bolsa de Nueva York a media sesión. La Fed ha detectado una mejora de las condiciones económicas en algunas áreas que no venían haciéndolo, aunque insiste en que todavía ese crecimiento es débil. Además, también la banca tiró de los indicadores, el día en el que los principales banqueros acudieron al Congreso.
Finalizada la tercera sesión de la semana, los indicadores volvieron a cerrar en verde. El Dow Jones de Industriales subió un 0,5%, hasta los 10.680 puntos, el S&P 500 se anotó un 0,83%, hasta los 1.145 puntos y el Nasdaq tecnológico avanzó un 1,12%, hasta los 2.308 puntos.
El tropiezo de ayer tras las cuentas de Alcoa quedó olvidado en la bolsa neoyorquina, que consolido y aumento sus avances una vez conocido el informe de la Fed. El 'Libro Beige' ha mostrado que la economía estadounidense mejora en más áreas que en el anterior informe, aunque insiste en que se mantiene débil, con un mercado laboral muy frágil. Mientras tanto, el consumo también ha apuntado una mejoría respecto hace un año, con un ligero incremento en la temporada navideña de 2009. Sin embargo, sigue por debajo de los niveles alcanzados en 2007.
Los banqueros, en Washington
Hasta ese momento, las noticias corporativas atrajeron toda la atención de los inversores, en especial la banca que se consolidó como el principal sector alcista de la sesión. Los principales ejecutivos de las entidades bancarias de Wall Street se desplazaron a la capital del país americano para comparecer ante la Comisión de Investigación de la Crisis Financiera, un grupo que se encargará de investigar los orígenes de la crisis.
La banca cotizó al alza, a pesar de que se hayan conocido más detalles sobre la posible nueva carga impositiva del Estado para recuperar el dinero del plan de rescate y financiar el déficit público, disparado tras los planes de ayuda a los bancos. Bank of America subió un 1,95%, JPMorgan un 2%, Citigroup avanza un 0,3%, Wells Fargo avanzó un 2%, Goldman Sachs un 0,69% y Morgan Stanley un 0,58%. Google y China La principal noticia en el sector tecnológico fue el buscador y los problemas con los que ha topado Google en el mercado chino después de un ciberataque dirigido a activistas pro derechos humanos.
Este incidente ha replanteado la estrategia del gigante de Internet, ya que entendería que no se están cumpliendo los objetivos con los que se implantó en el país y que le llevaron a transigir con la censura gubernamental, a pesar de que este cambio de rumbo pudiese suponer su salida del país. Sus acciones cotizaron con caídas del 0,5% al cierre.
Kraft eleva previsiones y no se olvida de Kraft
También fue noticia en el Dow Jones el gigante alimenticio. Kraft ha mejorado sus previsiones para 2009, y también se ha sumado al carro de las revisiones al alza. El otro espaldarazo lo ha recibido de la italiana Ferrero, que ha anunciado se retira de la puja por la británica, con lo que Kraft vuelve a tener el camino despejado.
Sin embargo, sigue son convencer en la empresa británica la posibilidad de la llegada a su accionariado del grupo estadounidense. Cadbury ha dejado claro que quiere inversores estables en sus empresas. De modo que ha convocado para mañana una reunión con inversores institucionales de la City para pedirles que no se dejen tentar por las opas hostiles. Las acciones de Kraft acabaron al cierre con una caída del 0,1%.
En el Dow Jones, la más alcista fue la farmacéutica Merck, que ha recibido una buena recomendación de los analistas de Credit Suisse, lo que elevó sus acciones un 4%. Este impulso contagió a Pfizer (+2,8%) que terminó también con una subida importante en el sector de la salud. Alcoa se repuso de la jornada de ayer y avanzó un 3%. Por el lado más bajista, las energéticas fueron las que más cayeron este miércoles. Chevron lo hizo en un 0,6% y Exxon en un 0,4%.
Los inventarios calman al crudo
El precio del petróleo experimentó caídas cercanas al dólar después de conocerse los datos de inventarios semanales, que han crecido más de lo esperado por los analistas. En concreto, se han elevado en 3,7 millones de barriles, cuando el mercado esperaba un incremento de 1 millón de unidades. Al final de la sesión, el barril Texas cerró en los 79,73 dólares.
Los grandes banqueros de EEUU
Los grandes banqueros de EEUU buscan las causas y los orígenes de la crisis financiera
Enlaces relacionados
Washington: El Versalles americano
El Congreso de EEUU ha citado a los dirigentes de los mayores bancos del país con el objetivo de sacar conclusiones sobre qué es lo que provocó la crisis y cómo se puede mejorar el sistema financiero para evitar futuros problemas. Los banqueros apuntan como culpables a las agencias de calificación de riesgos.
El equipo de 10 miembros convocado por el Congreso, que ha sido comparado al que estudió los atentados del 11 de setiembre de 2001 en Estados Unidos, realizó sus primeras audiencias hoy.
Los presidentes y consejeros delegados de (izda-dcha) Goldman Sachs, Lloyd Blankfein; JPMorgan Chase, Jamie Dimon; Morgan Stanley, John Mack, y Bank of America, Brian Moynihan, juran antes de prestar declaración en la Comisión de investigación de la crisis financiera del Congreso
Asunción de errores
"Aunque pudimos resistir la crisis y, creo, emerger como una institución más fuerte, nosotros, como muchos otros, cometimos errores", admitió Jamie Dimon, presidente y director ejecutivo de JPMorgan Chase.
El presidente y director ejecutivo de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, ha asegurado que uno de los problemas fue que muchas instituciones financieras e inversores "externalizaron" su gestión de riesgos.
"En lugar de realizar sus propios análisis, confiaron en las calificadoras de riesgo para que hicieron por ellas el trabajo esencial de los análisis de riesgo. Esto fue así desde los comienzos y durante el período de inversión, tiempo durante el cual no prestaron atención a ningún indicador de deterioro financiero", declaró a la comisión. Por ello, llamó a realizar mayores esfuerzos "para ampliar y mejorar los análisis de escenarios".
Blankfein cree que casi todas las pérdidas sufridas por las instituciones financieras durante la crisis se debieron a malas prácticas de gestión, particularmente en materia de bienes inmobiliarios. Agregó que la gran mayoría de las pérdidas pueden rastrearse en las malas decisiones crediticias en general, y muchas de ellas en particular en préstamos hipotecarios erróneos.
Pero Blankfein advirtió contra la sobrerregulación, incluida la posibilidad de suprimir totalmente la toma de riesgos. "Asumir riesgos absolutamente al margen del sistema sería en perjuicio del crecimiento. Por la historia económica sabemos que la innovación -y las nuevas industrias y los nuevos empleos que de ella resultan- requieren que se asuman riesgos", advirtió.
"Saber qué pasó realmente"
Phil Angelides, presidente de la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera, indicó que "podría ser nuestra última posibilidad de saber qué pasó realmente, para aprender de ello y restaurar la confianza en nuestro sistema económico". "Si ignoramos la historia, estamos condenados a repetirla", indicó Angelides, un ex secretario del Tesoro del estado de California.
La crisis, que alcanzó su apogeo en setiembre de 2008, estalló por el colapso de los créditos hipotecarios, supuso un tsunami en todo el planeta, puso un freno al crecimiento y sumergió a Estados Unidos y a otros países en la peor recesión en décadas.
El gobierno inyectó billones de dólares en el sistema para salvar a la mayor economía del mundo del colapso. Más de siete millones de estadounidenses perdieron sus empleos y cerca de 25 millones están ahora desempleados o subempleados, señala un informe de la comisión.
Por otro lado, más de dos millones de familias perdieron sus viviendas en los últimos tres años y más de 10 millones han sido objeto de ejecuciones judiciales durante ese período.
Libro Beige de la Fed
Libro Beige de la Fed: el mercado laboral continúa en líneas generales débil
Enlaces relacionados
Plosser de la Fed: "Hay que subir los tipos"
El informe de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sobre la situación económica del país conocido como Libro Beige destaca que la actividad continúa mejorando "modestamente".
El Libro señala que 10 de los 12 bancos regionales que forman la Fed han observado un aumento de la actividad o una mejora en las condiciones de los negocios, por encima de los ocho que observaron este tipo de mejoras en diciembre.
La actividad del sector servicios mejoró en más distritos, mientras que el manufacturero también mantiene su línea ascendente. Respecto al mercado laboral, la Fed señala que continúa en líneas generales débil.
Además, dos importantes factores en la evaluación de la situación del mercado crediticio, como son la demanda de préstamos y la calidad de los mismos, continuó deteriorándose.
Ibex 35 rebota
Apuntando maneras laterales: el Ibex 35 rebota en zona de soporte y cierra plano
Valores 'perros': ¿Cómo batir al mercado? El índice de referencia de la bolsa española bajó un inapreciable 0,07% y cerró la sesión en 11.958,3 puntos tras haber oscilado entre un mínimo de 11.909,6 y un máximo de 12.027,2 mientras se movían 3.214 millones de euros en todo el parqué. Los diez mejores fondos de inversión de la última década.
Sacyr fue el mejor del día con ganancias del 5,76% mientras que Popular fue el peor con descensos del 1,69%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)
De los grandes valores sólo subieron Telefónica, que lo hizo un 0,51%, e Iberdrola, que cerró avanzando el 0,01%. BBVA perdió un 0,8%, Santander el 0,77% y Repsol otro 0,37%.
"Jornada consolidativa, de corte potencialmente alcista para el más corto plazo, pero que no sugiere grandes cosas técnicamente a pesar de la buena reacción del Ibex Complementario sobre soporte horizontal", señala Carlos Doblado en Ecotrader.
"Pronunciarse sobre la importancia del rechazo de los precios en plena resistencia creciente no tiene mucho sentido antes del cierre semanal, pero a la luz de los datos que hoy publicó Investors Intelligence sobre sentimiento inversor seguimos temiendo un rechazo contundente que pueda mantener la lateralidad iniciada a finales de septiembre", añadía el analista de Bolságora.
"Cientos de miles" los fallecidos por el terremoto
El primer ministro de Haití cifra en "cientos de miles" los fallecidos por el terremoto
El primer ministro de Haití, Jean Max Bellerive, cifró en "cientos de miles" los fallecidos a causa del terremoto que ha sacudido el país, en una entrevista con la CNN. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha afirmado que Haití afronta "una gran emergencia humanitaria" y que requerirá de la "generosidad" internacional para superar la catástrofe causada por el terremoto.
Un niño herido en el terremoto de siete grados en la escala de Richter que azotó hoy a Haití es ayudado por un miembro de la Cruz Roja. EFE/Matthew Marek/American Red Cross
El primer ministro ha relatado la situación que vive la capital de su país, Puerto Príncipe, que ha quedado prácticamente destruida tras el seísmo, aunque ha destacado que la población se está comportando con "calma".
"La población ha reaccionado con madurez. La gente está tratando de ayudarse unos a otros, tratando de organizarse", ha afirmado Bellerive en la entrevista.
El primer ministro ha asegurado que su país necesita ayuda internacional para afrontar con rapidez la atención a las víctimas y el rescate de los cuerpos de los fallecidos, que cifró en "cientos de miles".
En este sentido, ha destacado la importancia de reconstruir el aeropuerto de la capital, una infraestructura imprescindible para comenzar a recibir cargamentos de ayuda humanitaria y personal especializado.
Entre los fallecidos se podrían encontrar un número indeterminado del centenar de empleados de Naciones Unidas que se hallaban en la sede de la misión de la organización en Haití (Minustah) cuando se desplomó, según ha afirmado el subsecretario general de la ONU para Operaciones de Paz, Alain Le Roy. Le Roy ha precisado que se han recuperado al menos cinco cadáveres entre los escombros del inmueble, el antiguo Hotel Cristopher, además de un número indeterminado de heridos.
El resto, incluido el jefe de la Minustah, el tunecino Hedi Annabi, se sospecha que estén "atrapados" entre los restos del edificio de cinco plantas situado en la parte alta de la capital haitiana, ha detallado.
En París, el ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner, ha dado por muerto a Annabi, aunque la ONU no ha podido confirmarlo.
Según el Ejército brasileño, al menos once militares de su país de la fuerza de paz de la ONU en Haití murieron, entre ellos un coronel, siete más están desaparecidos y nueve sufrieron heridas como consecuencia del terremoto.
Otros empleados de la ONU podrían también estar atrapados en un edificio adyacente a la sede de la ONU, así como en el lujoso Hotel Montana, que también ha sufrido graves daños.
Por otro lado, el subsecretario general de la ONU para Operaciones de Paz, Alain Le Roy ha confirmado que el aeropuerto de Puerto Príncipe "está abierto" a la llegada de vuelos con ayuda y personal humanitario.
Asimismo, ha anunciado que la Misión de la ONU en Haití ha movilizado a sus 3.000 militares y policías en la capital para que protejan los puntos más importantes, como el aeropuerto, y mantengan el orden en las calles.
La organización mundial ha informado de que los vuelos de reconocimiento efectuados por la mañana han constatado "los efectos devastadores del terremoto", que ha destruido edificios emblemáticos como el Palacio Presidencial o la sede del Parlamento, así como un hospital y "numerosas residencias privadas".
Naciones Unidas también ha anunciado que ha movilizado sus equipos de emergencia para que ayuden a coordinar la llegada de asistencia humanitaria y se ha autorizado una partida de 10 millones de dólares de su fondo de emergencias.
España se vuelca con los dammificados
España, que coordina la ayuda humanitaria europea hacia Haití como presidente de turno de la UE, fletará tres aviones hacia el país caribeño, mientras las ONG prestan los primeros auxilios a los damnificados por el sismo que ha afectado al país.
La secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, ha anunciando el envío de tres aviones con ayuda de emergencia hacia Haití, uno desde Madrid y dos desde la base logística de ayuda humanitaria que España posee en Panamá, ante los "efectos devastadores" del terremoto.
Los aviones llevarán equipos de rescate y emergencia, procedentes de comunidades autónomas que han ofrecido su ayuda, además de agentes de las Fuerzas de Seguridad del Estado, y si fueran requeridos, miembros de la policía judicial.
España está coordinando con la Dirección General de Ayuda Humanitaria Europea la respuesta de emergencia de la UE y ha ofrecido la base española de Panamá a "los 27".
La Cruz Roja Española ha enviado un convoy de ayuda, compuesto de equipos de rescate, materia de asistencia básica, socorristas, tanques de agua y maquinaria, y trasladará en las próximas horas a varios de sus miembros al país caribeño.
El Ibex se estanca
El Ibex se estanca por debajo de los 12.000 antes del BCE
Expansión.com
La renta variable redujo al mínimo sus cambios a la espera de los bancos centrales. La Fed publicará esta noche el 'Libro Beige', y mañana la jornada vendrá marcada por la reunión del BCE. Hasta entonces, las bolsas se estancaron, incluida la española (-0,07% hasta 11.958,30 puntos), en mínimos del recién estrenado año. La banca, presionada por Société Générale, se llevó hoy la peor parte.
A falta del cierre de Wall Street, la jornada de hoy aportó pocos cambios de relieve a los mercados. Sin sobresaltos desde China, los inversores limitaron sus ajustes de carteras, antes también de conocer las referencias de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo.
La Bolsa de Nueva York llegaba a media sesión esforzándose en evitar los números rojos, y con la vista puesta ya en la evaluación económica que incluya la Fed en su 'Libro Beige'. La atención, mañana, se centrará en gran medida en la reunión del BCE.
El protagonismo que recaerá en los bancos centrales contrastaba con la atonía que presentaba el cruce el euro frente al dólar (+0,03%, por debajo de 1,45 dólares). Mayor animación se registraba en el mercado del petróleo, desinflado un 1,5% por debajo de los 80 dólares el barril.
La indefinición reinó en el conjunto de la renta variable europea. El Eurostoxx50 concluyó un 0,05% al alza. Desde la apertura contó hoy con el lastre de la banca. El 'profit warning' de Société Générale reactivó las dudas sobre el sector, y restó un 2,86% a la cotización de la firma francesa, la más castigada del indicador.
La Bolsa de París pudo sobreponerse a las caídas de Société Générale, y el Cac francés cerró en tablas. El Dax alemán y el Mib italiano compartieron avances del 0,3%, mientras que el Ftse británico corrigió un 0,5%.
El Ibex no pudo evitar a última hora los números rojos, presentes ya en el cierre de las cinco últimas jornadas. El recorte del 0,07% afianza los mínimos del recién inaugurado año, en 11.958,30 puntos.
Telefónica resistió, por segunda sesión consecutiva, en positivo, pero no pudieron hacer lo mismo las cotizaciones de los bancos. Banco Popular lideró las caídas del Ibex (-1,69%), BBVA se dejó un 0,8%, Santander un 0,77% y Banesto, en el día previo a la publicación de sus resultados, otro 0,77%.
EFEMERIDES LIBERTARIAS
REFLEXIONES LIBERTARIASSI JUAREZ NO HUBIERA MUERTO
Ricardo Valenzuela
Desde tiempos inmemoriales y revolucionarios la actitud del gobierno mexicano en primer lugar, y la de gran parte del ciudadano común en segundo, ha sido no sólo negativa sino agresiva y hostil hacia los EU. Sin embargo, desde los ataques terroristas del 11 de Septiembre del 2001, esa actitud ha emergido con la fuerza de un despiadado huracán de tal manera que infinidad de compatriotas de alguna forma han tratado de justificar tal tragedia, afirmando la responsabilidad en este caso de la victima ante tan cobarde crimen en contra de la humanidad.
En estos momentos ante los ya estertores previos a una segura guerra en contra de Irak, emerge de nuevo como ardiente volcán ese sentimiento de ultraje, de violación que muchos mexicanos exhiben en contra de su odiado y casi definido como su enemigo; los EU. Es impresionante el observar la manipulación de los noticieros de Televisa—la única señal recibida en Arizona—en contra de este país confeccionadas de la forma mas turbia, deshonesta y ausente de toda veracidad, lógica y ética periodística, agraviando cada noche a los EU.
Ante esta nueva avanzada que me hace recordar las psicóticas peroratas de Echeverría en los años 70, me he dado a la tarea de tratar de identificar los motivos y las causas más importantes de esta para mi injusta actitud hacia nuestro odiado vecino. Como el programa de TV “100 mexicanos opinaron,” me he quedado frió ante el resultado consolidado de mi breve investigación, al darme cuenta que la gran herida aun abierta es la pérdida de la mitad de nuestro territorio hace mas de 150 años ante los expansivos apetitos territoriales de un Presidente americano; Polk—muerto hace mas de 100 años; Mas los sueños de opio del orate mexicano su Alteza Serenísima; el General Santana.
Ha sido tal mi sorpresa que me he dado a la tarea de usando intensamente mi imaginación, proyectar un mundo y sobre todo un México sin haber sufrido esa amputación que aun ante la bruma de casi dos siglos de historia, el orgullo nacionalista de los mexicanos sangra profusamente a través de esa herida—y mas grave, sin reconocer nuestra responsabilidad en un conflicto en el cual como todos, hay combustible de ambas partes. ¿Como luciría el mundo actual si los estados de California, Arizona, Nevada, Nuevo México, Colorado, Texas, Utha y parte de Oklahoma fueran todavía parte de México? ¿Que efectos tendría ese ficticio mapa en la geografía económico—político—social del mundo?
Esta región de los EU que otora perteneciera a México, forma hoy día la rica esquina conocida como el Suroeste del país y aporta casi el 30% de la economía de los EU. Es decir; de los 11 Trillones de dólares que conforman al PIB americano, aproximadamente 3 Trillones se confeccionan en lo que fuera parte de México. Las extremidades amputadas a México para luego sumarse a la Unión Americana, en estos momentos si se pudieran considerar como un país independiente, portarían la tercera economía del mundo después de los podados EU y Japón, con un PIB superior al de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia etc.
La economía de esta parte de los EU que “le fuera arrancada” a México, es seis veces mayor que la de todo nuestro país. El ingreso per capita de los habitantes de esta región, es en estos momentos casi 8 veces superior a la de los mexicanos. La economía del suroeste de los EU es aproximadamente el 10% del PIB mundial, mientras que la mexicana apenas sobre pasa el 1%. El ingreso de los mexicanos que viven en esta parte de los EU, es mayor al de los 100 millones residentes en México.
Ahora, siguiendo la ley estadística de las probabilidades combinada con la teoría “a priori” tan manejada por al gran economista y filósofo Hans—Herman Hoppe. Si esta región fuera todavía una extensión de nuestro querido México, proyectando el comportamiento económico del país como un todo similar al entorno actual, el PIB de la dolorosa amputación debería de situarse en 150 billones de dólares; es decir, el 5% de lo que actualmente lo configura. Subrayando; el mundo se estuviera privando de 2 Trillones, 850 Billones de dólares de riqueza no generada en esa región todavía orgullosamente mexicana.
De los 11 Billones de dólares que los mexicanos legales e ilegales envían cada año a sus diferentes regiones en México, aproximadamente el 90% provienen del suroeste de los EU. Es decir, si todo ello fuera todavía parte de México, nos estaríamos privando de un ingreso de más de 10 Billones de dólares. De los 6 millones de mexicanos ilegales que se estima trabajan en los EU, el 80% lo hacen entre Nevada, Arizona, California y Texas; entonces, tendríamos en México aproximadamente 4, 000,000 de mexicanos y mexicanas sin empleo. De los más de 100 Billones de dólares que México le vende a los EU, su mercado en un 90% es el suroeste; en otras palabras, nos estaríamos privando de exportar 80,000 millones de dólares.
Los depósitos de petróleo de California y Texas que ha sido la base para cimentar empresas como Texaco, Standard Oil etc, fueran ene estos momentos propiedad de PEMEX y de su jauría de lobos rapaces con su respectivo sindicato. California con su Valle de San Joaquín considerado como el jardín del edén mundial, sin duda fuera un gigantesco ejido controlado por la CNC y sus líderes perredistas, pero en estos momentos el valor de su producción, es mayor que el de toda la producción agrícola de México. El Valle de San Joaquín produce 80 millones de cajas de uva; México produce 12 millones.
Los mexicanos vivimos atrapados entre esos dos sentimientos; el dolor del pasado y lo incierto del futuro. El pasado debe ser el canasto de las cenizas; hay que permitir al viento se lleve las hojas secas. El pasado no debe atrapar el futuro y los sueños de los mexicanos. Los sueños del futuro deben ser mejores que el pasado que nos atormenta e inmoviliza.
Los EU se preparan para la guerra mientras infinidad de mexicanos y mexicanas apasionadamente se oponen. Nuestro tibio Presidente como siempre no da color; pero en este conflicto ya hay dos posiciones muy claras. Ya las han expuesto los líderes del movimiento pro desarme de Irak a costa de lo que sea, inclusive la guerra; Bush, Blair, Aznar por una parte. Y los pacifistas Chirac, Putin, Schroeder por la otra sacando el dedo para ver hacia donde sopla el viento. En este de póquer global se están apostando el futuro del mundo. En las siguientes semanas se develará quienes con los verdaderos estadistas y quienes los demagogos.
Los que resulten ser los demagogos se les podrá aplicar el sabio adagio: “Si abordaste el tren equivocado, no tiene caso que corras por los pasillos en la dirección opuesta.” Si la jugada le resulta a Chema Aznar quien se juega todo su resto, esperen el primer líder de ascendencia española que deba ser figura mundial.—“así se pondrían de nuevo de moda los chapitos.”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario