06 diciembre, 2011

¿Tener un arma nos da protección?

Por:
Neruda
Pass notes, la columna de The Guardian, nombra a Pablo Neruda el más nuevo de los miembros de la sociedad de poetas sospechosamente muertos. Retoma la discusión planteada en Chile para que se revisen los restos del Premio Nobel 1971, fallecido el 23 de septiembre de 1973, apenas doce días después del golpe militar de Augusto Pinochet. El ex chofer de Neruda asegura que el autor de Confieso que he vivido fue asesinado.


***
¿Le asalta el dilema sobre comprar o no un arma? Cualquiera que viva en alguna nación azotada por la violencia podría de repente tener el impulso de comprar un arma. Con ello quizá se sienta más seguro. Si procede así, lo más probable es que esté cometiendo un terrible error. En la entrevista titulada “No sólo nos estamos matando sino que nos está costando una fortuna”, publicado en elfaro.net, Luis Alberto Cordero, director ejecutivo de a Fundación Arias, explica:
“¿En qué mejora ese ciudadano su condición con el arma de fuego? Su indefensión va a seguir siendo la misma. Quizá la sensación de sentirse protegido porque tiene un arma le permita vivir un poco más tranquilo, pero en el primer momento que tenga que usarla, se acabaron las percepciones, va a enfrentar la cruda realidad y se va a enfrentar con alguien dispuesto a usarla. La ventaja de poseer un arma de fuego es un espejismo. Hay estadísticas. En Costa Rica, el Organismo de Investigación Judicial estima que, a pesar de que son muy pocos los casos en que el agredido intenta defenderse con su arma de fuego, en al menos la mitad de esos casos, la víctima, intentando defenderse con su arma de fuego, termina siendo una víctima mortal, en lo que probablemente hubiera sido solo un asalto”.
Cordero promueve medidas para que se transparenten las ventas de armas entre países. Es un intento de empezar a ordenar un caos que queda ilustrado con la diferencia entre el número de armas registradas e ilegales en Centroamérica, región que está, en palabras de Cordero, “hasta los dientes. Las armas registradas, según los datos oficiales en América Central, andan en un promedio de 350 mil. ¿Y cómo calcular las que circulan ilegalmente? Estimaciones conservadoras nos dirían que en América Central deben circular unos 3 millones de armas de bajo calibre, incluyendo las registradas. ¿Quién tiene control sobre eso? ¿Dónde están? ¿Quién las tiene? ¿Para qué las están usando? Las estadísticas son fatales. Los centroamericanos tenemos el dudoso honor de ser la subregión más peligrosa del mundo. El promedio de homicidios en América Central es 11 veces más alto que el promedio mundial, y claro, hay países que rebajan el promedio y otros que lo suben. Eso sí, entre los que matan mucho y menos no hay quien no mate de manera epidémica. Los costos de la violencia armada representan en promedio cerca de un 10% de la riqueza centroamericana. Eso le cuesta a los estados atender a los heridos por arma de fuego en un hospital por un balazo accidental en la pierna, o el intento de revivir a alguien que ha recibido impactos. No solo nos estamos matando, sino que nos está costando una fortuna. Un estudio reciente habla de que el costo en seguridad de las empresas en la región anda en el orden de 4 mil millones de dólares en costos de seguridad: alarmas, puertas de seguridad y agentes en todas las entradas de centros comerciales”.
***
El modesto alumbramiento de la CELAC. El analista Carlos Malamud analiza la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), el fin de semana pasado en Caracas.
En su artículo “La III CALC crea la CELAC pero la confusión continúa”, publicado en Infolatam, establece que:
No se tomó ninguna medida en la dirección adecuada, ni se aclaró absolutamente nada sobre la cohabitación entre los organismos ya existentes (Unasur, Mercosur, CAN, etc.) y la CELAC.
“La buena sintonía (de los mandatarios) existente no puede ocultar los modestos avances alcanzados. La CELAC nació sin presupuesto ni estructura permanente, pese a que Chávez había advertido en la apertura de la Cumbre que había que ‘darle una estructura… A pesar de que algunos no lo consideren muy importante, es necesario si no queremos que esto muera al nacer’”.
“Algunas de las propuestas más ambiciosas del ALBA (Alianza bolivariana para los pueblos de nuestra América), como la de decidir con 4/5 de los votos o consolidar las estructuras nacientes con recursos y personal tampoco prosperaron.
“Lo mismo ocurrió con uno de los objetivos emblemáticos del bolivarianismo desde que en la II Cumbre de la CALC, en Cancún en 2010, se lanzó la idea de la CELAC, convertirla en una alternativa política a la OEA, con el consiguiente aislamiento hemisférico de EEUU y Canadá. La oposición al fortalecimiento de la CELAC no vino sólo de Chile, Colombia y México. El modelo tampoco entusiasmó a Argentina y Brasil”.
“En algunos aspectos lo vivido en Caracas fue similar a lo que ocurre en reuniones semejantes. Pese a la retórica integracionista, en los discursos presidenciales, tras los brindis a la unidad, la integración regional y el sueño bolivariano, salían a relucir las reivindicaciones nacionales en una larga retahíla del ‘que hay de lo mío’”.

De fraudes y narcos, las noticias del día en AL

Por: | 05 de diciembre de 2011
Dilma22
La hoy presidenta de Brasil, en 1970 a los 22 años, ante un tribunal militar de su país, según foto revelada ayer por Epoca. La imagen forma parte de un libro a punto de salir que lleva el título de La vida quiere coraje. Por pertenecer a un grupo de resistencia armada, Dilma Rousseff estuvo presa tres años y sufrió tortura.
Poder para los militares en Honduras. Según cálculos de la oficina del defensor de los derechos humanos hondureño, unos mil 400 asesinatos extralegales en ese país fueron cometidos por policías y las víctimas fueron predominantemente jóvenes. Andrés Pavón explicó que "este año proyectan unos 7,200 homicidios, más del 22 por ciento corresponde a una ejecución realizada por policías y las víctimas son menores de 35 años de edad, es decir que el crimen está enfocado en acabar con los jóvenes". El defensor del pueblo viene citado en el artículo La corrupción policial lanza a Honduras a los brazos del Ejército de elfaro.net donde se da el contexto para comprender el anuncio (ya reportado en este blog) de que el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, ha decidido poner al frente de la seguridad de su país a los militares, dejando a un lado a una policía a la que incluso uno de sus ex jefes denunció que había "detectado al menos 20 jefes policiales que servían a narcotraficantes internacionales y les acusó -sin citar nombres- de haberse convertido en "controladores aéreos" de las avionetas que aterrizan en Honduras con cocaína".
***
De Colombia para México. "Desde que los mexicanos decidieron montarse en la tesis de que Colombia logró acabar con el narcotráfico, con la guerrilla y con los paramilitares, y se les dio por decir que a partir de entonces vivimos en un remanso de paz, rodeados por el progreso y la concordia, andan buscando un nirvana que no existe", escribe en Semana la periodista María Jimena Duzán. En su entrega denominada A mis amigos mexicanos la columnista explica que muchos mexicanos ven en un supuesto modelo “pantalonudo” para enfrentar a los narcotraficantes presuntamente instrumentado por el expresidentes Álvaro Uribe, es una falacia: “Uribe sí logró reducir los índices de violencia -me atreví a responderle a un amigo mexicano que es priista y admirador furibundo del presidente Uribe-. Pero eso no lo consiguió a través de la fuerza, como ustedes creen en México, sino porque negoció con el narcotráfico en Ralito. En ese momento, los jefes de los narcoparamilites que allí se concentraron significaban el 70 por ciento del negocio del narcotráfico del país", le advertí. Y de paso, le aclaré que de no haber sido por las ONG internacionales, el Congreso colombiano habría aprobado una ley de justicia y paz en la que a los narcotraficantes se les habrían perdonado sus crímenes sin necesidad de que los confesaran, ni entregaran sus bienes, ni reparan a las víctimas”.
***
Así cayó un narcotraficante. Tanto la revista Semana, como el diario El Tiempo, publicaron relatos sobre la captura en Maracay de Maximiliano Bonilla Orozco, mejor conocido como Valenciano, entregado por Venezuela el jueves pasado a Colombia. Aquí sendos extractos de lo que revelan esas dos publicaciones.
La cacería, de Semana.
El 15 de noviembre, siguiendo los consejos de su pitonisa, Valenciano decidió mudarse, lo que frustró nuevamente su captura. Sin embargo una nueva pista surgió desde Bogotá, la bebé estaba muy enferma y la tenían en una clínica en Maracay, al otro extremo del país. El grupo de policías se trasladó a esa pequeña ciudad y se infiltraron en hospitales pediátricos. El 23 de noviembre vieron a Bibiana y a su hija en un control médico y las siguieron hasta un conjunto de apartamentos. Pusieron, otra vez, las cámaras. Y el 26 de noviembre vieron salir a la pareja con su hija hasta un supermercado. Allí identificaron a Valenciano. A las 9:30 de la noche del día siguiente ingresaron al apartamento en donde estaba el capo y lo arrestaron. "Yo soy el hombre que buscan, perdí", fue lo único que dijo el capo.
Tacañería de Valenciano hizo que uno de sus escoltas lo entregara, de El Tiempo.
"Los siguieron hasta un modesto edificio en el barrio La Soledad, llamado Falcon Crest. Para establecer cuál era el apartamento de 'Valenciano', la ONA infiltró a uno de sus investigadores como vigilante. Al día siguiente ya se sabía que el carro pertenecía a una pareja de colombianos que habían llegado dos semanas atrás al apartamento 101.
Así, el 27 de noviembre, a las 9:30 de la noche, un equipo integrado por investigadores colombianos y venezolanos tocó la puerta del apartamento 101. Viviana abrió la puerta y allí estaba 'Valenciano', en pantaloneta y acostado. Se identificó con su cédula venezolana, pero cuando se vio atrapado no opuso resistencia.
Eso sí, decidió jugarse una última carta: les ofreció a los policías un millón de dólares para que lo dejaran huir. Ahora, cuenta las horas para salir hacia una cárcel en Estados Unidos, donde lo espera una condena por narcotráfico".
***
Marcha en contra del fraude en Nicaragua. Roberto Fonseca publica en confidencial.ni una crónica sobre las protestas por las elecciones nicaragüenses. “Son casi las diez y media de la mañana y al sector de Lozelsa, cerca de la colonia Centroamérica, llegó finalmente don Fabio Gadea, el invitado que todos esperaban. Viste poco apropiado para la ocasión. Guayabera celeste, de lino, con la manga larga recogida. En la bolsa delantera izquierda, una pluma Montblanc. Sombrero blanco, con un cintillo azul y blanco, los colores patrios. Pantalón caqui.
“Llega escoltado por efectivos policiales, líderes de la alianza Partido Liberal Independiente (PLI) y por activistas de esa agrupación política. Rostros conocidos. Edmundo Jarquín, su compañero de fórmula; Eduardo Montealegre, líder del Movimiento Vamos con Eduardo y diputado nacional. También muy cerca, “Pepe” Matus y otras figuras políticas.
A su alrededor se agrupa la prensa nacional y extranjera. La marcha contra el fraude, convocada por el Movimiento por Nicaragua, empieza a avanzar. Fotógrafos, camarógrafos y periodistas forcejean alrededor del núcleo que rodea a Gadea. Todos quieren conseguir una reacción oficial de este empresario radial, que cobró una relevancia nacional e internacional como principal figura opositora a Daniel Ortega. Un ciudadano de 80 años de rostro duro, pero que sonríe con facilidad cuando llegan a abrazarlo o lo felicitan desde las casas vecinas.
“El resultado (del fraude) está a la vista”, dice mientras avanza, con lentitud, mientras responde a los medios de comunicación. “Me robaron los votos y el Consejo Supremo Electoral no podrá jamás demostrar que Daniel Ortega es el presidente, porque estas elecciones son como un muerto al que no se le puede practicar una autopsia

2 comentarios:

Pinch Klub dijo...

JAJAJA!!!!!!

Pincohet: ese si que era un liberal de verdad, amante del capitalismo, "de libre mercado". Todos los demás, comunistas a los que habia que matar. Menos mal que el capitalismo defiende los derechos individuales, sobre todo el derecho a tener ideas distintas. Que suerte tenemos de su existencia y de que haya voceras idiotizados como tú que nos lo recuerdan. Con gente como tú lo único que cabe desear es que exista de verdad el infierno cristiano y que algún día tengáis que purgar vuestros errores en él. Pinochet seguro que ya se está pudriendo en él.

Pinch Klub dijo...

Es increible que una persona con más de una neurona sea capaz de autocalificarse como "liberal" y defender esa doctrina criminal llamada capitalismo. En Europa nos pensábamos que vivíamos la versión light del capitalismo, que nos librábamos de hambrunas y ajustes financieros por ser unos privilegiados que gozaban de un Estado del Bienestar; capitalismo con "rostro humano", para que nos entendamos. Pol Pot, Stalin y demás eran criminales tercermundistas enemigos de la democracia. Claro, claro.

Esta crisis artificial que padecemos, provocada de forma deliberada, nos ha abierto los ojos. Los poderes financieros del capital "liberalizador" son el enemigo más encarnizado de la humanidad. Un liberal es capaz de condicionar los precios de las materias primas alimentarias y de provocar una hambruna que mata a 2.000.000 de personas (como de hecho sucedió no hace ni un par de años) Eso no sale en la prensa porque no está protagonizado por ningún dictador comunista con los ojos rasgados, así que queda como pura anécdota, como un desequilibrio de "los mercados".

En fin: un imbécil como tú lo único que da es pena. Nada me gustaría más que algún día seas víctima de los desalmados verdugos a los que tanto defiendes en esta mierda de blog.

Los "liberales" ya no engañáis a nadie. Eso que hoy conocemos como "liberalismo" no es más que palabrería inmunda de un puñado de ladrones.

Ah, y perdón por las comillas. Más que nada porque si un liberal auténtico, de los del siglo XIX, levantara la cabeza y viera qué tipo de esperpentos usan hoy la palabra "liberal" seguramente os vomitaría en la cara.