02 enero, 2009

De la deflación a la recuperación

por Juan Ramón Rallo

Juan Ramón Rallo es Director del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana (España) y columnista de ElCato.org. Juan Ramón obtuvo el tercer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.

Tradicionalmente, suele pensarse que existen dos mecanismos para ajustar los déficits exteriores. El primero es devaluando el tipo de cambio la de la moneda, el segundo mediante una deflación de precios en el interior. Si queremos vender más y comprar menos en el extranjero, podemos o quitarle valor a la moneda o abaratar los productos que vendemos. En ambos casos, se nos dice, nuestras exportaciones ganarán en competitividad y reduciremos nuestro déficit.

Sin embargo, ambos mecanismos distan mucho de ser automáticos y perfectos. Es cierto que la devaluación abarata las exportaciones de bienes finales, pero también encarece las importaciones de los factores productivos y de los bienes intermedios necesarios para producir los bienes finales exportables; dicho de otra manera, a menos que los exportadores locales incrementen el precio de sus mercancías (esterilizando la mejora competitiva de la devaluación) sus márgenes de beneficios se estrecharán y podrían terminar quebrados. Entre 2004 y 2007, por ejemplo, el dólar se depreció frente a casi todas las divisas (salvo un tímido repunte frente al yen) y, sin embargo, su déficit por cuenta corriente aumentó desde los 523.000 millones de dólares hasta los 731.000.

La deflación interna, por su parte, también tiene importantes problemas. Si la estructura productiva de un país está adaptada para fabricar bienes que se venden en el extranjero a una décima parte de nuestros actuales precios internos, la magnitud de la deflación ha de ser tan intensa que probablemente ninguna ciudadanía estuviera dispuesta a soportarlo. Pensemos simplemente, que si los precios tienen que caer un 90%, los salarios tendrán que hacerlo en una proporción similar y en las socialdemocracias actuales, los sindicatos y la agitación obrera tienen mecanismos suficientes como para impedir, incluso, el más mínimo recorte (convenios colectivos o huelga). Algo similar le pasó a Inglaterra con la Gran Huelga General de 1926. Además, si los precios internos caen y los de los factores productivos importados no, las empresas también estarán condenadas a quebrar.

España, en la actualidad, se enfrenta a un dilema parecido. Con uno de los déficits exteriores más importantes del mundo (alrededor del 10% del PIB), parece claro que los torrentes de crédito exterior que permitían financiar su boom económico (centrado en la construcción) se han terminado con la actual crisis. Probablemente nunca más vuelvan, así que España tiene que buscar una manera de acabar con su déficit exterior y convertirlo en superávit (para amortizar la deuda externa acumulada) si no quiere sufrir una importante pérdida en su calidad de vida (renunciar a buena parte de su consumo y de sus activos patrimoniales para saldar la deuda) o de su credibilidad financiera futura (suspensión de pagos).

La depreciación no parece un mecanismo a su alcance, ya que está integrada en la zona del euro y, por tanto, los movimientos de esta divisa no parece que vayan a adaptarse a sus necesidades. Así pues, ¿podemos recurrir a la deflación? Muchos piensan que no; la magnitud de la caída de precios y salarios necesaria para competir con China y otros emergentes sería inasequible para España. Sin embargo, lo que estos analistas olvidan es que la caída de precios que necesitamos debe producirse (y se está produciendo) sobre todo en los bienes de capital (como la vivienda, los bienes de equipo o las acciones) y no tanto en los bienes finales de consumo.

Si los bienes de capital caen de precio, los empresarios podrán utilizarlos de manera rentable en nuevos proyectos empresariales para producir nuevos bienes finales exportables que puedan competir ya no tanto vía precio sino vía calidad con los de los productores extranjeros. Lo importante no es tanto liquidar los stocks de mercancías actuales a precios bajos, cuanto reestructurar la economía para tener capacidad para fabricar nuevos bienes exportables competitivos. Y para ello los precios de los bienes de capital (tanto internos como externos) tienen que seguir ajustándose.

Dicho de otra manera, los intentos por evitar la deflación de activos de las autoridades monetarias (inyecciones de liquidez) como de las fiscales (aumento del gasto público para reflotar a las industrias con pérdidas) sólo retrasarán el ajuste y prolongarán la crisis.

Madoff cumple y entrega a la SEC una lista completa de todos sus activos personales

Madoff cumple y entrega a la SEC una lista completa de todos sus activos personales

madoff2.jpg

El inversor Bernard Madoff no terminó el año como lo empezó, pero, al menos, parece estar siguiendo a rajatabla las condiciones impuestas por la justicia estadounidense. El pasado 31 de diciembre, el presunto responsable de uno de los mayores fraudes de la historia estadounidense, entregó a la SEC una lista detallada de todas sus posesiones personales.

Las autoridades federales esperan encontrar así alguna clave que indique qué ha pasado con los miles de millones de dólares desaparecidos en toda esta trama.

El gestor de fondos, quien actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario vigilado en su apartamento de Manhattan, cumplió con el límite impuesto por el juez del distrito, Louis L. Stanton, para revelar detalles sobre sus posesiones, cuentas bancarias, inversiones y otros intereses. La expectación sobre este documento es evidente, puesto que Madoff debería haber incluido los nombres y direcciones de cuentas bancarias de inversión donde debería encontrarse algun rastro del dinero de sus clientes.

La SEC confirmó a última hora del miércoles haber recibido la lista, pero optó por no revelar más detalles sobre el contenido de la misma.

No disponible

Por ahora, el documento no está disponible en ninguno de los juzgados que supervisan alguno de los casos registrados contra Madoff, aunque un portavoz de la SEC ha manifestado que la agencia todavía no ha tomado una decisión definitiva sobre si esta información debería o no hacerse pública. Cualquier posible pista sobre el destino del dinero restante gestionado por el inversor podría conducir a una posible indemnización para los estafados.

De hecho, entre los documentos entregados al juez Stanton durante el pasado lunes, a los que tuvo acceso elEconomista, se encuentran distintas cartas de afectados por el fraude llevado a cabo por Madoff, en las que los damnificados exigen algún tipo de remuneración. Este es el caso de Walter Burberry -ha perdido alrededor de 350.000 dólares- quien afirma en la misiv a que alguien "tiene que ser responsable de que estos activos no fueran regulados correctamente".

"Los ineptos directivos de Wall Street han causado mis pérdidas", añade. Burberry termina su carta añadiendo una dirección de correo a la que enviar el dinero.

Hasta la fecha, existen al menos tres cartas de este estilo en poder del magistrado que supervisa el caso, pero cualquier posible indemnización está en el aire hasta que se determine qué ha pasado con el dinero gestionado por Madoff, alrededor de 50.000 millones de dólares, según las estimaciones más benévolas.

Demandas a la vista

El abogado Matthew Gluck, socio del bufete Milberg, dijo a los medios de comunicación que "esperamos que la lista se haga pública". De no ser así, su bufete buscará la manera de forzar a la SEC a revelar dicha información para preparar las distintas demandas que muchos inversores y hedge funds afectados por el fraude han presentado contra Madoff.

De momento, se conoce que la riqueza personal de Madoff es sustancial. El inversor cuenta con una mansión en los Hamptons, zona de recreo de los norteamericanos ricos, cerca de Nueva York. Además, posee otra propiedad en Palm Beach, Florida, y un piso en Manhattan. A ello habría que sumar varios yates de lujo, además de las inversiones que toda la familia tenía distribuidas a lo largo del mundo. Aún así, todos estos activos sólo cubrirían una mínima parte del dinero que Madoff defraudó a sus clientes.

El próximo lunes, el Comité de Servicios Financieros del Congreso escuchará el testimonio de David Kotz, inspector general de la SEC, para destripar los detalles del caso. Y buena parte de la atención estará centrada en la negligente actitud de la SEC, incapaz de detectar el fraude, pese a que las señales de alerta se sucedieron durante años. Al menos así lo explicó el demócrata Paul Kanjorski, encargado de dirigir la comparecencia: "Tristemente, el señor Madoff ha contribuido a deteriorar aún más la demacrada confianza de los inversores en los mercados, aunque el caso ayudará a reescribir las normas del sistema financiero de EEUU".

Ni siquiera Buffett escapa

Ni siquiera Buffett se escapa del crac bursátil: Berkshire Hathaway se dejó un 32% en 2008

buffett-grafica.jpg

A la buena mano inversora de Warren Buffet le ha temblado ligeramente el pulso este año, al menos en lo que se refiere a la cotización de su empresa Berkshire Hathaway. El holding del oráculo de Omaha ha dejado atrás su peor ejercicio bursátil en tres décadas, al cerrar 2008 con unas pérdidas del 32%.

La compañía ha sufrido el impacto de la crisis económica y financiera estadounidense, que ha provocado un rápido descenso en el valor de sus acciones y participaciones.

Sin embargo, todavía se comporta mejor que el S&P 500, el índice donde cotiza, que en 2008 se anotó unas pérdidas del 38%.

Sin escapatoria

"En 2008 no hubo lugar donde esconderse", señaló Guy Spier, director de inversiones de Aquamarine Capital Management. Y Berkshire "no ha podido escapar" de correr la misma suerte que el resto de empresas estadounidenses. "Lo que Buffet intenta es asegurar que lo hace menos mal que otras compañías", añadió.

Para ello, Buffett ha procedido a invertir en su firma desde que el precio de las acciones comenzó a caer. Además, ha aumentado el ritmo y el volumen de sus operaciones a medida que la restricción de crédito ha ido avanzando. De hecho, en el tercer trimestre Buffet ha gastado ya 3.900 millones de dólares y ha colocado a Berkshire como mayor accionista en ConocoPhillips, la segunda mayor refinería de EEUU.

Compras a raudales

En total, la compañía del multimillonario ha realizado 12 adquisiciones en el durante todo 2008, frente a las ocho que llevó a cabo en el año anterior. Además, ha acordado la compra de 8.000 millones de dólares en acciones preferente de Goldman Sachs y General Electric.

"Buffet tiene la oportunidad de hacer lo que mejor se le da: adquirir nuevas compañías a precios que le hacen relamerse", subrayó un socio de Carret Zane Capital Management. "No creo que el Buffett esté desanimado en absoluto", señaló.

El Ibex 35 celebra la entrada en 2009 con fuertes subidas y se acerca a los 9.500 puntos

El Ibex 35 celebra la entrada en 2009 con fuertes subidas y se acerca a los 9.500 puntos

cierremonopoly.jpg

La alegría de Nochevieja parece haberse trasladado a los parqués, que se han propuesto empezar el año con buen pie. El Ibex 35 no podía ser menos y se ha anotado unas ganancias en su primera jornada del año del 3,16%. Sin perder el compás alcista en toda la sesión, ha logrado romper la barrera de los 9.400 para situarse en los 9.486 puntos. El tono positivo también ha dominado en el resto de las plazas europeas y aún se deja notar en Wall Street.

"Ha sido una sesión de escasos recursos, pero el mercado ha dejado constancia de que tenía ganas de empezar bien el año y olvidar cuanto antes las pérdidas de 2008", señaló un analista consultado por Reuters.

En la sesión de hoy, los valores que mejor se comportaron fueron Gamesa y Técnicas Reunidas, que se anotaron alzas del 9,18% y del 7,01% respectivamente.

Para regocijo de los alcistas, el verde ha sido el color dominante en el índice y ningún valor terminó en negativo. Sin embargo, las que menos avanzaron fueron Unión Fenosa, que acabó plana, y Enagás, que subió un 0,96%.

De los cinco grandes del selectivo, Telefónica fue la menos afortunada, al avanzar 'sólo' un 2,78% hasta los 16,19 euros por acción. Le siguió Iberdrola, que cerró la jornada con un repunte del 2,97% a 6,50 euros. Los dos principales bancos, Santander y BBVA, ganaron un 3,70% y un 4,27% respectivamente. Repsol se anotó unas ganancias del 5,03%.

Por su parte, los principales parqués europeos también registraron subidas (Un vistazo a los índices mundiales y al Eco10). Según indican los expertos de Ecotrader en el flash intradía, el cierre del hueco bajista que tenía abierto el Eurostoxx, a partir de los 2.485 puntos, "es una nueva señal de fortaleza que advierte de que el escenario más probable sigue siendo asistir a mayores subidas en próximas fechas, todo ello dentro del rebote que tuvo su inicio el pasado 21 de noviembre.

¿Seguirá subiendo?

Los analistas esperaban para hoy una sesión alcista, en línea con el comportamiento de las bolsas asiáticas, que han cerrado en líneas generales en positivo ?el índice Nikkei ha permanecido cerrado-. En cualquier caso, los expertos creen que es un día de transición. Muchos agentes del mercado continúan de vacaciones, lo que limitará mucho los volúmenes de actividad y negociación.

"Los volúmenes son bastante bajos, lo que trae mucha volatilidad, y no creo que haya que leer demasiado en el repunte de hoy, sobre todo teniendo en cuenta que las perspectivas económicas son bastante sombrías", señaló un operador de bolsa consultado por Reuters.

Sin embargo, los analistas de Link Securities sí ven "factible" que el actual positivo momento por el que atraviesa la renta variable "se extienda algunas semanas más, como consecuencia de la reestructuración de carteras por parte de muchos gestores, y, sobre todo, de las expectativas que generará la toma de posesión del presidente electo de EEUU, Obama, y de su equipo económico".

Brasil encabeza alza mercados emergentes de América Latina

Brasil encabeza alza mercados emergentes de América Latina

SAO PAULO, ene 2 (Reuters) - Los precios en alza de los metales y esperanzas de que mayores paquetes de estímulo económico por parte de los Gobiernos sacarán a la economía mundial de la recesión apoyaban a los mercados latinoamericanos en la primera sesión del 2009.

Las acciones brasileñas encabezaban el alz en la región, subiendo más de un 4 por ciento, respaldadas por un aumento en los precios de los metales que elevó la demanda de acciones de mineras y compañías siderúrgicas.

"Los índices accionarios están positivos ante las expectativas del mercado de que los Gobiernos seguirán con los esfuerzos por revivir a la economía", dijo en una nota el analista Jaime Ascensio, de la correduría Actinver.

El índice bursátil MSCI para Latino América .MILA00000PUS subía un 4,72 por ciento, después de cerrar en el 2008 con pérdidas de un 55 por ciento, el peor desempeño en los 20 años de existencia del índice.

El índice brasileño Bovespa .BVSP subía un 5,35 por ciento mientras las acciones de Vale (VALE5.SA: Cotización), el mayor productor mundial de mineral de hierro, ascendía un 8,4 por ciento. Las acciones de la petrolera estatal Petrobras (PETR4.SA: Cotización) subían un 6,3 por ciento, impulsadas por un alza de más de un 1 por ciento en los precios del crudo en Estados Unidos y un reequilibrio del índice Bovespa, que ahora asigna un mayor peso a la empresa.

Las acciones argentinas seguían el ejemplo, mientras el índice referencial Merval subía 4,42 por ciento, también conducido al alza por las empresas petroleras y mineras.

La mayoría de los mercados de valores regionales también se estaba poniendo al día con una sesión positiva en Wall Street el miércoles, cuando los mercados de Brasil, Chile, Argentina y Colombia estuvieron cerrados.

Las monedas latinoamericanas estaban en su mayoría firmes frente al dólar, pero los volúmenes de operaciones eran muy livianos, dejándolas propensas a giros bruscos.

El peso mexicano se fortalecía un 0,25 por ciento frente a la divisa estadounidense a 13,78, a pesar de un reporte que mostraba que las remesas de mexicanos en el extranjero cayeron un 10,68 por ciento en noviembre, comparadas con hace un año.

El real brasileño BRBY ganaba un 0,43 por ciento a 2,323 por dólar y el peso chileno subía un 0,23 por ciento a 640,00 por dólar.

Los mercados de deuda de países emergentes subían en al primera sesión del año, con el bono global brasileño referencial con vencimiento el 2040 ascendiendo 1,375 puntos en precio para operar a 131,250, su nivel más elevado en casi cuatro meses.

Los diferenciales de rendimiento entre los bonos de los mercados emergentes y los del Tesoro de Estados Unidos, un indicador clave de aversión al riesgo, se estrechaban 24 puntos base a 666 puntos básicos. (Reporte adicional de Michael O'Boyle e Ciudad de México, editado en español por Rodolfo Saavedra)

Otras noticias internacionales

Otras noticias internacionales

  • Lehman Brothers se acogió a la protección por bancarrota el 15 de septiembre debido a gigantescas pérdidas en sus inversiones inmobiliarias. Fue uno de los días más turbulentos de la historia del mercado, que marcó un punto de inflexión en la mayor crisis financiera de las últimas décadas. Partes del centenario banco de inversión fueron vendidas al banco inglés Barclays y a la firma de corretaje japonesa Nomura. Se espera que el proceso de bancarrota concluya este año.
  • Bear Stearns fue la primera gran víctima de Wall Street en la crisis provocada por las hipotecas de alto riesgo. El banco de inversión, muy apalancado, acabó siendo comprado en marzo por J.P. Morgan Chase por US$1.100 millones, en una operación orquestada por el gobierno estadounidense cuyo valor inicial era de US$236 millones.
  • La aseguradora AIG fue estatizada por el gobierno estadounidense en septiembre mediante una inyección de US$85.000 millones a cambio del 79,9% de sus acciones, después de que su calificación de riesgo se viera rebajada en medio de una crisis de liquidez. Desde entonces, la aseguradora ha obtenido más de US$77.800 millones adicionales del gobierno.
  • Merrill Lynch fue comprada por Bank of America en septiembre por cerca de US$50.000 millones en acciones, tras sufrir pérdidas de un mínimo de US$51.800 millones en activos ligados a hipotecas de alto riesgo y rebajas contables.
  • Bernie Madoff, ex presidente de la bolsa electrónica Nasdaq, fue apresado el 11 de diciembre, acusado de operar una pirámide financiera de US$50.000 millones.
  • El volumen mundial de fusiones y adquisiciones cayó casi un tercio en 2008, a US$2,9 billones (millones de millón), tras cinco años de expansión ininterrumpida, según datos preliminares de Thomson Reuters. El volumen total para el año fue el menor desde 2005 y el número de acuerdos abortados alcanzó el récord de 1.100.
  • BHP Billiton, minera anglo-australiana, abandonó en noviembre su intento por comprar a su competidora Rio Tinto por US$66.000 millones, citando como motivo la creación de "riesgos inaceptables" para los accionistas.
  • Las ventas de autos en EE.UU. cayeron tanto en 2008 que GM, Ford y Chrysler pidieron una ayuda de US$25.000 millones al gobierno para evitar un posible colapso del sector. La Casa Blanca acabó autorizando un préstamo de US$17.400 millones para las automotrices, proveniente de los fondos aprobados para socorrer a los bancos.
  • InBev, la cervecera belgo-brasileña, cerró en noviembre la compra de la estadounidense Anheuser-Busch por US$52.000 millones, creando la mayor cervecera del mundo.
  • Fannie Mae y Freddie Mac, gigantes hipotecarios de EE.UU., fueron intervenidos por el gobierno en septiembre.
  • Los bancos brasileños Itaú y Unibanco anunciaron en noviembre su fusión, creando el mayor grupo financiero de América Latina con activos de 575.000 millones de reales (unos US$242.200 millones). Se espera que el acuerdo, enteramente en acciones, reciba la aprobación final de los reguladores en o antes de febrero.
  • La petrolera brasileña OGX protagonizó en junio la mayor salida a bolsa de la historia de Brasil, recaudando 6.710 millones de reales (unos US$2.826 millones, al cambio actual). Desde entonces, la acción ha perdido más de 50%. A su vez, la petrolera estatal colombiana Ecopetrol empezó a cotizar sus ADR en la Bolsa de Nueva York en octubre.
  • Anglo American, minera anglo-australiana, adquirió en enero activos de la brasileña MMX por US$5.500 millones.
  • Brasil y Perú se unieron a Chile y México como los únicos países de América Latina en contar con grado de inversión de dos o más de las principales agencias de calificación de deuda. Entre abril y mayo, Fitch y S&P les otorgaron el codiciado estatus.
  • Las nacionalizaciones se multiplicaron. Venezuela estatizó la siderúrgica Sidor y los activos locales de las cementeras Cemex, Holcim y Lafarge. También negocia la compra de la filial local de Banco Santander. Bolivia nacionalizó al distribuidor de gas natural Transredes, la telefónica Enel, y las petroleras Andina y Chaco. Ecuador tomó el control de más de 200 empresas de los grupos Isaías y Peñafiel por supuestas deudas con el Estado. Argentina nacionalizó Aerolíneas Argentinas y los fondos de pensiones.
  • Argentina enfrentó cuatro meses de duras protestas por parte de sus agricultores por una propuesta del gobierno para elevar los impuestos a las exportaciones de granos. La disputa, que finalizó en julio con el rechazo del plan en el Senado, causó la paralización de las exportaciones, una escasez de productos y el alza de precios.
  • El Congreso mexicano aprobó un paquete de reformas energéticas que allana el camino para una mayor participación extranjera en su industria petrolera, un monopolio estatal desde 1938.
  • Los acuerdos de libre comercio estuvieron a la orden del día en 2008. Chile concluyó sus negociaciones para un TLC con Australia mientras que Perú hizo lo propio con China. Colombia y Perú firmaron acuerdos bilaterales con Canadá y Perú selló otro con Singapur.

Los tres días en que murió Wall Street

Los tres días en que murió Wall Street

Por Susanne Craig, Jeffrey McCracken, Aaron Luchetti y Kate Kelly

Cuando su banco de inversión estaba al borde de una quiebra, el presidente ejecutivo de Lehman Brothers Holdings Inc., Richard Fuld Jr., volvió a llamar a quien, en su opinión, podía ser su único salvador.

A Fuld se le habían acabado las opciones la tarde del domingo 14 de septiembre. El gobierno de Estados Unidos le había comunicado que no financiaría el rescate de Lehman, el banco de inversión más antiguo del país. El banco británico Barclays PLC había accedido en principio a comprar la firma, pero el acuerdo hizo agua. Bank of America Corp., inicialmente el comprador más probable de Lehman, había informado dos días antes de que no podría cerrar un acuerdo sin la ayuda del gobierno. Ese domingo estaba en negociaciones secretas para tomar el control de Merrill Lynch & Co.

Desesperado por impedir que su empresa y sus 25.000 empleados cayeran en bancarrota, Fuld marcó el número de la casa en Charlotte, Carolina del Norte, del presidente de la junta de Bank of America, Kenneth D. Lewis. Hasta ahora, ninguna de sus llamadas de ese fin de semana había sido devuelta. Donna, la esposa de Lewis, volvió a responder el teléfono y le dijo a Fuld que si Lewis quería llamarlo, lo haría. Fuld hizo una pausa y se disculpó por molestarla. "Lo siento mucho", le dijo.

[Fuld] AP

Richard Fuld (izq.), presidente ejecutivo de Lehman Brothers, después de comparecer ante el Congreso de EE.UU.

Su lamento también podría haber sido en nombre del modelo de banca de inversión que se había convertido en un símbolo de Wall Street. Pocas horas después de esa última llamada, Lehman anunció que se había acogido a la bancarrota. En una semana, el Wall Street que todos conocían (mínimamente regulado, atrevidamente arriesgado y espléndidamente recompensado) había muerto.

Durante aquel fin de semana en que Fuld luchaba por salvar a Lehman, los máximos ejecutivos de los otros tres grandes bancos de inversión de Wall Street libraban sus propias batallas. Fue un fin de semana que Wall Street nunca había visto. En crisis anteriores, sus ejecutivos se habían unido para rescatar su negocio, pero esta vez la fosa financiera que habían cavado era demasiado honda. Era un auténtico sálvese quien pueda y Fuld, que no quiso hacer comentarios para este artículo, acabó siendo el que se hundió con el barco.

Para que la industria de valores colapsara de una forma tan espectacular, fueron necesarios muchos ingredientes. Los bancos hipotecarios concedieron préstamos a personas que no podían pagarlos. Los bancos de inversión diseñaron paquetes con estas hipotecas y los convirtieron en complejos instrumentos cuyos riesgos no siempre comprendían. Las calificadoras de riesgo dieron muchas veces su bendición, los inversionistas se endeudaban para comprar estos valores y las autoridades no hicieron sonar las alarmas.

Los detalles de las decisiones de los cuatro ejecutivos más importantes de Wall Street, muchas de las cuales no fueron divulgadas en su momento, muestran cómo acabaron en un callejón sin salida durante un fin de semana de negociaciones secretas y luchas personales para evitar el hundimiento de sus firmas. El siguiente relato se basa en documentos de las firmas, correos electrónicos y entrevistas con ejecutivos de Wall Street, así como corredores, autoridades, inversionistas y otros.

Viernes, 12 de septiembre

La bancarrota empezó a vislumbrarse como una opción plausible para Lehman. La confianza en la firma se había derrumbado. Lehman comunicó que su pérdida del tercer trimestre bordearía los US$4.000 millones. Su banco de compensación, J.P. Morgan, exigía US$5.000 millones adicionales de colateral. Los intentos de Lehman de recaudar capital con un banco coreano estaban paralizados. Las agencias calificadoras advirtieron que si Lehman no levantaba capital durante el fin de semana, podría enfrentar una rebaja. Eso, a su vez, la obligaría a presentar más garantías para sus préstamos y elevaría el costo del financiamiento.

Durante esa semana, Fuld se había acercado a Lewis, de Bank of America, para conversar sobre una posible adquisición. Mientras, un funcionario del Tesoro de EE.UU., se había puesto en contacto con Barclays para proponerle que asumiera una participación en Lehman. Pero Lehman también exploraba una tercera opción. La noche anterior, un veterano abogado especializado en bancarrotas, Harvey Miller, de la firma Weil, Gotshal & Manges, había empezado a elaborar secretamente un plan para que Lehman se acogiera a la bancarrota.

Aquella mañana, en una sala de conferencias de las oficinas de Merrill

Lynch en Nueva York, el presidente de la firma, John Thain, estaba reunido con la junta directiva para discutir cómo atacar el problema. "Lehman se está hundiendo, y los (inversionistas que hacen ventas al descubierto) no tardarán en venir por nosotros", advirtió uno de sus directores, John Finnegan. "Cuéntame cómo esta historia puede terminar de otra manera". Merrill no tendrá problemas, aseguró Thain. "No somos Lehman". Sin embargo, los clientes de Merrill ya habían empezado a retirar dinero y la acción de la firma estaba cayendo en picada. Los ejecutivos, incluido el presidente de la junta, Gregory Fleming, estaban nerviosos.

Fleming creía que había encontrado al socio ideal para Merrill. Bank of America, con un balance sólido y una amplia red de sucursales minoristas, encajaría bien con la unidad de valores de Merrill y sus 16.000 corredores. Fleming temía que Bank of America comprara Lehman.

A las 5 de la tarde, en un día marcado por una gigantesca huida de clientes de Lehman, el teléfono de Thain sonó. Era un funcionario del Tesoro. "Preséntese en la sede de la Reserva Federal de Nueva York a las 6 de la tarde", le dijo.

En la Fed, Thain se reunió con John Mack, presidente ejecutivo de Morgan Stanley, y Lloyd Blankfein, su contraparte de Goldman Sachs. Los tres fueron recibidos por Ben Bernanke, presidente de la Fed; Henry Paulson, secretario del Tesoro; Timothy Geithner, director de la Fed de Nueva York; y Christopher Cox, presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC).

Las autoridades les dijeron a los ejecutivos que en caso de que hubiera una manera de arreglar el desastre de Lehman, sería una tarea que les correspondería a los jefes de Wall Street. El gobierno no lo rescataría. Pero para entonces, lo más probable es que los problemas de Lehman ya no tuvieran solución.

Aquella noche, el equipo de Bank of America concluyó que el portafolio inmobiliario de Lehman era peor de lo que había previsto y que, como resultado, los pasivos posiblemente sobrepasaban a los activos. "Necesitamos ayuda del gobierno y no la estamos recibiendo", le dijo Greg Curl, principal negociador del banco, al resto del grupo. Lewis, que no había ido a Nueva York, llamó a Fuld desde Charlotte y le dijo que Bank of America no podría cerrar un acuerdo sin apoyo gubernamental.

Sábado, 13 de septiembre

Fuld llegó a las oficinas de Lehman a las 7 de la mañana. Las conversaciones con Barclays seguían en marcha. Si fuese posible convencer al gobierno, también habría esperanzas para un acuerdo con Bank of America.

Mientras tanto, Merrill empezaba a cortejar a Bank of America. En su casa en Rye, en el estado de Nueva York, Thain se preparaba para otra reunión en la Fed, cuando sonó el teléfono. Era Fleming, el presidente de la junta de Merrill. "John, de verdad, tienes que hablar con Ken Lewis", le dijo. "Consígueme su número", respondió Thain. Tras anotarlo, partió a la reunión.

Thain llegó a la Fed de Nueva York un poco antes de las 8 de la mañana. Los principales ejecutivos de los cuatro bancos de inversión, excepto Fuld, ya estaban allí.

Las autoridades de la Fed separaron a Thain, Mack y Blankfein y varios de sus principales asesores, en tres grupos. Uno estaba encargado de estudiar las consecuencias de la quiebra de Lehman. Otro evaluó las inversiones inmobiliarias de la firma. El tercero, que incluía a Thain y Mack, debatió un rescate de Lehman por el propio sector.

Mack cuestionó la habilidad de Wall Street de reparar los mercados. Las firmas podían apoyar a Lehman, argumentó, pero no había garantías de que luego no tendrían que hacer lo mismo con otra empresa. "Si lo hacemos, ¿dónde está el límite?", preguntó.

En medio de la reunión, Thain tuvo una epifanía. "El próximo viernes podría ser yo el que esté sentado allí", pensó. Se levantó y se fue a reunir con los ejecutivos de Merrill. Les dijo: "Lehman no sobrevivirá". Luego, salió de la Fed y llamó a la casa de Lewis, en Carolina del Norte. Éste respondió: "Puedo estar allí en unas horas".

En la sede de Lehman, Fuld también estaba tratando de comunicarse con Lewis, pero sin éxito. "No puedo creer que ese hijo de (....) no me devuelva las llamadas", le dijo a un asesor.

Esa tarde, el presidente ejecutivo de Merrill se reunió con el de Bank of America, en Charlotte, y le hizo una propuesta inicial: "¿Qué le parece comprar una participación de 9,9% en Merrill?". Lewis contestó que su banco no acostumbraba a comprar participaciones minoritarias y sugirió que Bank of America adquiriera la totalidad de la firma."No estoy aquí para vender Merrill Lynch", replicó Thain. "Bueno, pues eso es lo que quiero", insistió Lewis. Los dos se despidieron con la promesa de seguir conversando.

Cuando Thain volvió a la Fed, asesores de Merrill le dijeron que ejecutivos de Golman Sachs se les habían acercado. Goldman estaba interesada en adquirir 9,9% de Merrill y ofrecía un crédito de US$10.000 millones. Thain estaba digiriendo la noticia cuando lo contactó Mack , el presidente ejecutivo de Morgan Stanley. "Deberíamos hablar", le dijo.

En una reunión en la tarde, Thain y Mack acordaron que una fusión tendría sus ventajas. Thain precisó que necesitaba cerrar un acuerdo con rapidez. El encuentro concluyó sin un plan concreto. "Tenemos una reunión de la junta el martes y podremos darte una respuesta en breve", dijo Mack. A la salida, Thain les confió a sus asesores que tenía pocas esperanzas de cerrar un negocio con Morgan: "No creo que tengan la misma urgencia que nosotros".

Aquella noche, en la sede de Lehman, Fuld aún no había recibido una respuesta de Lewis. Pero hubo una noticia más optimista: Barclays había accedido a comprar Lehman, siempre y cuando no tuviera que asumir sus activos inmobiliarios ni su unidad de gestión de activos

Domingo, 14 de septiembre

A las 8 de la mañana del domingo, Thain se volvió a reunir con Lewis. Al mismo tiempo, representantes de Merrill estaban reunidos con un equipo de Goldman. Algunos directivos de Merrill dudaban de que Goldman pudiese salvar la firma asumiendo una participación de 9,9%. Pete Kelly, uno de los dos principales abogados de Merrill, también tenía sus reservas en cuanto a permitir que un rival examinase los libros.

En Lehman, en tanto, Fuld convocó una reunión con los miembros de la junta. Esperaba que para mediodía pudiese aprobar la venta a Barclays.

Pero quedaba un obstáculo: para cerrar el negocio con Lehman, Barclays necesitaba la aprobación de sus accionistas y no sería posible convocar una asamblea en domingo. Barclays necesitaba que el gobierno estadounidense o británico respaldara las cuentas de Lehman hasta que se celebrara la votación, pero la aprobación del gobierno nunca llegó.

Fuld postergó la reunión de la junta. Volvió a llamar a Lewis y volvió a ser atendido por su esposa.

En la tarde, empezó a circular la noticia de que Bank of America estaba en negociaciones con Merrill Lynch. "Creo que esto confirma nuestros peores temores", dijo Fuld.

Fleming y Curl, el principal negociador de Bank of America, consiguieron llegar a un acuerdo sobre el precio. Bank of America compraría Merrill por US$29 la acción. A las 8 de la noche, Thain llamó a Lewis y selló la operación.

En Lehman, los miembros de la junta, que llevaban todo el día en la sede del banco, se reunieron cerca de las 8 de la noche. Cuando la reunión se dio por terminada, a eso de las 10 de la noche, Fuld se reclinó en la silla y dijo: "Bueno, creo que esto es el adiós". Unas cuatro horas después, Lehman se declaró en bancarrota.

[Telon]

El TLC entre Costa Rica y EEUU ya entró en vigor

El TLC entre Costa Rica y EEUU ya entró en vigor

SAN JOSE

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y Estados Unidos entró en vigor finalmente el primer día del 2009, tras un tortuoso camino desde su firma en el 2004, en momentos poco favorables para el comercio y las inversiones debido a la crisis financiera.

De acuerdo con el ministerio de Comercio Exterior, desde ayer Costa Rica ingresará al mercado norteamericano sin pagar gravámenes el 99 por ciento de su oferta exportable, que va desde frutas tropicales a circuitos de computadoras.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Costa Rica, pues le compra la mitad de sus exportaciones, de más de $9,000 millones al año, pero la demanda podría caer por la crisis financiera que golpea su economía.

Hasta noviembre, las exportaciones a Estados Unidos sumaron $3,610 millones.

Costa Rica exporta jeringas, agujas, catéteres y similares, partes y accesorios de computadoras, artículos y aparatos de ortopedia, instrumentos y aparatos de medicina, cirugía y veterinaria, banano, piña y café.

En cuanto a inversiones, las expectativas son esperanzadoras de que mantengan cifras que bordean los mil millones de dólares, según el ministerio.

Se prevé que las telecomunicaciones y seguros absorban el grueso de las inversiones extranjeras, sectores que estarán abiertos pronto a la competencia privada tras décadas de monopolio del Estado, como consecuencia del TLC.

Costa Rica suscribió el TLC el 5 de agosto del 2004 junto con Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. En todos estos países el tratado, conocido por las siglas en inglés CAFTA, entró en vigor desde hace al menos un año y medio.

El intercambio comercial entre estos países centroamericanos y República Dominicana con Estados Unidos fue superior a los $32,000 millones durante el 2007, pero se prevé que caiga en el 2009 por la crisis financiera.

Para Costa Rica será su séptimo tratado comercial vigente, pues tiene convenios con el Caricom (Comunidad del Caribe), México, Canadá, Chile, República Dominicana y Panamá, que entró en vigencia en noviembre, pero cuya desgravación comenzó también este 1 de enero.

El gobierno de Oscar Arias anunció que planea iniciar negociaciones para un TLC con Singapur y eventualmente con China, país con el que estableció relaciones en junio del 2007.

El TLC con Estados Unidos enfrentó la férrea oposición de sectores sociales como educadores y sindicatos, bajo el argumento de que traería perjuicios al país.

Las organizaciones alegaron que el TLC perjudicaría a pequeños agricultores, el medioambiente, así como la explotación de recursos naturales como el agua, además de la privatización de telecomunicaciones y seguros.

Para sortear la situación, el gobierno convocó a un referendo en octubre del 2007, el primero en la historia del país, en el que la mayoría apoyó el acuerdo.

Sin embargo, tras el referendo surgieron otros escollos para la aprobación de algunas leyes complementarias, la última de las cuales, sobre propiedad intelectual, fue aprobada por el Congreso a mediados de noviembre.

Las demoras obligaron al gobierno de Arias a pedir dos prórrogas a Washington.

Finalmente, el 23 de diciembre, representantes de los dos países intercambiaron en Washington las notas diplomáticas, en las que Costa Rica notificó que había cumplido todos los requerimientos.

Siete de cada diez niños chilenos han sufrido violencia

Siete de cada diez niños chilenos han sufrido violencia

El 72.3 por ciento de los niños chilenos ha sufrido violencia alguna vez, según los resultados de una Encuesta Nacional de Victimización Intrafamiliar y Delitos Sexuales publicados ayer por el Ministerio del Interior.

Además, un 35.7 por ciento de las mujeres y un 19.8 por ciento de los adultos mayores han sufrido también esa situación, de acuerdo con el estudio, difundido a través de la página electrónica de esa dependencia.

Del total de los niños agredidos, el 15 por ciento ha sufrido violencia sicológica o violencia física leve y grave, mientras que de las mujeres, 32.6 por ciento ha sido víctima de estas agresiones, así como 8.6 por ciento de los adultos mayores.

Los principales agresores son los padres de los niños, las parejas de las mujeres, cuidadores o parientes cercanos de los adultos mayores, lo que reafirma, según las autoridades, que los principales factores de riesgo se encuentran al interior de las mismas familias, independiente de su nivel socioeconómico.

Según el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, la violencia en los hogares chilenos es transversal, ya que ocurre ``en todo tipo de familia y en todo tipo de niveles socioeconómicos''.

El objetivo de la encuesta, según Rosende, es desvelar importantes datos sobre violencia intrafamiliar que puedan contribuir en la adopción y gestión de políticas públicas.

''Nuestro propósito es poner luz pública en un tema que durante muchos años era absolutamente privado y se ocultaba, porque hay factores culturales que se originan y se desarrollan al interior de las familias que impedían tener información sólida para determinar la verdadera magnitud del problema'', manifestó.

En cuanto a la evolución del problema, Rosende señaló que en los últimos dos años no ha habido un incremento sustancial del número de denuncias, pero sí han aumentado casi al doble el de los detenidos por, participar en casos de violencia de género.

Otros datos de la encuesta es que 7 por ciento de los niños ha sufrido abuso sexual y que, del total de casos, 29 por ciento fue cometido por familiares.

Entre las mujeres, 9.2 por ciento ha sufrido algún tipo de abuso sexual después de los 15 años cometido por alguien que no era su pareja.

La encuesta estuvo a cargo del departamento de Estudios Sociológicos de la Universidad Católica e incluyó entrevistas a 1,109 mujeres de entre 15 y 59 años; a 1,325 adultos mayores de 59 años y a 1,162 niños y adolescentes de entre 11 y 17 años que asisten regularmente a un establecimiento educacional.

La violencia alcanza niveles históricos en México

La violencia alcanza niveles históricos en México

El ejército mexicano muestra las armas recolectadas durante la campaña de recogida en las calles, antes de destruirlas, en Tijuana.
AP
El ejército mexicano muestra las armas recolectadas durante la campaña de recogida en las calles, antes de destruirlas, en Tijuana.

La violencia generada por el crimen organizado y el narcotráfico en México alcanzó niveles récord en el 2008, con 5,630 muertos, lo que supone un incremento del 110.6 por ciento respecto al año precedente.

Tlaxcala fue el único de los 32 estados sin homicidios de esta naturaleza, que el Gobierno atribuye a las luchas entre carteles de la droga y bandas dedicadas al crimen organizado por controlar las rutas de la droga, según publicó el jueves el periódico El Universal.

La cifra del 2008 representa un incremento del 110.6 por ciento frente a las 2,673 muertes que el mismo diario registró en el 2007, el primer año completo del presidente de México, Felipe Calderón, en el poder.

El periódico, que llevó un recuento diario de los crímenes, detalló que en los últimos cuatro años 12,061 personas murieron en crímenes relacionados con la delincuencia organizada, de los que el 46.6 por ciento se concentró en el 2008.

Algo más de 15 personas murieron a diario en los enfrentamiento de este tipo, con 58 registrados en un mismo día el pasado 3 de noviembre, en la peor jornada del año, según los datos del rotativo.

El peor mes fue octubre, con 791 asesinatos, seguido por noviembre, con 729, y diciembre, con 669, frente a abril, con sólo 220 crímenes registrados.

A lo largo del 2008 el presidente Calderón mantuvo varios operativos con amplia presencia militar y de policías federales contra el crimen organizado para tratar de recuperar territorios que en los últimos años habían estado bajo el control de los delincuentes.

También se intensificaron las capturas de narcotraficantes, las extradiciones a Estados Unidos y los incautamientos de droga.

Las autoridades mexicanas consideraron una "guerra'' la iniciada contra los carteles dedicados al cultivo y tráfico de droga en México, que en el 2008 costó la vida a 429 policías y 20 militares.

Por estados, el que más violencia padeció fue Chihuahua, con 2,006 asesinatos, de los cuales 1,633 se registraron únicamente en Ciudad Juárez, fronteriza con El Paso, Texas.).

Esa zona del norte de México ha sido el más violento escenario de una lucha entre los carteles del Golfo y de Juárez por el control de las rutas para pasar droga a EEUU.

Por detrás de Chihuahua otros estados peligrosos en el país fueron Sinaloa, con 950 asesinatos, y Baja California, con 689.

Un hito en la violencia desatada en 2008 fue el crimen producido la noche del 15 de septiembre en Morelia, donde las organizaciones criminales dejaron ocho civiles muertos y más de 100 heridos en un ataque con granadas en medio de una fiesta popular.

Además, en el estado de México ocurrieron el pasado septiembre los homicidios de La Marquesa, cuando 24 personas, presumiblemente trabajadores de origen humilde que ayudaron a construir túneles para pasar droga hacia EEUU, aparecieron asesinados con el "tiro de gracia'' en un paraje ubicado a unos 60 kilómetros de la capital mexicana.

Además ,en el 2008 ocurrieron decenas de decapitaciones y fueron abandonados "narcomensajes'' contra las autoridades mexicanas o contra grupos criminales rivales junto a los cadáveres que eran abandonados por los sicarios.

René Jiménez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló en el diario Reforma que el récord de asesinatos de este año cuestiona la idoneidad de la estrategia del Gobierno contra el crimen organizado.

Según Jiménez, las bandas pretenden mostrar que una más intensa presencia militar es insuficiente para impedir los asesinatos, y que estos grupos mantienen "presencia y poder'' para generar miedo en la ciudadanía.

No hay comentarios.: