18 julio, 2008

Atletas cubanos en el exilio rechazan críticas de Castro

Uno de los días más tristes en la vida de Yan Barthelemy fue aquel cuando tuvo que vender su medalla olímpica por $5,000 en las calles de La Habana para poder comprar comida con que alimentar a su familia.

De ahí que la última reflexión de Fidel Castro llamando a la población a rechazar a los deportistas que han desertado y a impedirles un posible regreso a Cuba "para exhibir los lujos obtenidos con la infamia'', le parezca un ridículo.

"Nadie es dueño de la vida de nadie y nadie debe decidir por uno'', expresó Barthelemy, quien a fines del 2006 abandonó una escuadra que entrenaba en Caracas junto a Odlanier Solís y Yuriorkis Gamboa. "Si hubiera dicho en Cuba, ‘miren ya soy campeón olímpico y mundial, ahora quiero probarme en el profesionalismo', como mínimo se hubieran reído en mi cara''.

Estos tres boxeadores --a quienes se les unió recientemente el también campeón mundial Erislandy Lara-- son, junto a peloteros como Alexei Ramírez y Dayan Viciedo, los últimos exponentes de un goteo constante de talento que ha drenado la calidad del deporte cubano.

No por gusto Castro la emprendió contra los desertores en una reflexión que tomó como punta de lanza la derrota de la escuadra nacional de béisbol --la disciplina insignia del deporte cubano-- ante una selección de Doble A de Estados Unidos en el torneo de Haarlem, Holanda.

"Deslumbramos a nuestro pueblo con los éxitos y las promesas deportivas, pero después no nos atrevemos ni siquiera a publicar los nombres de los que traicionan a su patria vendiéndose al enemigo'', subrayó Castro en su reflexión.

El hecho de que bajo el régimen de los Castro se le impida regresar a Cuba no le quita el sueño a Orlando "El Duque'' Hernández, pero le molesta que el más anciano de los hermanos use el tema como punta de lanza de su política.

"Cada vez que Cuba pierde en el béisbol, es como si un terremoto estremeciera la isla'', afirmó el lanzador de los Mets de Nueva York. "Y Castro aprovechó el tema para hablar de los ‘traidores'. Ya lo he dicho mil veces: no soy traidor a nada, pero sí más cubano que muchos. El puede decir lo que quiera. El pueblo sabe quien es quien''.

De hecho, varios reportes de prensa indicaron desde La Habana que la mayoría de la población no compartía los mismos puntos del ex mandatario a la hora de rechazar a los compatriotes que eligieron otros horizontes para continuar sus carreras.

Un cubano recién llegado hace un par de días que no quiso revelar su identidad indicó que contrario a décadas pásadas, el deporte y los Juegos Olímpicos ocupaban un lugar muy alejado en las prioridades de la gente común.

"Después del discurso de Raúl [Castro, en la Asamblea del Poder Popular], la gente está aterrada por lo que pueda venir'', expresó la fuente. "A los pocos que les quedaban ilusiones de cambio, ese discurso, con sus pedidos de más trabajo y esfuerzo, los desanimó por completo. Y el deporte, bien gracias''.

La falta de oportunidades de progreso es una de las variantes que explica la fuga de talentos que en los últimos años han marcado una espiral.

"En Cuba tienes un techo, o mejor dicho, una muralla que te impide llegar más lejos'', comentó Gamboa. "He visto a campeones olímpicos de antaño pasando muchas necesidades. Me miraba en ese espejo y me decía ‘no quiero que eso me suceda a mí' ''.

En marzo siete integrantes del equipo nacional de fútbol abandonaron el torneo preolímpico en Tampa y pidieron asilo en Estados Unidos, con el propósito de convertirse en jugadores profesionales.

El pasado mayo, la campeona mundial de judo Yurisel Laborde se desmarcó de la delegación cubana que participaba en el Campeonato Panamericano de Judo y anunció su decisón de permanecer en territorio estadounidense. Laborde era favorita para ganar una medalla olímpica en Pekín este verano.

Pero ningún otro deporte ha sufrido tanto como el voleibol, donde la sangría ha puesto por el suelo a un combinado que solía codearse entre los mejores del mundo a fines de los 80 y principios de los 90.

Varios de los mejores voleibolistas cubanos dieron la primera clarinada en el 2001 cuando Leonel Marshall, Ihosvany Hernández, Ramón Gato, Angel Dennis, Jorge Luis Hernández y Yasser Romero se quedaron en un torneo amistoso en Bélgica. Hoy se desempeñan en las ligas profesionales europeas, especialmente la italiana, junto a otros jugadores que llegaron después como Alexis Battle y Osvaldo Hernández.

El éxodo continuó y en el 2004 Yosleider Cala, Javier Brito y Maikel Salas escaparon del equipo nacional y un año después lo hizo Javier González. A mediados del 2007, Yasser Portuondo y Raidel Poey abandonaron las filas de la selección en una gira por Bulgaria.

"Para mí que esta reflexión de Fidel, si es cierto que la escribió él, está dirigida más a las nuevas generaciones de deportistas que para nosotros'', afirmó el ex pitcher de Grandes Ligas Ariel Prieto. "Ya lo nuestro es pasado. El teme por los nuevos, por los que irán a Pekín. El mensaje es para ellos''.


OEA no halla fraude para próximo referendo en Bolivia

La misión de observadores de la OEA no ha encontrado indicios de un posible fraude electoral para el referendo fijado para el 10 de agosto, dijo el viernes el presidente del grupo, en relación con denuncias de fuerzas políticas opositoras.

El ex vicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein, que preside la misión la Organización de Estados Americanos, OEA, dijo en rueda de prensa que "no hay elementos específicos que permitan determinar que hubo alteración del padrón electoral".

Aseguró que "están dadas las condiciones" para que se realice el plebiscito en cual el presidente Evo Morales, el vicepresidente Alvaro García y ocho de nueve prefectos (gobernadores) someterán la continuidad en sus cargos al voto.

Stein aclaró que líderes de la oposición se comprometieron a enviarle documentación sobre supuestas inscripciones irregulares de ciudadanos en un programa de cédulas gratuitas que tuvo la participación técnica y financiera del gobierno de Venezuela.

Expertos electorales de la OEA llegarán al país la próxima semana para "complementar" el trabajo de auditoria sobre el padrón electoral que inició una misión del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela).

Stein dijo que la OEA destacará más de medio centenar de observadores para la consulta en todo el país.

No obstante reconoció que en las preguntas de la consulta "hay una clara diferencia" entre aquella referida al presidente Morales con la de los prefectos (gobernadores).

La consulta al elector es: "¿está de acuerdo con la continuidad del proceso de cambio liderizado por el presidente Evo Morales y el vicepresidente Alvaro García?". Y la consulta para los prefectos dice: "¿está de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del prefecto?".

Será la primera vez en el país que un gobernante y los prefectos se someterán a un referendo sobre la continuidad o el fin de sus mandatos. El plebiscito fue planteado por Morales en un intento por dirimir la disputa política con los líderes regionales, siete de los cuales son sus adversarios y rechazan la gestión gubernamental.

En cuatro regiones los prefectos impulsan un proceso de autonomía que el ejecutivo ha calificado de ilegal.

Júbilo inmortal: los colombianos celebran que el mundo los vea con nuevos ojos

RODRIGO ARANGUA/AFP/Getty Images

Colombia nos ha dado a Gabriel García Márquez, un Premio Nobel, y a Shakira, la ganadora de un Grammy. Programas de TV como Betty la Fea nacieron aquí, y sus diseñadores de modas han hecho de Medellín un centro de la alta costura.

Los colombianos de todo el mundo celebraron algo más que el emocionante abrazo de Ingrid Betancourt y su madre en el aeropuerto de Bogotá. Celebraron que el resto del mundo estuviera mirando a su bello país con nuevos ojos: que estuvieran viendo un país con héroes y profesionales y no un estado fallido y lleno de delincuentes.

En lo que se ha descrito como una operación de rescate perfecta, comandos colombianos se adentraron en la selva en helicóptero y rescataron a Betancourt y a otros 14 rehenes en manos de las FARC.

En lo que ríos humanos colmaban las avenidas de Bogotá y Medellín, colombianos y colomboamericanos desde Kendall hasta Queens contemplaban, con inmenso orgullo, las grandes cadenas televisivas de EEUU. Durante décadas, las únicas imágenes que habían visto de su pueblo eran las de sangrientos barones de la droga o las de tontos latinoamericanos, como tanto le gusta presentar a Hollywood cuando los personajes de los malos ya están ocupados. Una simple búsqueda de ''Colombia'' en la Internet muestra muy poco positivo, especialmente en los principales medios de comunicación.

Pero el jueves por la mañana, las muestras del coraje y el profesionalismo de las fuerzas especiales de Colombia llenaban las primeras planas del Washington Post, el Wall Street Journal y el Miami Herald. Comentaristas de CNN, MSNBC, la BBC y otros explicaban que la planificación y ejecución de la operación había sido impecable. Sin derramar una gota de sangre habían rescatado a Betancourt, una ex candidata presidencial, y a tres ciudadanos norteamericanos cuyo avión había sido derribado hacía cinco años mientras cumplía con una misión de vigilancia antinarcóticos para Northrop Grumman, un contratista de defensa.

Aun en Israel, hogar del temido y respetado servicio de inteligencia del Mossad, Haaretz y otros periódicos describían el operativo en términos que rebosaban admiración.

Lo más notable es que en esta ''película'', los colombianos eran los héroes y sus militares se mostraban capaces y profesionales. El resto del mundo estaba vitoreando alegremente con nosotros, no condenándonos.

Qué diferencia con hace unos pocos años cuando David Letterman se preguntaba si la candidata colombiana para Miss Universo no sería en realidad una mula de la droga.

Sería difícil encontrar un colomboamericano o un emigrado colombiano que no haya sido objeto de burlas por sus compañeros de trabajo, o por algún reciente conocido. Pero, para los que saben de los muchos que han muerto o han sido secuestrados durante este conflicto, nunca hay motivo de risa.

Somos los primeros en reconocer que estos problemas de imagen están basados en una buena medida de realidad. Pero esa imagen es unilateral e ignora el valor que Colombia ha demostrado en su lucha contra las drogas y el terrorismo. El estereotipo ignora toda la complejidad del país.

Nuestra nación es algo más que una selva donde se produce coca. Tiene montañas coronadas de nieve, ciudades llenas de rascacielos e instituciones médicas de fama mundial. Colombia nos ha dado a Gabriel García Márquez, un Premio Nobel, y a Shakira, la ganadora de un Grammy. Programas de TV como Betty la Fea nacieron aquí, y sus diseñadores de modas han hecho de Medellín un centro de la alta costura.

Este es un país con gente que cubre todo el espectro de la humanidad. Hay terroristas pero también hay madres que, contra toda esperanza, le piden a Dios todas las noches volver a ver a sus hijos. Hay funcionarios corruptos, pero también de extraordinaria integridad. Sobre todo, es un país lleno de honestos contadores, plomeros, cardiólogos y, por supuesto, caficultores.

Así que, tras décadas de vernos presentados en blanco y negro, el jueves pasado no fue sólo un gran día para Betancourt sino también para 42 millones de personas. En lo que el resto del mundo elogiaba a nuestros dirigentes políticos y a nuestros soldados; en lo que extraños nos felicitaban en Miami y en Washington D.C, todos esperábamos que esto fuera el principio no tanto de un nuevo capítulo sino de un nuevo libro, uno basado no sólo en nuestros defectos sino en la integridad de nuestro carácter.

Julio Jaramillo y José Dante Parra Herrera son miembros de la junta de la Asociación de Servicio Colombiano Americana.

Uribe retira propuesta de referendo en Colombia

Alvaro Uribe
AP
Alvaro Uribe

El presidente Alvaro Uribe desistió de su propuesta de convalidar mediante un referendo su mandato, cuya legitimidad pareció en entredicho al haberse probado que una congresista, cuyo voto determinó la reforma constitucional para permitir la reelección presidencial consecutiva, la apoyó a cambio de promesas.

El ministro de Interior, Fabio Valencia, dijo que le pidió al presidente desistir de presentar el referendo anunciado "y él me aceptó realmente que desistiéramos... no se va a presentar el referéndum".

El ministro adujo que la decisión se tomó porque la Corte Constitucional descartó a comienzos de mes revisar su fallo del 2005 que avaló la reforma constitucional en cuestión, por lo cual la legitimidad de la elección de Uribe para su segundo mandato consecutivo no está en entredicho.

Encuestas le atribuyeron índices de popularidad de más del 80% al gobernante después de un exitoso operativo que el 2 de julio rescató a 15 secuestrados en manos de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre ellos la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt y tres contratistas estadounidenses.

Uribe anunció el 26 de junio que enviaría al congreso un proyecto de referéndum para que la población se pronunciara sobre si debían o no repetirse los comicios generales que ganó en el 2006.

La iniciativa presidencial surgió horas después que la Corte Suprema condenó a la ex congresista Yidis Medina a 47 meses de detención domiciliaria porque aceptó ofertas de favores políticos por parte de funcionarios del gobierno para votar en 2004 a favor del proyecto de reforma constitucional que permitió la reelección dos años después.

El gobierno niega haber prometido nada a Medina.

Ademas de su fallo, el máximo tribunal envió copias de su decisión a la Corte Constitucional para que decidiera si había méritos o no de examinar nuevamente el visto bueno que dio en 2005 a la reforma constitucional.

Chávez, Juan Carlos se ven por 1ra vez tras incidente del 2007

El rey Juan Carlos y Hugo Chávez
AP
El rey Juan Carlos y Hugo Chávez

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se entrevistará con el rey Juan Carlos y el presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero durante una visita a España, según confirmó el viernes el gobierno español.

Las dos reuniones están previstas para el próximo 25 de julio. El mandatario venezolano se verá las caras con el monarca español por primera vez desde noviembre de 2007, cuando Juan Carlos espetó a Chávez la frase "¿por qué no te callas?" durante la Cumbre Iberoamericana celebrada en Chile.

Aquel incidente diplomático, que dio la vuelta al mundo, abrió una crisis entre los dos países que, con esta visita, parece cerrarse definitivamente.

Un portavoz de la presidencia española confirmó a AP que el presidente venezolano permanecerá sólo un día en España. Está previsto que Chávez aterrice el próximo viernes en Palma de Mallorca, en las Islas Baleares, en el Mediterráneo, para encontrarse con el rey Juan Carlos en su residencia habitual de verano.

Ambos mantendrán un desayuno de trabajo que ha despertado una gran expectación en España. A continuación, Chávez viajará a Madrid para reunirse con Zapatero.

Las dos citas servirán para abordar asuntos políticos y económicos de interés bilateral.

La visita de Chávez a España se enmarca dentro de la gira del presidente venezolano por seis países de Latinoamérica y Europa.

Los “estados del bienestar” agravan el problema de la inmigración

Sea como sea, el eje de asunto está en la existencia de unos estados dadivosos incentiva en los inmigrantes en función no de la capacidad de iniciativa y productividad sino la propensión a vivir con las ayudas públicas a su lado

Sarkozy y Zapatero, no tan lejos como se dice

Recientemente la Unión Europea, a propuesta de Francia, llegó a acuerdos aparentemente importantes sobre inmigración en línea con endurecer las condiciones de entrada y los controles a la misma. El “Pacto europeo por la inmigración” parece abordar el problema con más seriedad que hasta el momento, al menos lejos de la demagogia española y levanta protestas en los países emisores de inmigrantes.

El acuerdo europeo incluye la armonización de los criterios para los asilos, encauzar a los inmigrantes en virtud de las necesidades laborales de Europa , mayor control fronterizo y la llamada “directiva de retorno”. Ésta fue la parte del acuerdo con la que más en desacuerdo están los ciudadanos de Latinoamérica y sus gobiernos.

A pesar de las expectativas que levanta, el acuerdo servirá de poco. La razón estriba en que en las democracias de Europa los gobiernos tiene escasos incentivos para frenar la inmigración o seleccionar a los inmigrantes admitiendo sólo a los de mayor cualificación laboral y nivel cultural. Antes al contrario, el sistema político-social del llamado “Estado del bienestar” tiende a favorecer la entrada de ciudadanos cuyas habilidades no les hagan autónomos e independientes de las ayudas públicas. Los partidos políticos, necesitados de reelección, incentivan la dependencia de los electores.

Es por eso que los acuerdos de París traerán escasos frutos. La muestra de ello es la intención de los socialistas españoles, en el gobierno, de conceder el voto a los inmigrantes en todos los procesos electorales. Cierto es que sólo a los legales, faltaría más, pero tratándose de un sector de población que consume en alto grado servicios públicos gratuitos, los partidos más “sociales”, es decir, más dispendiosos en la subvención y el incremento de la máquina del Estado, serán los más beneficiados.

La mera existencia de una administración pública inmensa, obsequiosa, que ayuda a los necesitados perpetuando así, la necesidad, es una herramienta de compra de votos precisados de ayudas que ningún político dejará de usar. Más propensión hay en la izquierda pero el corto plazo en que están instalados los políticos lleva a que todos, sin excepción, renuncien a abordar el problema de fondo.

La experiencia histórica de los EE UU es reveladora. En las décadas en que el estado era pequeño, hasta finales de los años veinte del pasado siglo, la entrada en esa gran nación buscaba masivamente la búsqueda de oportunidades a partir del propio esfuerzo. Tras el “New Deal” y el crecimiento de las dádivas públicas, el sentido de la inmigración cambió notablemente llegando a ser en los años sesenta de signo totalmente contrario.

Los debates entorno a la inmigración seguirán, sin duda. En ocasiones, gobiernos de derechas girarán la política en esta campo unos pocos grados en sentido restrictivo. En otras, la izquierda hará un mayor uso de su propensión a las regularizaciones masivas.

Sea como sea, el eje de asunto está en que la existencia de unos estados dadivosos incentiva en los inmigrantes en función no de la capacidad de iniciativa y productividad sino la propensión a vivir con las ayudas públicas a su lado.

El abismo entre los logros de Obama y su ego

Los americanos están empezando a notar la elevada opinión que tiene Obama de sí mismo. No hay ninguna novedad en el narcisismo en política. Cada senador se mira al espejo y ve un presidente. ¿Ha existido no obstante alguna vez un candidato presidencial con un vacío mayor entre su valoración de sí mismo y la suma total de sus éxitos vitales?

Obama quiere disimular su falta de experiencia con escenarios imponentes que evoquen momentos históricos y le hagan parecer "presidencial"

Barack Obama quiere dar un discurso en la Puerta de Brandenburgo. Se figura que sería un bonito fondo fotográfico. El elenco de relleno -- una audiencia animando y unos cuantas frauleins desmayándose – sería una forma pintoresca de apuntalar sus credenciales en política exterior.

Lo que Obama no parece entender es que la Puerta de Brandenburgo es algo que te tienes que ganar. El Presidente Reagan se ganó el derecho a hablar allí porque su implacable presión había doblegado al imperio soviético y estaba reclamando la liquidación de “derribe este muro”. Cuando el Presidente Kennedy visitó la Puerta de Brandenburgo el día de su discurso “Ich bin ein Berliner”, hablaba en representación de un país dispuesto a arriesgarse a una guerra nuclear para defender el Berlín Occidental.

¿A quién representa Obama? ¿Y qué es lo que ha hecho exactamente durante su vida para merecer hacer uso en exclusiva de la Puerta de Brandenburgo como postal de campaña? ¿Cuál fue su papel en la lucha contra el comunismo, la liberación de Europa Oriental, la creación de lo que George Bush padre – que fue presidente durante la caída del Muro de Berlín, pero que declinó por modestia acudir allí en busca de una palmadita de victoria -- llamó “una Europa entera y libre”?

¿No percibe Obama la incongruencia? Es lo mismo que si un político alemán realizara un viaje de campaña a América y solicitara la Estatua de la Libertad como emplazamiento de un discurso de campaña. (Los alemanes han invitado cortésmente a Obama a buscar otros lugares.)

Los americanos están empezando a notar la elevada opinión que tiene Obama de sí mismo. No hay ninguna novedad en el narcisismo en política. Cada senador se mira al espejo y ve un presidente. ¿Ha existido no obstante alguna vez un candidato presidencial con un vacío mayor entre su valoración de sí mismo y la suma total de sus éxitos vitales?

Obama es un senador con tres años de experiencia sin un sólo logro legislativo relevante que lleve su nombre, y un ex senador del estado de Illinois que se abstuvo en casi 130 ocasiones. ¿Ha redactado alguna vez una muestra de erudición notable como presidente del Harvard Law Review, como profesor de Derecho o como legislador? ¿Ha escrito un sólo artículo relevante? Su trabajo más memorable es una biografía de su tema preferido: él mismo.

Es un asunto en el que puede explayarse sin esfuerzo. En su discurso de victoria al obtener la nominación, Obama lo declaró el gran punto de inflexión en la historia -- “las próximas generaciones podrán echar la vista atrás y decir a nuestros hijos que éste fue el momento” – en el que, entre otros milagros, “el incremento del nivel de los océanos empezó a reducirse.” Como observaba el economista Irwin Stelzer en su columna del London Daily Telegraph, "Moisés hizo retroceder las aguas, pero contó con ayuda." Obama al parecer trabaja solo.

Obama puede pensar que él es rey Canute, pero el buen rey ordenó que las mareas se detuvieran precisamente para refutar a los sicofánticos asistentes que sugerían que él tenía tal poder. Obama no tiene tanta modestia.

Después de todo, en palabras de su propio eslogan, "somos los que esperábamos," lo cual, traduciendo el pronombre “nosotros," significa: "Yo soy el que esperabais." Sorprendentemente, hizo pegar a su podio un sello cuasi-presidencial con su propia inscripción latina, hasta que el ridículo general – se precisó que no era presidente aún – le indujo a retirarlo.

Nos sermonea con que en lugar de preocuparnos porque los inmigrantes aprendan inglés, “debe cerciorarse de que sus hijos sepan hablar español” -- una lengua que Obama no habla. Nos sermoneó además acerca de “lo vergonzoso” que es que los europeos sean políglotas pero que “nosotros visitamos Europa, y todo lo que sabemos decir es, 'merci beaucoup.'" Obama no habla ni papa de francés.

Su fluido inglés, sin embargo, sí ofrece muchos de tales sermones, instrucciones y consejos. Su esposa nos asegura que el Presidente Obama será un supervisor severo: "Barack Obama os exigirá trabajar. Va a exigir que dejéis de lado vuestro cinismo… que salgáis de vuestro aislamiento... Barack nunca permitirá que volváis a vuestras vida de siempre, desinformados, indiferentes."

Durante los primeros meses de la campaña, la pregunta sobre Obama fue: ¿Quién es? La pregunta ahora es: ¿Quién se cree que es?

Estamos empezando a averiguarlo. El redentor de nuestras indiferentes y desinformadas vidas. Señor de las aguas. Y más. Como decía la noche de la victoria, su llegada marca el momento en que “nuestro planeta empezó a curarse.” Según recuerdo – no soy ningún experto en la materia -- Jesús obraba sus curaciones solamente a los enfermos. Obama opera a una escala mayor.

No hay comentarios.: