México: El 2010
por Sergio Sarmiento
Sergio Sarmiento es articulista de Reforma y comentarista de TV Azteca.
Nos dicen las autoridades que la economía mexicana tendrá un mejor 2010 que el 2009. En realidad no se requiere mucho para lograrlo. La caída del Producto Interno Bruto fue tan fuerte en 2009, de entre 7 y 8 por ciento, la mayor desde 1932, que sería casi imposible repetir una caída similar. Pero aun así, la desconfianza de los mexicanos en las predicciones económicas del gobierno que nos dijo que la crisis internacional a lo mucho nos pegaría un catarrito es mayúscula.
En esta ocasión, sin embargo, lo más probable es que el gobierno tenga razón. Las autoridades están previendo una expansión de la economía mexicana de alrededor de 3 por ciento para este 2010. Los economistas independientes están también de acuerdo y han ofrecido previsiones que van desde 2,5 hasta 4 por ciento, esta última de Actinver. El aumento en impuestos impulsará la inflación en los primeros meses del año, pero aun así se espera que los precios no crezcan mucho más del 5 por ciento en este 2010.
La recuperación mexicana no será producto, desafortunadamente, de una mayor competitividad de la economía nacional. La clase política se ha seguido negando a hacer las reformas económicas que nos permitirían tener un país más productivo. Las reformas fiscales de 2007 y 2009, la política de 2007 y la petrolera de 2008 no han servido para gran cosa. Tanto es así que desde el presidente de la república hasta los principales líderes de los partidos y los legisladores han señalado que piensan impulsar nuevas reformas sobre estos mismos temas en este 2010.
La expansión de la economía estadounidense es la que ha venido tirando de la economía mexicana. Una creciente demanda agregada en nuestro vecino del norte y principal socio comercial será el factor que lleve a la recuperación en México. El aumento en las exportaciones mexicanas lo empezamos a ver desde los últimos meses de 2009.
El crecimiento económico del 2010, sin embargo, no será suficiente para devolvernos el grado de prosperidad que tuvimos antes del inicio de la crisis. Necesitaremos cerca de tres años, y eso si no hay nuevos tropezones, para que el producto interno bruto mexicano regrese al nivel de 2008.
Disminuir nuevamente la pobreza será todavía más difícil. El aumento que hemos visto en la pobreza de nuestro país empezó antes de la crisis. Entre 2006 y 2008, los primeros años de gobierno del presidente Felipe Calderón, la pobreza general o de patrimonio aumentó de 42 a 47 por ciento de la población mexicana y la pobreza extrema o alimentaria pasó de 13 a 18 por ciento. Si consideramos que la contracción de la economía sólo empezó en 2009, podemos imaginarnos el nivel que ya debe haber alcanzado la pobreza.
El 2010 será un mejor año que el 2009, pero para muchos mexicanos el sufrimiento de la crisis no se habrá superado ni siquiera al final del 2010.
El autor de 'La Crisis Ninja'
El autor de 'La Crisis Ninja' aboga por un Gobierno de tecnócratas
Expansión.com
Leopoldo Abadía, el economista que en 2009 logró que su libro 'La Crisis Ninja' fuera el libro de no ficción más vendido en España, aboga en su nueva obra, 'La hora de los sensatos', por un cambio de Gobierno "urgente".
En su nuevo libro, Abadía se postula a favor de crear un Gobierno tecnócrata que dirija España durante los próximos cuatro años. El economista critica la incompetencia de la clase política, a la que ve incapaz de tomar medidas adecuadas que permitan salir de la crisis económica.
Tras el éxito de 'La Crisis Ninja', Abadía ha presentado hoy 'La hora de los sensatos'. En él, el economista segura que es "urgente" un cambio de gobierno y de manera de gobernar, y critica que las entidades financieras tengan "tanta porquería, que el dinero que les entra lo utilicen para sanearse".
Así, Abadía propone crear un equipo de profesionales en el "arte de dirigir" cuya función sea similar a la del "safety car" en la Fórmula 1, "que entra en la pista de carreras cuando hay algún problema para ponerse delante de todos los coches y dirigirlos con el fin de normalizar la situación".
Según el economista, ese equipo de profesionales no debe estar dirigido por políticos ni empresarios, sino profesionales, directivos de empresas, "muy honrados, competentes, que no necesiten el puesto para hacer contactos y que asuman un cargo durante cuatro años improrrogables".
En este sentido, Abadía considera necesaria una "revolución civil" de la sociedad, que debe decir "basta" a un Gobierno "más preocupado por la unificación de Chipre, que por el paro". De mismo modo, el economista también arremete contra la oposición, "que presenta un centenar de medidas, que no se ven" y que "tampoco está preparada" para afrontar la actual coyuntura económica.
Abadía considera que "España no se arregla sólo con medidas técnicas. De esta crisis, que es crisis de decencia, sólo nos sacarán personas que sean decentes (�), de esta crisis sólo nos sacarán las empresas, por lo que hay que animarlas para que hagan negocio, ganen dinero y ese dinero se reparta bien".
Los malos resultados de Alcoa
Los malos resultados de Alcoa pesan demasiado en Wall Street
por L.G.
El mercado neoyorquino fue incapaz de sobreponerse a la decepción provocada por las cuentas de Alcoa , que cerró 2009 con unas pérdidas 15 veces superiores a las de 2008. Los inversores, que tenían puestas muchas expectativas en los resultados del gigante del aluminio, no lograron digerir este imprevisto lo que se tradujo en números rojos para Wall Street durante toda la jornada. El Dow Jones cerró con pérdidas del 0,3%.
Otro factor negativo hoy en Wall Street fue el sector bancario, que registró pérdidas considerables después de que el mercado conociera que Obama estudia imponer un gravamen a las entidades para recuperar el dinero del TARP.
Al cierre de la sesión el Dow Jones de industriales se dejó un 0,35%, hasta 10.627 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 recortó un 0,94%, hasta 1.136 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite cayó un 1,3%, hasta 2.282 puntos.
La principal bolsa del mundo se llevó una gran decepción con Alcoa. El gigante del aluminio inauguró ayer la nueva temporada de resultados y las cifras con las que se presentó en el parqué no gustaron demasiado. Inversores y mercados albergaban unas expectativas elevadas respecto a las cuentas de esta empresa que, no obstante, fue incapaz de cumplir con las previsiones. La compañía cerró 2009 con pérdidas de 1.151 millones de dólares, 15 veces más que en 2008. Sus acciones sufrieron un severo castigo hoy en Wall Street, donde se depreciaron más de un 11%.
Por sectores, el bancario fue hoy uno de los más damnificados. El mercado no reaccionó bien a la noticia de que EEUU estudia imponer un gravamen a los bancos para recuperar el dinero de los contribuyentes que usó para salvar a las instituciones financieras. La prensa financiera estadounidense informó hoy de que la propuesta estaría aún en estudio.
Por su parte, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, no descartó esta posibilidad durante su rueda de prensa diaria, en la que señaló que ésta podría ser una forma de asegurarse de que los bancos devuelven todo el dinero que se les prestó durante la crisis. Además del posible impuesto, otro factor que favoreció los números rojos hoy en el sector bancario fue la decisión del Banco Popular de China. El regulador ha elevó en 0,5 puntos el nivel de reservas exigido a sus bancos, dentro de sus planes por evitar un sobrecalentamiento económico. Bolsas, materias primas y divisas 'emergentes' responden con caídas.
Las acciones de entidades como Bank of America (-3,87%), JPMorgan (-2,94%), Citigroup (-3%), Morgan Stanley (-2,87%), Goldman Sachs (-2,23%) y Wells Fargo (2,47%) sufrieron el castigo de los inversores.
La Fed bate récords
Pese a que 2009 fue un año difícil, la Reserva Federal (Fed) lo cerró con un beneficio récord de 46.100 millones de dólares que el banco central reembolsará al Tesoro. Se trata del mayor beneficio obtenido por la Fed en sus 96 años de historia. La entidad presidida por Ben Bernanke batió las previsiones de los analistas de Bank of America, Goldman Sachs y JP Morgan y lo hizo gracias a las agresivas compras de bonos que llevó a cabo el año pasado. Su anterior récord fue de 34.600 millones de dólares en 2007.
En materia macroeconómica el mercado conoció hoy la balanza comercial de noviembre, mes en el que se situó en 36.400 millones de dólares, por encima de los 33.190 millones de dólares de octubre, y de los 34.800 millones esperados por los analistas. La mayoría de los expertos esperaba incremento del saldo negativo, entre 31.200 y 36.800 millones.
En el mercado de divisas el dólar (repuntó ligeramente frente al euro, mientras que las materias primas se vieron arrastradas por la decisión de China y se movieron a la baja. El barril de petróleo West Texas, de referencia en EEUU, cayó un 2,2%, hasta 80,7 dólares, mientras que el oro se deprecia un 1,92%, hasta 1.129 dólares la onza.
El Ibex cierra debajo de 12.000
El Ibex cierra por primera vez en el año por debajo de 12.000
Expansión.com
La bolsa española ha perdido por primera vez en el año el nivel de los 12.000 puntos. La mayor caída del recién estrenado ejercicio, un 0,9%, ha coincidido con el estreno en Wall Street de la nueva temporada de resultados, y con el endurecimiento de la política monetaria en China. Telefónica resistió hoy en positivo, pero no pudo evitar el descenso final del Ibex.
· Consulte la evolución de los 35 valores del Ibex.
· Vea todas las recomendaciones.
La renta variable española venía de quedarse rezagada del resto de plazas europeas en las dos jornadas precedentes, con Telefónica repitiendo como el peor valor del Eurostoxx50.
En la sesión de hoy la operadora puso una de las pocas notas positivas del Ibex (sólo seis de sus 35 valores se salvaron de las caídas). Pero las presiones bajistas procedían hoy, sobre todo, del exterior.
Antes incluso de comenzar la jornada los inversores ya se encontraron con un estreno poco alentador de la temporada de resultados empresariales en EEUU. Alcoa (-9,6%) no lograba cumplir las expectativas, y los futuros de Wall Street apuntaron desde el primer momento a la baja.
China acabó por reforzar la cautela. Protagonista en los últimos tiempos por advertir del riesgo de burbujas en los mercados, la mayor economía emergente elevó el nivel de reservas exigido a sus bancos, en un intento por evitar un sobrecalentamiento.
Las noticias de China enfriaron los ánimos en los mercados de commodities, y en las cotizaciones de las empresas vinculadas con las materias primas. El precio del petróleo bajaba un 1% desde máximos de 15 meses, y el oro un 0,2% desde sus cotas más altas en cinco semanas.
Las bolsas daban un paso atrás, próximo al 0,5% en Wall Street, a media sesión. Al cierre, en Europa, los recortes alcanzaron el 0,7% en el Ftse británico y en el Mib italiano, el 1% en el Cac francés y el 1,6% en el Dax alemán. El Eurostoxx50 se dejó un 1,11%, con los valores financieros e industriales al frente de la corrección.
Telefónica (+0,03%), que venía de repetir en las dos sesiones anteriores a la cola del Eurostoxx50, fue hoy uno de los cinco únicos valores del índice que evitaron los números rojos. La compañía de telecomunicaciones había encadenado cinco bajadas consecutivas, presionada por la dificultades en sus mercados latinoamericanos.
El Ibex concluyó cerca de mínimos intradía, y en sus cotas más bajas de cierre del año, 11.966,10 puntos. Desde que en la sesión inaugural de 2010 recuperó los 12.000 puntos, el índice selectivo no había perdido este nivel.
Telecinco, alentado una vez más por las firmas de inversión a raíz de las fusiones y cambios en el sector, encabezó los avances, con un 1,70%. En el extremo opuesto, la peor parte se la llevaron valores de perfil 'cíclico'. ArcelorMittal (lastrado por partida doble por las noticias de Alcoa y de China) cedió un 2,7%. Las constructoras FCC (-3,7%), OHL (-2,7%) y Ferrovial (-2,4%) coparon el ránking de los cuatro peores valores del día.
Propaganda Chávez
Propaganda Chávez: más dinero a su culto personal que a la justicia
Hugo Chávez sigue convirtiendo Venezuela en su propio cortijo usando dinero público para el propio culto personal.
Ya en 2007, tras el terremoto que azotó a Perú, la aparición de unas latas de atún con el rostro de Chávez en la etiqueta -repartidas entre los afectados por el sismo- generó un escándalo binacional.
El entonces Ministro de Comunicación negó que el Estado venezolano hubiera producido las latas. Luego de incidentes como éste, se han continuando tejiendo sospechas de financiación propagandística de la proyección de la imagen de Chávez en otros países.
Chávez va a provechar la fecha del bicentenario de la Independencia de Venezuela para lanzar una campaña gubernamental de propaganda chavista.
En los últimos días de 2009, los postes de las autopistas aparecían plagados de los afiches alusivos a la conmemoración.
Tampoco faltó el anuncio con Chávez como protagonista: esta vez montando a caballo, con guayabera amarilla, y un grupo jinetes que lo sigue y con las palabras: “200 años después, independencia y revolución”.
El aviso viene firmado por el Ministerio de Comunicación e Información del régimen chavista en otro intento de hacer de este evento un acto tan sectario como históricamente manipulado.
En 2010, la administración pública central tiene una partida de 382.113.031 bolívares fuertes dedicada a servicios de información, impresión y relaciones públicas , que incluye publicidad y propaganda (con 141.094.095 bolívares fuertes), además de servicios de imprenta y reproducción, relaciones sociales y avisos.
La inversión para ese fin supera lo que el Estado dispondrá este año para la segunda fase de la activación del cuerpo de Policía Nacional (372.802.026 bolívares fuertes) y es 15 veces más de lo destinado por el Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia para la prevención del delito (26.752.082 bolívares fuertes) .
Carlos Berrizbeitia, ex diputado que ha seguido con detalles los gastos presidenciales, afirma que se usa el presupuesto nacional para fomentar el culto a la personalidad, pues la mayoría de los anuncios de las instituciones estatales se centra en la imagen de Chávez.
“Cada ministerio tiene una partida genérica para gastos de publicidad y propaganda, allí pueden incluir cuñas, vallas, avisos para alabar la figura del Presidente. No hay control previo ni posterior de ese gasto. Petróleos de Venezuela (PDVSA) también ha sido una fuente de generación de publicidad no sólo para Chávez, sino para las campañas electorales”, afirma.
Berrizbeitia sostiene que con dinero público se consolida la “venta” internacional de su figura y de su proyecto político.
Por eso, suma a los gastos en la promoción de la imagen del mandatario lo asignado para viáticos y pasajes fuera del país este año: 114.437.176 bolívares fuertes. “El fomento de su imagen a escala mundial se paga con plata de los venezolanos”, asegura.
La táctica de uso y abuso de la propaganda en el régimen chavista se enmarca en el conocido empleo propagandístico de las tiranías y totalitarismos.
Daniel Ortega quebranta la legalidad
Daniel Ortega quebranta la legalidad constitucional en Nicaragua
El presidente de Nicaragua, el sandinista Daniel Ortega, ratificó y prorrogó hace tres días en sus cargos mediante un decreto ejecutivo a altos funcionarios de otros poderes del Estado cuya elección es potestad del parlamento.
Este “decretazo” se trata de otra nueva acción ilegal de Ortega y constituye una más de las muchas violaciones que el presidente realiza constantemente en la cada vez más empobrecida Nicaragua.
Las acusaciones contra Ortega por abuso de autoridad y una ley derogatoria son las primeras reacciones al llamado “decretazo” de Ortega que ya han anunciado las bancadas de oposición, para revertir lo que el analista constitucional Alejandro Serrano Caldera llamó por primera vez “gobierno de facto”.
La bancada del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), ideológicamente en la derecha, presentará una iniciativa de ley para derogar el decreto emitido por Ortega el pasado sábado, en el que extiende la vigencia de los periodos a los funcionarios públicos, ante la “omisión de dichos nombramientos” por parte de la Asamblea Nacional.
Otra de las decisiones acordadas, durante la reunión de emergencia que sostuvieron los políticos opositores a Ortega fue la de impulsar una acusación ante el Ministerio Público, por el delito de abuso de autoridad o funciones, establecido en el artículo 432 del Código Penal.
El diputado José Pallais explicó que si los funcionarios a los que ya se les venció su periodo se acogen al decreto inconstitucional emitido por Ortega, agregaría otro delito contra el mandatario, que es el de nombramientos ilegales en forma activa.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Manuel Martínez, quien participó de la reunión en El Crucero, expuso que en “ninguna parte” del artículo 150 constitucional, que confiere las atribuciones del Presidente de la República, se le otorga la facultad de “nombrar, destituir o de extender períodos de estos funcionarios”, sino que es una atribución privativa de la Asamblea Nacional, establecida en el artículo 138 de la Carta Magna.
Daniel Ortega está así usurpando las funciones del primer Poder del Estado nicaragüense, que no es otro que la Asamblea Nacional.
Para poder restituir el marco jurídico, afectado por el decreto presidencial, la única manera es aprobar una ley ordinaria, que anule lo estipulado por el mandatario durante el acto de su tercer aniversario de toma de posesión.
Según el jurista Alejandro Serrano Caldera: “La Asamblea Nacional lo que debería hacer, si quiere restablecer el Estado de Derecho y superar la situación de facto en el que el país se encuentra a raíz de la emisión de este decreto, es emitir una ley ordinaria, que lo puede hacer con 47 votos, que derogue el decreto”.
Desde una perspectiva jurídica, Serrano Caldera añadió: “El respeto a la Constitución se garantiza respetándola, no violándola. Y en este caso, tenemos una violación directa, por quien está principalmente obligado a tutelar su vigencia y aplicación”, añadió.
La opositora Bancada Democrática Nicaragüense (BDN) y el Movimiento Renovador Sandinista (MRS) coincidieron ayer en que la única manera de enfrentar el decreto emitido por el presidente Ortega es anulándolo desde el parlamento.
Los diputados opositores hacen un llamamiento a la Fiscalía General de la República para que “inicie un proceso contra el Presidente Ortega por haber violado la Carta Magna”.
Según ellos, la Constitución dice claramente que la nación nicaragüense se constituye en un Estado Social de Derecho y que ningún cargo concede, a quien lo ejerce, más funciones que las que le confieren la Constitución y las leyes.
The Americano / Agencias
Corrupción en América Latina
Negocios turbios: la estancada lucha contra la corrupción en América Latina
Los sobornos y el tráfico de influencias distorsionan la participación empresarial en múltiples industrias y países... prácticas que no ha disminuido con la emergencia de la democracia en la región.
Antonio María Delgado
Pese a sus modestos inicios, Franklin Durán y Carlos Kauffman estaban bien encaminados para convertirse en magnates. En una década, los venezolanos habían erigido un conglomerado con operaciones en el sector de la construcción, en el petroquímico, en la venta de aceites y en el dispendio de gasolina en su país. Pero su principal fuente de ingresos no provenía de estas actividades. Su verdadero negocio, el que les había permitido surgir y vivir en la opulencia, era el negocio de la corrupción.
Ambos operaban un supermercado del enriquecimiento ilícito, con un menú de opciones que iban desde el tradicional pago de sobornos para asegurarse jugosos contratos de construcción a cambio de pagarles a las autoridades el 15% del valor de las obras, hasta esquemas más sofisticados como la recompra de activos que les permitía adquirir –en confabulación con funcionarios de alto rango– edificios y bonos del Estado devaluados que a la vuelta de la esquina eran vendidos al gobierno al doble del precio inicialmente pagado. El negocio principal, sin embargo, era el de la intermediación bancaria. Bajo este mecanismo, los socios contactaban a diferentes bancos para que compitieran por las colocaciones de los presupuestos de ministerios, gobernaciones y hasta de ramas de las Fuerzas Armadas, a cambio de lo que recibían entre 5% y 10% del total depositado. La recompensa era compartida con los titulares de los organismos. Al ser interrogado en una corte de EE.UU., durante un juicio abierto contra su socio, sobre por qué un banco venezolano estaría dispuesto a pagar decenas de millones de dólares en sobornos para captar fondos, Kauffman se limitó a decir: “porque así es como funcionan las cosas allá”.
La cínica respuesta del venezolano tiene fundamento: así siguen funcionando muchas cosas en América Latina. Los sobornos, el tráfico de influencias y los negocios turbios sistemáticamente distorsionan la participación empresarial en múltiples industrias y en múltiples países del hemisferio, engendrando un ambiente donde el éxito depende menos de la calidad de los productos y servicios ofrecidos y más de los montos que se está dispuesto a pagar debajo de la mesa. Se trata de una perniciosa cultura que no ha disminuido con la instauración de regímenes democráticos, gracias a su altamente corruptiva capacidad de generar fortunas y la falta de voluntad política para combatirla. El resultado final para las naciones es uno de ruina y de miseria; la práctica no sólo fomenta el saqueo de las arcas públicas, sino que entorpece silenciosamente los esfuerzos de la región por modernizarse, competir y abrir sus economías al libre mercado.
No son pocos los estudios que han estimado el impacto directo de la corrupción en el bienestar de la población. “Nosotros lo llamamos el dividendo de desarrollo de 300%”, dice el director del Instituto del Banco Mundial (WBI), el chileno Daniel Kaufmann, quien asegura que eliminar la corrupción permite triplicar el PIB per cápita de los países en desarrollo y de mejorar en la misma proporción los esfuerzos gubernamentales por elevar el alfabetismo y la competitividad de sus economías.
El problema es que sus tentáculos son más largos de lo que se cree. Según un sondeo realizado por una agrupación de firmas de abogados, liderada por la estadounidense Miller & Chevalier Chartered, que encontró que un 70% de los ejecutivos consultados en América Latina cree haber perdido negocios porque sus competidores estuvieron dispuestos a pagar sobornos. Coincide en ello el World Business Environment Survey, realizado por el Banco Mundial, que encontró que un 74% de las empresas de la región ven a la corrupción como un obstáculo para sus operaciones y para el crecimiento de sus negocios. “La corrupción no es un fenómeno abstracto que se lee de vez en cuando en los titulares de los diarios”, dice Homer Moyer, uno de los socios de Miller & Chevalier Chartered. “Para la mayoría de las empresas de la región, la corrupción es un problema serio, uno que impacta directamente a sus negocios”.
Aunque difícil de estimar debido a la naturaleza velada de este tipo de práctica, los montos pagados por las empresas por adquirir ilegalmente permisos, o para adquirir ventajas comparativas debajo de la mesa, son enormes alrededor del mundo. Un estudio elaborado por el Instituto del Banco Mundial calcula que este monto supera el billón de dólares (un millón de millones) en el mundo. En América Latina, las estimaciones coinciden en que el total podría ascender a entre el 2% y el 7% del PIB regional, monto que equivale a entre los US$ 60.500 millones y los US$ 212.000 millones.
Lucha estancada. El mal no afecta a todos los países por igual. Según Transparencia Internacional, ONG considerada como la autoridad mundial en el tema, algunos países de la región, particularmente Chile y Uruguay, cuentan con niveles de corrupción sumamente bajos, mientras que otros, como Venezuela, Paraguay y Ecuador, están en el extremo que rivaliza con naciones africanas por la distinción de estar entre las más corruptas del mundo. Pero hay algo en común para todos: ninguno muestra grandes mejoras. “La lucha contra la corrupción está estancada en América Latina”, advierte Alma Rocío Balcázar, directora de programas del sector privado de Transparencia por Colombia. “Hay algunos países que han retrocedido en los últimos años, mientras que en muchos otros no se está mostrando ningún tipo de avance”.
John Price, director gerente de la consultora de seguridad Kroll Infoamericas, dice que en ciertos sectores no se puede competir si el empresario no está dispuesto a pagar dinero debajo de la mesa. “En la industria de los equipos médicos, por ejemplo, hay ciertas compañías internacionales que ni siquiera quieren establecer redes de distribuidores en ciertos países de la región porque han determinado que es casi imposible competir sin ser corruptos”, dice Price, cuya firma asesora a empresas internacionales sobre las condiciones de negocios en América Latina.
Además del sector de salud, donde es común que directores de hospitales y ministerios exijan pagos a cambio de jugosos contratos, su firma también ha detectado prácticas de corrupción en el sector de la educación, el sector energético y el de defensa, las cuales suelen ser dominadas por extensos aparatos burocráticos del Estado. Su firma también ha detectado irregularidades en los hábitos de compra realizadas a nivel de los municipios. “En algunos países nos dimos cuenta de que las grandes compras de los gobiernos municipales se realizaban cerca del final de la administración. Es en ese momento, con las grandes compras, cuando se puede hacer mucho dinero”.
Las irregularidades en las compras casi nunca son investigadas, incluso cuando el nuevo gobierno queda en manos de otro partido. ¿Por qué? “Porque saben que es una práctica que ellos mismos van a repetir. Hay excepciones, pero es una práctica histórica que nadie parece estar dispuesto a romper”, dice Price, de Kroll Infoamericas.
La práctica no ha disminuido con la emergencia de la democracia en la región. Kurt Weyland, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Texas, dice que incluso en algunos regímenes democráticos se introdujeron mecanismos para estimularla y esparcirla entre un mayor número de niveles. “Durante los regímenes militares, el empresario que quería lograr algo tenía que pagarles a pocas personas porque el poder estaba concentrado en pocas manos”, dice Weyland. “Lo que vimos bajo un régimen democrático es que los pagos eran más frecuentes porque el poder quedó repartido entre un mayor número de personas que controlaban las esferas de influencia a nivel local, a nivel estatal y a nivel nacional”.
"Rehenes"
Sectores más suceptibles a la corrupción
Sectores | Sobornos a funcionarios |
Obras públicas, construcción | 5,2 |
Inmobiliario | 5,7 |
Petróleo y gas | 5,9 |
Manufactura pesada | 6,0 |
Minería | 6,0 |
Farmacéutica/cuidado médico | 6,2 |
Servicios públicos | 6,3 |
Aeronáutica civil | 6,4 |
Generación eléctrica, transmisión | 6,4 |
Forestación | 6,5 |
Telecomunicaciones | 6,6 |
Trasporte y almacenamiento | 6,6 |
Defensa | 6,7 |
Hoteles y restaurantes | 6,7 |
Agricultura | 6,9 |
Manufactura liviana | 6,9 |
IT, computación | 7,0 |
Banca y finanzas | 7,1 |
Pesca | 7,1 |
Ranking va desde las industrias más vulnerables a la corrupción a las menos vulnerables.
Fuente: Transparencia Internacional
¿Qué tan extensa es la práctica bajo la democracia? “Es difícil decirlo”, opina Rafael Di Tella, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard. “El problema es que no hay buenos estudios comparativos que se remontan a tanto tiempo para incluir cómo era la situación bajo las dictaduras, pero la evidencia que tenemos es que no ha mejorado. La gente tenía la fantasía durante la dictadura que con la democracia se iban a terminar los abusos, pero no ha sido así”.
Y lo que es peor, la población parece estar acostumbrándose a ello. “La gente demanda muchas cosas, una de ellas es la honestidad, pero cuando hay políticos que logran cumplir con algún tipo de expectativa, por ejemplo, si son muy eficientes en entregar servicios que le importen al público, el público está dispuesto a tolerar mucha corrupción”, dice Di Tella.
Marta Lagos, directora de la firma de sondeo de opinión Latinobarómetro, dice que es mucha la tolerancia del electorado en lo que a la corrupción se refiere. Eso puede verse en numerosas elecciones donde escándalos de corrupción han tenido poca mella en los resultados de los comicios. “La gente está acostumbrada a ver la corrupción. Es lo normal. Lo anormal es que aumente mucho, pero si está dentro de lo que ha sucedido siempre, deja de ser un tema electoral porque no hay nadie que se pueda salir de esa caja”, dice Lagos.
Burócratas y empresarios. Para los investigadores, existe una estrecha relación entre la corrupción y el tamaño del aparato estatal y su control sobre la economía. Esto no se debe a que las organizaciones burocráticas sean nocivas en sí mismas, sino porque éstas y las normativas que ellas supervisan crean el marco en que funcionarios y empresarios inescrupulosos pueden operar.
En algunos casos, la situación es agravada por los muy bajos salarios que los empleados reciben. “En muchos de los países de América Latina, la corrupción es la principal fuente de ingresos para los burócratas que reciben bajos salarios”, dice Weyland, de la U. de Texas. “En escenarios como éstos, se crea cierta cultura del funcionario público bajo una mentalidad de crear problemas para que los empresarios se vean obligados a gastar dinero en resolverlos”.
Pero no es cosa sólo del sector público. Muchas veces son los empresarios los que inician la actividad, ofreciendo grandes cantidades de dinero a altos funcionarios del gobierno para obtener contratos de compra, calificar en licitaciones o incluso para que legisladores redacten leyes y reglas que les beneficien directamente. En ocasiones, estas empresas son extranjeras, como quedó revelado recientemente con el escándalo de Siemens, luego que el gigantesco conglomerado alemán admitiera haber pagado decenas de millones de dólares en sobornos. “Hemos visto casos que involucran firmas de todo tipo, incluyendo suizas, estadounidenses, alemanas y francesas”, dice Luigi Manzetti, profesor de Ciencias Políticas de la Southern Methodist University, quien también ha estado siguiendo el fenómeno de cerca. “Normalmente ha sido en adquisición de bienes y servicios, como sucedió hace unos años en Argentina, cuando IBM pagó gran cantidad de dinero para conseguir contratos. En el caso de las privatizaciones latinoamericanas, ha sido bien documentado que cuantiosas cantidades de dinero fueron pagadas para privatizar algunas de las grandes compañías de servicios públicos en el área de las telecomunicaciones, el área del suministro eléctrico”.
Obviamente, si una empresa gana una concesión pagando grandes cantidades de dinero, la empresa tiene que de alguna manera recuperar ese monto invertido, lo que en muchos casos ha conllevado autorización por parte del Estado para cobrar altas tarifas por el suministro de los servicios. E incluso ahora que la ola de privatizaciones que la región emprendió en los 90 ha acabado, la práctica no ha desaparecido del todo. “Lo que sucede hoy en países que cuentan con agencias de regulación débiles es que las compañías logran conseguir tarifas que les beneficien a través del pago de sobornos”, dice Manzetti.
En nada ayuda que muchas de las reuniones donde se fijan las tarifas se realicen a puertas cerradas sin que la prensa o el público tenga acceso a ellas. Aun así, Manzetti dice que es poco probable que alguien vea a un ejecutivo de alguna transnacional negociando directamente con algún ministro. “Hoy en día si una empresa grande quiere ingresar al mercado, lo primero que hace es contratar una firma de abogados muy prominente para que le maneje el trabajo sucio. Pero ellos de ninguna manera estarían poniendo sus propios nombres en riesgo, sino que harían uso de intermediarios para que les resuelvan cualquier problema que surja”, dice. “Y esto pasa todos los días”.
La muerte del capitalismo. Algunos plantean que la corrupción tiene un lado amable cuando ayuda al empresario a resolver rápidamente problemas burocráticos para agilizar el desembolso de las inversiones en el país. Pero incluso ese punto es rechazado por muchos expertos, quienes señalan que los problemas causados por la práctica superan innumerablemente cualquier beneficio que podría engendrar en un corto plazo. Además, desincentiva la inversión extranjera directa.
El impacto de la corrupción en los costos de producción es notorio. Y va al alza. En Brasil, por ejemplo, poco después de la transición al régimen democrático, “el costo total de la corrupción por transacción aumentó”, dice Weyland. “Solía ser entre 8% y 10% bajo los militares y ese monto fue incrementado a niveles de 15% e incluso de 20%”.
La lista de males de la práctica no termina allí y algunos de los más comúnmente mencionados incluyen el incremento de los costos de producción para el empresariado y de la inseguridad jurídica debido a que las prácticas son realizadas en secreto, y en caso de alguna violación a lo acordado las partes no pueden acudir a las cortes para solucionar el conflicto.
Indice de percepción de la corrupción 2009
La valoración PCI de un país muestra el grado de corrupción del sector público tal como es percibido por empresarios y analistas y varía desde 10 (país altamente transparente) hasta 0 (país altamente corrupto). Ranking PCI
Ranking en Las Américas | Ranking Mundial | País o Territorio | PCI 2009 |
1 | 8 | Canadá | 8,7 |
2 | 19 | Estados Unidos | 7,5 |
5 | 25 | Chile | 6,7 |
Uruguay | 6,7 | ||
8 | 34 | Dominica | 5,9 |
10 | 43 | Costa Rica | 5,3 |
11 | 61 | Cuba | 4,4 |
12 | 75 | Brasil | 3,7 |
12 | 75 | Colombia | 3,7 |
12 | 75 | Perú | 3,7 |
12 | 75 | Surinam | 3,7 |
16 | 79 | Trinidad y Tobago | 3,6 |
17 | 84 | El Salvador | 3,4 |
84 | Guatemala | 3,4 | |
84 | Panamá | 3,4 | |
20 | 89 | México | 3,3 |
21 | 99 | República Dominicana | 3,0 |
Jamaica | 3,0 | ||
23 | 106 | Argentina | 2,9 |
24 | 120 | Bolivia | 2,7 |
25 | 126 | Guyana | 2,6 |
26 | 130 | Honduras | 2,5 |
Nicaragua | 2,5 | ||
28 | 146 | Ecuador | 2,2 |
29 | 154 | Paraguay | 2,1 |
30 | 162 | Venezuela | 1,9 |
31 | 168 | Haiti | 1,8 |
Fuente: Transparencia Internacional
Por otro lado, los expertos coinciden en que la corrupción disminuye el crecimiento económico porque recorta la tasa marginal de retorno sobre las inversiones, además de restringir el concepto de la libre competencia al distorsionar los incentivos y las fuerzas del mercado, lo que conlleva la mala distribución de recursos.
Asimismo, la corrupción permite a algunas firmas a obtener ilegalmente valiosas licencias para mantener accesos preferenciales a los mercados, lo cual conduce a una competencia imperfecta y la creación de monopolios. “La corrupción es una barrera fortísima para la competencia de las empresas, tanto en el mercado doméstico como en el mercado internacional”, advierte el profesor de Estudios Económicos Aplicados del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Daron Acemoglu, uno de los autores del estudio Kleptocracy and Divide-and-Rule: A Model of Personal Rule.
La corrupción también está ligada con los problemas de imagen del capitalismo. “Un problema que tienes cuando tienes alta corrupción en el gobierno es que terminas criticando a las empresas y terminas generando mucha aversión al capitalismo”, dice Di Tella, de la Escuela de Negocios de Harvard. “La corrupción crea una situación donde el que gana no es necesariamente el más eficiente, sino el que está dispuesto a pagar más, lo que populariza la noción de que a las empresas que les va bien son empresas tramposas”.
Un sentimiento que fomenta a su vez las corrientes políticas contra el empresariado y el libre mercado. Manzetti, de Southern Methodist University, dice que ésa es la razón por lo que en la región comienza a producirse una corriente para que el Estado retome el control de empresas previamente privatizadas. “La corrupción da municiones a líderes como Chávez en Venezuela, Morales en Bolivia y Kirchner en Argentina, para qué renacionalicen algunas de las compañías, bajo el argumento de que algunas de éstas fueron adquiridas bajo la tutela de la corrupción y que por ende el gobierno tiene la obligación de intervenir para resguardar los intereses del público”.
Según Di Tella, ésta es una buena razón para que los hombres de negocios se sumen a la lucha contra la corrupción, absteniéndose de participar en la práctica y en segundo plano denunciando los casos en que otros empresarios incurren en ella.“El gobierno no lo va a hacer”, dice Di Tella. “Luchar contra la corrupción no será prioridad en los gobiernos donde los funcionarios se benefician de ella. Entonces la pregunta es ¿quién va a hacer algo? Y de lo que deben darse cuenta los empresarios es que a ellos les va muy mal en América Latina debido a la corrupción y que cuando incurren en ella se están suicidando a largo plazo”.
2009: Recuento de un año lleno de cuentos
2009: Recuento de un año lleno de cuentos
Dos siglos después de aquella hipotética “Línea de Tiempo” de 1810, hemos aprendido la lección. El equipo de AméricaEconomía, con la ayuda de expertos como el servicio de información financiera mergermarket.com, parte del grupo Financial Times, que nos entregó su perfil de los deals del año, trató de no dejar fuera ninguno de los hechos y negocios regionales importantes que, por un lado, resumen lo que fue 2009 (un año que de seguro quedará como aquél de la gran recesión); y, por otro, arrojan esa sombra clara que llamamos “relevancia” y que suele ser un buen predictor del futuro.
A tales hechos, unimos la evolución de varios indicadores financieros y productivos, los cuales vemos moverse al ritmo de algunos de los sucesos, formando el “paisaje” en el cual público, economistas, expertos y políticos buscan descubrir patrones que nos ayuden a entender cómo son las interacciones que dan forma a nuestros días, sociedades y emprendimientos. El trabajo permanente de nuestra publicación.
6%
Fue la baja que experimentó el dólar frente al euro en los primeros 11 meses del año.
68%
Tasa de aprobación de Barack Obama después de iniciar su gobierno, en enero de 2009. En julio, la tasa llegó a 90%.
34
Número de estaciones de radio y TV cerradas por el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela.
5.874
Número de muertes en México a octubre de 2009 por la violencia relacionada con el narcotráfico.
16 millones
Número de jóvenes entre 15 y 24 años en América Latina que no estudian ni buscan trabajo.
48%
de aprobación de Barack Obama en noviembre de 2009.
-2,5%
Proyección de contracción económica de América Latina en 2009, según FMI.
7.000 KM2
Área del Amazonas deforestada entre enero y octubre de 2009.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario