Roubini aparca el optimismo: ha llegado la hora de ser pragmáticos
El economista Nouriel Roubini. Foto: Archivo
Miguel Ángel Rodríguez: El futuro de europa: ¿debería preocuparnos?. Miguel Ángel Rodríguez
El viernes pasado se publicaban unas cifras de empleo estadounidenses que supusieron una enorme sorpresa para el mercado. Nadie esperaba un número tan alto de creación de empleo en el sector no agrícola, por encima de 240.000 para el mes de enero, y una reducción en la tasa de desempleo hasta el 8,2%.
Los que llevamos muchos años siguiendo estos datos sabemos de su volatilidad, del poco valor que tienen las predicciones. También que para confirmar una tendencia se necesitan varios meses consecutivos en el mismo sentido.
Los que llevamos muchos años siguiendo estos datos sabemos de su volatilidad, del poco valor que tienen las predicciones. También que para confirmar una tendencia se necesitan varios meses consecutivos en el mismo sentido.
Jim Rogers: "En 2013 o 2014 la burbuja de los bonos del Tesoro de EEUU acabará por explotar"
De nuevo el conocido Jim Rogers, inversor y co-fundador del Quantum Fund con George Soros, vuelve a mostrarse preocupado con la economía de Estados Unidos. Durante una entrevista con la revista Investment Weekly, Rogers asegura que durante lo que queda de año, el gobierno norteamericano y la Reserva Federal "seguirán imprimiendo dinero y vendiendo buenas noticias para ganar votos". Sin embargo, el problema llegará más tarde, entre 2013 y 2014, "cuando estalle la burbuja de los bonos del Tesoro en el país".
Fitch y S&P rebajan el rating del sistema financiero español debido al riesgo país
Rebaja generalizada de las dos agencias de calificación crediticia a la gran banca española por el riesgo soberano de España. Fitch ha anunciado hoy que recorta la nota de los cuatro grandes (Santander, BBVA, Caixabank y Bankia) aunque los ha sacado de vigilancia negativa. Por su parte, S&P ha dedidido bajar el rating de quince entidades españolas, entre ellas Santander y BBVA.
¿Reduce la pobreza la redistribución del ingreso?. Jagdish Bhagwati
NUEVA YORK – Muchos izquierdistas desconfían de la idea de que el crecimiento económico ayuda a reducir la pobreza en los países en desarrollo. Ellos argumentan que las políticas orientadas al crecimiento tratan de aumentar el producto nacional bruto, y no tratan de aliviar la pobreza, y que la redistribución es la clave para la reducción de la pobreza. Estas afirmaciones, sin embargo, no han sido demostradas con pruebas fehacientes.
Como crear una depresión. Martin Feldstein
CAMBRIDGE.– Es posible que los líderes políticos europeos estén a punto de acordar un plan fiscal que, de implementarse, podría empujar a Europa hacia una seria depresión. Para entender el por qué, es útil comparar cómo respondieron los países europeos a las caídas en la demanda antes y después de adoptar el euro.
Veamos como Francia, por ejemplo, hubiese respondido en la década de 1990 a una reducción sustancial en la demanda de sus exportaciones. Sin una respuesta gubernamental, la producción y el empleo hubiesen caído. Para evitar esto, la Banque de France hubiera reducido las tasas de interés. Además, la caída en los ingresos hubiese automáticamente disminuido la recaudación fiscal y aumentado diversos pagos de transferencias. El gobierno podría haber complementado estos «estabilizadores automáticos» con nuevos gastos o una disminución de los impuestos, aumentando aún más su déficit fiscal.
Veamos como Francia, por ejemplo, hubiese respondido en la década de 1990 a una reducción sustancial en la demanda de sus exportaciones. Sin una respuesta gubernamental, la producción y el empleo hubiesen caído. Para evitar esto, la Banque de France hubiera reducido las tasas de interés. Además, la caída en los ingresos hubiese automáticamente disminuido la recaudación fiscal y aumentado diversos pagos de transferencias. El gobierno podría haber complementado estos «estabilizadores automáticos» con nuevos gastos o una disminución de los impuestos, aumentando aún más su déficit fiscal.
El efecto dominó si Grecia saliera del euro
A pesar de que Grecia parece haber esquivado la amenaza inmediata de una cesación de pagos, se enfrenta a años de crisis económica y de lucha por reducir su deuda. En el país existe un creciente apoyo a la idea de regresar al dracma y algunos líderes europeos ya dijeron que el euro podría sobrevivir a la salida de Grecia.
En Homs el conflicto sirio deja ver su lado sectario de la guerra en Siria
Desde el comienzo de la crisis en Siria hace once meses, Homs, la tercera capital en importancia del país por la riqueza de su industria petrolera, se convirtió en el mayor desafío en los 11 años del gobierno de Bashar al Asad.
Así es Capriles Radonski, el hombre que espera derrotar a Hugo Chávez. Juan Paullier
Henrique Capriles Radonski es desde este 12 de febrero el nombre de una ilusión para millones de venezolanos. Representa la esperanza de muchos de los que no quieren que el presidente Hugo Chávez permanezca en el poder.
En marcha la locura de una nueva guerra
Benjamín Forcano
Nuestros tiempos tienen que forzar las condiciones que hagan realidad las palabras de la Carta de las Naciones Unidas: “Nosotros los pueblos hemos resuelto evitar a las generaciones el horror de la guerra”. Pero no son los pueblos sino unas élites descabelladas las que, una vez más, pretenden imponer a la humanidad el desquiciamiento de una nueva guerra.
Nuestros tiempos tienen que forzar las condiciones que hagan realidad las palabras de la Carta de las Naciones Unidas: “Nosotros los pueblos hemos resuelto evitar a las generaciones el horror de la guerra”. Pero no son los pueblos sino unas élites descabelladas las que, una vez más, pretenden imponer a la humanidad el desquiciamiento de una nueva guerra.
Medios de comunicación y libertad de expresión en México: el matrimonio de la industria y el estado
Capaces de moldear el tejido social, los medios de telecomunicación en México pertenecen a sólo unos pocos individuos que históricamente cuentan con una estrecha ligazón con el estado que otorga las concesiones.
La historia de la creación de los medios de información y de comunicación, se remonta, en los medios escritos, o sea los periódicos al siglo XIX y a la radiodifusión y a la televisión al siglo XX.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario