por Lorenzo Bernaldo de Quirós
Lorenzo Bernaldo de Quirós es presidente de Freemarket International Consulting en Madrid, España y académico asociado del Cato Institute.
La política económica no es sólo una solución
técnica cuyo objetivo es crear las condiciones para permitir un
crecimiento sostenido y un aumento del bienestar de los ciudadanos. Ha
de tener objetivo adicional y, más importante, la progresiva
configuración de un modelo de sociedad que es la fuente de inspiración
de la acción del gobierno. Es vital tener en cuenta ese objetivo meta
económico para dar coherencia a las medidas que se pongan en marcha y
para evitar incurrir en inconsistencias. La reducción del binomio
deuda-déficit, las reformas estructurales, el saneamiento del sistema
financiero etc. han de anclarse en una visión de que tipo de economía y
sociedad se desea. Los problemas urgentes no pueden eludir una decisión
fundamental, la optar por un modelo con una fuerte presencia del Estado
en la economía y en la sociedad o por otro basado en un gobierno
limitado que deja el mayor espacio posible a la iniciativa privada.
Esa elección es fundamental porque, ceteris paribus, la consolidación fiscal e incluso la consecución del equilibrio presupuestario no exigen que el gasto público total y los impuestos,
en términos absolutos o en su participación en el PIB mantengan un
nivel predeterminado. Es posible mantener las cuentas públicas en
equilibrio e incluso en superávit con unos niveles de gasto público o de
impuestos muy elevado. Así pues, la cuestión esencial no es la
introducción de normas o reglas fiscales que conduzcan a la estabilidad
financiera del Estado, extremo importante sin duda, sino las funciones
asignadas al sector público, esto es, la determinación del peso que se
quiere conceder al gobierno en la economía. No es lo mismo un equilibrio
presupuestario con tasas de gasto y de impuestos, por ejemplo, del 50
por 100 del PIB que del 25 por 100.
Desde esta perspectiva, el programa de ajuste fiscal del gabinete Rajoy
ha de tener como meta no sólo estabilizar las finanzas públicas, tema
imprescindible, sino reducir de manera sustancial el papel del sector
público en la actividad económica. Este criterio se asienta en dos
axiomas básicos: primero, un Estado pequeño centrado en la provisión de
bienes públicos puros —seguridad interna y externa—, garante de los
derechos de propiedad y del cumplimiento de los contratos y que
proporcione una red mínima de seguridad para todas aquellas personas
incapaces de obtenerla en el mercado amplía la esfera de libertad individual y además genera tasas de crecimiento y de bienestar superiores a las ofrecidas por sus alternativas.
En este contexto, la agenda gubernamental tiene un amplio campo de actuación. En España
se ha construido un modelo de Estado ineficiente y costoso que realiza
muchas actividades que podrían ser desempeñadas a menor coste y con
mayor o igual calidad por el sector privado y, sin embargo, no es capaz
de asegurar aquellas otras en las cuales goza de una ventaja competitiva
y que además son fundamentales para el buen funcionamiento de la
economía. Estas “ineficiencias” serían desdeñables si no se hubiesen
convertido en un fenómeno generalizado.
Sin embargo se ha creado un Estado tentacular —central, autonómico,
local— que derrocha el dinero de los contribuyentes y, a través, de un
sinfín de empresas públicas, regulaciones, exceso de burocracia etc.
estrangula la iniciativa privada, absorbe una cantidad ingente de
recursos, lastra el crecimiento y, finalmente, ha conducido a una crisis
fiscal. Por otra parte, ese adelgazamiento del Estado es esencial para
legitimar la subida de impuestos recientemente acordada por el gabinete.
No es aceptable exigir a los individuos un esfuerzo fiscal sin que el
Estado se abroche el cinturón. En ese sentido, el margen de actuación es
muy amplio.
Mientras la justicia es lenta, la resolución de una causa mercantil
puede dilatarse durante años, y los trámites para poner en marcha una
compañía privada son de los más largos y costosos de la OCDE existen
casi 3.000 empresas y entes públicos, la mayoría de las cuales pierden
dinero, carecen de justificación económico-financiera, sólo han servido
para generar una descomunal deuda y para crear clientelas políticas. Hay
que cerrarlas. El número de empleados públicos, según los últimos datos
disponibles, asciende a 2.680.219, un 14,5 por 100 de la población
ocupada. De ellos, el 39,3 por 100 no son funcionarios. Hay que reducir
el volumen de empleo público. Las muestras podrían ampliarse hasta casi
el infinito... El gran-débil Estado que tenemos es financieramente
insostenible y, aunque no lo fuese, es un agujero negro de
ineficiencias.
Por otra parte, el denominado gasto social se ha
convertido en un gigantesco mecanismo de transferencias de rentas entre
las clases medias en lugar de concentrar sus esfuerzos en las personas
que no podrían acceder a servicios básicos, sanidad o educación, por sus
propios medios. La tesis de su “gratuidad” es falsa porque el coste de
esos programas los pagan los contribuyentes con sus impuestos y una
parte de estos recursos se pierden en un aparato administrativo costoso
y, de nuevo, ineficiente. En términos agregados y descontado el gasto
farmacéutico, el coste pér cápita medio de la sanidad pública es de
1.040 euros/año frente a un coste per cápita medio de 720 euros/año de
una poliza sanitaria en el sector privado con una cartera similar de
servicios. Por su parte, el coste per cápita en educación pública es de
5.700 niño/año en la enseñanza obligatoria frente a 4.500 en la privada.
¿Quién dijo que la educación y la sanidad privadas son un privilegio
para los ricos? En suma existe un campo muy amplio y sugerente para
introducir reformas y ahorrar costes en la prestación de servicios
sanitarios y educativos.
El Partido Popular (PP) tiene la capacidad para emprender una profunda
reforma social y económica que fomente el crecimiento de la economía y
libere las energías asfixiadas en gran parte por un aparato estatal, en
el sentido amplio, obsoleto y ruinoso. Es posible y deseable avanzar
hacia una economía abierta y competitiva que reduzca el papel del Estado
a sus funciones básicas y cubra a aquellos incapaces de valerse por si
mismos. Esto requiere coraje pero también imaginación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario