04 octubre, 2015

EE.UU.: El fracaso de la macroeconomía

John Cochrane es profesor de finanzas en la Escuela Booth de Negocios de la Universidad de Chicago, un académico en la Hoover Institution y un académico asociado del Cato Institute.

La producción per cápita disminuyó casi 10 puntos de porcentaje por debajo de la tendencia en la recesión de 2008. Desde ese entonces ha crecido menos de 1,5%, y perdido más terreno en relación a la tendencia. Las pérdidas acumuladas son de muchos billones de dólares (“trillions” en inglés), y siguen creciendo. El último reportaje del PIB nos vuelve a decepcionar, habiendo caído este durante el primer trimestre.


La parábola de los ciegos

Pedro Schwartz es Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia de Madrid y Profesor de Economía de la Universidad San Pablo CEU.

La economía tiene razones que la política no entiende. Durante toda campaña electoral se oyen propuestas que, de aplicarse, tendrán efectos impredecibles o incluso contraproducentes, por mucho apoyo que consigan entre los votantes. Cierto es que las predicciones de la ciencia económica son imprecisas sobre todo en cuanto al tiempo en que se van a concretar, aunque sabemos mucho más de lo que el común de la gente cree. Sobre todo sabemos lo que es imposible de toda imposibilidad. Suelen ignorarlo economistas milagreros que, como el guía del cuadro de Pieter Brueghel el Viejo, van ciegos a caer en el hoyo y arrastran tras de sí a políticos y votantes, engañados o deseosos de engañarse.


El enfoque monetario todavía reina

Steve H. Hanke es profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins y Senior Fellow del Cato Institute.

Todavía estamos en medio de la Gran Recesión. El crecimiento económico permanece anémico y por debajo de su tasa de tendencial en la mayor parte del mundo. Es más, esta restringida actividad económica ha estado entre nosotros por más de siete años. En EE.UU. (y otros sitios) los bancos centrales crearon una clásica burbuja de demanda agregada que se hizo visible en 2004. Las acciones de la Fed, también facilitaron la creación de muchas burbujas específicas en los mercados inmobiliario, de capital y de commodities. Todas estas burbujas explotaron dramáticamente con la bancarrota de Lehman Brothers en septiembre de 2008.


El Salvador: Una vergüenza para el BID

Manuel Hinds es ex Ministro de Finanzas de El Salvador y co-autor de Money, Markets and Sovereignty (Yale University Press, 2009).

Hubo una época en la que el sello del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un proyecto o en una recomendación era una garantía de calidad técnica. Había concordancia entre lo que decían los expertos del BID y lo que hacía la institución y lo que financiaba. Esto parece estar en duda de acuerdo a lo que el gobierno de El Salvador está diciendo con respecto a la planteada reforma de pensiones, diciendo a diestra y siniestra que el BID está preparando un estudio de factibilidad para lo que pretende hacer: la expropiación de los ahorros capitalizados de los contribuyentes a los fondos de pensiones para financiar los déficits crecientes de una política fiscal terriblemente irresponsable.


Perú: Nuestra propia revolución industrial

Iván Alonso obtuvo su PhD. en Economía de la Universidad de California en Los Ángeles y es miembro de la Mont Pelerin Society.

Entre los años 1700 y 1850, según los cálculos de los economistas e historiadores que han intentado reconstruir las cuentas nacionales de la época, el ingreso promedio por habitante en Inglaterra se multiplicó 16 veces. Como si una persona que gane el sueldo mínimo de 750 soles pasara a ganar 12.000. Un salto de esa magnitud, extendido a lo largo de un siglo y medio, equivale a un crecimiento anual de 2%. Hoy nos impacientamos frente a tasas semejantes, pero no dejamos de admirar ese fenómeno histórico que conocemos con el nombre de Revolución Industrial.


Ecuador y Panamá

Gabriela Calderón de Burgos es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).

Según las cifras más recientes del Banco Central del Ecuador este año la economía ecuatoriana crecerá un escaso 0,4%. Si se considera que el INEC estima que la población crecerá en 1,5% este año ese crecimiento será negativo “por cabeza”.2
La caída del precio del petróleo en una economía que todavía depende considerablemente de esta exportación para su crecimiento, sería un golpe para la economía sin importar qué moneda tengamos. Basta con mirar la desaceleración o contracción del crecimiento en otros países con moneda propia y también dependientes de recursos naturales como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, etc. Pero esto no tiene por qué significar “crisis” o “recesión” inminente, particularmente si gozamos del control de la inflación que brinda la dolarización y mucho menos si el gobierno nos permitiera gozar de la integración financiera que podría resultar de la misma.


Guardia costera de EE.UU. detiene activistas que impidieron la salida de un petrolero al Ártico


Guardia costera de EE.UU. detiene activistas que impidieron la salida de un petrolero al Ártico

Publicado: 16 jun 2015 02:03 GMT | Última actualización: 16 jun 2015 02:05 GMT
3202
La guardia costera de EE.UU. ha detenido este lunes a más de diez personas que trataban de impedir la salida de un buque de prospección petrolera rumbo al Ártico. El suceso tuvo lugar en las aguas del puerto de Seattle cuando varios activistas a bordo de canoas bloquearon el paso del petrolero a la extracción del petróleo del subsuelo marítimo. Los activistas transmitieron un mensaje en contra de la empresa de hidrocarburos Shell y sus planes de perforar el Ártico.

"Se ha registrado una superabundancia récord de crudo y no hay que esperar milagros"

Se ha registrado la mayor superabundancia de petróleo en el mundo
Para Wolf Richter, periodista del portal Wolf Street, se está produciendo una sobreabundancia récord de crudo.
El periodista Wolf Richter, del portal Wolf Street, analiza la superabundancia de petróleo en el mundo citando un testimonio recogido días atrás por la agencia Reuters. "El mercado se está inundado de petróleo y todo el mundo está desesperado por vender rápidamente, por lo que hay una guerra de precios", comentó al medio un comerciante de combustible en Singapur.


El FMI llama a Arabia Saudita a dejar de confiar en el petróleo

arabia saudita
El FMI aconseja a las autoridades de Arabia Saudita que disminuyan su dependencia del petróleo debido a la caída de los precios del crudo y al alto gasto público, dos factores que están agotando las arcas del país.
El FMI insta en que Arabia Saudita lleve a cabo modificaciones financieras significativas y diversifique su economía para estimular el crecimiento económico y la creación del empleo, informa Vestifinance.


Se acaba la riqueza petrolera de Arabia Saudita y la paciencia de sus príncipes

Vista de Riad, capital de Arabia Saudita
Hasta hace poco Arabia Saudita era inmensamente rico, pero ahora el mayor exportador de petróleo del mundo está viendo cómo su montaña de petrodólares se está erosionando rápidamente debido a la caída de los precios del crudo.
La depreciación del oro negro ha obligado a Riad a utilizar sus reservas de divisas a un ritmo sin precedentes. El déficit de Arabia Saudita ya ha llegado a una quinta parte de su PIB, o lo que es lo mismo, alrededor de 130.000 millones de dólares, informa la agencia RIA Novosti.


MADURO EL GENIO

El primer asesinato de José Luis Abarca



Este reportaje reconstruye el rastro criminal que el ex presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, fue dejando en Guerrero a mediados de 2013. Para atar los cabos sueltos de esta historia los alumnos de la clase de Periodismo Jurídico de la maestría de Periodismo y Asuntos Públicos del CIDE, Benjamín Acosta, Paola Díaz, Yaniz Estrada, Pedro García, Héctor Hernández, Julene Iriarte, Ana Isabel Manzano, Reyna Patricia Mora, David Rodríguez, Miguel Ángel Uriarte y Elena Cabello, consultaron el expediente completo de la Fiscalía de Guerrero y realizaron entrevistas a varios de los protagonistas.


01-abarca-01 Madrugada del 1 de junio, 2013.
—¿Quieres una cerveza? —preguntó José Luis Abarca.
—No, yo tomo mezcal, como la gente humilde —contestó Arturo Hernández Cardona, mientras era sometido en el suelo.
—¿Qué tanto estabas chingando con el abono? Te daba gusto pintar mi ayuntamiento, ahora yo me voy a dar el gusto de matarte —amenazó Abarca, que sostenía un arma larga.
Los cómplices del alcalde de Iguala —entre ellos Felipe Flores Velázquez, secretario de Seguridad Pública municipal— levantaron del suelo a Hernández Cardona y lo llevaron al borde de una fosa.


El movimiento estudiantil de 1968 y el desarrollo estabilizador

BARÓMETRO
EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 Y EL DESARROLLO ESTABILIZADOR
POR ROLANDO CORDERA
Lo cierto es que pasó mucho tiempo sin que el poder estatal se mostrase dispuesto a revisar las peticiones y exigencias que se hicieron en 1968.
Detrás del nuevo fenómeno de masas ciudadanas en pos de la seguridad pública, está siempre la sombra del Estado. Sus abusos o deficiencias marcan la pauta de las movilizaciones del presente, como lo hicieron con las del pasado.
Cerca de nuestros recuerdos sigue vivo el movimiento estudiantil de 1968, muestra paradigmática de los encuentros y desencuentros entre un Estado ensimismado en su poder y una ciudadanía moderna que entonces apenas se asomaba al panorama político mexicano, dominado por el autoritarismo presidencial y el corporativismo que eran vistos desde el Estado como condición insustituible de un crecimiento económico con estabilidad que se pretendía que “daba para todos”, aunque nunca de modo equitativo.


Octubre, 2015

Difícil dibujar el momento mexicano. Su rasgo dominante es el de una opinión pública irritada y harta, en muchos sentidos independiente de los hechos que la sustentan. Se trata de un malestar acumulado, como el de las parejas viejas o las viejas querellas nacionales: es fácil encenderlas y difícil apagarlas, porque hay una brasa previa que acude a inflamar la chispa nueva. A esto se añade la mirada internacional, que hizo de México una nueva estrella de la globalización y luego un nuevo desengaño. Ni la consagración ni la derogación dicen toda la verdad de la realidad contradictoria y disonante de México.
02-octubre-01
La disonancia mayor quizá sea que el gobierno de México tiene un proyecto de país de primer mundo, una capacidad de ejecución de gobierno de tercer mundo y un rechazo público de Estado o país fallido. Sus propósitos están muy por arriba de sus resultados y sus resultados muy por debajo de lo que está dispuesta a tolerar su sociedad.


El vaciamiento democrático

04-vaciamiento
La democracia mexicana podría tramitar ya su credencial de elector. Ya no puede hablarse de ella como una democracia niña. No es quinceañera, ya cumplió la mayoría de edad. Por supuesto, no es claro el día de la concepción (y a pocos importaría fecharla) pero sí el día de su nacimiento: 6 de julio de 1997. Es cierto que la gran fiesta se celebró tres años después, con la derrota del PRI y la victoria de Fox, en la elección presidencial. Pero el pluralismo se constituyó en el verano del 97 porque fue entonces cuando estableció sus contrapesos, cuando se alojó en el centro de las instituciones y terminó con el presidencialismo hegemónico. Esa elección rompió el cordón autoritario. Aquella presidencia, se sabe bien, controlaba todas las riendas del poder: la representación y el arbitraje, el resorte de las ambiciones y el látigo de las amenazas. Perdiendo el control del Congreso dejó de ser el amo para convertirse en un poder entre poderes.


No hay comentarios.: