22 diciembre, 2008

REFLEXIONES LIBERTARIAS
UN LIBERAL EN LA REVOLUCION MEXICANA
Ricardo Valenzuela

Cuando iniciaba mi carrera profesional tuve la fortuna de que a las escasas dos semanas de haber arribado a la ciudad de Mexico, mi padre hiciera un viaje de negocios a la misma y, muy a su estilo, desde nuestro encuentro en el aeropuerto me giraba instrucciones del plan que había ya confeccionado el cual obviamente me incluía, pero con la flexibilidad de permitirme algún tiempo libre pues me encontraba en esos momentos dedicado a las entrevistas de mi primer trabajo.

El motivo de la excursión de mi padre, era el llevar a cabo el pago de la extorsión anual al entonces Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, para de esa forma evitar las invasiones de nuestros ranchos ganaderos que, como la mafia siciliana, eran promovidas por batallones de líderes campesinos en su nómina si alguien no cumplía con el ritual. Ya en años anteriores, siguiendo uno de los principios revolucionarios de la reforma agraria, habíamos sido despojados de más de 20,000 hectáreas.

El plan incluía visitar su hermano, el tío Gilberto, quien siendo más de 20 años mayor había ocupado el lugar de su padre cuando mi abuelo prematuramente falleciera. Siendo un fiestero joven que iniciaba la tercera década de su vida, no me entusiasmó la idea, pero luego de recordar los impactantes encuentros con ese hombre en años anteriores, me pareció que algo realmente interesante me aguardaba. Mexico despedía la década de los años 60 y aun cuando su economía era un ejemplo de estabilidad bajo el comando del tiránico Diaz Ordaz, en el recipiente se iniciaba ya el hervido de un potaje que marcaría para siempre al país.

Después del episodio de la matanza de Tlatelolco, los mexicanos ahora miraban con esperanza hacia el candidato recién revelado por el partido de gobierno; Luis Echeverría; Un oscuro burócrata de profesión quien ocupaba la Secretaria de Gobernación, habiéndola escalado en medio de una nube de misterio y grises desempeños. Echeverría era un político joven quien, desde al momento de su “destape,” había sufrido una transformación de ser un hombre seco y desagradable, al de una persona cuyo perfil se develaba como alguien que tenia urgencia por hablar, lo cual hacia como un gran torrente desorganizado y sin dirección.

Al dia siguiente, mi padre y yo esperábamos al tío Gilberto. Nunca pensé sería el inicio de algo que marcaría mi vida. El tío llegaba al hotel con una puntualidad inglesa y, luego de que el chofer estacionara el auto, para mi fue sorpresa ver como aquel hombre, ya rayando los 80 años de edad, sale del mismo con gran agilidad para luego abrazar a mi padre con gran cariño. Voltea hacia mí sonriendo para afirmar; a este muchacho parece que lo fertilizaron, cuando también cariñosamente me abraza. Minutos después transitábamos las calles de la ciudad hacia su casa de Sierra Candela en las lomas de Chapultepec.

El hijo mayor del tío, también del mismo nombre, en esos momentos ocupaba la Secretaria de Obras Públicas en la administración de Diaz Ordaz, y él lo expresaba con orgullo. Media hora después, hacíamos la entrada a su casa donde su esposa de toda la vida, la tía Sofía, nos recibe con muestras de gran afecto, sobre todo para mi padre, a quien ella también consideraba como otro mas de sus hijos. Nos pasan a una pequeña salita y nos ofrecen un aperitivo para antes de la comida.

Luego de que mi padre y su hermano se pusieran al dia con todas las noticias de la familia, recordar algunas de sus historias en Europa y mi tío hacer añoranzas de Sahuaripa, me pregunta; y tu hijo, ¿Qué andas haciendo por estos rumbos? Me vine a buscar nuevos horizontes aquí en la ciudad de Mexico, le respondo. Ante sus genuinos interrogatorios, le explico que mi intención era ser banquero y pensaba que la mejor forma de iniciar era en esa ciudad. Le explico también, cómo ya me entrevistaba con algunos bancos en la ciudad. Al final del informe el tío me dice, “pues espero que te contraten en el Banco de Comercio, es el mejor banco del país.”

De inmediato pasa a tu tema favorito; la política y afirma. No me gusta lo que estoy escuchando de ese muchacho que destaparon para la presidencia. ¿Que es lo que no te gusta? Le inquiere mi padre. Nada, responde tajante el tío. Me da la impresión de ser un hombre superficial, pero lo que más me preocupa, es que sus mensajes revelan lo que me parece gran amargura contra algo o alguien, que no puedo entender. Me parece un hombre desbocado que no está siguiendo la disciplina que los priistas han manejado siempre como su evangelio. Y no lo hace porque sea un nuevo reformista, me parece que es torpe y su mensaje lo interpreto como una capirotada de Cárdenas y Toledano, pero con la autocracia Callista y Porfirista.

Continúa; Vivimos en un mundo peligroso hoy dia. Tenemos en puerta un grave enfrentamiento entre dos corrientes muy diferentes; el comunismo que cada dia avanza a mas velocidad, y lo que ahora representa los EU, que es algo que yo ya no entiendo. Las ideas liberales que le dieron vida a ese país, se han estado abandonando y emerge un estado cada vez más poderoso desplazando a la sociedad civil. México, después de 40 años de era post revolucionaria, no ha logrado identificación y mucho menos lo que tanto se buscaba, progreso, en primer lugar, y la famosa democracia. Y este hombre me da la impresión de que no entiende su alrededor y habla y actúa como si fuera un Mesías con soluciones que, ante sus mensajes, asoman una grave luz de alarma.

Con una visión casi profética procede ahora el tío: Creo que este hombre como presidente va a ser algo incontrolable y con un sistema que de por si, les entrega un peligroso poder, Echeverría lo va a llevar a extremos que ni nos imaginamos. Pienso que es un hombre a quien la autocracia lo seduce y atrae más que a Calles. Luego de disfrutar una exquisita comida, de nuevo nos estacionábamos en la bella salita. El tío continuaba expresando sus preocupaciones por el futuro del país.

Llega el momento de retirarnos y estos hombres al despedirse se funden en un abrazo, como presagiando que ya no se volverían a ver. El tío entonces me dirige la mirada y me dice: Quiero que vengas a visitarme seguido, no te me pierdas. Claro le digo, se lo prometo. El chofer ahora nos regresaba al hotel y es cuando mi padre me pide: Ve seguido a ver a Gilberto y otra cosa, en las conversaciones que tengas con él, toma notas, pues algún dia te van a servir. Pero ¿para qué? Le pregunto confundido. Me responde; Gilberto fue una de las mentes más brillantes de la revolución, uno de sus grandes ideólogos y una de sus grandes frustraciones, es que los postulados con los que se peleó y por los cuales tanta gente dio la vida, no se han cumplido.

Siguiendo el consejo de mi padre, durante los tres años que viví en la ciudad de México, tuve una serie de reuniones con mi tío casi con frecuencia semanal, de las cuales siempre tomaba nota. Al abandonar la ciudad en mi regreso a Hermosillo, fui a despedirme. Como siempre, me recibía con gran gusto y luego de explicarle mis planes, iniciamos la despedida cuando me pregunta; ¿Qué piensas hacer con las notas que tomabas? No lo tengo claro, le respondo, pero se que las voy a dar a conocer a los mexicanos del futuro.

Sunday, December 21, 2008

CONVERSACIONES CON EL TIO GILBERTO I

Ricardo Valenzuela
Estimados Amigos:

Ante la grave paralización del país y el extravío de nuestros líderes, más que sentir optimismo, debemos seriamente preocuparnos por este 2009 que ya nos asecha amenazante. Pienso ha llegado la hora de seriamente revisar nuestra triste historia…….para cambiarla.

Uno de los hombres que yo más he admirado, fue mi tío Gilberto Valenzuela, el número dos en la lista de 16 hermanos sahuaripeños en la cual mi padre era el 15. Siendo unos 22 años mayor que mi padre, quien perdiera al suyo poco después de nacer, durante toda su vida fungió como el símbolo que forjara sus valores, su personalidad y su conducta, la función más importante de un verdadero padre. Ello me afectaría directamente pues la responsabilidad de ser su hijo, en muchas ocasiones se convirtió en una carga demasiado pesada la cual, con humildad acepto, a veces no pude sostener.

Recién graduado del Tec de Monterrey, decidí iniciar mi vida profesional en la ciudad de México lo cual me daría la oportunidad de vivir una experiencia que hasta hoy, ya en el camino hacia esa etapa vital de profunda reflexión, realmente la he llegado a entender y apreciar. En los años que estuve en la capital del país, tuve la fortuna de establecer una relación especial con mi tío que me llevó a reunirme con él cada vez que había oportunidad y siendo un hombre generoso, lo fue también con su tiempo para conmigo.

Las reuniones se iniciaron como un especie de obligación impuesta por mi padre de visitar al tío, cuando también me aconsejaba algo que el principio me parecía tedioso—el tomar nota de todos los temas tratados en esos encuentros. Sin embargo, después del primero y a medida que avanzaban, más increíble me parecía la aventura al escuchar a este hombre tan sabio. Nos reuníamos en de su casa casi cada semana, y los encuentros se extenderían por un periodo de tres años. Los temas que se exponían iban desde la propia vida del tío, que se asemejaba a una película, pasando por la historia, sociología, filosofía, politica y, un tema que mi tío dominaba como el mejor y a mi me apasionaba; economía.

Dejé la ciudad de México a finales de los años 70 cargado con decenas de hojas manuscritas producto de nuestras reuniones. Pero luego me sumergía en un mundo diferente, el de logros materiales, los títulos, los aplausos y las hojas con el material del tío Gilberto, quedaban archivadas en algún mueble del rincón de los olvidos. Pero como dijo el poeta; avive el alma y despierte, hace un par de años, inquieto me di a la búsqueda de las preciadas minutas y al encontrarme con la frustración de no dar con ellas, llegué a pensar que las había extraviado, al igual que muchos otros tesoros perdidos durante mi azarosa vida.

Hace unos meses, creo haberme sentido igual que Colón cuando descubriera el nuevo mundo. En el almacén de una casa deshabitada y luego de absorber el polvo de tantos años, encontraba tan preciado tesoro. Después de casi 30 años, de nuevo estaban ante mí las notas emanadas del pensamiento de Gilberto Valenzuela. Luego de extraer los documentos e iniciar su lectura, me parecía imposible aceptar que fuera algo producido por mí. A medida que avanzaba mi rencuentro con Don Gilberto, su contenido producía algo semejante a bellas notas musicales que me arrullaban, pero también avivaban mi conciencia y sentía se corría un nebuloso velo de mi vista.

Me ha tomado tiempo de nuevo leer y asimilar los viejos apuntes, pero hoy puedo entender infinidad de cosas que me han obsesionado durante toda mi vida, han provocado grandes frustraciones y, sobre todo, me han impedido el hacer aportaciones cuando me inmovilizaban. Entiendo mejor la historia de México y cómo hemos llegado al destino que hoy día nos zarandea. Entiendo en qué parte del camino se desrieló la cultura libertaria que invadía nuestro país en el siglo XIX. Cultura que promovía Hidalgo fuera lector de Locke, Rousseau, Montesquieu, Jefferson y demás liberales del pasado. Por ello, la ejecución de Miguel Hidalgo no solo cegaba su vida, cegaba también la verdadera independencia de Mexico tanto que, se paría la caricatura de un imperio y se gestaba nuestro calvario de los últimos casi 200 años.

Entiendo mejor la lucha de conservadores contra liberales; entiendo cómo se modificó el liberalismo de Porfirio Diaz a su imagen y semejanza y, sobre todo, por qué. Entiendo donde quedaron tirados los principios liberales de Madero y Obregón. Entiendo que, aun cuando Zapata despreciara el ejido, se instalara como el símbolo más insultante de su fallida y deforme revolución. Pero, sobre todo, ahora con gran claridad veo la infame telaraña que tejieron los revolucionarios para mantener al país secuestrado, y más entiendo que mi tío Gilberto, habiendo sido el autor del Plan de Agua Prieta, nunca hubiera aceptado ser miembro del PRI en su colapso con Calles.

Ahora entiendo el que un hombre de la mente, de los logros y de la limpieza de Gilberto Valenzuela, se le ignore no sólo en la historia de Mexico, sino en la de su propio estado, que en fin, fue el gran “enemigo de la revolución” al rebelarse contra Calles en su Plan Hermosillo y, aun cuando fracasara en su intento de rescatar la patria de la ruta que nos llevó a ésta encrucijada, con esa visión profética que lo caracterizaba, muy claramente dibujó el futuro de Mexico….que hoy se ha convertido en nuestro devorador presente, y lo mas triste, no se mira algún mecánico que destrabe la oxidada maquinaria.

Intento compartir estos viejos apuntes con mis amigos en una serie de escritos que, debelarán el pensamiento de uno de los grandes liberales sonorenses; Gilberto Valenzuela. Hoy sólo les entrego un anticipo con la entrada del Plan Hermosillo que, en mis notas aparece como una de las frases favoritas de Don Gilberto:

“Tengo que exhibir las ruindades, los crímenes que han regido el programa del gobierno, para que estas verdades pasen lista en las filas de quienes propugnamos por una era mejor. Una era sin un agrarismo a lo Calles que ha matado la agricultura, un laborismo que sólo es holgazanería y afán insaciable de enriquecimiento, un laborismo que ha asesinado la industria, sin una política económica que consista únicamente en reducción de sueldos de míseros empleados, que permitan amasar fortunas que se convierten a la postre en posesiones como Soledad de la Mota, y residencias palaciegas para cortesanas impúdicas en Anzures y en el fraccionamiento Hipódromo.”

"Seguiremos en esta cruzada por la salvación de la Patria que nos hemos impuesto y terminaré anunciando dentro de pocos días, allí en Huatabampo, junto a las cenizas aún calientes de Alvaro Obregón, traicionado por quienes le dieron el fatídico beso de Judas, jurándole ser el mejor y más leal de sus discípulos, declararé con voz alta a la faz de la nación, cómo el cobarde, el asesino, el Borgia de la época actual, Plutarco Elías Calles, fraguó y llevó a cabo el proditorio asesinato del jefe de la Revolución.”

¡Abajo el dominio de Plutarco Elías Calles! ¡Abajo la imposición! Queremos construir un pueblo libre para pensar, libre para obrar de acuerdo con nuestras leyes conquistadas a costa de tantos sacrificios!

FELIZ NAVIDAD EN LA LIBERTAD

Washington y Latinoamérica en el 2009

Washington y Latinoamérica en el 2009

ANDRES OPPENHEIMER

Ajuzgar por los titulares de estos días, la influencia de Estados Unidos en Latinoamérica ha llegado a su punto más bajo en tiempos recientes. Así que no pude evitar sorprenderme cuando el jefe de asuntos hemisféricos del Departamento de Estado me aseguró que semejante apreciación es ``significativamente errónea''.

Veamos: la semana pasada, los líderes latinoamericanos se reunieron en Costa do Sauipe, Brasil, para la mayor cumbre hemisférica sin representación de Estados Unidos. En la cumbre, los mandatarios celebraron lo que muchos de ellos calificaron como una nueva era de independencia regional de Washington D.C., y le dieron una bienvenida de héroe al presidente del régimen militar cubano, Raúl Castro.

Mientras tanto, la Marina rusa hizo su primera parada en Cuba desde el fin de la Guerra Fría, poco después de que el presidente ruso Dimitri Medvédev realizara una visita de estado a Brasil, Venezuela y Cuba. Y simultáneamente, el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad se reunía en Teherán con el presidente ecuatoriano Rafael Correa, luego de firmar varios ''acuerdos estratégicos'' con Bolivia y Venezuela.

Thomas A. Shannon Jr., el jefe de asuntos hemisféricos del Departamento de Estado, me dijo en una entrevista que la cumbre regional realizada en Brasil no le quita el sueño.

''Es cierto que no estuvimos presentes físicamente, pero sin duda fuimos uno de los principales temas de conversación'', dijo. Refiriéndose a ésta y a otras cumbres latinoamericanas, añadió que ``preferimos considerar estos acontecimientos como escalones hacia una cumbre más grande, que es la Cumbre de las Américas (iniciada por Estados Unidos) que se celebrará en abril, en la que sí estaremos presentes''.

¿Y cómo ve el retorno a la región de la Marina rusa?, le pregunté.

''El tema de Rusia debe entenderse en un contexto más amplio'', dijo Shannon, que tiene programada una visita a Rusia esta semana. ``La presencia de buques de guerra rusos ha permitido que alguna gente, especialmente los venezolanos, intenten pintar la presencia rusa como un desafío a Estados Unidos. Pero en un sentido estratégico, la presencia rusa puede ser en realidad un intento de no quedarse atrás de la presencia china en la región''.

Sobre la creciente presencia de Irán en Latinoamérica, Shannon dijo: ``Podemos lidiar con los chinos y con los rusos. Pero Irán, debido a las sanciones a las que está sometido por sus programas nucleares, debido a lo que Ahmadinejad dice sobre Israel, y debido a la conexión histórica de Irán con el terrorismo en las Américas, especialmente [el atentado de 1994] en Argentina, es algo preocupante''.

¿Están haciendo algo al respecto?, pregunté.

''Sí, pero no podemos decir nada'', me respondió. ``El problema no es que los países de la región tengan relaciones diplomáticas con Irán. El problema es si tienen disposición a presionar a los iraníes para que cumplan sus obligaciones internacionales''.

Shannon dijo que la mayoría de los países de la región lo hacen, salvo Venezuela y Bolivia. Cuando le pregunté si le preocupan los crecientes lazos de Ecuador con Irán, respondió: ``Aun no''.

Shannon rechaza la idea --expresada frecuentemente en esta columna-- de que el gobierno de Bush no le prestó suficiente atención a Latinoamérica. Dijo que el presidente Bush ha visitado la región con mayor frecuencia, y ha invitado a más presidentes latinoamericanos a la Casa Blanca, que cualquiera de sus predecesores.

Sobre la impresión generalizada de que la cumbre de Brasil y otros eventos recientes han eclipsado a la Organización de Estados Americanos, con sede en Washington, Shannon dijo que la OEA ''ha desempeñado un rol importante'' en misiones de observación electoral y paneles de derechos humanos, pero que no ha funcionado tan bien en la resolución de conflictos fronterizos como el de Colombia y Ecuador, ni en crisis internas como la de Bolivia.

En cuanto a las declaraciones del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, sobre sus intenciones de ser candidato presidencial en Chile, Shannon dijo: ``Ser secretario general de la OEA es un trabajo de tiempo completo, y en el momento en que un secretario general cree que no puede hacerse cargo de un trabajo de tiempo completo, debe decirlo''.

Mi opinión: Shannon hace un gran trabajo tratando de pintar las cosas color de rosa. Sin embargo, el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica es un fenómeno real, pero probablemente pasajero, que podría empezar a revertirse en la cumbre estadounidense-latinoamericana de abril.

El motivo es que Estados Unidos seguirá siendo la mayor economía del mundo durante al menos dos o tres décadas, y la debacle petrolera de Venezuela, Rusia e Irán los convertirá en actores mucho más débiles dentro de la región.

Simultáneamente, con el nuevo gobierno de Obama, que no está contaminado por la invasión a Irak, Estados Unidos tendrá una buena oportunidad para recuperar el terreno que perdió durante el gobierno de Bush. ¡Felices fiestas!

KEYNES, LEVANTATE Y CAMINA

Enciende la máquina de imprimir dinero para revivir la economía

Por el momento, la prioridad del presidente de la Reserva, Ben Bernanke, que es un  experto en la Gran Depresión, es paliar el hundimiento económico. Ya sugirió en 2002, antes de ocupar su cargo, que para combatir la deflación el Gobierno podría simplemente tirar dinero desde un helicóptero.
Glen E. Ellman/ Bloomberg News
Por el momento, la prioridad del presidente de la Reserva, Ben Bernanke, que es un experto en la Gran Depresión, es paliar el hundimiento económico. Ya sugirió en 2002, antes de ocupar su cargo, que para combatir la deflación el Gobierno podría simplemente tirar dinero desde un helicóptero.

Ante la gravedad de la crisis económica, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha comenzado a crear dinero de la nada, una práctica que en otras circunstancias desataría la hiperinflación y hundiría el dólar.

Encendió a "la chita callando'' la máquina de hacer dinero en septiembre, pero sólo en las últimas semanas los expertos se han dado cuenta de que los billetes que inyectaba en el mercado tenían el crujido y la frescura del papel nuevo.

Hasta ese mes, la Fed vendía bonos del Tesoro para captar el dinero que luego prestaba, un proceso que se conoce en el argot financiero como "esterilización''.

Pero con el colapso del banco de inversión Lehman Brothers en septiembre, la Fed se desmelenó.

Hung Tran, ex "número dos'' del departamento de mercados financieros del Fondo Monetario Internacional (FMI), estima que en tres meses ha colocado más de 600.000 millones de dólares adicionales en circulación.

En su última reunión, el 16 de diciembre, el Comité que marca la política monetaria del país prometió más.

Con ello, la Reserva intenta evitar que se afiance la deflación, la caída generalizada de precios, que ha asomado la cabeza en los indicadores de octubre y noviembre.

Sacar dinero a diestra y siniestra es algo extraordinario en un país avanzado y su único precedente reciente es el intento de Japón de salir de su estancamiento por la vía monetaria en la primera mitad de esta década.

"Imprimir gran cantidad de dinero es algo muy arriesgado'', dijo a Efe Eswar Prasad, profesor de economía de la Universidad Cornell.

Es peligroso por su enorme potencial inflacionario y porque puede hacer que los inversores pierdan la fe en el valor de los billetes que salen de la máquina de la Fed.

"La preocupación es que las expectativas pueden cambiar muy rápidamente'', una vez que la economía de señales de recuperación, opinó James Hamilton, profesor de economía de la Universidad de California en San Diego.

La Reserva se la ha jugado porque otras medidas han sido insuficientes. Actualmente extiende créditos prácticamente gratis a los bancos, pero éstos se niegan a prestar a consumidores y empresas, preocupados por el alto nivel de bancarrotas.

En circunstancias normales, el llamado "mecanismo de transmisión'' hace que cada dólar en manos de los bancos genere un alto nivel de actividad económica.

El banco se lo presta, por ejemplo, a una empresa, que lo paga a un trabajador, que se lo gasta en el supermercado, que paga al agricultor, que se lo devuelve al banco.

Ese "mecanismo de trasmisión está completamente bloqueado'' por ahora, según Tran.

Sin embargo, cuando esos 600.000 millones de dólares, más el dinero extra que imprima la Reserva en los próximos meses, comiencen a rodar, ejercerán una presión inflacionaria tremenda.

Es algo que saben de primera mano los ciudadanos de Brasil y Argentina que recuerdan la hiperinflación de los 80 y principios de los 90.

También lo pueden decir los habitantes actuales de Zimbabue, donde la inflación alcanza miles de millones por ciento por mes y un dólar estadounidense vale 600 millones de dólares de Zimbabue.

El origen de la hiperinflación está en la impresión masiva de dinero para financiar el gasto del Gobierno.

Por ahora, el programa de la Reserva Federal no ha disminuido la demanda de bonos del Tesoro, ni ha hundido el dólar, pues la prioridad de los inversores es encontrar un lugar seguro para poner su dinero.

No obstante, el desafío de la Fed será desmantelar ordenadamente la sopa de letras de programas de crédito -CPFF, RAF, TALF, PDCF y más- que financia con el dinero recién horneado.

''No será fácil. Necesita una estrategia de salida, que defina qué programa suspenderá primero o si quitará todos al mismo tiempo'', dijo Tran.

Por el momento, la prioridad del presidente de la Reserva, Ben Bernanke, que es un experto en la Gran Depresión, es paliar el hundimiento económico.

Ya sugirió en 2002, antes de ocupar su cargo, que para combatir la deflación el Gobierno podría simplemente tirar dinero desde un helicóptero.

Barry Eichengreen, un historiador económico de la Universidad de California en Berkeley, cree que Bernanke tiene muy viva la experiencia horrenda de los años 30 en Estados Unidos, agravada por la política monetaria restrictiva del banco central.

''Creo que no existe ningún límite a la capacidad de la Reserva Federal para imprimir dinero e inyectarlo en los bancos -dijo Eichengreen-. Ben Bernanke comparte esa visión, no en vano le llaman Ben el Helicóptero''.

LAS RELACIONES PUBLICAS DE CORREA

Correa amenaza con cárcel a líder de los banqueros

QUITO

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, amenazó ayer con llevar a la cárcel al presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) por difundir rumores falsos sobre la crisis financiera y volvió a descartar que haya problemas en el sistema crediticio nacional.

La reacción del gobernante obedece a un comunicado público aparecido ayer en los diarios del país, en el que la ABPE expresaba su ''profunda preocupación'' por el futuro del sistema financiero y por la economía nacional.

Correa, en su informe semanal sabatino, calificó de ''irresponsable'' el comunicado de la Asociación de Bancos, que coincidió con la difusión de rumores sobre posibles medidas bancarias y financieras desde el Ejecutivo. 'Conmigo no van a jugar, yo no soy un pintado en la pared, por [más] `pelucones' [adinerados] que sea esta gente.

Los rumores en cuestión apuntaban a la posibilidad de que se declare un ''feriado'' o festivo bancario, es decir un periodo sin atención en los bancos, medida que fue aplicada en 1999, cuando en Ecuador se desató la peor crisis financiera de la historia nacional.

El hecho coincide con la renuncia del ministro Coordinador de la Política Económica, Pedro Páez, sin que se conozcan los motivos.

Se recrudece la violencia chavista

Se recrudece la violencia chavista contra los opositores

Chavistas golpean al estudiante Douglas Barrios.
CORTESIA
Chavistas golpean al estudiante Douglas Barrios.

A medida en que el presidente Hugo Chávez avanza en su carrera hacia la reelección indefinida, los ataques a opositores, estudiantes, disidentes y medios de comunicación se han recrudecido en Venezuela, con denuncias inéditas de violencia política que están encendiendo las alarmas.

En las últimas tres semanas que han seguido a las elecciones regionales de noviembre, diversas organizaciones y personalidades de la oposición y la disidencia, del movimiento estudiantil y de los medios de comunicación, han denunciado una serie de agresiones de grupos prochavistas, incluso con explosivos y armas de fuego.

"Es una reacción agresiva que se está agudizando en Venezuela'', declaró Américo Martín, analista y líder opositor que fue guerrillero en la década de 1960.

"Son ataques inspirados, al igual que los grupos de respuesta rápida y los actos de repudio en Cuba, en un modelo fascista'', puntualizó el analista a El Nuevo Herald.

Aunque hasta ahora no se han producido víctimas mortales, los ataques han dejado un saldo de varios lesionados y heridos.

En algunos casos las autoridades han rechazado los actos de violencia, pero con frecuencia han evitado condenar directamente a los implicados.

Julio Montoya, dirigente del opositor Un Nuevo Tiempo (UNT), aseguró en una entrevista que "estamos en presencia de la persecución política más atroz y aberrante de los últimos años en el país''.

Uno de los casos recientes es el de la ex candidata a la gobernación de Guárico, Lenny Manuit, una disidente del chavismo que terminó hospitalizada luego de que dos funcionarios policiales la golpearan el 12 de diciembre.

"La intención no fue robo, la intención fue amedrentar, esa es la conclusión a la cual yo llego'', denunció la propia Manuitt, en declaraciones a la prensa. Expresó además temor por la seguridad de su familia.

En una reacción inmediata a los hechos, el nuevo secretario de gobierno de Guárico, general Roger Cordero, dijo que ordenó una investigación "a fondo'', y negó que se tratara de una venganza política.

"No pretendemos agredir ni perseguir a nadie, es un asunto de seguridad ciudadana y lo estamos atendiendo como tal'', dijo Cordero.

En otro hecho violento a principios de este mes, militantes de la agrupación radical prochavista "Tupamaro'' atacaron con bombas lacrimógenas el salón donde se juramentaba el opositor Lester Rodríguez, nuevo alcalde de Mérida, en la región andina, al tiempo que gritaban "Chávez no se va''.

La semana pasada, mientras tanto, Gustavo Villasmil, el nuevo director de Salud del estado Miranda, donde triunfó la oposición, denunció que el gobierno utilizó ‘‘militantes políticos y personal de tropa del ejército'' para tomar el control del hospital regional Victorino Santaella, que fue transferido en un decreto de última hora al control del gobierno nacional, en medio del rechazo general de los empleados.

"Con especial saña se pasearon con motocicletas por los pasillos y oficinas, para producir presión entre los empleados'', declaró Villasmil.

Del mismo modo, varias alcaldías ganadas por candidatos opositores en todo el país fueron objeto de actos vandálicos sin precedentes, incluyendo saqueos y destrozos.

En la última semana, los estudiantes universitarios también han sido objeto de ataques violentos.

El martes pasado, grupos de simpatizantes chavistas atacaron una concentración de estudiantes y líderes opositores en una plaza céntrica de Caracas, durante un acto de instalación del grupo de voluntarios "Defensores de la Constitución'', bajo la coordinación del ex alcalde de Chacao, Leopoldo López.

El encuentro terminó luego de que los activistas prochavistas comenzaron a lanzar piedras y botellas. Poco después, tres estudiantes fueron atacados violentamente por grupos de choque que los acusaban de "golpistas''. Douglas Barrio, estudiante de la Universidad Metropolitana; Juan Andrés Mejías, presidente del Centro de Estudiantes de la Universidad Simón Bolívar; y Diego Falcón, estudiante de la Universidad Central de Venezuela, recibieron golpes y patadas, según denuncias policiales consignadas posteriormente.

Al día siguiente, el miércoles 17, un acto conmemorativo por la muerte del héroe patrio Simón Bolívar a unos pasos de la Asamblea Nacional, culminó en un zafarrancho con saldo de varios estudiantes con brazos dislocados y moretones.

"Mientras leíamos la proclama, comenzamos a escuchar gritos de personas que se acercaban por los lados, nos rodearon frente a la estatua de Bolívar y comenzaron a agredirnos'', relató Bernardo Pulido, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en una entrevista con la televisión local.

David Smolansky, también líder estudiantil de la UCAB, dijo que "fuimos agredidos tanto verbal como físicamente por grupos del oficialismo''.

Otros estudiantes corrieron con la misma suerte. En Valencia, en el centro del país, varios universitarios fueron apaleados por activistas vestidos de rojo, sin que lo impidiera un piquete de la Guardia Nacional que se encontraba en las cercanías.

"Destrozaron nuestras ofrendas y pancartas'', denunció Carlos Graffe, estudiante de la Universidad de Carabobo. "Pero vamos a seguir en las calles''.

Otro sector que ha sufrido un ataque sistemático, según las denuncias, ha sido el de un grupo de conocidos periodistas y medios de comunicación que han expresado una abierta crítica al régimen chavista.

A la cabeza de las denuncias están el canal televisivo Globovisión y el rotativo El Nacional, cuyos directores han ido calificados de "conspiradores'' y "magnicidas''.

La posible revocación de la concesión televisiva a Globovisión, actualmente en manos del oficial Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ha generado críticas de organizaciones que van desde Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), a nivel nacional, hasta la propia conferencia de obispos católicos del país.

"Manifestamos nuestra preocupación por la apertura de dos procedimientos administrativos en contra de Globovisión. Hacemos votos por que, sin retaliaciones políticas de ninguna clase, prevalezca la justicia y la objetividad'', escribieron los obispos venezolanos el pasado 12 de dciembre.

En una acción sin precedentes a fines de noviembre, el colectivo La Piedrita, un grupo armado que opera abiertamente en el populoso barrio 23 de Enero, en el oeste de Caracas, y que se califica de revolucionario y prochavista, hizo circular una lista en la que declaraba a importantes periodistas como "objetivos militares'', por su oposición al régimen.

Entre los mencionados se encuentra Martha Colomina, académica de la comunicación, conductora de programas radiales de opinión y articulista del diario El Universal de Caracas. El pasado 1 de diciembre, varios activistas de La Piedrita lanzaron una bomba lacrimógena y realizaron disparos al aire en la residencia de Colomina. En varios panfletos distribuidos en el lugar, los activistas declararon a la periodista "objetivo de guerra''.

Las agresiones se produjeron a pesar de que la periodista fue objeto de una medida cautelar de protección ordenada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que obliga al gobierno venezolano a garantizar su seguridad.

A mediados de año, La Piedrita atacó con bombas lacrimógenas a las sedes del diario El Nuevo País y el canal Globovisión, y ha sido señalada de dirigir atentados explosivos contra la sede de la patronal Fedecámaras.

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) rechazó en un comunicado los ataques contra Colomina y denunció "la existencia de una ofensiva política llevada adelante por el oficialismo a través de todos los instrumentos coercitivos del Estado, con el objeto de amedrentar a la oposición y la población civil que no está alineada con sus intereses y objetivos''.

El CNP dijo además que el gobierno emplea "un esquema de terrorismo de Estado de baja intensidad'' contra todo el que se le opone.

Otro de los periodistas que ha recibido serias amenazas es Miguel Angel Rodríguez, conductor de un popular programa de entrevistas en el canal RCTV Internacional, cuya concesión fue revocada por orden del presidente Chávez el año pasado, y que ahora se transmite por cable.

Rodríguez denunció esta semana que las autoridades del gobierno chavista habían ordenado a la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) y la policía política Disip, una operación conjunta para "neutralizarme'' o "involucrarme en asuntos de conspiración'' o "drogas''.

El periodista citó fuentes del entorno del presidente Chávez, para afirmar que sus teléfonos y sus movimientos están constantemente vigilados, y que existe la orden de usar incluso "medios no ortodoxos'' para lograr su "neutralización''.

Adicionalmente mencionó los apellidos de dos coroneles de la inteligencia militar, que estarían a cargo de la operación.

Hasta ahora, el gobierno venezolano no ha desmentido ni emitido comentarios sobre la denuncia del periodista de RCTV Internacional.

Varios de los episodios de ataques contra reporteros, fotógrafos y camarógrafos, han sido transmitidos "en vivo y en directo''.

En uno de ellos, en el estado Carabobo, cuyo nuevo gobernador es el opositor Henrique Salas Feo, un grupo de periodistas y fotógrafos que cubrían la juramentación del nuevo Consejo Legislativo resultaron golpeados por simpatizantes del chavismo. Los ataques fueron transmitidos en los noticieros de la televisión privada.

En un comunicado emitido el pasado 10 de diciembre, el presidente del Colegio Nacional de Periodistas, William Echeverría, advirtió a los periodistas que deben tomar medidas y exigir respeto, porque "a medida que estemos en una nueva campaña electoral, se van a agudizar estas acciones''.

HEROINAS OLVIDADAS

Heroínas olvidadas del presidio político

The Miami Herald

Georgina Cid y su esposo Orlando Castro en su casa de Miami. Georgina está entre las miles de mujeres presas políticas del régimen de Castro.
PATRICK FARRELL / MIAMI HERALD
Georgina Cid y su esposo Orlando Castro en su casa de Miami. Georgina está entre las miles de mujeres presas políticas del régimen de Castro.

Pasó 16 años, nueve meses y cuatro días en las cárceles de Fidel Castro, pero a Georgina Cid todavía la atormenta lo que ocurrió el 7 de diciembre de 1969. En aquel frío amanecer de diciembre de 1969, estando presa, la llevaron a una habitación en una granja de trabajos forzados en las afueras de La Habana que tenía el nombre orwelliano de América Libre. Dos interrogadores le dieron, como opción única, un ultimátum imposible: denunciar las actividades anticastristas de su grupo o que mataran a su hermano mayor que había estado realizando acciones respaldadas por la CIA desde Miami.

Georgina ya había perdido a su hermano menor, Eladio Jr., durante la dictadura de Fulgencio Batista en el ataque de la policía a la embajada de Haití donde el joven había buscado asilo en 1956. Y ahora tenía que enfrentarse a estos dos sujetos sólo meses después de que su padre, Eladio, muriera de un infarto cuando era interrogado por las fuerzas de Castro. ¿Acaso suponían ellos que debía ayudar al régimen? "Les dije: ‘Estoy dispuesta a entregar mi vida por la de mi hermano porque él es mejor de lo que yo soy, y más útil también'', dijo, mientras se limpiaba las lágrimas en su casa de Miami. ‘‘Pero no puedo hacer eso. Esto es una lucha, y no puedo arriesgar la seguridad de nadie para salvar a mis seres queridos''.

Francisco "Paco'' Cid --golpeado, demacrado y esquelético mientras abrazaba por última vez a su hermana presa-- fue ejecutado frente a un pelotón de fusilamiento, dejando a su viuda Ofelia Rodríguez en la cárcel y a un hijo pequeño.

Miles de mujeres como Georgina Cid han tenido que tomar decisiones terribles. Pero mientras los prisioneros políticos han capturado el mayor interés, las mujeres, en gran medida, han tenido que mantener en privado sus recuerdos.

Cuando fueron puestas en libertad en los años 1970s y 1980s, pasaron a reconstruir sus vidas en el sur de la Florida. Algunas consiguieron títulos académicos, otras tuvieron que hacer trabajos domésticos. Muchas se casaron con antiguos prisioneros políticos, los que mejor comprendían su dolor y su orgullo.

Ahora, en el crepúsculo de su batalla, las antiguas prisioneras políticas que quedan - muchas de ellas llamadas plantadas porque rehusaron los programas de reeducación marxista - comparten un vínculo precioso. Sus historias, que raramente se escuchan fuera de los círculos de cubanos exiliados, son un testamento a su intrepidez y a su espíritu de desafío en una época cuando se esperaba que la mayoría de ellas - cubanas y americanas por igual - fueran dulces amas de casa y no armadas conspiradoras por la democracia.

Georgina Cid no había cumplido los 25 años cuando fue sentenciada a 20 años en 1961 por esconder una pistola "para conspirar contra los poderes el estado'', contra una revolución que ella había abrazado tras la muerte de Eladio hijo.

Cuando llegó a Miami en 1979 se había convertido, como tantas otras cubanas de su época, en un símbolo de un doloroso orgullo que jamás pudo ser quebrantado por sus brutales carceleros.

La mayoría de las presas políticas habían defendido la revolución pero se volvieron contra ella cuando Castro dejó de hablar de construir una democracia y, en vez de eso, se puso a hacer cárceles.

Así que las mujeres escondieron a jóvenes conspiradores, prepararon cócteles Molotov, trasladaron armas y distribuyeron propaganda anti-castrista. Se robaron las armas de sus padres fidelistas para llevarlas a la clandestinidad, aprendieron a montar estaciones de radio para hablarles a las masas o, como Zolia Aguila, conocida como la Niña del Escambray, subieron a las montañas de la parte central de Cuba para combatir contra el nuevo ejército revolucionario. Hicieron de todo con la esperanza de que el pueblo se alzara contra el dominio comunista de su joven nación. No era fácil hacerlo en un clima de terror alimentado por una TV que, todos los días, durante horas, mostraba sangrientos fusilamientos.

En la cárcel, las mujeres eran implacablemente castigadas, lo que sólo servía para unir aquella hermandad extraordinariamente diversa. Campesinas pobres como Olga Rodríguez Morgan y Aracelis Rodríguez San Román se mezclaban con la antigua aristocracia de la sociedad cubana como la abogada Albertina O'Farrill, que había sido la esposa de un embajador en los años de Batista o Polita Grau, la sobrina del antiguo presidente cubano, Ramón Grau San Martín, que vivió para lamentar su inicial apoyo a Fidel Castro.

El testimonio, sacado de contrabando, de un preso político y llevado a la Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos narraba la violencia de un Día de las Madres en 1961:

Habían cientos de nosotras, prisioneras políticas, en Guanabacoa, y nos querían trasladar a Guanajay, donde las condiciones eran insoportables... La cárcel quedó completamente rodeada por unos 600 hombres y mujeres armadas... Nos atacaron con mangueras de agua, con una presión entre 200 y 300 libras... Había una presa que tenía seis meses de embarazo y le dirigieron el chorro de agua directamente contra el vientre para hacerla abortar. Muchas de nosotras corrimos para protegerla y cubrirla con nuestros cuerpos. La presión del agua nos dejó una profunda marca en la piel que nos duró unos dos meses.

"Desde un punto de vista humanitario, independientemente de cómo pensáramos políticamente y respetando las creencias mutuas, estábamos juntas'', recuerda Luisa Pérez, una bibliotecaria de Miami, que estuvo entre las mujeres que se pusieron frente a la embarazada Raquel Romero para protegerla de las poderosas mangueras. El bebito sobrevivió. "Si le tocaban el pelo a una de nosotras, todas salíamos a defenderla''.

Luisa Pérez, Georgina Cid, Olga Rodrígez Morgan y Ana Lázara Rodríguez están entre las docenas de mujeres que sobrevivieron aquel violento Día de las Madres tras las rejas, pocas semanas después de la frustrada invasión de Bahía de Cochinos.’

Georgina acababa de regresar a su celda tras una visita de su madre cuando oyó ‘‘aquellos gritos terribles''. Las mujeres empezaron a sacudir la puerta de la celda para romper el cerrojo y sumarse a la pelea.

En Diario de una Sobreviviente: 19 años en una Cárcel Cubana de Mujeres, Ana Lázara Rodríguez describe la escena como "un caleidoscopio de patadas y puñetazos. ... Gente caía de ambos bandos... Pero los hombres tenían la ventaja del tamaño, el número y las armas''.

Cuando estalló el motín en el patio de la cárcel de Guanabacoa, Olga Morgan estaba siendo castigada en su celda. "Yo estaba en la Galera 5 y había estado haciendo un hueco para escapar así que cuando vimos tantos milicanos afuera pensamos que habían descubierto el hueco. Pero no, era una trampa para trasladar algunas mujeres a Guanajay, y golpear a las madres y familias que habían venido a vernos'', dijo Olga, que ahora vive en Ohio con su esposo James Goodwin.

"Fue un momento importante'', dijo. "Fue un momento en que empezamos a vernos a nosotras mismas como una sola''.

Olga Morgan era una guajira - una campesina - que se había criado en una región tabacalera, en una choza con piso de tierra. Como dirigente estudiantil en Santa Clara, se había enamorado de William Morgan, el comandante yanqui de las tropas de Fidel Castro.

Tras el triunfo de Castro, la pareja fue relegada a administrar una granja de cría de ranas en Pinar del Río. Rápidamente, William Morgan empezó a conspirar contra el giro de Fidel hacia el comunismo. Arrestado en octubre de 1960, fue fusilado cinco meses más tarde. Para el Día de las Madres de 1961, Olga Morgan había dejado a sus dos bebitas con su madre. Ahora era un viuda presa, condenada a 30 años.

Guanajay atemorizaba a las mujeres porque había sido construida para las peores delincuentes comunes durante la presidencia de Grau San Martín a fines de los años 40. La represión castrista hizo que, en cárceles como Guanajay, celdas hechas para una mujer tuvieran que albergar de 6 a 10 mujeres.

Entre las presas en Guanajay, estaba Polita Grau, acusada junto con su hermano Ramón de actividades contrarrevolucionarias, incluyendo ayudar a que 14,000 niños cubanos huyeran a Estados Unidos a través del programa Pedro Pan de la Iglesia Católica.

En el informe de la OEA del 4 de julio de 1962, sobre el traslado de Guanajay a la cárcel de Baracoa leemos:

Un nuevo sistema de férrea disciplina se ha impuesto en Guanajay. Los castigos sin causa se han hecho constantes. El mediodía del 4 de julio, llamaron a 25 mujeres por su nombre seguido de la palabra "Traslado''. El patio se convirtió en escena de una batalla campal. Insultos, gritos golpes, maldiciones, el ruido de cabezas rotas, sangre... una joven negra, Juana Drake, fue sacada de su celda, arrastrada y golpeada por milicianos que le gritaban "Camina, negra p...!'' A esta joven la condenaron a tres años adicionales con las delincuentes comunes porque había escrito en la pared, en español, inglés y francés, "Tenemos el derecho a ser libres''.

En total, 65 mujeres fueron trasladadas de Guanajay a Baracoa incluyendo a María Amalia Fernández del Cueto y su bebita Amadita, que sólo tenía 23 días y que apenas pudo sobrevivir el viaje. Las celdas de Baracoa estaban llenas de piojos y ratas y no había atención médica, excepto la que podían brindar presas como Caridad de la Vega e Isabel Rodríguez, ambas doctoras, a sus compañeras más jóvenes.

"Nos tuvieron allí durante seis meses'', dijo Gloria Argudín, que tenía 20 años y trabajaba como secretaria en la Universidad de La Habana cuando su padre, un médico fidelista, administraba el hospital de la universidad. Una día decidió llevarse algunas de sus armas y se fue para las montañas del Escambray. Fue capturada conspirando contra Castro en septiembre de 1960.

Gloria Argudín era la única mujer en un grupo de 12 hombres que, en dos carros, trasladaban armas, granadas y equipo de radio. Cinco de ellos fueron mandados al pelotón de fusilamiento tras un "juicio'' revolucionario al que asistieron 2,000 personas. La revista Bohemia los describió como antiguos rebeldes revolucionarios corrompidos y dedicados a servir "al monstruo imperialista del norte''.

Hasta el día de hoy, Gloria no soporta los balcones de los edificios altos. Es la herencia de haber sido colgada del techo de uno de ellos como parte de su interrogatorio. Y eso después de haber sido "fusilada'' por un pelotón de soldados, frente a una trinchera, con balas de salva. "Nunca lloro en esos momentos'', dijo en su apartmento de la Pequeña Habana. "Me pongo más furiosa. Me vuelvo una fiera''.

Amigas como Gladys Chinea, que estaba en la cárcel con Argudín, recuerda cómo los guardias le decían que amiga iba a afrontar el paredón.

"Nosotras oíamos, ‘Gloria Argudín, ¡paredón!', dijo Chinea. "Todas temblábamos en aquellas noches'''.

En 1963, después de Baracoa, las 65 mujeres y la bebita fueron devueltas a la cárcel de Guanajay. Pronto enfrentaron un nuevo método revolucionario de tortura: las celdas tapiadas.

"Nuestra llegada fue terrible'', dijo Olga Morgan. "Cada vez que bajaba una nos caían a golpes, así te llevaban a rastro y a golpes por las escaleras. Varias quedamos seriamente lesionadas''.

Con el tiempo, algunas de las mujeres fueron despojadas de sus ropas y metidas en celdas recientemente construidas en las que losas de concreto cubrían las ventanas. Tenían puertas de hierro con una ventanilla por donde se pasaba la comida y una jarrita. En la época de calor era un horno. Tocaban la Internacional Comunista constantemente.

"Aquellas celdas fueron construidas por mentes enfermas, por personas que pensaban que podían quitarnos nuestros principios, nuestras ideas, nuestra fuerza'', dijo Olga. ‘‘Estaban equivocados''.

El historiador cubano Pedro Corzo es un antiguo preso político cuya organización, Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo, documenta los abusos del régimen contra los derechos humanos. Corzo considera que el caso de las mujeres fue ‘‘único en su tiempo, frecuentemente sufriendo más abusos que muchos de los hombres''.

Pero ese sufrimiento las hizo más fuertes. Podian cantar y hace chistes y burlarse de sus carceleros. Y rezar.

A Polita Grau, que murió en el sur de la Florida en 2001, le encantaba tocar la guitarra, organizar coros de Navidad y entonar canciones religiosas prohibidas por el régimen ateo.

En Nuevo Amanecer, el perverso nombre de un campo de trabajo en la provincia de La Habana, Aracelis Rodríguez San Román recuerda como le gustaba a las muchachas escuchar cuando Polita hablaba de sus años como Primera Dama durante la presidencia de su tío. Araceli, Polita y La Niña del Escambray estuvieron entre las últimas plantadas allí a fines de los años 70.

Aracelis Rodríguez viene de una gran familia de 11 hermanos, gente de campo que cultivaba arroz, tabaco malanga y maíz en Pinar del Río. Con sólo sexto grado de estudios, era sumamente lista. Mantenía los libros del Frente Unión Occidental, un grupo anti-castrista que su tío dirigía para interrumpir el comercio saboteando puentes.

Ese tío, Esteban Márquez Novo, logró escapar a Estados Unidos, fue entrenado por la CIA y regresó a Cuba para hacer misiones y sacar algunos de sus sobrinos entre 1961 y 1964.

Dos de los hermanos de Aracelis también regresaron el 13 de mayo de 1964. Gilberto murió en combate. "Tenía una ametralladora y logró matar a dos o tres de ellos'', dijo Aracelis. Su hermano Arsenio escapó pero estuvo escondido durante casi un cuarto de siglo hasta que pudo huir en una lancha. Cuando supo la noticia de la muerte de su sobrino Gilberto, Márquez Novo, que dirigía el Frente, tomó la pistola y se suicidó.

Ese mismo día, Aracelis, su padre, su tío y otro hermanos fueron capturados. A ella la llevaron a las oficinas del G-2 en Pinar del Río. Querían que identificara el cuerpo de su hermano Gilberto. La llevaron a un cuarto donde había un montón de ropa en el suelo.

"Estaban llenas de sangre'', recuerda, "pero no vi el cuerpo. Durante años no supe si estaba realmente muerto''.

"La historia es tan espantosa. Nadie se lo imagina. Yo no hablo mucho de esto porque me hace daño''.

En 1979, Aracelis Rodríguez salió de Nuevo Amanecer y vino para Miami, junto con otros 3,000 presos políticos liberados. Tenía 39 años y estaba a punto de casarse con otro preso. Ahora viuda, Rodríguez se hace cargo de su madre de 98 años y de su tío Ramón San Román Novo, de 94, que pasó 24 años preso.

Cincuenta años. Familias diezmadas por pelotones de fusilamiento, asaltos, suicidios, largas cárceles. Mujeres puestas en libertad demasiado viejas para tener hijos.

¿Odio? No. Pero justicia sí.

"Yo soy una de esas personas que no perdona ni olvida'', dijo Gladys Ruisánchez, que cumplió 10 años de prisión. Su padre y su futuro esposo también fueron presos.

Hoy, Gladys ayuda a organizar eventos para reunir a las mujeres, y encontrar formas de ayudar a la oposición en Cuba, a grupos como las bibliotecas independientes que funcionan en las casas, dirigidas en ocasiones por familiares de los ex-presos políticos que quedan en Cuba.

Georgina Cid dice: "Lo único que me felicito de esa prisión es que tuve la oportunidad de conocer personas de muchos valores morales y espirituales. Que nos ayudamos y nos cuidamos mutuamente y aun ahora lo seguimos haciendo por que era un sufrimiento común. Nos preocupábamos cada una de las otras, y todavía seguimos haciéndolo porque compartimos un sufrimiento común''.

Al volver una página del libro de memorias de su difunta madre, que tiene cientos de sus cartas numeradas de prisión, Georgina detecta un amarillo recorte de periódico sobre la muerte de su hermano. El titular reza: "Cuba será libre por al sacrificio de sus hijos''.

Y de sus hijas.

LAS RELACIONES PUBLICAS DE RAUL CASTRO

Raúl consolida su figura fuera de la isla

Raúl Castro y el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva
AP
Raúl Castro y el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva

Tres cumbres y dos visitas oficiales en su primer viaje al exterior han servido al gobernante Raúl Castro para consolidar su figura fuera de Cuba, dejar sentadas las líneas de su política exterior y reconfigurar la imagen de la isla sin el jefe de la revolución, Fidel Castro.

El diario Granma, periódico oficial del Partido Comunista de Cuba, dictó ayer el veredicto del viaje a Venezuela y Brasil que Raúl Castro comenzó el 13 de diciembre y finalizó el sábado, al afirmar: "si algo quedó como muestra en todas partes es la solidez de la Dirección de la Revolución y su carga de liderazgo''.

Raúl Castro regresó a Cuba con éxitos como la reinserción de la isla en el panorama latinoamericano con su ingreso en el Grupo de Río y la demanda casi unánime de la región al nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de que ponga punto final al embargo comercial que ese país mantiene contra Cuba desde 1962.

Más allá de eso, el general Castro ha sacado el mapa de una nueva política exterior de Cuba que trata de deshacer el esquema de dependencia que en los últimos años le ha atado a Venezuela, apostando a la diversificación de sus relaciones y dando preferencia a los lazos Sur-Sur.

Además, Raúl Castro ha establecido claramente que un eventual diálogo con Obama, en igualdad de condiciones, sin "gestos unilaterales'' y con todos los matices que se le quieran añadir, forma parte de su agenda, algo siempre objeto de controversia en la isla por la postura no tan proclive del ex gobernante Fidel Castro.

Lo ha hecho asumiendo en primera persona esa postura y después de que el líder cubano dijera que "con Obama se puede conversar donde lo desee'' aunque sin ‘‘zanahoria'' ni "garrote'' en un reciente artículo, en el que no dejó pasar la oportunidad de airear las credenciales más belicistas y proembargo del próximo presidente de EEUU.

Por otra parte, el gobernante cubano se trajo el compromiso de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; Argentina, Cristina Fernández, y de Chile, Michelle Bachelet, de visitar la isla en enero.

"Creo que fue un éxito de política exterior'', afirmó un analista americano consultado por Efe, al destacar la "reinserción en términos muy favorables'' de Cuba en el contexto latinoamericano de manera coincidente "con la nueva visión de política exterior de Cuba''.

En su opinión, con las visitas oficiales a Venezuela y Brasil, y la participación de Raúl Castro en las Cumbres de Mercosur, Grupo de Río y de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo "se cierra un ciclo'' en Cuba.

Para el analista, en términos de imagen, Raúl Castro "se cuidó'' y "en cada ocasión que tenía se acordaba de Fidel, hubo una invocación permanente al hermano'', algo que, en su opinión, "es lo mismo que hemos estado viendo desde hace dos años aquí: una transición que tiene que hacerse con mucho cuidado''.

No obstante, colocó en el lado negativo de Raúl Castro la forma en que presentó la propuesta a Obama de canjear los presos políticos en Cuba por cinco agentes cubanos detenidos en 1998 en Estados Unidos y condenados por conspirar para espiar tras un proceso plagado de incidentes.

"Si quieren a los disidentes, se los mandamos mañana, con familia y todo, pero que nos devuelvan a nuestros cinco héroes'', dijo Raúl Castro.

"Ese es un mecanismo de la guerra fría, eso se entendía en otras épocas'', opinó el analista.

Un observador occidental indicó a Efe que las palabras de Raúl Castro evidencian que "la posición con Estados Unidos se está modificando'', al subrayar que el gobernante cubano "no habría hablado de forma tan explicita si no estuviera bien respaldado''.

En ese sentido, recordó que el pasado viernes Granma publicó un artículo bajo el título Bloqueo sin futuro, Cuba lista para diálogo de iguales, Raúl Castro, algo que consideró "sin precedentes''.

"Dio pasos políticos muy importantes y era necesario un respaldo oficial a su política'', indicó en alusión a la cobertura de Granma, que ayer, al igual que ha hecho la televisión cubana, difundió textualmente la respuesta de Raúl Castro sobre los disidentes.

"En un país donde las palabras pesan como el plomo alguien sin un fuerte respaldo no dice lo que dijo Raúl'', agregó.

No hay comentarios.: