Encuesta de Datum: Keiko Fujimori 46,6% y Ollanta Humala 42,5%
En la última encuesta nacional publicable según ley, también se informa que un 88,1% de personas no cambiará su voto
Según la última encuesta nacional realizada por Datum y difundida por Frecuencia Latina, Keiko Fujimori, tiene una ventaja de 4,1% por encima de Ollanta Humala, ya que la primera obtuvo 46,6% de los votos emitidos frente a los 42,5% del segundo.
La candidata de Fuerza 2011 tiene 52,3% de los votos válidos y el de Gana Perú 47,7%. Un 51,4% de los encuestados piensa que Keiko Fujimori ganará las elecciones, mientras que un 33,4% considera que Ollanta Humala podría ganar el balotaje de segunda vuelta.
Un total de 88,1% de las opiniones recogidas aseguró que ya tiene decidido su voto y que no cambiará su opinión, mientras que un 7,9% todavía puede cambiar al candidato de su preferencia.
A NIVEL REGIONAL
En Lima y Callao, Keiko Fujimori obtuvo 54,7% y Ollanta Humala 34,3%. 4,8% votó en blanco y un 6,2% vició su voto.
En el norte del país, Fujimori tuvo el respaldo de 51,5% de los encuestados y Humala el del 36,1%. En cambio, en la zona sur, el candidato nacionalista aventajó a su rival con un 60,9% frente a 28,9%.
El candidato de Gana Perú ganó también en la zona central (52,4%) y oriental (45,9%) frente a la representante de Fuerza 2011 (39,4% centro y 42,8% oriente).
Ollanta y Keiko, frente a frente
Ollanta y Keiko, frente a frente
Los candidatos presidenciales de Perú Keiko Fujimori y Ollanta Humala. | Efe
- Según las últimas encuestas, los dos candidatos se encuentran en un empate técnico
- El debate promete golpes bajos y cartas bajo la manga por parte de ambos lados
Beatriz Jiménez | Lima
Ante el empate técnico que a la luz de las últimas encuestas existe entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, el debate electoral que Perú vive esta noche se convierte en un 'round' decisivo en la encarnizada lucha que ambos candidatos enfrentan para llegar a la presidencia.
Mientras la encuestadora Ipsos Apoyo sitúa en un simulacro de votación a Keiko (41%) con una ligera ventaja sobre Ollanta (39%), la empresa Imasen invierte estos resultados y le da al nacionalista un 43,8% de los votos y a la hija del ex presidente Alberto Fujimori el 42,5%. En lo que sí coinciden todas es en el todavía alto porcentaje de votantes que optarán por votar en blanco o viciado, que supera el 10%.
Un 17% de los encuestados por Ipsos Apoyo respondió que terminarán de decidir su voto en este debate. Así las cosas, Keiko y Humala se enfrentan en el debate al reto de limar la animadversión que despiertan en los todavía indecisos. Se esperan golpes bajos y cartas bajo la manga por parte de ambos en un debate en la que se la juegan a todo o nada.
La polémica ha perseguido esta cita desde su planificación debido a la supuesta negativa de Fujimori-según denunció el partido rival- a tratar temas relacionados con Derechos Humanos y lucha contra la corrupción, dos columnas de las que se tambalea su plan de gobierno a pesar de que su padre purga 25 años de condena por latrocinio y crímenes de lesa humanidad.
En su lugar, los candidatos tratarán "la institucionalidad democrática", una especie de saco roto en el que cada uno meterá sus temas fuertes. El modelo en cada uno de los bloques, en los que los candidatos podrán exponer 4 minutos, será de exposición, réplica y contra réplica. Además del bloque de institucionalidad democrática, ambos expondrán sobre lucha contra la pobreza, seguridad, narcotráfico, economía e inclusión social en un debate de unas dos horas de duración.
En una segunda parte, responderán a 3 preguntas de los ciudadanos, recopiladas por el Jurado Nacional de Elecciones en el marco de un proyecto de voto informado.
En anteriores debates presidenciales, Keiko se ha mostrado más segura en sus exposiciones que Humala, quien ha recurrido a leer sus propuestas. Sin embargo, ha sido una de las más cuestionadas ya que se proclamó "hija de Alberto Fujimori a mucha honra" y defendió el gobierno de su progenitor.
Según los analistas, esta postura en el actual contexto podría afectar a su candidatura. En la segunda vuelta presidencial, la candidata se ha esforzado por vender la idea de un fujimorismo renovado y sin los lastres del pasado. Para ello ha pedido perdón por los "excesos" y “delitos” del gobierno de su padre. Sin embargo, a pesar del auge inicial en las encuestas, su candidatura parece haberse estancado.
Las declaraciones de su ex portavoz Jorge Trelles, que afirmó que el fujimorismo “mató menos” que los gobiernos antecesores, las denuncias de uso proselitista de la cárcel de Alberto Fujimori y la evasión de impuestos de su suegro, denunciada por Univisión, habrían afectado su candidatura.
Para el experto en 'marketing' político Nilton Vera, Keiko basará su discurso en la defensa del sistema económico, que achacará al gobierno de su padre, y en atacar los cambios en el plan de gobierno de su rival. Por su parte, para otro analista, Jorge Salmón, Humala deberá reforzar su discurso en lucha contra la corrupción y defensa de los Derechos Humanos, los talones de Aquiles del fujimorismo.
Entorno al debate, que se celebra en el Hotel Marriot, se ha desplegado un enorme anillo de seguridad. Ambos candidatos van a llevar a sus "portátiles" o grupos de partidarios, que permanecerán a las afueras del hotel arengando a sus líderes.
Las fuerzas del régimen yemení matan a seis manifestantes
Las fuerzas del régimen yemení matan a seis manifestantes en la ciudad de Taiz
Uno de los manifestantes heridos durante la represión de las fuerzas de seguridad en Taiz. | Reuters
Dpa | Saná | Doha
Al menos seis personas han muerto en las protestas contra el gobierno del presidente yemení, Ali Abdullah Saleh, en la ciudad de Taiz, en el sur del país, informó el canal Al Yazira.
Según ha relatado un periodista yemení al canal esta noche, las fuerzas de seguridad dispararon contra los manifestantes y avanzaron sobre la plaza en la que acampan desde hace días cientos de personas. Unos 100 manifestantes resultaron heridos. Al parecer, las fuerzas de seguridad emplearon carros de agua y gas lacrimógeno. Varias tiendas de opositores fueron quemadas.
En los últimos meses, cerca de 300 yemeníes han muerto en el marco de protestas que piden la salida del presidente del Ejecutivo y una nueva época de reformas y que han sido duramente reprimidas por fuerzas leales al mandatario.
La dureza empleada en la represión ha llevado a varios generales y funcionarios del Gobierno a abandonar a Saleh desde el mes de marzo. Grupos opositores y diplomáticos han acusado al dirigente de usar la amenaza de Al Qaeda para lograr asistencia y apoyo de potencias regionales buscando la ayuda de su Gobierno para combatir a los militantes.
Crecen los temores de que Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP por su sigla en inglés) con sede en Yemen, explote esta inestabilidad, dijeron analistas. Estados Unidos y Arabia Saudita, ambos blancos de ataques de AQAP, están preocupados de que el creciente caos esté alentando al grupo.
Estallido
Orlando Delgado Selley
La "acampada".
México D.F., 27 de mayo (apro).- España ha vuelto a estar en las primeras páginas de la prensa mundial y de los noticieros de televisión.
Lo ha estado no porque la izquierda que gobierna fuera barrida en las elecciones por una derecha irresponsable y sin proyecto, tampoco porque sus datos económicos sigan estando entre los peores de la Europa Unida, ni siquiera porque la reestructuración de la deuda griega parezca inminente lo que afectará el costo de la deuda española.
Está en el centro de la atención global porque ha surgido una rebelión juvenil. Desde el 15 de mayo pasado, primero en Madrid y luego en prácticamente todas las grandes ciudades españolas, los jóvenes tomaron las principales plazas hasta que fueron desalojados, como sucedió en la Plaza del Sol, en la capital.
Ya se ha escrito mucho sobre su significado, sobre las emociones que despierta. Ellos mismos, los que se han rebelado, están emocionados. Resalta en cada plaza su vitalidad, pero también resalta que se proponen lograr cambios y que no este claro para ellos, mucho menos para el resto del país, que los observa y está dispuesto a apoyarles como lo lograrán.
Por ejemplo en el blog de la acampada (equivalente a lo que conocemos como plantón) de Santiago de Compostela (acampadascq.blogspot.com) aparece un manifiesto de ocho puntos: eliminación de los privilegios de los políticos, fin del desempleo, derecho a la vivienda, mejora de los servicios públicos, control de bancos, fiscalidad, libertades ciudadanas y democracia participativa y reducción del gasto militar.
Se trata de demandas de diverso nivel con las que, como dicen los acampados, todo el mundo está, o debiera estar, de acuerdo, salvo los grandes banqueros y empresarios. Pero de ese posible acuerdo, que tiene valor, no está claro que pasos se proponen dar para lograrlos y, en consecuencia, si podrán mantener el acuerdo con muchos españoles.
Dos miembros de la Comisión de Comunicación de los acampados, los del 15-M de Santiago de Compostela, Tere y Manu, señalaron que “quieren cambiar las reglas del juego, pero no pretenden cambiar el juego.”
El juego al que se refieren se llama capitalismo y las reglas que pretenden cambiar son las que han utilizado los que gobiernan en este tiempo y en España. Pero los gobiernos no gobiernan el capitalismo. Las reglas remiten a la manera en la que se ha administrado la crisis.
Los ocho puntos no se plantean como declaraciones generales. Incorporan exigencias específicas. El punto uno, eliminación de privilegios de los políticos, exige que castigue el ausentismo de los de los electos, sanciones por abandono de funciones –si esto lo aplicáramos nosotros nadie en México podría ser candidato-, supresión de la prerrogativa para no pagar impuestos y otros asociados a jubilaciones.
Una exigencia importante es que el salario de diputados se ubique en el promedio salarial de los españoles –imaginemos que en México esto querría decir que los diputados ganaran alrededor de 12 mil pesos. Además que se elimine la inmunidad, esto es, el tan preciado fuero de nuestros diputados y senadores. Es cierto, todos están de acuerdo en España con esto, y lo estarían en México. El problema es cómo lograrlo.
La segunda demanda, contra el desempleo, propone que se reparta el trabajo existente, fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%). El acuerdo aquí ya no es tan generalizado. Los problemas de implementación son fundamentales: ¿quién repartiría el trabajo existente?¿cómo se lograría que los actualmente ocupados acepten reducir su jornada de trabajo?¿cuál sería el impacto salarial?
Otro planteo es que se mantenga la jubilación en 65 años, durante el tiempo necesario para que los jóvenes desempleados consigan un puesto de trabajo. Demandan que se prohíban los despidos colectivos en las grandes empresas que mantengan utilidades.
En este momento Telefónica, la gran empresa española de telefonía, ha decidido despedir a 8 mil 500 trabajadores, pese a que es una empresa muy rentable. El planteo es inobjetable: evidencia que en la contradicción entre reducir utilidades o puestos de trabajo, siempre debe escogerse al trabajo. La pregunta obvia es ¿cómo lograrán que el Parlamento español apruebe esto? La demanda final en este punto es fundamental: que se restablezca el subsidio de 426 euros para los desempleados de larga duración.
El Movimiento 15 de mayo (M-15), aunque nadie lo esperaba, tiene una razón que lo hacía necesario. La crisis mundial, en España ha tenido su propia dimensión. Casi todos los países sufrieron una recesión intensa durante 2008 y el primer semestre de 2009, que afectó duramente a los trabajadores: muchos perdieron el trabajo, otros que lograron mantenerlo vieron reducirse sus ingresos, otros más se vieron forzados a aceptar condiciones de trabajo precarias. En España la recesión no ha terminado y los niveles de desempleo han alcanzado cifras record. El 21.3% de los trabajadores se encuentra en paro, lo que no ocurre en ningún otro país del mundo. Entre los jóvenes el desempleo llega al 43%.
La crisis española ha estado golpeando directamente los niveles de vida de la población. Pero les golpeó en otro sitio fundamental: en la manera como se ubican en el mundo. Hasta 2007 entendían que tras su integración a la democracia, habían logrado integrarse por derecho propio en el primer mundo. Se concebían como un país desarrollado, con una economía sólida y una democracia eficiente. Grandes empresas españolas ganaron lugar entre las firmas globales: bancos, petroleras, telefónicas, empresas productoras de ropa, entre otras, se convirtieron en referentes importantes.
La crisis los regresó al tercer mundo, les ubicó como un país periférico en la Europa desarrollada. Les quitó de golpe la noción de que eran capaces de enfrentar los problemas sin afectar su estructura social y su capacidad de representación política. Al PSOE, que gobernaba con un proyecto socialmente incluyente, la crisis le tomó desprevenido. Se dio cuenta tarde de que la crisis global era también española y que era profunda. Respondió haciendo lo que los grandes inversionistas le pidieron. Creyó que era la única respuesta posible.
La población fue castigada por algo de lo que no era responsable. Millones perdieron el empleo. Afortunadamente se habían creado instituciones económicas que obligaban al estado a proteger a esos desempleados. Millones más que estaban desempleados no pudieron conseguir empleo, pero a ellos no les protegían esas instituciones. Los servicios médicos y educativos que se habían expandido fueron frenados y empezaron a padecer recortes. Un gobierno de izquierdas les castigaba igual o incluso peor que uno de derechas. Para mucha gente se perdieron las diferencias entre los partidos políticos. PSOE y PP resultaba lo mismo.
Por eso los jóvenes están en las principales plazas de España. Surgieron unos cuantos días antes de las elecciones. Parecía que no durarían. Siguen vivos. Muchos les apoyan. ¿Cuánto tiempo más lograrán sostenerse? Lo cierto es que se han puesto de pie. Están poniendo un ejemplo que puede ser seguido en muchos lugares de Europa: en Atenas, Lisboa, Dublín, pero también en París; Londres e incluso en Berlín, Hamburgo, Colonia o Frankfurt.
Las razones son comunes; quizá con cambios de grado. Lo que persiguen es regresar a un funcionamiento económico que respete los derechos de individuos y que haya formas sociales que impidan que un sistema intrínsecamente explotador, que genera desigualdad, funcione a su libre arbitrio. ¿Será ahora posible recuperar lo perdido y avanzar hacia un sistema socialmente responsable? Los jóvenes españoles lo creen.
Los expedientes negros
Jesusa Cervantes
Humberto Moreira. Amenaza electoral
MÉXICO, D.F., 28 de mayo (apro).- El 25 de mayo, Humberto Moreira, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, dirigentes nacionales de PRI, PAN y PRD, respectivamente, se reunieron para explorar la posibilidad de una candidatura común para el gobierno de Michoacán y evitar así la realización de una campaña electoral que pudiera poner en peligro la vida de los aspirantes.
La foto salió en todos los periódicos, pero la noticia se desinfló al siguiente día. Los dirigentes nacionales tuvieron que admitir que sería casi imposible llegar a un acuerdo.
Lo anterior fue lo que salió en los medios de información; lo que no se dice es que desde la Presidencia de la República se ha estado acariciando la posibilidad de cancelar los comicios de noviembre próximo bajo el argumento de que la inestabilidad generada por la presencia del narcotráfico, pone en riesgo de seguridad, no sólo de candidatos, sino de la ciudadanía en general.
A los oídos de los priistas ha llegado esta versión, así como dos aún más graves para ellos: la próxima revelación de los ya famosos “expedientes negros” sobre un gobernador y dos exgobernadores.
Tiene la certeza de que dos de los expedientes se refieren a exgobernadores priistas, pero les ronda la duda de si el tercer expediente se refiere a un gobernador priista en activo o es perredista.
En el caso de los exgobernadores priistas, la pesada loza de la duda recae sobre Eugenio Hernández, que gobernó Tamaulipas en el sexenio 2004-2010, en donde no hay que olvidar ejecutaron al candidato priista a sucederlo, Rodolfo Torre Cantú, y su lugar fue ocupado por su hermano Hegidio Torre Cantú.
De hecho, entre los priistas se tiene la sospecha de que justamente por la posibilidad de que se involucre al exgobernador de Tamulipas es que el actual dirigente nacional, Humberto Moreira, no le ha tomado la protesta a Eugenio Hernández como nuevo encargado del Consejo Político Nacional del priistamo nacional.
Díaz después de su llegada a la dirigencia nacional priista, Moreira anunció que Eugenio Hernández se integraría al Comité Ejecutivo Nacional, y anticipó que, semanas después, el exgobernador tamaulipeco sería nombrado secretario técnico del Consejo Político Nacional del PRI. Incluso, se comentó que el nombramiento se oficializaría el 20 de mayo durante la reunión de la Comisión Política Permanente de ese partido. Ya pasó una semana y nada.
Otro elemento que genera suspicacia sobre la figura del exgobernador de Tamaulipas es la rapidez con que Humberto Moreira, Emilio Gamboa, Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones, lo despacharon cuando éste arribó al encuentro privado que sostenían para limar algunas asperezas entre los precandidatos presidenciales. Dicen que cuando Peña Nieto lo vio entrar no tardó nada en pedir su retiro.
De todas estas versiones, lo único cierto es que Eugenio Hernández sigue esperando el nombramiento.
En el PRI insisten en que los “expedientes negros” serán dados a conocer una vez que concluyan las elecciones para elegir gobernador en el Estado de México, el próximo 3 de julio, incluso aseguran que será entonces cuando se defina quién será el candidato presidencial del PRI para el 2012.
Existe una última versión sobre Michoacán: que se suspenderá la elección para gobernador, dado el alto grado de violencia que se ha registrado en los últimos meses; qué será una especie de “laboratorio” para, de alguna manera, suspender garantías y luego poder hacerlo en otros estados en donde los enfrentamientos entre cárteles de la droga, policías y fuerzas armadas no han dado tregua: Tamaulipas y Durango.
Habrá que ver si la hermana del titular del Ejecutivo Federal, María Luisa Calderón, Cocoa, está dispuesta a hacer a un lado sus aspiraciones de ser la candidata al gobierno de Michoacán, con tal de apoyar y no obstaculizar los objetivos de su hermano, Felipe Calderón Hinojosa.
La respuesta y la exposición de los expedientes negros, al tiempo. Como también en el tiempo pueden desaparecer los documentos que sean necesarios cuando se alcanzan ciertos acuerdos en privado
No hay comentarios.:
Publicar un comentario