26 mayo, 2008

Imagen de la Tierra con el titular: "Alimentos: hacia dónde vamos?"

El rápido aumento de los precios de los alimentos en el mercado mundial nos obliga a encarar duros interrogantes que requieren atención urgente.

Osvaldo Canziani
Sólo con información confiable, América Latina podrá realizar la adaptación de sus cultivos ante el nuevo sistema climático

¿Cómo se resolverá la disyuntiva de los dos requerimientos -alimentos vs biocombustibles- ante el calentamiento terrestre que afecta ya a la seguridad alimentaria?

En el caso de Brasil tal vez sea factible expandir el área cultivable para satisfacer la nueva demanda de biocombustibles.

Pero en otros países, en regiones como el norte de Perú, donde el "agua es escasa y será más escasa aún, el pretender realizar cultivos para biocombustibles podría ser una especie de crimen frente a la necesidad alimentaria de las comunidades locales", afirma el Dr. Osvaldo Canziani, integrante del Panel de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, IPCC, que fue galardonado en 2007 con el Premio Nobel de la Paz.

En la entrega de esta semana de su blog para BBC Mundo, el Dr. Canziani habla de las disyuntivas planteadas por la situación de los alimentos, y de la necesidad de redes actualizadas de información para que pueda haber una adaptación de cultivos en América Latina.


Navegue por el blog haciendo clic en este índice:

BLOG DEL NOBEL- ÍNDICE
Plantación de arroz a punto de ser cosechado en los campos de Uruguay


El llamado urgente de la ONU


La disyuntiva de los biocombustibles

"Una especie de crimen"

"Se requiere una respuesta rápida en A. Latina"

Traslado de peces y cultivos

Hace falta información confiable en A. Latina


El Secretario General de la ONU solicitó en forma urgente un aporte de U$S 750 millones para que el Programa Mundial de Alimentos pueda seguir manteniendo a las personas que corren el riesgo de morir de hambre
A comienzos de este mes, el Secretario General de Naciones Unidas solicitó en forma urgente un aporte de U$S 750 millones para que el Programa Mundial de Alimentos pueda seguir manteniendo a las personas que corren el riesgo de morir de hambre, debido a su falta de alimentos. Este llamado se justifica por el rápido aumento de los precios de los alimentos en el mercado mundial, resultante, de alguna manera, por la mayor demanda de cereales para la producción de biocombustibles.

El incremento observado en los precios y la escasez, por ejemplo, del arroz en el mundo, nos lleva a plantearnos las preguntas siguientes:

  • ¿Hacia dónde vamos?,
  • ¿Cómo se resolverá esta situación, de los dos requerimientos - alimentos versus combustibles - ante el calentamiento terrestre, que afecta ya a la seguridad alimentaria?
  • ¿Cómo se analizará el problema del agua para la agricultura?

    La disyuntiva de los biocombustibles

    En efecto, la producción de granos, plantas y otros alimentos está vinculada al problema del agua. La Nota Técnica del IPCC sobre Agua y Cambio Climático, aprobada este mes, muestra los problemas que deberán enfrentar las diferentes regiones del mundo, América Latina incluida, para disponer de los recursos hídricos necesarios y hacer frente a la trilogía "exceso (inundaciones), falencias (sequías) y calidad (aguas contaminadas)".

    Este elemento vital - el agua - tiene ya, y mantendrá en el futuro, una distribución heterogénea en toda nuestra Región y en el Caribe. En este contexto surge, tal como lo que mencionamos hace varias semanas, la disyuntiva alimentos-combustibles, particularmente en zonas de escasez relativa actual, para la producción de alimentos y la sustitución o incremento del área de cultivos para la producción de biocombustibles.

    Esta disyuntiva, cuando hablamos de la soja, sorgo, maíz, girasol o caña de azúcar, actualmente usados para producir combustibles, y sus requerimientos de suelos, agua y condiciones climáticas propicias, incide gravemente en los precios a futuro, en el mercado mundial. Esto agudiza la escasez para fines de alimentación humana.

    "Una especie de crimen"

    Plantaciones de soya tras la tala de bosques en el estado de Pará, Brasil (Foto: Greempeace)
    En América del Sur, el 43% del efecto invernadero total generado se debe a la deforestación
    En algunos lugares -y esto lo discutimos en Brasil recientemente- el hecho de disponer de grandes extensiones de tierra permitiría, en ciertas condiciones de disponibilidad de agua aumentar la producción. Sin embargo, la expansión del área sembrada involucra mayor deforestación aumenta los problemas del calentamiento terrestre.

    En América del Sur, el 43%del efecto invernadero total generado se debe a la deforestación. Además, ella conduce inexorablemente a la pérdida de la diversidad biológica, a la anulación del hábitat de multitud de especies y a la reducción de las precipitaciones en lo que es hoy la selva pluviosa mayor del mundo- la Amazonía.

    En otros países, y me refiero en este caso a la zona del norte de Perú, donde el agua es escasa y va a ser más escasa aún, el pretender realizar cultivos para biocombustibles podría ser un especie de crimen frente a la necesidad alimentaria de las comunidades locales.

    "Se requiere una respuesta rápida en A. Latina"

    Tanto en Argentina como en otros países de la región es urgente que los gobiernos comiencen a realizar un verdadero análisis de sus recursos climáticos
    De todas maneras, aún en el caso de cultivos que no son utilizados para biocombustibles, la producción agrícola se verá afectada por el cambio climático, lo que requiere una rápida respuesta de parte de los países de América Latina. La Nota Técnica del IPCC hace por demás evidente que la carencia de datos geofísicos y biológicos va en desmedro de la planificación del uso de la tierra y no permite definir políticas ambientales serias.

    Tanto en Argentina como en otros países de la región es urgente que los gobiernos comiencen a realizar un verdadero análisis de sus recursos climáticos, ante un sistema climático nuevo que les va a cambiar las regiones y zonas de producción actuales .

    Traslado de peces y cultivos

    Hace décadas que, por razones climáticas, Brasil trasladó el cultivo de café de Santos a Minas Gerais
    Al hablar de recursos climáticos me refiero a que la falta de información tanto sobre la situación atmosférica como hídrica o de suelos no permite saber a dónde, en un momento dado, trasladar los cultivos. Hace décadas que, por razones climáticas, Brasil trasladó el cultivo de café de Santos a Minas Gerais.

    En cuanto a una importante fuente de proteínas, como es el caso de los peces de agua dulce, el calentamiento de los lagos, lagunas y reservorios llevará al traslado de los criaderos de peces a lugares apropiados. Deberá evitarse el problema que sufren comunidades de África, dependiente de la tilapia, pez del Lago Victoria, cuya producción ha mermado notablemente, por calentamiento de sus aguas.

    En Argentina el CONICET promueve la producción del pejerrey en zonas más frías
    La información disponible indica que algunos países, como Argentina y Brasil promueven el mejoramiento de las condiciones de producción peces y frutos de mar. En Argentina el CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, promueve la producción del pejerrey en zonas más frías, de modo de tener un ámbito térmico que asegure la operación de granjas de peces suficientemente conveniente para proveer al mercado.

    En las vecindades de Río de Janeiro, experiencias de décadas, permiten la afluencia de aguas frías hacia las capas superficiales, a fin de asegurar el hábitat de especies comerciales. En una línea de Acción similar, el uso de las previsiones del fenómeno de El Niño, producidas por la NOAA (Departamento de Investigaciones Oceánicas y Atmosféricas de EE.UU.) permiten a Chile, Ecuador y Perú manejar apropiadamente la pesca de la anchoveta.

    Hace falta información en A. Latina

    Cosecha de arroz en José Pedro Varela, Uruguay, unos 260 kms al noreste de Montevideo
    La productividad de granos, como arroz, la avena, la cebada y el trigo, que, en condiciones de aumento de temperatura, van a sufrir reducciones entre el 10 y el 15% en su rendimiento
    Por otro lado, las evaluaciones realizadas por el IPCC, en su cuarto informe, muestran los estudios sobre la productividad de granos, como arroz, la avena, la cebada y el trigo, que, en condiciones de aumento de temperatura, van a sufrir reducciones entre el 10 y el 15% en su rendimiento.

    Lo que no quiere decir que no se puedan sembrar otra áreas, pero esa es la razón por la cual me permito insistir, a través de BBC Mundo, que los gobiernos y las entidades privadas que se dedican al agro implementen, mejoren y modernicen sus redes de observación meteorológica, climática e hidrológica para la seguridad física de sus poblaciones y para proveer sus seguridades alimentaria e hídrica.

    Sólo con información confiable y suficiente, sobre el continente y los océanos vecinos, América Latina podrá realizar a cabalidad la adaptación de sus cultivos, ante el nuevo sistema climático que, como estamos viendo, modifica las áreas de los cultivos. Así, Podrá, también manejar mejor sus recursos de agua y definir trayectorias apropiadas para su desarrollo sostenible.

  • México: aumentan asesinatos
    Presidente de México Felipe Calderón (tercero de izq. a der.) con mandos militares en un funeral.
    En 2008 habrían ocurrido 1.378 asesinatos vinculados al crimen organizado.

    El Procurador General de México, Eduardo Medina Mora, indicó a medios de prensa de ese país que los asesinatos relacionados con el crimen organizado y el narcotráfico han aumentado en 47% en lo que va corrido de 2008.

    Según indicó el funcionario a la emisora Radio Fórmula, de enero hasta el momento se han registrado en México 1.378 muertes.

    En el mismo periodo del 2007 se habían presentado 940.

    Más aún, indicó Medina, desde que se posesionó el actual presidente Felipe Calderón, hace cerca de 18 meses, han ocurrido 4.152 asesinatos, incluyendo a 450 policías, funcionarios judiciales y militares.

    En el norte

    Muchos de estos crímenes han sido cometidos en los estados del norte del país, cerca de la frontera con Estados Unidos.

    Tropas mexicanas en una calle.
    México ha destacado más de 20.000 soldados y policías federales para contener la violencia.

    Sin embargo, para el funcionario, esa oleada de violencia no indica fortaleza sino debilidad de las estructuras de crimen organizado.

    En declaraciones citadas en el diario El Universal de México, el procurador general señaló que "cuando se acota y se les va debilitando tienen que tener una respuesta violenta".

    Medina agregó que en su combate contra los carteles el gobierno mexicano ha incautado 15.195 armas de fuego, incluyendo 8.134 armas largas, y 1,47 millones de cartuchos.

    Vuelve Carlos Salinas
    Patricia Mercado
    Patricia Mercado
    México

    Portada del libro de Carlos Salinas de Gortari
    Durante su vida pública, Carlos Salinas de Gortari ha sido sinónimo de controversia.

    Desde que dejó las riendas de México el 30 de noviembre de 1994, el nombre del ex presidente ha ocupado muchas primeras planas de la prensa mexicana, varias veces asociado a escándalos de todo tipo, hasta que con el tiempo su nombre se fue desvaneciendo de los medios y de la actividad política del país.

    Pero ya regresó.

    Y vino a presentar su nuevo libro, "La década perdida", en el que hace un recuento crítico de los gobiernos de los presidentes Ernesto Zedillo y Vicente Fox, y de Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno de la Ciudad de México.

    En el texto de Salinas aparecen detalles novedosos de lo que pasó en esa década, pero para muchos pasan a segundo plano cuando se percibe el rencor que Salinas parece tener, particularmente, contra el ex presidente Ernesto Zedillo.

    Mucho morbo

    En los medios mexicanos, la discusión es si el libro aporta algo al debate político, si sólo refleja los rencores de Salinas, o si es un recuento objetivo de los gobiernos entre 1995 y 2006.

    Luis Rubio
    No es un libro que ve hacia el futuro, hacia el tipo de camino que México debería tener, no aporta al debate, y se centra en rencillas sobre el pasado
    Luis Rubio
    Centro de Investigación para el Desarrollo

    "No es un libro que ve hacia el futuro, hacia el tipo de camino que México debería tener, no aporta al debate, y se centra en rencillas sobre el pasado", comentó a BBC Mundo Luis Rubio, presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) y articulista del periódico Reforma.

    Pero si hay algo que Carlos Salinas domina es el timing político.

    Para Rubio la publicación del libro del ex mandatario "llega en la mitad del debate más agudo", cuando México está inmerso en una fuerte discusión sobre cuál debe ser su futuro ideológico.

    Y esta no es la primera vez que Salinas hace algo parecido.

    En octubre de 2000, en pleno conflicto postelectoral cuando el PRI perdió la Presidencia de la República, presentó el libro "Un paso difícil a la modernidad", en el que defendió sus seis años de gobierno.

    Rencores

    Ahora, a juzgar por su libro, el neoliberalismo parece una obsesión de Salinas.

    El periodista Joaquín López Dóriga contó más de 1.200 veces la palabra en toda la publicación.

    Carlos Salinas de Gortari
    En el texto de Salinas aparecen detalles novedosos de lo que ocurrió en esa década

    El ex presidente argumenta que el neoliberalismo provocó un estancamiento de la actividad económica y mayor pobreza en México.

    "En unos cuantos años entregaron el sistema de pagos y duplicaron la deuda pública", agrega.

    Sin embargo, para Salinas, el neoliberalismo es obra del gobierno de Ernesto Zedillo y no del suyo, que para él se inclinó más hacia el liberalismo social.

    Sin embargo, Luis Rubio dice que la distinción que hace Salinas entre su gobierno y el de Zedillo es "un juego de palabras y nadie cree esta distinción artificial".

    Carlos Salinas también ataca a Andrés Manuel López Obrador, y considera que el tiempo en que el excandidato presidencial de la izquierda fue jefe de gobierno de la Ciudad de México se usó un populismo autoritario que defraudó a la izquierda mexicana.

    En conclusión, agrega Rubio, "la figura de Salinas no cambia mucho, es una gran oportunidad perdida, tanto para él en su intento de reivindicarse política e históricamente, como en términos del debate político.

    "La inteligencia y capacidad que tiene (Salinas) para debatir, la perdió por sus rencores", concluye Rubio.

    Desde su primer libro, Carlos Salinas ha culpado al gobierno de Ernesto Zedillo de las peores calamidades que ha vivido México.

    Ernesto Zedillo, 1999, AP
    Salinas ha culpado al gobierno de Ernesto Zedillo de las peores calamidades que ha vivido México.

    Muchos sostienen que el ex presidente no olvida que Zedillo culpó al gobierno salinista de la crisis económica mandó a la cárcel a Raúl Salinas, hermano del ex presidente.

    Para la periodista Denise Dresser, el libro es manipulador y está repleto de verdades a medias.

    "Intenta colocar la responsabilidad de la década pérdida entre 1995 y 2006 sobre los hombros de otros, exceptuando los suyos".

    El pasado

    Y si bien es cierto que Salinas es una de las figuras políticas más controvertidas en México también fue un presidente que impulsó profundos cambios económicos.

    Negoció el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, privatizó la mayoría de las industrias estatales y modificó la Constitución en materia agrícola.

    Sin embargo, el último año y medio de su gobierno fue trágico.

    Manuel Andrés López Obrador, AP
    Salinas dice que Andrés Manuel López Obrador usó un populismo autoritario que defraudó a muchos.

    Ocurrieron los asesinatos del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo; de Luis Donaldo Colosio, en ese entonces candidato presidencial por el PRI, y de José Francisco Ruiz Massieu, secretario general de ese mismo partido.

    Esos hechos fueron el caldo de cultivo para que a inicios del gobierno de Ernesto Zedillo, en diciembre de 1994, se registrara la peor crisis económica y financiera de México, que se esparció a los mercados mundiales y fue conocida como el Efecto Tequila.

    Pero la pesadilla de Salinas apenas comenzaba.

    Ese mismo mes asesinaron a su hermano Enrique, y en febrero de 1995 las autoridades ordenaron la aprehensión de su hermano Raúl como presunto asesino intelectual de Ruiz Massieu.

    Salinas eligió el destierro político. Se fue del país y vivió en Irlanda durante varios años.

    Su hermano Raúl fue exonerado del asesinato de Ruiz Massieu en diciembre de 2005, durante la presidencia de Vicente Fox.

    Ninguno de los crímenes de esa época se ha esclarecido.

    ¿Qué sigue ahora para las FARC?
    Redacción BBC Mundo

    Alfonso Cano (izq., de brazos cruzados), Manuel Marulanda (centro) y Jorge Briceño (der., con un radio en la mano)
    Tras la muerte de "Tirofijo", ¿qué ala predominara, la política o la militar?
    La muerte de Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o "Tirofijo", máximo comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, llega en el peor momento para esa organización rebelde.

    En los últimos tres meses, esa guerrilla ha perdido no sólo a su fundador sino también a Raúl Reyes, quien era el número dos en su estructura.

    Además, otro de los miembros de su dirigencia, Iván Ríos, fue asesinado por su propia tropa, y como si fuera poco, una de sus mujeres más guerreras y conocidas, "Karina", decidió entregarse a las autoridades.

    Vea anuncio de la muerte de "Tirofijo"

    Además de estos golpes, los analistas consideran que el grupo se encuentra a la defensiva, sin poder avanzar en el centro de Colombia -el corazón productivo del país, donde se encuentran las grandes ciudades- y encallado en las zonas selváticas del sur.

    En medio de todo esto, ¿qué significa la muerte de "Tirofijo", el líder histórico y además el gran vínculo con el origen campesino de las FARC?

    El político

    Un primer indicio lo da el rápido nombramiento de Alfonso Cano como máximo comandante del grupo.

    Guillermo León Sáenz -nombre real de Cano- siempre ha sido considerado como un representante del ala política de las FARC.

    William, lector de BBC Mundo desde Londres

    Así se lo dijo a BBC Mundo el periodista Carlos Lozano, director del semanario Voz, del Partido Comunista y gran conocedor del movimiento subversivo, quien cree que la llegada de Cano a la comandancia y de otros guerrilleros, como Pablo Catatumbo, al Secretariado, puede "fortalecer la parte política".

    El momento de mayor relevancia de Cano vino en la década de los '90, cuando estuvo al frente de las fracasadas negociaciones con el gobierno de César Gaviria.

    Sin embargo, no figuró de manera tan prominente durante el proceso de paz con el gobierno de Andrés Pastrana, que también fracasó.

    En ese momento a Cano, como dicen algunos analistas, lo habían "mandado a combatir": fue nombrado comandante del Bloque Central de las FARC, precisamente el que opera en el centro del país.

    Lo militar

    Álvaro Uribe, informando de la muerte de Tirofijo.
    Las FARC han sido duramente golpeadas en el gobierno de Uribe.
    Por lo anterior -y por el carácter monolítico de las FARC, donde todas las decisiones importantes son lentas y verticales- pocos esperaban un proceso de sucesión tan expedito en caso de que "Tirofijo" muriera.

    Lo que muchos anticipaban era una lucha interna entre Cano, cabeza visible de la parte política, con Jorge Briceño -alias "Mono Jojoy"- considerado el comandante militar de esa organización.

    Si esa lucha se dio, fue rápida: este domingo, al confirmar la muerte de Manuel Marulanda, las FARC también anunciaron el nombramiento de Alfonso Cano como su sucesor.

    ¿Significa esto que se abre una etapa política en la que las FARC -duramente golpeadas durante el gobierno de Álvaro Uribe- estarían dispuestas a negociar?

    Nadie está muy seguro. El propio Carlos Lozano se muestra dubitativo.

    "Yo no quiero hacer una diferenciación arbitraria entre políticos y militares en las FARC, porque hay momentos en que ellos priorizan lo político o lo militar", dijo a BBC Mundo.

    Y agregó: "Ojalá bajo Cano (las FARC) entiendan que este es un momento para lo político".

    Futuro incierto

    Algunos analistas dicen que quien realmente estaba designado como sucesor de Marulanda era Raúl Reyes, otro líder "histórico" de las FARC y quien murió en un ataque en Ecuador en marzo pasado.

    Con el rápido nombramiento de Cano -agregan quienes conocen a ese grupo- las FARC quieren mostrar una cohesión y capacidad de decisión que muchos han venido cuestionando por los golpes que ha recibido en los últimos tiempos.

    Raúl Reyes, muerto el 1 de marzo.
    Raúl Reyes, también muerto en marzo, era el más probable sucesor de Marulanda.
    Sin embargo, hay que agregar que, pese a los golpes militares que ha recibido, las FARC no habían tenido tanto relieve internacional como en los últimos meses, con gobiernos extranjeros haciendo llamados para que se reconozca su estatus beligerante, algo que Álvaro Uribe rechaza de plano.

    Lo que sí es cierto es que la muerte de Tirofijo cierra toda una etapa dentro de las FARC.

    Así lo indicó el ex presidente Andrés Pastrana, quien agregó que el viejo guerrillero era "el hombre que mantenía la unidad al interior de las FARC".

    Las preguntas que surgen son múltiples:


  • ¿Empezará a desintegrarse las FARC por la pérdida de ese factor de cohesión histórica y de referencia autoridad que era Manuel Marulanda?


  • ¿Habrá una revaluación de sus métodos? (secuestros, extorsiones, concentración en zonas rurales, narcotráfico, etc)


  • ¿Están resueltas las tensiones entre el ala militar y la política?


  • ¿Seguirá la preeminencia los sectores que no ven conflictos éticos en utilizar dineros originados del narcotráfico para seguir la lucha armada?


  • ¿Estarán dispuestas a dialogar con el gobierno de Álvaro Uribe?

    Las respuestas empezarán a producirse ahora que hay un nuevo líder en las FARC.

    No hay comentarios.: