03 junio, 2011

La guerra del narcoconsumo

Jorge Fernández Menéndez

Es hora, como bien dice el informe de un grupo de expertos de las Naciones Unidas, en el que participa el ex presidente Ernesto Zedillo, de analizar las distintas posibilidades en el terreno del consumo de drogas, incluida la posibilidad de la legalización de algunas de ellas, en especial la mariguana.

Pero si se trata de analizar las posibilidades, entonces tenemos que ver, con datos duros, cómo funciona ese mercado. El eje de la inseguridad (robos, secuestros, extorsiones) está relacionado con el consumo y el mercado interno de drogas, más que con la lucha por las rutas para la “exportación” de drogas a Estados Unidos. Las cifras lo demuestran: el consumo de drogas se incrementó en forma importante entre 2002 y 2008, cuando se hizo la más reciente encuesta nacional de adicciones: el número de consumidores aumentó a 5.5% de la población abierta (entre 12 y 65 años), y entre las mujeres el consumo se duplicó. Si se desglosa ese total por edades tenemos que 3.6 de los nacidos entre 1942 y 1956 usaron drogas. Mientras 5.7 de todos los nacidos entre 1957 y 1971 también lo hicieron. Pero la cifra aumenta dramáticamente cuando pasamos a los nacidos entre 1972 y 1982: entre ellos, 8.1 ha usado drogas. Y aún no tenemos la cifra actual, de los nacidos desde 1982, que debe ser mucho mayor porque la edad de inicio del consumo de drogas ha pasado de los 15 o 16 años a los 11 o 12 años. Y en muchos casos ya no se inicia con la mariguana sino con derivados baratos de la cocaína y con solventes (la mona, le dicen).

En la misma encuesta, cuando se pregunta si se ha consumido drogas, el número pasa de 3.5 millones en 2002 a 4.5 millones en 2008, lo que implica un incremento de 28.9% en seis años.

¿Cuántos de esos consumidores se consideran a sí mismos, en esa encuesta, adictos? En 2002, eran 307 mil los que se consideraban adictos, para 2008 eran ya 465 mil personas, o sea, un crecimiento de 51% en seis años. ¿Cuántos de esos adictos han recibido alguna vez tratamiento? Sólo 16% de quienes consumen drogas habitualmente han recurrido al tratamiento y menos de 10% lo ha concluido. La enorme mayoría reconoce que ha recaído.

Esas son las cifras de 2008. Hace unas semanas, el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, informaba que, según las cifras de la SSP, tres millones de personas en México consumen mariguana, un millón 700 mil cocaína y 367 mil anfetaminas. ¿Cuánto vale este mercado interno? Nada menos, según García Luna, que ocho mil 780 millones de dólares.

Obviamente es muy tentador decir legalicemos la droga, regulemos el mercado que tendrá un valor mucho menor y con eso le quitamos el negocio al crimen organizado. El problema es que no funciona así: primero supongamos que se legaliza la droga (hay que señalar que el consumo en México ya está en muy buena medida despenalizado, de lo que estaríamos hablando es de legalizar ese comercio). Creo que sería imposible hacerlo en forma abierta con todas las drogas, quedémonos entonces con la mariguana. ¿Cómo hacer para desvincular el negocio de la venta de esa droga de la venta de las otras?

Más de la mitad de los consumidores en México utilizan cocaína u otras drogas, ¿alguien cree que los cárteles no empujarían el consumo de esas drogas o que simplemente se quedarían viendo cómo pierden el mercado? En los estados de la Unión Americana donde de alguna forma se ha legalizado la venta de mariguana, se le sigue vendiendo en forma ilegal. Apenas esta semana se divulgaba algo que ya se sabe desde hace más de una década: en los parques nacionales de Estados Unidos se cultivan enormes extensiones de mariguana ilegal que se venden en ese mercado. ¿Cuál es la razón de que se siga vendiendo aun en lugares donde el comercio está parcialmente legalizado? Es por el precio, por las limitantes existentes, porque existen muchos sectores que no pueden acceder al mercado legal y, sobre todo, porque al utilizarla de esa manera se mantienen los contactos y las puertas para el comercio de otras drogas.

Pero, además, se olvida un principio fundamental: el crimen organizado funciona como un todo: narcotráfico, tráfico de armas, de gente, de dinero, comercio ilegal, pirata, incluso terrorismo, están conectados y tienen profunda relación con la violencia, las pandillas, los secuestros, los robos y las extorsiones.

¿Tiene sentido en ese terreno legalizar la mariguana? Insisto, no estamos hablando de despenalizar, sino de legalizar su producción, comercialización y consumo. ¿Tiene sentido hacerlo cuando los grupos del crimen organizado seguirán funcionando igual, quizás con mayor ferocidad para resarcirse de las pérdidas hipotéticas y se van a expander a otros negocios o pondrán mayor énfasis en comercializar otras drogas?

Esas son las preguntas que no responden los expertos de la ONU y tampoco explican, los que tuvieron responsabilidad de gobierno, ¿por qué no pudieron responderlas cuando estaban en pleno ejercicio del poder?

Sin refinería, pero el Sindicato Petrolero ya amarró prestaciones

Sin refinería, pero el Sindicato Petrolero ya amarró prestaciones, revela informe

Aun cuando la obra a casi dos años de que se anunciara la construcción de la Refinería Bicentenario en Hidalgo no existe, el sindicato aseguró casas, vialidades, guardería y más

Leticia Robles de la Rosa



CIUDAD DE MÉXICO, 3 de junio.- A casi dos años de que se anunció la construcción de la Refinería Bicentenario en Tula, Hidalgo, los terrenos no cuentan siquiera con una barda perimetral, pero el sindicato petrolero ya amarró las prestaciones para sus trabajadores.

Un informe entregado por Petróleos Mexicanos (Pemex) al Congreso de la Unión refiere que el proyecto, lanzado desde agosto de 2009, lleva un avance de apenas 4.46 por ciento, lo que incluye las garantías laborales para integrantes del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM).

“Se definieron los requerimientos de infraestructura externa (centro de desarrollo infantil, zona habitacional, avenida principal, vialidades secundarias, áreas verdes, estacionamientos, franja de seguridad, etc.)”, reporta el Informe de Avance del Programa para Incrementar la Eficiencia en Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios al Primer Trimestre de 2011.

El reporte de Pemex muestra que, en el papel, ya está todo el “desarrollo de la ingeniería conceptual”, que incluye los elementos que tendrá la nueva refinería, así como las instalaciones que la rodearán, pero en los hechos ni siquiera se ha comenzado a construir la barda alrededor del predio.

La refinería avanza al 100%... en papel

Sin concluir siquiera la barda perimetral, a 20 meses de anunciar su construcción, a fin de contribuir a que México cuente con una mayor independencia en materia de gasolinas, la nueva refinería en Tula, Hidalgo, reporta un avance de sólo el 4.46%, como la garantía de que el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana contará con todas sus prestaciones laborales.

“Se definieron los requerimientos de Infraestructura Externa (CENDI, Sindicato, IMP, Zona Habitacional, avenida principal, vialidades secundarias, áreas verdes, estacionamientos, franja de seguridad, etc.)”, reporta el Informe de Avance del Programa para Incrementar la Eficiencia en Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios al Primer Trimestre de 2011, que Pemex entregó al Senado y a la Cámara de Diputados, y donde detalla todo lo realizado para la construcción de la nueva refinería en Tula, Hidalgo.

El reporte de Pemex muestra que, en el papel, ya está todo el “desarrollo de la Ingeniería Conceptual”, que incluye todos los elementos que tendrá la nueva refinería, así como las instalaciones que la rodearán, pero en los hechos ni siquiera se ha comenzado a construir la barda perimetral, pues recién fue el 7 de marzo pasado cuando la empresa Martínez Aguilar Construcciones, S.A. de C.V., firmó el contrato de construcción de la barda.

También precisa que será en estos días cuando el Grupo de Trabajo de Inversiones (GTI) apruebe el proyecto de la etapa Front End Loading (FEL)-II, la cual se refiere todavía a la fase conceptual del proyecto de construcción, y consiste en arrancar la etapa de la ingeniería del proyecto, pero no hace referencia alguna sobre cuándo estarán las proyecciones sobre el FEL III, que consiste en el desarrollo de la ingeniería básica y se estiman los costos de construcción, previa a la fase misma de edificación de la refinería.

Hace ver que uno de los factores del retraso en la construcción de estas instalaciones es que se trata de una zona con vestigios arqueológicos, lo cual llevó al Instituto Nacional de Antropología e Historia a proteger un área original de 48.7 hectáreas.

“Al mes de marzo continúan los estudios de prospección arqueológica por parte del INAH. Para propósitos de estudio y de liberación del terreno, el INAH ha dividido el predio en cinco zonas. Actualmente, ha liberado dos de esas cinco zonas y el trazo de la barda. Continúa el desarrollo del estudio en las restantes tres zonas. Se programa terminar en el mes de mayo el estudio de prospección”, dice el texto.

La noche del 5 de abril, el secretario de Energía, José Antonio Meade, informó a los integrantes de la Comisión de Energía del Senado que la nueva refinería estará terminada en 2016 y su producción permitirá que México reduzca la importación de gasolinas a 27%; actualmente está entre 40% y 45%, precisó en aquella ocasión.

Pero a 20 meses de anunciar su construcción, Pemex no ha logrado traducir a la realidad la construcción de estas instalaciones, que sólo están en papel.

En el reporte oficial, Pemex identifica como Avances 2010 la conclusión de la Ingeniería Conceptual correspondiente a la etapa FEL-II, que incluyó, entre otros, “los estudios morfológicos, los términos de referencia para las unidades de proceso, la selección de opciones tecnológicas, el plano general de localización de unidades de proceso, tratamientos y servicios, torres de enfriamiento y casas de bombas, el esquema integral de procesos, la definición del número y capacidad de tanques de almacenamiento de cargas, productos intermedios y finales y su ubicación.

“Los diagramas de interconexión entre plantas de proceso en ruteo y prediseño y los diagramas de interconexiones con la refinería Miguel Hidalgo de Tula (agua, vapor, energía eléctrica, gas, combustible e hidrógeno) y se definieron los sistemas integrales para optimizar el uso del agua, considerando el máximo reúso de agua recuperada tratada, sistemas de desfogues, sistemas eléctricos, sistemas de seguridad y contra incendio, redes de drenaje, etc. También incluyó la definición de accesos carreteros y ferroviarios, edificios e infraestructura complementaria”, detalla.

Se definió la construcción y el trazo del Oleoducto de Nuevo Teapa-Tamarindos-Jalapa-Tula, de 642 kilómetros; que el suministro de gas se realizará por un ramal del gasoducto Cactus-Guadalajara, con una longitud de 22.8 kilómetros, y se desarrolló la propuesta de un poliducto desde la nueva refinería hasta la zona sur-oriente del Valle de México.

Perú enfrenta una elección entre dos candidatos de extremos

Perú enfrenta una elección entre dos candidatos de extremos ideológicos

LIMA—Muchos peruanos tienen terror de elegir un candidato en la reñida elección presidencial de este domingo.

Arón Prado, quien tiene una pequeña fábrica aquí, dice que ha oído a la candidata Keiko Fujimori pedir perdón por delitos cometidos en el gobierno de su padre, un presidente alguna vez popular y hoy en prisión.

Prado también ha visto al otro candidato, Ollanta Humala, jurar sobre la Biblia que no se perpetuará en el poder como su antiguo mentor, el presidente Hugo Chávez, de Venezuela. "Pero hay gran incertidumbre" acerca de qué representa Humala, dice.

[PERUVOTE2] Associated Press

Ollanta Humala

Como muchos peruanos, Prado está dividido entre aciagos recuerdos del padre de Fujimori y ansiedad acerca de un futuro desconocido bajo Humala. La mayoría de las encuestas de opinión dan una ligera ventaja a Fujimori, pero cualquiera de los dos podría ganar.

"Es una carrera excepcionalmente reñida en la que muchos de los votantes no querían, y no quieren, a ninguno de los dos", dice Cynthia Sanborn, politóloga de la Universidad del Pacífico en Lima. "Y los votantes están tratando de decidir por quién votar".

La duda ya ha puesto un bache en el camino de una de las economías de mejor desempeño del mundo. El Ministerio de Economía hace poco redujo su pronóstico de crecimiento de este año en 1% de 9% el año pasado, a 6,5%, debido a la incertidumbre sobre una posible victoria de Humala. El ex militar propone un mayor control estatal de la economía y un mayor gasto público en los ancianos y los pobres.

En un intento por proyectar una imagen más moderada, Humala ha dejado de lado muchas de las posiciones más extremas que había adoptado durante la primera vuelta, cuando habló de modificar los acuerdos comerciales y reformar el sistema privado de pensiones.

[PERUVOTE1] REUTERS

Keiko Fujimori

Sus titubeos le han hecho perder la confianza del empresariado. Las ventas de cemento empezaron a desplomarse en abril cuando Humala comenzó a cobrar ímpetu. Las construcciones de casas han caído 15% este año, según la Cámara Peruana de la Construcción.

Quizá el suspenso no concluya el domingo. Puede tomar algunos días tabular los votos y resolver discrepancias en remotas comunidades andinas, especialmente si el resultado está muy reñido.

En la primera vuelta, casi la mitad del electorado votó por los tres candidatos de centro, pero éstos se restaron apoyo mutuamente, lo que allanó el camino para los dos candidatos que representaban extremos ideológicos: Humala, de 48 años, y Fujimori, de 36, quien es partidaria de mantener el actual modelo económico con apertura a la inversión y el comercio extranjeros.

La segunda vuelta ha tenido un tono en mayor parte negativo, con ambos candidatos bajo la sombra de familiares en prisión.

El ex presidente Alberto Fujimori está cumpliendo una sentencia de 25 años por una matanza de civiles cometida durante una campaña militar contra terroristas durante su mandato. Antauro Humala, hermano de Ollanta Humala, también cumple una condena de 25 años por un levantamiento fallido en 2005 contra el gobierno.

En el inicio de su campaña, Fujimori encaró intensas críticas tras defender a su padre como el "mejor presidente en la historia del Perú". Alberto Fujimori huyó del país en 2000 en medio de una investigación sobre corrupción y envió su renuncia por fax. Fue extraditado, juzgado y condenado. En abril, su hija cambió de curso y escribió una disculpa por el mandato de su padre en su cuenta de Facebook.

Humala ha encarado sus propios retos por la conducta violenta de su hermano, otro ex militar. Para muchos votantes, los Humala evocan la amenaza del militarismo y a otros caudillos que han tratado de usar los golpes de estado para tomar el poder, como Chávez.

No hay comentarios.: