04 marzo, 2011

Análisis & Opinión

El cambio político y la nueva era que viene

Marcelo Ostria Trigo

Abogado boliviano, fue Encargado de Negocios en Hungría (1971-1973), Embajador en Uruguay (1976-1977), Venezuela (1978), Israel (1990-1993) y Representante Permanente ante la OEA (1999-2002). Se desempeñó como Secretario General de la Presidencia de la República (1997-1999) y como Asesor de Política Exterior del Presidente de la República (2005). En el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras funciones, fue Director de Asuntos de América Latina, Director General de Política Exterior y Viceministro de Relaciones Exteriores. Es columnista de los diarios El Deber de Santa Cruz (Bolivia), El Nacional (Tarija, Bolivia) y de Informe (Uruguay). Ha publicado los libros “Las negociaciones con Chile de 1975” (Editorial Atenea, 1986), “Temas de la mediterraneidad” (Editorial Fundemos), 2004) y “Baladas mínimas” (Editorial El País, 2010).

Hay cambios que marcan etapas en la historia de la humanidad. Uno de los más recientes fue la demolición del Muro de Berlín en diciembre de 1989 y el subsiguiente desmoronamiento de la Unión Soviética. Así terminó la Guerra Fría y desapareció el temor de un posible enfrentamiento terrible con armas nucleares entre los poderosos bloques del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y del Pacto de Varsovia. De esto han pasado ya más de dos décadas en las que, pese a varios conflictos en el Medio Oriente y en los Balcanes, no volvió la incertidumbre.

Ahora estamos ante otro cambio que también transformará el panorama político mundial, aunque los acontecimientos se circunscriban, por ahora, al Magreb y al Medio Oriente. Se ve que la influencia de las revoluciones que están derrocando regímenes autoritarios va a llegar a otros pueblos, inclusive más allá de esa región.


Share

Por ahora, han sido derrocados dos gobiernos: Túnez y Egipto y, a tiempo de escribir esta nota, los acontecimientos -la ocupación por los rebeldes de la mayoría de las ciudades libias- muestran que sería inminente la caída de Muammar Gadafi, el autócrata de Libia en el poder desde 1969.

Marc Fisher y Liz Sly, del servicio internacional de The Washington Post (28.02.2011), observan que la euforia revolucionaria de Túnez, “que convulsionó el mundo árabe, demostró que la realización de reformas significativas pueden resultar más difíciles de lograr que el derrocamiento de dictadores”. Esto muestra que el período de transición, luego de largas tiranías, con ciudadanos que nunca vivieron bajo regímenes democráticos, será un proceso complicado.

El cambio político, por lo que se ve, será mayor al previsto inicialmente. El mundo, seguramente sentirá que ha llegado una nueva era, y que ya no será el mismo…

Pero aún así, la onda expansiva de las protestas sigue creciendo y ha llegado inclusive al estrictamente controlado reino de Arabia Saudita, donde más de un centenar de académicos y activistas, “en un comunicado publicado en sitios web, como Twitter y Facebook, llamaron a manifestaciones para el 11 y el 20 de marzo, exigiendo reformas”. En la declaración de los académicos -según la información de The Washington Post- no se demanda el derrocamiento de la monarquía, pero se exige reformas que se encaminen a establecer un régimen menos restrictivo y más tolerante. Esto, hace pocos meses, era impensable.

También era impensable que los opositores a duros gobiernos, como el de Yemen, reaccionarían impulsados por el ejemplo de la revolución tunecina y que acosarían a los sátrapas. Pero este ejemplo cundió no solamente a países con gobiernos visiblemente opresores, sino también en otros más abiertos, como en el tradicionalmente tranquilo Omán, donde el Sultán era considerado benevolente y tolerante. Aún así se produjeron graves incidentes en la ciudad de Sohar, donde murieron dos personas en enfrentamientos entre manifestantes y la policía.

En el pequeño Bahréin, inicialmente no se demandaba que se derroque al rey Hamad bin Isa al Khalifa, sino que se introduzcan reformas constitucionales para lograr más amplios derechos ciudadanos, pero sólo se obtuvo insignificantes avances. La situación en Bahréin tiene otras características: hay una la minoría chií largamente discriminada por la mayoría suni. Sin embargo, parece que la protesta unió a ambas sectas musulmanas en las demandas de cambio constitucional y es previsible que haya otras manifestaciones robustecidas por la convergencia de los dos grupos religiosos.

El cambio que se viene en el mundo musulmán causa inquietudes. Tras la demanda de democratización, se teme que cambien las relaciones con Occidente, que importa la mayoría de la producción de petróleo de esta región. Hay aprehensiones también en Israel que, desde la guerra del Yon Kippur, mantiene una frágil paz con los países árabes, habiendo contado especialmente con la influencia del derrocado presidente egipcio Hosni Mubarak.

Por otra parte, se temía en cierto momento que los ayatolás iraníes pudieran haber estado tras las rebeliones, en la búsqueda de imponer gobiernos teocráticos en la región, lo que fue rechazado por los Hermanos Musulmanes de Egipto, que han afirmado que no persiguen el poder ni el establecimiento de un régimen dominado por el fundamentalismo religioso.

Es, por todo lo anterior, que surge la pregunta: ¿cómo no se pudo advertir -o no se dio relevancia- que se estaba gestando esta ola de rebeliones?

Esta es una buena respuesta del periodista francés Jean-Marie Colombani: “lo que ocurrió días atrás en Túnez y en Egipto está ocurriendo ahora mismo en Libia y en Yemen, y que tal vez ocurra mañana en Argelia, es la prueba de que nuestros gobiernos (los europeos) se equivocaron al aferrarse al dogma de la ‘real politik’; al mismo tiempo, estos acontecimientos son la ocasión para convencernos de que ya no basta con hablar o ‘tratar’ con los gobiernos, sino que también hay que hablar con esas sociedades civiles ávidas de libertad”. (“La 'real politik' ya no vale”. El País. Madrid, 21.02.2011).

Esta vez, el temor les llega también a otros regímenes autoritarios, por posibles demandas populares de liberalización y democratización, y que se reproduzcan las revueltas en sus países. Algunos han adoptado medidas severas para evitar levantamientos. En Cuba se ha apresado a disidentes -más de los que liberó el gobierno castrista por acuerdo con la Iglesia Católica-, y oficiales de la policía cubana detuvieron el 18 de febrero a Reina Luisa Tamayo, madre de Orlando Zapata Tamayo, "cuando faltan apenas cinco días para el primer aniversario de la muerte del disidente y días después de que las autoridades de Estados Unidos le concedieran el visado de refugiada” (La Vanguardia. 18.02.2011).

Algo similar acaba de suceder en China: “un llamado en internet a protestar (…) contra el gobierno en toda China provocó una enfática exhibición de fuerza de la policía, decidida a impedir cualquier brote del tipo de manifestaciones (como la “Revolución del Jazmín”) que han remecido a Oriente Medio… y (que se produzcan) manifestaciones en favor de un cambio democrático”. (Michael Martina y Royston Chan. Reuters, 27.02.2011).

El cambio político, por lo que se ve, será mayor al previsto inicialmente. El mundo, seguramente sentirá que ha llegado una nueva era, y que ya no será el mismo…

La acuicultura: el alimento del futuro

Análisis & Opinión

La acuicultura: el alimento del futuro

Luis Pichot

Luis Pichott es gerente de Recursos Marinos de Fundación Chile. Es Ingeniero Pesquero y Técnico Marino. En su desempeño profesional ha sido docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Secretario Ministerial de Economía de la Región de los Lagos (Chile). También actualmente es presidente del Consejo del Instituto de Fomento Pesquero, miembro del Centro de Estudios de la Federación de Industrias Pesqueras de la zona Sur Austral, director honorario de la Asociación Gremial de Industriales Pesqueros y miembro de la Mesa de Salmón, creada por el gobierno para abordar la crisis sanitaria reciente del sector salmonero chileno.

La acuicultura aparece como una oportunidad indiscutible desde el punto de vista del potencial de la producción de alimentos en el mundo. En el escenario de demanda que se plantea al año 2050 -con más de 9.000 millones de habitantes-, el único sector productivo con espacio de expansión, lo suficientemente interesante para ocupar un rol relevante en la producción alimentaria, es la acuicultura.

Diversos expertos coinciden en que desde la tierra es imposible conseguir las proteínas que la humanidad va a necesitar, razón por la cual hay que buscar alternativas.

Por esto, la acuicultura puede ser el modo de producir más alimentos para el mundo que viene, y nosotros como país debemos estar atentos a aprovechar esta oportunidad, incluyendo trasferir nuestro conocimiento en esta materia al área geográfica que nos rodea.

En general, los países de la región son países que vienen, y principalmente viven, de la agricultura como modo de producción de alimentos, por lo tanto, concentran sus esfuerzos en el desarrollo agrícola. Sin embargo, el proceso evolutivo social ha mostrado que el paso siguiente ha sido pescar, que los recursos pesqueros tampoco son ya suficientes, y esto da origen al desarrollo de la acuicultura, instancia donde como país tenemos mucho que aportar.

La acuicultura puede ser el modo de producir más alimentos para el mundo que viene, y nosotros como país debemos estar atentos a aprovechar esta oportunidad, incluyendo trasferir nuestro conocimiento en esta materia al área geográfica que nos rodea.

El rol de Chile en este tema podría ser ofrecer y transferir al resto de los países de la región nuestra experiencia en tecnología, modelo jurídico y conocimiento de la acuicultura como actividad económica. Más allá incluso del cultivo mismo, pues las realidades geográficas y ambientales requerirán las especies adecuadas, poniendo los énfasis en el modo de hacerlo, precisamente en la forma de seleccionar especies con potencial de transformarse en buenos negocios, en la capacidad de ver quiénes son los actores a los que hay que involucrar, cómo se financian las diferentes etapas del desarrollo, cuál es la tecnología que falta y cómo se crea el círculo virtuoso que permite que esta actividad económica emerja desde su primer desafío tecnológico.

Además, no hay que olvidar de que Chile es una especie de plataforma, está en el lado del Pacífico y claramente es un puerto de embarque muy valioso para que mucha de esta producción alimentaria pueda salir para el resto de los países del mundo que miran al Océano Pacífico.

Es fácil constatar que hay otros países de la región que tienen oportunidades geográficas para instalar esta actividad y, cada uno con sus distinciones, permite suponer que se puede hacer ahí desarrollos similares al chileno en materia de una nueva industria.

Por ejemplo, el tema de la producción en el Perú de especies que requieren agua un poco más cálida, considerando además la ventaja particular de que es un país que tiene muy desarrollado el consumo de productos del mar, a través de una gastronomía hoy reconocida mundialmente. Sin embargo, la acuicultura tiene aún un gran espacio para el desarrollo. La de peces existe sólo en los ríos en sectores altos del Amazonas, por ejemplo. Ahí hay un caso donde Chile puede aportar con su experiencia y tecnología para aprovechar los cultivos más costeros de especies marinas.

Por su parte, Fundación Chile tiene mucho que ofrecer en esta transferencia de conocimiento y tecnología, y tiene la voluntad de aportar conocimiento aplicado y de integrar el conocimiento de otros donde sea necesario, a través de sus redes. Es decir, puede colaborar en cómo se articula el embrión del proceso de instalación de la actividad, si se quiere desarrollar un emprendimiento acuícola que después de origen a una industria.

En esto Fundación Chile tiene sus apuestas más importantes, ya que ha sido una de los responsables de que hoy se cultiven en Chile salmones, abalones y ostras japonesas, entre otros. Hoy los esfuerzos están dedicados a lograr cultivar especies nativas del norte y del sur del país. Por lo tanto, contribuye a esta actividad productiva desde el punto de vista de la diversidad y también desde el de aprovechar las diferentes realidades geográficas.

Sin embargo, para que la acuicultura en la región logre desarrollarse de manera exitosa, hay algunas trabas que resolver. Primero que todo hay que terminar con la idea de que los países latinoamericanos no pueden trabajar juntos; la UE es un buen ejemplo de que diferentes culturas e historias pueden tener un objetivo común, barrera que impide que exitosos proyectos puedan concretarse.

Otra de las limitantes que hay que solucionar son las asimetrías en materias tecnológicas, ya que no todos los países tienen la misma institucionalidad para apoyar este tipo de iniciativas. La tercera limitante es atreverse a hacerlo.

Para que esta oportunidad que se ofrece -que la acuicultura desde nuestros países tenga un rol importante en la alimentación mundial- se materialice, uno debe tomar las tecnologías existentes, adaptarlas a las condiciones donde se va a aplicar el modelo productivo y hacerlo con especies cuyo potencial de rendimiento acuícola sea lo mejor posible, siempre resguardando con especial celo los efectos ambientales y sanitarios adversos. Esto hoy, desde el punto de vista de la región, es sin duda una oferta abierta en espera de alguien que la sepa aprovechar.

"El aumento del activismo del gobierno pone en peligro la recuperación"

Greenspan: "El aumento del activismo del gobierno pone en peligro la recuperación"

GreenspanPalmas.JPG
Alan Greenspan, ex presidente de la FED. Foto: Archivo

El ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, afirmó que el incremento del "activismo" del gobierno del país, incluido el estímulo fiscal aprobado a finales del año pasado, los subsidios al mercado inmobiliario o la nueva regulación financiera, lastran la recuperación económica.

En un artículo publicado en el International Finance, Greenspan determinó que "tanta intervención ahoga a los mercados en lugar de impulsarlos", a lo que añadió que "cualquier retirada de los programas implantados en la actualidad ayudaría a que la economía sanase por sí misma y recuperase la dinámica de antaño, pero sin desequilibrios".

Desde su punto de vista buena parte de la falta de gasto e inversión de las compañías estadounidenses, que en estos momentos se asientan sobre toneladas de efectivo, están motivadas por "la incertidumbre regulatoria" creada por el gobierno norteamericano.

Las conclusiones alcanzadas por el ex gobernador del banco central de EEUU apoyan su política de libre mercado y podrían servir como arma arrojadiza a los republicanos para seguir adelante con su batalla para recortar el presupuesto y el gasto federal.

Sin embargo, no hay que olvidar que Greenspan es una de las figuras que muchos han señalado como clave a la hora de fomentar la crisis de 2008 por no haber regulado el mercado hipotecario y haber fomentado la burbuja inmobiliaria en EEUU.

especialistas alemanes alcanzan el pleno empleo

Los licenciados y especialistas alemanes alcanzan el pleno empleo

Alemaniabandera.JPG
Foto: Archivo

Los titulados en universidades y escuelas profesionales de Alemania son el primer grupo de trabajadores en la mayor economía europea que ha dejado de padecer el desempleo, según adelantó hoy el periódico "Frankfurter Allgemeine Zeitung".

El rotativo, que publica este sábado un informe de la Agencia Federal de Empleo (BA), destacó que la tasa de paro entre los empleados con mayores cualificaciones académicas y profesionales se ha situado en el 2,5%, lo que entra ya en la calificación de pleno empleo.

Además, la BA registró un total de 120.000 puestos de trabajo vacantes dirigidos a este grupo de empleados, lo que significa un aumento de casi un 5% con respecto al año pasado.

Alemania registró en el último trimestre de 2010 el mayor nivel de ocupación desde la reunificación del país en 1990, con un total de 41,04 millones de personas con trabajo regular y declarado, un 1% más que en las mismas fechas de 2009.

El desempleo, al 7%

Además, la tasa de desempleo se sitúa en torno al 7% y se prevé que siga reduciéndose progresivamente en los próximos meses debido al crecimiento sostenido de la economía alemana, que avanzará en torno a un 2,4% en este ejercicio, según el Ejecutivo federal.

El Gobierno alemán ha subrayado en repetidas ocasiones que tiene escasez de mano de obra cualificada y, en concreto, que precisa entre 500.000 y 800.000 empleados especializados, sobre todo en el terreno de la ingeniería y las telecomunicaciones.

Agradece Mario Vargas Llosa

Agradece Mario Vargas Llosa que se le premie en lugar de vetarlo

El autor de la frase "México es la dictadura perfecta" recibió la condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca

Virginia Bautista
CIUDAD DE MÉXICO, 4 de marzo.- Como un hombre universal, un ciudadano de America latina y un gran amigo de la ciudad de México definió el presidente Felipe Calderón al nobel de literatura Mario Vargas LLosa en la ceremonia de entrega de la orten mexicana "Aguila Azteca" por las aportaciones que ha realizado su obra, su pensamiento y sus ideas de libertad.

En una ceremonia en la que estubo presenteel empresario mexicano Calos Slim, así como diversos historiadores y escritores mexicanos, el presidente Calderón destacó la lucha del novelista y ensayista por la libertad, dijo que era "un adalid de un mundo más libre, pero que desgraciadamente ha sido también una voz en el desierto" y que ha denunciado, incomodando a muchos las faltas de libertad.

Por su parte el nobel de literatura peruano español se dijo agradecido y conmovido por las palabras del presidente y dijo que este reconocimiento es una obligación moral para acercarse a las virtudes que mencionó Calderón.

Al literato le dio gusto que el ejecutivo federal fuera uno de sus lectores y se alegro de que el presidente encuentre tiempo para leer sus libros en un mundo tan ocupado como es el de la política y reiteró la importancia que los países tengan de una libertad total en la cultura, en la política, en lo social y en lo económico.

Autor de la famosa frase que cimbro a la clase política mexicana, de que "México es la dictadura perfecta", que por cierto la dijo primero en 1982 en una entrevista exclusiva a Excélsior y la repitió en 1990 en un coloquio organizado por el Nobel Mexicano Octavio Paz y televisado a millones de personas.

El Nobel de Literatura 2010 mostrará además su faceta de actor por primera vez en México este sábado y domingo al protagonizar "Las mil noches y una noches" en el Teatro del Palacio de Bellas Artes.

miles de armas pasaran a México

Admite agente que EU dejó que miles de armas pasaran a México

A espaldas de nuestro país, la operación "Rápido y furioso" buscaba poner fin a un cártel y no ha dado resultados. Los rifles están en las calles

CIUDAD DE MÉXICO, 4 de marzo.- Un agente de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) reveló que mediante una operación de dicha agencia se permitió que miles de armas de asalto pasaran a México y las muertes que éstas provocaron se cuentan no sólo de este lado de la frontera, sino también en Estados Unidos.

Ayer, mientras el presidente Barack Obama ofrecía a su homólogo mexicano Felipe Calderón detener la venta de armas y juntos analizaban la posibilidad de que agentes estadunidenses en terrotorio nacional porten armas, el programa de reportajes de Katie Couric en la cadena televisiva CBS transmitió una entrevista con el agente federal John Dodson, donde revela que la ATF emprendió la operación "Rápido y Furioso" para rastrear las actividades del narco.

Pero el programa no dio resultados, y la agencia se rehusó a escuchar las exigencias de sus efectivos, que advirtieron de las graves consecuencias que dicha operación llevaba consigo, respondiendo que "si se quiere hacer un omelette, deben romperse algunos huevos".

La operación fue aprobada por el Departamento de Justicia, con el fin de dejar que las armas fluyeran, crear un gran caso y terminar con un cártel. "Y se le ocultó a México", explicó CBS.

Incluso, los agentes de la ATF grabaron imágenes de abastecedores comprando armas y documentaron la manera en que luego emergieron durante la comisión de crímenes en nuestro país, notando que se producía una brutal escalada de homicidios.

Por ejemplo, en un correo electrónico enviado por el supervisor de la operación explicaba que "en marzo de 2010 habían ocurrido 958 homicidios, el mes más violento desde 2005 (...) En dicho mes, se registró la venta de 359 armas, incluyendo numerosos rifles Barrett calibre .50".

Para disuadir a los agentes de quejarse por ejecutar la operación, la ATF les comentó que "si pensaban que no era divertido y creían estar en la línea equivocada, quizás en el condado de Maricopa les contratara como agentes de detención y les pagaran por dar de comer a los internos".

El 14 de diciembre de 2010, el agente de la Patrulla Fronteriza Brian Terry fue abatido con una de las armas rastreadas en la operación "Rápido y furioso".

El agente Dodson dijo lamentar haber sido parte del plan de la ATF. "Me sentía culpable. Es aplastante. No sé cómo explicarlo. En primer lugar, me gustaría decirle a su familia que lo siento", dijo en el programa.

Sobre el tema, CBS dijo que Kenneth E. Melson, director interino de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, se limitó a decir "que se reunirá un grupo especial para examinar su estrategia nacional de tráfico de armas de fuego".

Entre los documentos del caso mostrados por CBS, están los seguimientos de la ATF a algunas armas, los reportes del programa Gunrunner y la carta del senador Charles E. Grassley al Abogado General de Estados Unidos, Eric Holder, quien no respondió a las peticiones de intervención en el tema.

De hecho, Grassley acusa obstrucción de la justicia.

Ninguna persona ha sido detenida como resultado de la operación "Rápido y furioso", y de acuerdo con Dodson, miles de armas que son parte de la misma, siguen en las calles de México.

Acusa Moreira 'relaciones espurias....

Acusa Moreira 'relaciones espurias de quienes traicionaron su origen para vencer al PRI'

El nuevo dirigente del Partido Revolucionario Institucional ve en las elecciones presidenciales de 2012 su máximo reto, y lamenta "las cuentas alegres y las promesas olvidadas" del gobierno actual

Notimex
QUERÉTARO, 4 de marzo.- El nuevo dirigente del Partido Revolucionario Institucional, Humberto Moreira, ve en las elecciones presidenciales de 2012 su máximo reto,dando por un hecho que la institución a la que pertenece vencerá en las mismas y en los comicios de 2011.

El ex gobernador de Coahuila y la diputada con licencia Cristina Díaz, rindieron protesta como nuevo presidente nacional y secretaria general del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para el periodo 2011-2015.

Ante el pleno del Consejo Político del PRI, gobernadores, legisladores, así como los coordinadores en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas, y del Senado, Manlio Fabio Beltrones, además de representantes de los sectores del partido y militantes, declararon 'sí, protesto'.

En su discurso, señaló a las alianzas entre los otros partidos, acusando "relaciones espurias de quienes traicionaron su origen para ilusamente, tratar de vencer al PRI".

Luego de efectuar un recuento de las obras efectuadas por el PRI a lo largo de sus mandatos, consideró que "las cuentas alegres y las promesas olvidadas del gobierno actual han dado a México un rostro triste".

Previamente, la todavía dirigente Nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel, fue recibida en el Centro de Congresos y Convenciones de Querétaro, donde entrega este día la dirigencia del tricolor al coahuilense Humberto Moreira.

La presidenta saliente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, sonriente, saludó a cada uno de los presidentes de los comités directivos estatales y líderes de las organizaciones partidistas que abarrotan el recinto.

Al lugar también arribaron ya los gobernadores de Yucatán, Ivonne Ortega Martínez; de Tamaulipas, Egido Torre Cantú; de Nayarit, Ney González, y de Tabasco, Andrés Granier Melo, quienes expresaron su reconocimiento a la dirigencia que encabezó en los últimos cuatro años la tlaxcalteca, Beatriz Paredes junto con el senador Jesús Murillo karam.

Otro de los asistentes es el hermano del próximo líder priista, Rubén Morerira, actual candidato del tricolor al gobierno de Coahuila.

No hay comentarios.: