21 abril, 2012

libres para gente libre en paises libres.

El Estado de Bienestar neutraliza a los opositores al volverlos dependientes del gobierno

El Estado de Bienestar neutraliza a los opositores al volverlos dependientes del gobierno

Robert Higgs
Big Government
Desde épocas inmemoriales—de Etienne de la Boitie a David Hume a Ludwig von Mises—los analistas políticos han señalado que debido a que el número aquellos que conforman la elite gobernante representa sólo una pequeña fracción del número de las masas gobernadas, todo régimen vive o perece de conformidad con la “opinión pública”.
A menos que la masa del pueblo, no importa cuán objetivamente abusada y saqueada pueda parecer, considere que los actuales gobernantes son legítimos, las masas no tolerarán la continuación del régimen en el poder. Ni es necesario que lo toleren, porque son mucho más numerosos que los gobernantes, y por lo tanto cada vez que subjetivamente se sientan hastiados, tienen el poder—es decir, la abrumadora ventaja de la superioridad numérica—para derrocar al régimen. Incluso si el régimen posee una gran ventaja de poder coercitivo, su empleo no le sirve de nada a los gobernantes si tienen que matar o encarcelar al 90 por ciento de la población, debido a que dicha violencia masiva los reducirá al estatus de parásitos sin nadie de quien depender.
Esta consideración durante mucho tiempo pareció tener sentido como un elemento crítico del análisis político, y aún hoy uno la encuentra a menudo. Algo parecido a lo que parece motivar al actual movimiento Occupy Wall Street y sus derivados en otros lares cuando se presentan a sí mismos como miembros del (explotado) 99 por ciento, en oposición al (explotador) 1 por ciento.
Ciertas tendencias de larga data en el Estado de Bienestar, sin embargo, han debilitado progresivamente la fuerza de este análisis. El elemento principal de estas tendencias es el tremendo crecimiento del número de personas (y de su proporción en la población) que dependen directamente de los beneficios gubernamentales en un grado sustancial. Investigadores de la Fundación Heritage han estado siguiendo este desarrollo durante varios años y han retrotraído su análisis por varias décadas. Un índice de dependencia basado en esta investigación se incrementa de 19 en el año fiscal 1962 a 272 en el año fiscal 2009.
El índice de Heritage emplea información sobre casi tres docenas de programas federales importantes de los que los estadounidenses dependen para ingresos en efectivo y otro tipo de apoyo—incluyendo la asistencia para la vivienda, el Medicaid, el Medicare, el Seguro Social, los beneficios del seguro de desempleo, los beneficios educativos, y los apoyos a los ingresos agrícolas—pero escasamente es una medida integral, ya que el número total de programas federales con personas a cargo es gigantesco en la actualidad. Por supuesto, cada uno de dichos programas cuenta con empleados y contratistas del gobierno que lo dirigen y por lo tanto dependen de él para ganar gran parte, si no todo, de sus ingresos. Los jubilados civiles y militares del gobierno añaden millones más a las filas.
Los investigadores de Heritage encontraron que en 1962, 21,7 millones de personas dependían de los programas de beneficios que incluyeron en su índice. Para 2009, el número correspondiente de las personas dependientes había crecido a 64,3 millones. La adición de dependientes no incluidos en el estudio de Heritage fácilmente podría incrementar el número a más de 100 millones, o más de un tercio de toda la población. Por lo tanto, los parásitos están cada vez más cerca de superar en número a aquellos de quienes dependen.
Sería un error, por supuesto, agrupar a todas estas personas dependientes en la clase (explotadora) gobernante. Los beneficiarios de edad avanzada de las pensiones por vejez, los beneficiarios de las prestaciones del seguro por desempleo, y los beneficiarios de la asistencia temporal para familias necesitadas están, por lo general, tan alejados de la clase gobernante como puede estarlo uno.
Sin embargo, en la medida en que aquellos que dependen de los programas gubernamentales para una parte sustancial de sus ingresos entran en el cálculo de los que gobiernan y son gobernados, es probable que se tornen, en efecto, insignificantes. Tienen aproximadamente cero influencia sobre los verdaderos gobernantes, y tampoco ejercen virtualmente peso alguno en oposición a aquellos gobernantes. El miedo de perder sus beneficios del gobierno los neutraliza eficazmente en lo atinente a su oposición al régimen de cuya aparente beneficencia dependen para elementos significativos de su ingreso real. Por supuesto, para cualquier cosa que votar pueda valer la pena, ellos votan directamente o indirectamente en proporción abrumadora por la continuación y la ampliación presupuestaria de los programas gubernamentales de los cuales dependen. Por lo tanto, ayudan a producir una aparente legitimidad de aquellos en la cima de la jerarquía gobernante—una muestra de su agradecimiento por las migajas que sus amos políticos arrojaron sobre ellos.
A medida que las filas de aquellos que dependen del Estado de Bienestar siguen creciendo, la necesidad de los gobernantes de prestar atención a la población gobernada disminuye. Los amos saben muy bien que las ovejas no atrancan el recinto en el cual los pastores están haciendo posible que ellas puedan sobrevivir. Toda persona que se torna dependiente del Estado simultáneamente se convierte en una persona menos que podría actuar de alguna manera para oponerse al régimen existente. Por lo tanto, los gobiernos modernos ha ido mucho más allá del pan y el circo con los que los césares romanos compraban la lealtad de la gente común. En estas circunstancias, no resulta sorprendente que los únicos cambios que se producen en la composición de la élite gobernante se asemejan a un reacomodamiento de los ocupantes de los camarotes de primera clase de un crucero de lujo. No importa que este crucero sea el equivalente económico y moral del Titanic y que su destino final no sea más propicio que lo que fue el del navío “insumergible” que se fue a pique hace un siglo.

¿Deberíamos regular al azúcar como hacemos con el alcohol o el tabaco?

¿Deberíamos regular al azúcar como hacemos con el alcohol o el tabaco?

Art Carden
Forbes
“Todo el objetivo de la política práctica es mantener alarmado al populacho (y por lo tanto clamoroso de ser conducido hacia la seguridad) amenazándolo con una serie interminable de duendes, todos ellos imaginarios”. – H.L. Mencken
Al igual que muchísima gente, estoy cada vez más preocupado por una cintura en expansión y las enfermedades relacionadas con el estilo de vida. Deseo que mis hijos vivan largas, felices y saludables vidas, y deseo que desarrollen buenos hábitos alimenticios. ¿Es regulando el azúcar del modo en que regulamos al alcohol y al tabaco la forma correcta de hacerlo? Algunos sostienen que sí. Yo afirmo que no. Siga leyendo para averiguar por qué.
No es que vivamos en un mundo perfecto. En un artículo reciente que apareció en la revista Nature, Robert H. Lustig, Laura A. Schmidt y Claire D. Brindis de la University of California en San Francisco comentaban sobre cómo “las Naciones Unidas declararon que, por primera vez en la historia humana, enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiopatías, el cáncer y la diabetes constituyen una carga mayor para la salud en todo el mundo que las enfermedades infecciosas”. En sus propias palabras,
El anuncio de las ONU apunta al tabaco, el alcohol y la dieta como factores de riesgo centrales en las enfermedades no transmisibles. Dos de estos tres—el tabaco y el alcohol—están regulados por los gobiernos para proteger la salud pública, dejando sin control a uno de los principales culpables detrás de esta crisis de la salud mundial.
Los autores luego pasan a afirmar que los gobiernos deberían considerar el control de los edulcorantes con impuestos y regulaciones tal como controlan el alcohol y el tabaco. Hay varias razones por las cuales ésta probablemente no sea una muy buena idea.
Primero, las enfermedades no transmisibles vinculadas al “estilo de vida” que ellos abordan son en general enfermedades de la opulencia. Lustig, Schmidt y Brindis señalan correctamente que los ingresos crecientes en los países pobres aumentan el acceso a dietas de estilo occidental, pero esto no es algo malo per se. El hecho de que la mortalidad por enfermedades no transmisibles sea actualmente mayor que la mortalidad por enfermedades transmisibles es un testimonio de nuestra creciente capacidad para tratar a las enfermedades infecciosas y el hecho de que la gente vive el tiempo suficiente como para padecer afecciones como las cardiopatías, el cáncer y la diabetes.
No soy el primero en señalar que, tal vez perversamente, un aumento de la tasa de cáncer puede ser un indicador de mayor bienestar social en virtud de que indica que una mayor proporción de la población está viviendo lo suficiente como para que el cáncer sea un problema. Los avances médicos y los mayores ingresos significan que menos gente en la actualidad está muriendo de disentería. Algunas de esas personas podrían eventualmente morir de cáncer. Las crecientes tasas de cáncer pueden enmascarar tendencias positivas en la salud pública, y tenemos que ser muy cuidadosos acerca de cómo interpretamos los datos.
Segundo, la afirmación de los autores de que el alcohol y el tabaco se encuentran regulados y gravados con impuestos debido a consideraciones de “salud pública” es plausible pero incompleta. Bruce Yandle acuñó el término ya clásico de “contrabandistas y bautistas” para describir a las extrañas coaliciones políticas que se forman alrededor de las distintas regulaciones. Es cierto que muchos “bautistas” no bebedores apoyaron la prohibición del alcohol, pero la prohibición tuvo otro efecto: enriqueció a los contrabandistas. Cuando le damos a un gobierno el poder de actuar en nombre de la salud pública, también le otorgamos la facultad de actuar en nombre de intereses especiales. No me sorprendería si estos impuestos y regulaciones son torcidos de manera tal que protejan a poderosos y atrincherados intereses a expensas de los consumidores y en detrimento de los productores más pequeños.
Tercero, los autores citan las pérdidas en la productividad a causa de enfermedades relacionadas con el azúcar, escribiendo que “(l)os Estados Unidos gastan anualmente 65 mil millones (billones en inglés) en productividad perdida y 150 mil millones en recursos para la atención de la salud por afecciones asociadas con el síndrome metabólico”. Esto sólo se convierte en una instancia plausible para la acción del gobierno si estos son costos indirectos. Si el azúcar reduce mi productividad, entonces esto se reflejará en menores ingresos. Asumiré el coste total de mis hábitos alimenticios.
Cuarto, si hay efectos secundarios negativos, entonces es una ilustración de la ley de las consecuencias no deseadas. La gente que muere por enfermedades relacionadas con el alcohol, el tabaco o el azúcar podría sobrecargar los recursos sanitarios del gobierno, pero este es el mecanismo de las formas en que los recursos gubernamentales en materia de salud subsidian a las malas decisiones de salud y socializan los riesgos individuales.
Supongamos que estoy decidiendo si debería tomar una lata de Coca-Cola. Si puedo esperar que otros asuman los costos de mis malas decisiones en materia de salud, entonces esa lata de Coca Cola será menos costosa para mí. Si otras personas pagarán mis cuentas médicas por mí, tengo incentivos más débiles para tomar buenas decisiones respecto de la salud.
Quinto, los autores apuntan a un número de razones diferentes por las cuales el azúcar podría tener algunas de las mismas propiedades formadoras de hábito (o incluso adictivas) del alcohol y el tabaco. Las razones que ofrecen de porqué el azúcar debería ser regulada y gravada con impuestos son las mismas razones por las cuales la regulación del azúcar es probable que genere más costos que beneficios. La gente consume menos alcohol y menos cigarrillos de lo que lo harían sin los controles gubernamentales, pero la reducción del consumo es costosa.
La aplicación de impuestos y regulaciones sobre el alcohol y el tabaco requiere de recursos reales. El oficial de policía tratando de clausurar un almacén de barrio por vender tabaco a menores de edad no está procurando esclarecer un asesinato o un robo. El metal de las armas que son portadas por los agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF es su sigla en inglés) es metal que no está siendo utilizado para producir automóviles o erigir puentes. Y así sucesivamente. ¿Realmente deseamos que los empleados de los supermercados y los oficiales de policía desperdicien tiempo y energía para asegurarse de que todo el mundo haya exhibido sus documentos al momento de comprar una Pepsi?
Finalmente, debemos tener en cuenta la ley de las consecuencias no deseadas. Los menores que beben alcohol pueden no usar tampones humedecidos con vodka, pero la gente ha descubierto toda clase de maneras ingeniosas para evadir las restricciones sobre el alcohol, el tabaco y las drogas recreativas (me enteré de lo que es el “purple drank” el martes). La gente responde a incentivos, y encuentra formas de evadir las restricciones. Así como lo ha hecho con el alcohol, el tabaco y las drogas, estoy seguro de que encontrará la manera eludir las restricciones sobre el azúcar.
Agradezco a Julia Clapper y Cuyler Hines por su ayuda y a Linda Gibson por la prueba de lectura. Hay un episodio de American Dad! que ilustra las consecuencias no deseadas de una prohibición sobre las grasas trans. South Park, como de costumbre, ironiza sobre el tabaquismo en este episodio sobre la omnipresente Fundación Nacional de Ciencia (NSF) titulado el “Pollo frito medicinal”.

Obama despelleja al gato

Obama despelleja al gato
S. Fred Singer
American Thinker
Cómo la ideología de la Casa Blanca evade el Congreso y empobrece a los hogares estadounidenses haciendo que los precios de la energía se vayan por las nubes.
Gran parte de la política de la Casa Blanca se encuentra impulsada por un temor patológico al calentamiento global y la irracional compulsión por reducir las emisiones de dióxido de carbono, un constituyente no tóxico y natural de la atmósfera y una necesidad absoluta para la supervivencia de las plantas, animales y humanos. No importa que no exista evidencia significativa de que algún calentamiento reciente haya sido causado por incrementos de CO2—o ciertamente, que cualquier calentamiento pusiera en peligro la salud y el bienestar humanos. Además, debería ser bastante obvio que cualquier intento por parte de los EE.UU. de reducir unilateralmente sus emisiones es un ejercicio inútil y un autoengaño: tendría poco impacto mensurable en el aumento en curso del CO2 atmosférico global y ciertamente no afectaría al clima en modo alguno.
Pero evidentemente, la ideología triunfa sobre la ciencia, la economía y la lógica. Incluso las consideraciones de sentido común no han hecho que el presidente Obama deje de escuchar a su asesor científico, el Dr. John Holdren, uno de los principales apóstoles de la religión del calentamiento global. Holdren es un ex colaborador y asociado del profesor de Stanford Paul Ehrlich, cuyo influyente libro The Population Bomb, publicado hace unos 40 años, predica el control de la natalidad para lograr un crecimiento cero.
En este espíritu malthusiano, en breve estaremos “celebrando” el 40 aniversario de la publicación de Limits to Growth, un libro patrocinado por el llamado Club de Roma, que—al igual que Ehrlich—predijo todo tipo de catástrofes inminentes para la población mundial: hambrunas, agotamiento de los recursos, océanos agonizantes, etc. A pesar del fracaso completo en utilizar la ciencia y la economía sanas, todavía hay muchos “creyentes” felizmente instalados en la presente administración. Es interesante señalar que Limits to Growth no se ocupaba para nada del calentamiento global; los desastres climáticos llegaron sólo a partir de 1992, cortesía de la infame Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, que también produjo la Agenda 21 de las Naciones Unidas.
Pero hay que darle crédito a la administración Obama por esforzarse en decretar límites de CO2 a fin de “salvar el clima”. Su punto culminante se produjo a mediados de 2009, cuando la Cámara de Representantes apenas aprobó el proyecto de la ley Waxman-Markey de límites al intercambio de CO2—también conocido como el proyecto de ley de “gravar y gastar”. Era tan malo que incluso el Senado controlado por los demócratas se negó a tratarlo. Luego, a finales de 2009, los correos electrónicos del Climategate revelaron evidencias de la engañifa del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC por sus siglas en ingles)—seguida por el colapso total de las negociaciones de la ONU en Copenhague. Pero a pesar de todo esto, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA es su sigla en inglés) ha estado avanzando y emitió un “Hallazgo sobre Situación de Peligro” (EF en inglés) que afirma que el CO2 es un contaminante atmosférico, sujeto a regulación conforme la Ley del Aire Limpio.
Información completa: Nosotros somos parte del grupo querellante que ha demandado a la EPA por no emplear la sana ciencia para llegar a su EF. La audiencia oral está programada para finales de febrero de 2012. Y estamos esperando que el Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia se pronuncie a favor nuestro y se deshaga del EF. Una eventual apelación podría incluso llevar a la Corte Suprema a rectificar su fallo de 2007 que declaraba al CO2 un contaminante sujeto a regulación—pero con esta salvedad muy importante: La EPA debe primero demostrar que el CO2 “pone en peligro la salud y el bienestar humanos”.
Una vez que le quedó en claro a Obama que no había ninguna posibilidad de aprobar una legislación para forzar el control de las emisiones de CO2, prometió encontrar otras formas de “despellejar al gato” (sus palabras). Tres de estos subterfugios se están emprendiendo, disfrazados de diversa forma a efectos de ocultar su verdadero propósito.

  1. La duplicación de los estándares de kilometraje para los automóviles en el año 2025—destinada a reducir el smog y otras contaminaciones urbanas, así como la necesidad de petróleo importado—mejorando de esta forma la seguridad nacional. Pero la EPA, que ya ha ajustado estrictamente los estándares vigentes, es bastante franca sobre el verdadero propósito de reducir las emisiones de CO2. En esencia, la EPA ha precedido el rol de la NHTSA (sigla en inglés para la Administración Nacional del Tráfico en las Carreteras), que tiene la responsabilidad legal de establecer los estándares CAFE (sigla en inglés para el Promedio Empresarial de Ahorro de Combustible). Sin embargo, hay pocas posibilidades de que las compañías automotrices puedan producir vehículos a un precio razonable que la gente desee adquirir y— tome nota de la ironía—sean seguros al conducir. (¡Oh!, Ralph Nader, ¿dónde estás cuando te necesitamos?)
  2. En su pronunciamiento de 1.117 páginas de diciembre 2011, la EPA establece límites poco realistas sobre las emisiones de mercurio procedentes de centrales eléctricas de carbón; es parte de su mismo esquema deshacerse tanto del carbón como del combustible, a pesar de que el carbón es la fuente de energía doméstica más barata y no requiere de las importaciones. Los EE.UU. han sido bendecidos con abundantes recursos carboníferos; más del 50% de la energía eléctrica fue generada con carbón, aunque el porcentaje ha descendido actualmente al 45%. El Chicago Tribune prevé un aumento de entre el 40% y el 60% en las tarifas de electricidad del Medio Oeste; a nivel nacional, la respetada firma de consultoría económica nacional NERA predice un alza del 11% y una pérdida de 144.000 puestos de trabajo para 2020.La endeble excusa que la EPA está utilizando es la de “proteger a los niños”, pero una vez más, la misma carece de rigor científico. En cualquier caso, la mayor parte del mercurio emitido a la atmósfera proviene de fuentes naturales. Las fuentes humanas, como las plantas eléctricas que queman carbón, están ubicadas principalmente en China o en otras regiones fuera de los EE.UU. y fuera de la jurisdicción de la EPA. En otras palabras, la contaminación por mercurio es un problema global, al igual que el CO2; las plantas de energía estadounidenses contribuyen sólo al 0,5% de todas las emisiones.
    La administración Bush ya había promulgado planes para reducir las emisiones estadounidenses, y cualquier ajuste adicional por parte de la EPA producirá pequeños beneficios marginales pero enormes costos adicionales—todo por el bien de una cierta reducción en las emisiones de CO2. Como es costumbre, la EPA subestima enormemente los costos por un factor grande e infla formidablemente los beneficios, afirmando la prevención de más de 11.000 muertes prematuras al año. Además, la EPA cuenta dos veces los beneficios; sólo el 0,1% puede ser asignado a la reducción de las emisiones de mercurio.
  3. Finalmente, tenemos al tan discutido oleoducto Keystone XL, que se supone traerá petróleo de las arenas bituminosas canadienses a las refinerías estadounidenses ubicadas en la costa del Golfo. Obama ha decidido detener este oleoducto a fin de congraciarse con los ambientalistas extremos, que se oponen al proyecto—como acaba de revelar el San Francisco Chronicle el 16 de febrero. Su débil excusa es que una filtración de petróleo en Nebraska podría producir contaminación en el acuífero subyacente. Por supuesto, no hay ninguna razón por la cual el petróleo debería filtrarse en Nebraska—y en todo caso, unos 20.000 kilómetros de distintos oleoductos ya atraviesan el estado. La verdadera razón: la producción de petróleo de arenas bituminosas requiere grandes cantidades de calor y por lo tanto de emisiones de CO2.
La oposición a esta acción caprichosa de la Casa Blanca no es partidista. Involucra a los sindicatos de trabajadores, que ven desaparecer los “empleos listos para su ejecución”, abarca inquietudes que atañen a la seguridad nacional e implica al público en general, que desea petróleo más barato y más seguro de fuentes cercanas—no de productores extranjeros en el Golfo Pérsico, y traído hasta aquí en buques cisterna.
En su campaña electoral de 2008, Obama prometió hacer que los precios de la electricidad se “disparasen”. Parece estar teniendo éxito más allá de todas las expectativas, en la medida en que una combinación de políticas de la Casa Blanca está elevando los precios del combustible. Pero a medida que el costo de la energía esencial se incrementa, los hogares están cayendo en la pobreza, ya no pueden darse el lujo de comprarles dulces a los niños pues es más importante evitar que mueran de hambre y frío. “Despellejar al gato” puede ser una prolija manera de eludir los expresos deseos del Congreso y el público, pero es seguro que tendrá consecuencias contra la Casa Blanca de Obama en las elecciones de noviembre.

C.S. Lewis y el Estado

C.S. Lewis y el Estado

David J. Theroux
To the Source: Muchos de nosotros estamos familiarizados con los escritos teológicos y filosóficos de C.S. Lewis, pero usted ha hecho una observación que nos lleva a uno de los aspectos desatendidos de su pensamiento, una antipatía profunda por el “estatismo”. Para empezar, ¿qué es el estatismo?
Theroux: El estatismo es la visión de que todo el poder social y económico en la sociedad debería concentrarse en un gobierno altamente centralizado que controle la toma de decisiones y todos los aspectos de la vida. El estatismo sostiene que el gobierno es la única fuente de moralidad y del derecho, que los individuos no poseen derechos soberanos y que el Estado de Derecho debe ser reemplazado por la arbitraria regencia de una élite, fuera del control de la ley natural, la religión, el derecho consuetudinario o la tradición. Como tal, el estatismo crea una sociedad de amos y esclavos y es otro término para el totalitarismo.
El estatismo asume numerosas formas y hay una variedad de ideologías colectivistas que han sido empleadas para justificar el estatismo, incluido el fascismo, el corporativismo, el socialismo, el comunismo, la teocracia, etc. Sin embargo, todas las formas de estatismo consisten en una élite que impone normas sobre el resto de la sociedad y las hace cumplir a través de la fuerza letal. Para ganar y conservar el poder, estos sistemas controlan toda la información a través de la propaganda de los medios controlados por el Estado, el gobierno de un partido único y la represión de los opositores, el culto de la personalidad y el nacionalismo, el control sobre la familia y la economía, la restricción de la palabra, la vigilancia masiva y el empleo generalizado del terror.
En este sentido, un eslogan popular de Mussolini y los fascistas italianos era “Todo para el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado” . C.S. Lewis trazó una clara distinción entre la realidad de la importancia de la libertad individual y las tendencias a caer en las garras de los absurdos y los peligros del estatismo:
La primera de estas tendencias es la creciente exaltación de lo colectivo y la creciente indiferencia por las personas. . . . si uno tuviese que inventar una expresión para “seres sin pecado que aman a su prójimo como a sí mismos” sería apropiado no emplear palabras como “mi”, “yo” y “otros pronombres e inflexiones personales”. En otras palabras. . . no existe diferencia entre las dos soluciones opuestas al problema del egoísmo: entre el amor (que es una relación entre personas) y la abolición de las personas. Nada más que un puede amar y un sólo puede existir para un Yo. Una sociedad en la que nadie fuese consciente de sí mismo como una persona frente a otras personas, donde nadie pudiese decir “Te amo”, sería, en efecto, libre de egoísmo, pero no a través del amor. Sería tan “desinteresada” como lo es un balde de agua. . . . [En tal caso] el individuo no importa. Y por lo tanto, cuando realmente se eche a andar. . . no importará lo que usted le haga a un individuo.
En segundo lugar, tenemos la aparición de “el Partido” en el sentido moderno—los fascistas, los nazis o los comunistas. Lo que lo distingue de los partidos políticos del siglo diecinueve es la creencia de sus miembros de que no se encuentran meramente tratando de implementar un programa, sino que están obedeciendo a una fuerza importante: que la Naturaleza o la Evolución, o la Dialéctica, o la Raza, los están conduciendo. Esto suele ir acompañado de dos creencias. . . la creencia de que el proceso que encarna el Partido es inevitable, y la creencia de que llevar adelante este proceso es el deber supremo y algo que deroga todas las leyes morales comunes. En este estado de ánimo los hombres pueden convertirse en adoradores del diablo en el sentido de que ahora pueden honrar, así como obedecer, a sus propios vicios. Todos los hombres a veces obedecen a sus vicios: pero es cuando la crueldad, la envidia y la lujuria del poder aparecen como los comandos de una gran fuerza súper personal que pueden ser ejercidos con la auto-aprobación. [On Stories]
To the Source: ¿Por qué se opone tan drásticamente Lewis al estatismo, sobre todo lo que podríamos llamar el Estado de Bienestar, una especie de “estatismo benevolente”?
Theroux: Lewis consideraba que cada hombre y mujer fueron individualmente creados a imagen de Dios y como tal poseen un alma con una mente y libre albedrío. Los individuos no son un “commodity” para ser poseído por otros sino que son agentes libres con sujeción a la ley natural divina y responsables ante el Creador por sus decisiones. Siendo la fuente de toda bondad, verdad y belleza, Dios desea que todas las personas lo busquen, pero para hacerlo, deben tener la libertad de elegir entre el bien o el mal, como Dios los había creado. Lewis señaló que:
Creo en la igualdad política. Pero hay dos razones opuestas para ser un demócrata. Usted puede pensar que todos los hombres son tan buenos que merecen una participación en el gobierno de la nación, y tan sabios que la nación necesita su consejo. Es decir, en mi opinión, la doctrina falsa y romántica de la democracia. Por otra parte, usted puede creer que los hombres imperfectos son tan malvados que a ninguno se le puede confiar algún poder irresponsable sobre sus semejantes. Ese creo que es el verdadero fundamento de la democracia. No creo que Dios crease un mundo igualitario. . . . [D]ado que hemos pecado, hemos descubierto, como dice Lord Acton, que “todo poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”. El único remedio ha sido quitarles los poderes y sustituirlos por una ficción legal de igualdad. . . . La teocracia ha sido abolida con razón no porque es malo que los sacerdotes debieran regir a los laicos ignorantes, sino porque los sacerdotes son hombres malvados como el resto de nosotros. [The Weight of Glory]
Lewis estaba incuestionable y profundamente interesado en las ideas e instituciones que sirvieron de base para los individuos y las comunidades libres y virtuosas. Pero a diferencia de los cruzados “progresistas” a favor de un depredador poder gubernamental sobre los fines pacíficos de personas inocentes, Lewis nunca estuvo interesado en la política y era profundamente escéptico del poder del gobierno y los políticos, como lo expresó en las dos primeras líneas de su poema “Lines during a General Election”:
Their threats are terrible enough, but we could bear All that; it is their promises that bring despair. [Poems]
Señaló además que:
No me agradan que las pretensiones del gobierno—los motivos por los cuales exige mi obediencia—sean catapultadas demasiado alto. No me agradan las pretensiones mágicas del curandero, ni el derecho divino del Borbón. Esto no es solamente porque descreo de la magia y la Politique de Bossuet. Creo en Dios, pero detesto la teocracia. Todo gobierno está integrado por simples hombres y es, estrictamente considerado, un arreglo provisorio; si añade a sus mandamientos “Así dice el Señor, miente, y miente peligrosamente. [God in the Dock]
En su ensayo, “Is Progress Possible? Willing Slaves of the Welfare State”, Lewis analiza cómo sin el necesario encuadre de la ley natural de la cultura social, jurídica y política, la humanidad no solo dejaría de ser reconocida como digna de derechos o la decencia común, sino que quedaría indefensa ante la opresión. Y, por supuesto, lo que esto significa ante todo es la eliminación de lo que hace humana a la humanidad. Como Lewis explicó el problema:
¿Hay alguna posibilidad de obtener la miel del Súper Estado de Bienestar y evitar el aguijón? No nos equivoquemos respecto del aguijón. . . . Para vivir su vida a su manera, para llamar a su casa su castillo, para disfrutar de los frutos de su propio trabajo, para educar a sus hijos como su conciencia lo indique, para ahorrar para la prosperidad de ellos después de su muerte—estos son deseos profundamente arraigados en el hombre civilizado”. [God in the Dock]
Para Lewis la conexión del Estado de Bienestar con la tiranía y la depravación era clara:
En cada época los hombres que nos quieren bajo su pulgar, si tienen buen tino, plantearán esa particular pretensión con las esperanzas y los temores que esa época estime más potentes. . . . Debemos dar la debida importancia a la afirmación de que nada más que la ciencia, y la ciencia globalmente aplicada, y por ende controles gubernamentales sin precedentes, puede producir estómagos llenos y atención médica para toda la raza humana: en síntesis, nada sino un Estado de Bienestar mundial. Es un pleno reconocimiento de estas verdades lo que en la actualidad me convence del extremo peligro de la humanidad. Tenemos por un lado necesidades desesperadas: el hambre, la enfermedad y temor de la guerra. Tenemos, por el otro, la concepción de algo que puede hacerles frente: una omnipotente tecnocracia global. ¿No son estas una oportunidad ideal para la esclavitud? . . . El interrogante sobre el progreso se ha convertido en la cuestión de si podemos descubrir a nivel mundial alguna manera de subsumirnos ante el paternalismo de una tecnocracia sin perder toda la privacidad y la independencia personal. . . . Todo lo que realmente puede suceder es que algunos hombres se harán cargo del destino de los demás. Serán simplemente hombres; ninguno perfecto, algunos codiciosos, crueles y deshonestos. Cuanto más completamente planificados nos encontremos, más poderosos serán ellos. ¿Habremos descubierto alguna nueva razón por la cual, esta vez, el poder no debería corromper como lo había hecho antes? [God in the Dock]
To the Source: Usted destaca que Lewis fue especialmente profético en sus advertencias acerca de la unión del poder político y técnico en el Estado. ¿Qué tenemos que aprender de Lewis al respecto?
Theroux: Para Lewis, la ciencia debería ser una búsqueda de conocimiento, y su preocupación era que la ciencia de la era moderna es en cambio utilizada muy a menudo como una búsqueda por parte de algunos de poder sobre los demás. Lewis no negó que la ciencia es una herramienta inmensamente importante para entender el mundo natural, pero su punto más importante es que la ciencia no puede decirnos nada que sea en última instancia importante con respecto a qué elecciones deberíamos tomar. En otras palabras, Lewis muestra que “lo que es” no indica “lo que debería” ser. Los científicos por sí solos no son capaces de hacer frente a la ética moral, y todas las cuestiones sociales y políticas son exclusivamente cuestiones de moralidad:
[L]a nueva oligarquía debe basar cada vez más su pretensión de planificarnos en su pretensión de conocimiento. . . . Si vamos a ser criados por una madre, esa madre es la que más debe saber. . . . La tecnocracia es la forma a la que una sociedad planificada debe tender. Hoy en día le temo a los especialistas en el poder porque son especialistas que hablan más allá de sus temas específicos. Dejemos que los científicos nos digan acerca de la ciencia. Pero el gobierno involucra cuestiones sobre lo que es bueno para el hombre, y la justicia, y qué cosas valen la pena tener y a qué precio; y sobre esto una formación científica no le confiere a la opinión de un hombre ningún valor agregado. [God in the Dock]
Cuando el biólogo marxista J.B.S. Haldane atacó a Lewis por ser “anti-ciencia” y estar en contra de un “mundo planificado”, Lewis escribió lo siguiente:
Ciertamente es un ataque, no contra los científicos, sino contra algo que podría ser denominado el “cientificismo”—una cierta perspectiva sobre el mundo que está casualmente conectada con la popularización de las ciencias, aunque es mucho menos común entre los verdaderos científicos que entre sus lectores. Es, en una palabra, la creencia de que el fin moral supremo es la perpetuación de nuestra propia especie, y que ella debe ser perseguida aun cuando, en el proceso de tornarnos aptos para sobrevivir, nuestra especie tenga que ser despojada de todos las cosas por las cuales la valoramos—de la compasión, de la felicidad y de la libertad. . . . En las condiciones modernas cualquier invitación efectiva al infierno aparecerá sin duda bajo el disfraz de la planificación científica—como de hecho hizo el régimen de Hitler. Todo tirano debe comenzar por afirmar que posee lo que sus víctimas respetan y darles lo que desean. En gran parte de los países, las mayorías respetan a la ciencia y desean ser planificados. Y por ende, casi por definición, si algún hombre o grupo desease esclavizarnos obviamente la describirá como una “democracia científicamente planificada”. Razón de más para observar con mucha atención a todo lo que ostente ese rotulo.
Mis temores de una tiranía así le parecerán al profesor poco sinceros o pusilánimes. Para él, el peligro se encuentra absolutamente en la dirección opuesta, en el caótico egoísmo del individualismo. Debo tratar de explicar por qué le temo más a la crueldad disciplinada de alguna oligarquía ideológica. El profesor tiene su propia explicación de esto; él cree que me encuentro inconscientemente motivado por el hecho de que tengo “mucho que perder con el cambio social”. Y en verdad sería difícil para mí dar la bienvenida a un cambio que podría enviarme a un campo de concentración. [On Stories]
To the Source: Podríamos pensar que la democracia es el antídoto contra los peligros del estatismo. ¿Pensaba Lewis de otra manera?
Theroux: Como la forma de gobierno más consistente con su estudio de la ley natural y la naturaleza del hombre, Lewis optó por la “democracia” (no el mayoritarismo, sino el auto-gobierno como en el libro de Alexis de Tocqueville Democracy in America), considerándola la estructura política menos mala. La misma debería ser establecida sólo con el fin de limitar el poder político centralizado, sin embargo:
Soy un demócrata porque creo en la imperfección del hombre—o más precisamente que el hombre es libre de elegir el bien o el mal. . . . [L]a mayoría de la gente es demócrata por la razón opuesta. Gran parte del entusiasmo democrático se origina en las ideas de personas como Rousseau, que creían en la democracia porque consideraban que la humanidad era tan sabia y buena que todo el mundo merecía participar del gobierno. El peligro de defender la democracia en base a esos motivos es que no son ciertos. Y siempre que su debilidad queda expuesta, quienes prefieren la tiranía capitalizan esa exposición. Encuentro que no son ciertos sin mirar más allá de mí mismo. No merezco participar del gobierno de un gallinero, mucho menos de una nación. Tampoco lo merece la mayor parte de las personas—todos los que creen en la publicidad, y piensan en muletillas y esparcen rumores. La verdadera razón para estar a favor de la democracia es justamente lo contrario. El hombre es tan imperfecto que a ninguno se le puede confiar un poder sin límites sobre sus semejantes. Aristóteles afirmaba que algunas personas sólo eran aptas para ser esclavos. Yo no lo contradigo. Pero rechazo la esclavitud porque no veo a ningún hombre apto para ser amo. [Present Concerns]
También reconoció la diferenciación innata de los individuos y cómo la singularidad de cada alma individual es de origen divino:
Es inútil decir que los hombres son de igual valor. Si el valor es tomado en un sentido mundano—si queremos decir que todos los hombres son igualmente útiles o bellos o buenos o entretenidos—entonces esta es una tontería. . . . Si existe igualdad, es en Su amor, no en nosotros. . . . De esta manera entonces, la vida cristiana defiende la personalidad única de la colectiva, no aislándolo sino dándole el estatus de un órgano en el Cuerpo Místico. [The Weight of Glory]

La economía brasileña amenazada por un gobierno hinchado

La economía brasileña amenazada por un gobierno hinchado

Alvaro Vargas Llosa
Investors.com
Hace poco más de una década, en un trabajo titulado “The World Needs Better Economic BRICs” (“El mundo necesita mejores BRIC Económicos”), el presidente de Goldman Sachs Asset Management, Terence James “Jim” O”Neill, introdujo el acrónimo BRIC, que identifica a cuatro economías en rápido desarrollo — Brasil, Rusia, India y China — como prometedores líderes globales.
En la siguiente década, las cuatro economías han crecido a un ritmo mucho más rápido que el resto del mundo, sacando a millones de personas de la pobreza: unos 40 millones tan sólo en Brasil.
De hecho, un informe más reciente de Goldman Sachs, publicado en 2010, predijo que los países BRIC podrían ser responsables de un 41% de participación del mercado mundial para el año 2030. Pero eso está lejos de ser cierto.
La economía de Brasil, por ejemplo, está plagada de problemas, a pesar de una tasa anual compuesta de crecimiento de 4,4% en los últimos cinco años. A menos que Brasil deshaga el nudo gordiano, el grupo BRIC podría convertirse en el grupo RIC.
El sitial de Brasil como uno de los BRIC fue originalmente posibilitado por la audaz privatización y las políticas de liberalización económica del presidente Fernando Henrique Cardoso. Su sucesor, “Lula” da Silva, continuó con las reformas.
Dilma Rousseff, la sucesora de Da Silva escogida a mano, está también intentándolo — procurando frenar el excesivo gasto gubernamental y reformando uno de los pocos sistemas de pensiones latinoamericanos que sigue siendo controlado por el gobierno.
Pero la presidente Rousseff tiene mucho trabajo por hacer, dado que la recesión económica global ha ayudado a desencadenar una oleada de histeria proteccionista en su país. El creciente coro proteccionista — que incluye poderosas voces dentro del propio gobierno de Rousseff — se encuentra actualmente amenazando la agenda de reformas.
Los proteccionistas argumentan que los productos baratos procedentes de China y México, junto con las laxas políticas monetarias de los Estados Unidos y Europa — un tema que Rousseff trajo a la palestra con el presidente Obama durante su reciente reunión en la Casa Blanca — están tornando imposible que las empresas brasileñas compitan con éxito.
Para contrarrestar estas fuerzas externas, los proteccionistas desean que Brasil revise el acuerdo de comercio bilateral con México de 2002, en virtud del cual los automóviles se comercializan en ambas direcciones bastante libremente.
También quieren elevar los aranceles externos del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) — pese al hecho de que Brasil ya impone un arancel promedio del 10% sobre las importaciones — y desean que el Banco Central brasileño siga recortando las tasas de interés, lo cual consideran que abaratará las exportaciones y encarecerá las importaciones.
El problema de Brasil, sin embargo, no es una moneda que se aprecia, las importaciones demasiado baratas, o las prácticas desleales de los competidores.
El verdadero problema es que el gobierno de Brasil ha venido colocando tributos abrumadores, gastos excesivos, regulaciones descomunales y muchos otros obstáculos en el camino de las empresas, los emprendedores y los inversores.
La economía de Brasil se desempeñó muy pobremente el año pasado, creciendo a un estimado 2,7%, mientras que las economías rusa, india y china estuvieron creciendo a un 4,3%, 7,8% y 9,2%, respectivamente. Mientras tanto, la moneda brasileña, el real, se ha apreciado un 30% durante los últimos dos años y las manufacturas se han reducido significativamente como porcentaje del producto interno bruto (PIB) en comparación con una década atrás.
Las razones de la crisis no resultan sorprendentes. Desde la década de 1990, el gobierno de Brasil ha duplicado su gasto como porcentaje del PIB. Enormes egresos gubernamentales — para la exploración de petróleo en alta mar, subsidios para las empresas nacionales líderes y otros fines — han generado enormes déficits y onerosas tasas de interés.
El comercio se ha vuelto más complicado y costoso, con aranceles en aumento sobre una lista de 100 productos hasta el año 2014. Los impuestos son un laberinto y una carga, con más de 80 gravámenes diferentes. Las leyes que “protegen” a los trabajadores bajo un código originalmente importado de la Italia fascista de Mussolini se suman a los costes empresariales, para no hablar de los 10 mil millones de reales (548 millones dólares EE.UU.) que le cuestan al sistema judicial lidiar con los juicios relacionados.
El panorama no es alentador.
A uno le gustaría creer, a juzgar por sus antecedentes hasta el momento, que la presidente Rousseff no planea ceder a los cantos de sirena del proteccionismo. Esto es cierto: Si ella no es tan proteccionista como aquellos que la rodean, está perdiendo rápidamente la voluntad y la agenda política para ahogar a las voces opositoras.
El mundo — no sólo Brasil — precisa que Rousseff demuestre que puede ir aún más lejos de lo que ya lo ha hecho, resolviendo los problemas económicos profundamente enraizados del país, tales como el sistema de pensiones de la seguridad social. Si ella no avanza con reformas, Brasil marchará hacia atrás, produciendo un efecto dominó que se sentirá mucho más allá de las fronteras de Brasil.

Una expropiación anunciada

Una expropiación anunciada

Por Enrique Aguilar
El Imparcial, Madrid
Finalmente Cristina se salió con la suya. Recuerdo, a este respecto, una expresión de Raymond Aron que me resulta por demás oportuna: “La acción política es pura nada (dijo en el prólogo a El político y el científico) cuando no es un esfuerzo inagotable para obrar con claridad y no verse traicionado por las consecuencias de las iniciativas adoptadas.”
¿Imaginará la presidenta las consecuencias que traerá aparejadas la expropiación de YPF? ¿Las imaginarán sus allegados más íntimos e incondicionales que no parecen sino inducirla a llevarse todo puesto sin levantar el pie del acelerador? ¿No hay acaso riesgo de que terminemos todos estrellados?
A Cristina las cosas no le han salido bien últimamente. La economía está ingresando en una zona peligrosa mientras arrecian las denuncias de corrupción contra funcionarios de su gobierno (empezando por su mismísimo vicepresidente). Los índices de confianza comienzan a darle la espalda, algunos gremios se fastidian y la inseguridad acecha a la vuelta de cualquier esquina. Por si fuera poco, debió adelantar su regreso de la Cumbre de las Américas aparentemente ofuscada por su fracaso en instalar la cuestión Malvinas.
Sin embargo, nada de esto haría retroceder a quien minimiza todo cuanto escapa a su decisión. Ahora se trató de la expropiación de YPF, que se creía había sido momentáneamente suspendida en razón de las fuertes críticas recibidas del gobierno y los medios españoles, a las que se sumaron otras varias voces europeas que, por lo visto, tampoco intimidaron a Cristina. ¿Quién invertirá en un país donde las reglas de juego cambian como cambia su presidenta de vestido? ¿Qué restos de seguridad jurídica nos quedarán para atraer capitales después del destrato que hemos dado a nuestro principal inversor extranjero?
Suele decirse que nadie resiste un archivo. En este sentido, es bueno recordar cómo el matrimonio Kirchner avaló sin objeciones la privatización de
YPF durante los noventa. “No hay nada más soberano que conseguir inversiones”, afirmó Néstor en un discurso del ’92, siendo gobernador de Santa Cruz. Su esposa, por entonces diputada, agregaba que la privatización posibilitaría “la mejora de nuestras cuentas”, volviéndonos “creíbles y respetables”. Palabras nada más que se llevaría el viento.
“Bienvenidos a Argenzuela”, escribió un lector de La Nación al enterarse de esta decisión apresurada, tan tristemente aplaudida como lo fue en su momento el default, que de seguro dará al oficialismo otra caja política para financiar un proyecto hegemónico que viene demoliendo nuestras instituciones y dejándonos internacionalmente solos o, lo que es peor, en malas compañías.

Britain’s Future Lies With America, Not Europe

Britain’s Future Lies With America, Not Europe

Welcoming Britain back into the North Atlantic economic community would be a win-win for all involved.

By IAIN MURRAY AND JAMES C. BENNETT

In 1952, then-U.S. Secretary of State Dean Acheson said that “Britain has lost an empire but has failed to find a role.” Sadly for Britain, it decided to renounce its longstanding global cultural, legal and philosophical links to North America and instead looked for that role in Europe. Despite its geographic proximity to Britain, the Continent is nevertheless home to a host of cultures, legal systems and governing philosophies very different from those of traditionally liberal Britain. The consequences from that bad choice have bedeviled Britain for decades.
Now, as a result of Prime Minister David Cameron’s stance at the recent EU summit, Britain and Europe are at a crossroads. America could help Britain make the right choice, to both countries’ mutual benefit.
French President Nicolas Sarkozy helpfully summed up the results of this month’s summit. He told Le Monde that there are now two Europes, one that “wants more solidarity between its members and regulation, the other attached solely to the logic of the single market.” The Europe of regulation wants to press forward with deeper integration, stringent budget rules and a transition away from nation-state democracy.
The problem is that no one asked the peoples of Europe whether they wanted this. Nationalism is on the rise. Budget rules have been flagrantly ignored in the past, and the Franco-German plan does nothing to deal with the euro’s structural problems, which make southern European countries grossly uncompetitive.
It is obvious to most outsiders that the euro zone’s problems remain. The rating agencies have been unimpressed, and downgrades of most euro-zone members and their banks are now more likely than ever. This meant that Mr. Cameron was left with two choices: strike out for the shore or drown with the rest.
Perhaps the most interesting thing about Mr. Cameron’s decision is the way he made it. It is now clear that he made an attempt—as he had promised British voters—to repatriate powers away from Brussels. This attempt was rebuffed with some prejudice. Given the outright hostility to Britain now evident in the European Union establishment, any further attempt at repatriation will be a non-starter. The implications are considerable.
Enlarge Image
alt=murray apple-width=yes apple-height=yes v:shapes=”_x0037_2dd4643-5e7d-4450-9255-0a85a25311a7″>
alt=murray apple-width=yes apple-height=yes v:shapes=”acce4f7a-2d1a-439f-803f-252ae65a8118″>
Bloomberg
British Prime Minister David Cameron, left, with U.S. President Barack Obama.
The European Economic Community (EEC) for which the British signed up in a 1975 referendum—a community of free trade and cooperation, not supranational bureaucracy—is long gone. Worse, even today’s less-palatable EU will soon no longer be on offer. Sometime in the next few years at most, Britain will likely face the choice between immersion in a powerful centralized European mega-state and full exit.
Most probably, the choice will be made in an atmosphere of crisis, with dramatic media coverage proclaiming impending doom for Europe. Britain today needs to think seriously about a Plan B, so that it does not have to take an option it will regret for lack of coherent alternatives.
Britain does have other choices. To find the country’s new role, British leaders should look to North America.
Alone among EEC members, Britain narrowed some of its major trade networks when it joined. It also traded ordinary Britons’ right to virtually bureaucracy-free movement, temporary or permanent, between the U.K. and British Commonwealth nations. This meant losing easy access to prosperous places like Canada, Australia and New Zealand, which enjoy plentiful jobs and high standards of living, for the largely theoretical right to take a job in Düsseldorf or Lille. While much trust was lost between Britain and the rest of the Commonwealth because of this move, strong personal, cultural and economic ties remain and could be revived. Ask the average Briton where he’d feel more at home, Paris or Toronto.
Canada and Australia have well-managed, vibrant economies. Both countries sit on huge deposits of natural resources of ever-increasing value. Britain’s top-tier financial sector and still-excellent technical capabilities already play a role in Canada’s economy. These ties could be much strengthened.
Britons also feel at home south of the Canadian border. Contrary to an oft-repeated myth, links between Britain and the United States are not reducible to the personal relationships between presidents and prime ministers. The U.S. and the U.K. have always been each other’s primary financial partners. A few simple measures could substantially deepen this relationship, especially once Britain no longer needs to adhere to EU rules.
Foremost among these would be to admit a post-EU Britain to the North American Free Trade Agreement. Nafta is not a perfect vehicle, but it has the enormous advantage of already existing, with a nearly 20-year track record behind it. And unlike the EU, Nafta would not seek to impose a single social vision on its members. For example, Nafta has had no effect on Canadian social policy, which is very similar to Britain’s—except for Canada having more revenue to pay for it all.
The ongoing euro crisis will not be resolved any time soon, and America will continue to be impacted by bank write-downs and declines in U.S.-European trade. Increasing U.S.-U.K. trade would be one relatively quick and effective way of taking up some of the slack.
Up to now, however, the U.S. has pursued a policy of propping up the euro while discouraging British independence from Brussels. This is incredibly short-sighted. Using the vehicles of the Federal Reserve and the International Monetary Fund to try to fill the gaping hole in Europe’s finances will get everybody nowhere. Instead, British, American and Canadian policy makers (along with their Nafta partners in Mexico) should be taking the long view and preparing for a future in which the unsustainable euro zone inevitably collapses. Welcoming Britain back into the North Atlantic economic community would be a win-win for all involved.
—Mr. Murray is a vice president at the Competitive Enterprise Institute in Washington. Mr. Bennett is author of “The Anglosphere Challenge: Why the English-Speaking Nations Will Lead the Way in the Twenty-First Century” (Rowman & Littlefield, 2004).

El Senado argentino da luz verde para expropiar el 51% de YPF

El Senado argentino da luz verde para expropiar el 51% de YPF

Los senadores optaron por la vía rápida para aprobar el polémico proyecto del Gobierno de Cristina Fernández
Estrella Digital/EP, Buenos Aires.Factoria de YPF.
  • Factoria de YPF.

Dos comisiones del Senado argentino han aprobado este miércoles el dictamen que da luz verde al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para expropiar el 51 por ciento de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol, gracias al contundente apoyo de los partidos de la coalición gobernante.
Los senadores han decidido optar por la vía rápida para aprobar este polémico proyecto a nivel de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles, y de Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Hacienda. La propuesta de Fernández de Kirchner ha contado con el apoyo de Frente para la Victoria y de la Unión Cívica Radical, además de la adhesión de Frente Amplio Progresista, precisa la agencia oficial Télam.
El proyecto comenzará a ser debatido el próximo miércoles en el pleno del Senado para que después sea remitido a la Cámara de Diputados, donde se espera que se imponga la coalición ‘kirchnerista’ por tener una cómoda mayoría para dar luz verde a este tipo de propuestas.
Antes de comenzar la segunda jornada del debate, los senadores de la coalición gobernante se mostraron confiados en que la propuesta iba a ser aprobada mucho antes de lo previsto, un máximo de siete días, tal y como lo habría solicitado la mandataria argentina.
La decisión de las dos comisiones del Senado se produce apenas tres días después de que Fernández de Kirchner hiciera oficial su decisión de expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF, para poder tener así el control de esta importante empresa petrolera.

EEUU ofrece su apoyo a España para intentar que Argentina rectifique

EEUU ofrece su apoyo a España para intentar que Argentina rectifique

Margallo no confirma si entre las posibles medidas de represalia se contemplan las comerciales o la expulsión de Argentina del G-20
Madrid.
  • La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton.
    Fotogalería

    La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton.

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, se ha comprometido a estudiar “las propuestas” que le remitan España y la Unión Europea para responder a la decisión del Gobierno argentino de expropiar el 51% del capital social de YPF con el objetivo de lograr que Buenos Aires rectifique.
La jefa de la diplomacia estadounidense ha trasladado este compromiso a su homólogo español, José Manuel García-Margallo, en el encuentro que ambos han mantenido en el marco de la reunión de la OTAN que se celebra este jueves y viernes en Bruselas. Según ha explicado el ministro español a la prensa tras su encuentro, Clinton “ha pedido que le transmitamos qué es lo que nosotros esperamos de Estados Unidos, que es lo que se hace entre buenos aliados y buenos amigos como son Estados Unidos y España” y se ha comprometido a “estudiar las propuestas” que “España o Unión Europea” les envíen tras recordar que Washington desde hace “muy poco” ya ha retirado los aranceles a Argentina.
“Lo que hemos acordado es que vamos a explorar todas las vías en las que podamos colaborar juntos para restablecer la legalidad internacional. Vamos a intentar analizar en qué podemos trabajar en el Banco mundial, el Fondo Monetario Internacional, en el G-20, en el Club de París… En cualquier otra institución en la que se puede ejercer una acción para intentar que el Gobierno de Argentina rectifique la posición sobre Repsol, que está perjudicando desde luego a los intereses españoles, está perjudicando a la confianza en los mercados y está llevando a Argentina a una situación extremadamente difícil”, ha explicado.
Por su parte, la alta representante para la Política Exterior y la Seguridad Común de la Unión Europea, Catherine Ashton, se ha expresado “más o menos en los mismos términos” que el Gobierno español para condenar la expropiación de YPF, según García-Margallo. “Ha dicho exactamente que esto constituye una violación del derecho que rigen las relaciones internacionales, que rompe el clima de confianza, que es perjudicial para toda la comunidad internacional, que es perjudicial para el Gobierno argentino y ha urgido al Gobierno argentino a adoptar las medidas necesarias y cuanto antes para restablecer la confianza internacional y respetar las buenas prácticas que han regido siempre” para proteger las inversiones entre los países, ha explicado García-Margallo.
El objetivo es que Argentina “rectifique”
El ministro español ha dejado claro que la ofensiva diplomática que han emprendido el Gobierno español para recabar apoyos tras la decisión de Buenos Aires tiene por objetivo lograr que Argentina rectifique su decisión, preguntado si España pretende presionar para que Argentina devuelva el control accionarial a Repsol o si se limitará a tomar medidas de represalia.
“No sé muy bien cuál es la distinción”, ha explicado el jefe de la diplomacia española que, a renglón seguido, ha precisado que el Gobierno trata de “presionar a Argentina para que vea que este camino no lleva a ningún sitio”. El ministro ha recurrido a palabras del Don Juan Tenorio de José Zorrilla para instar a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a rectificar. “Un punto de contrición da un alma a la salvación”, ha recordado el ministro. “Si no rectifican el porvenir al que llevan a su pueblo es un mal porvenir”, ha insistido.
García-Margallo ha asegurado que la reunión con Clinton este jueves, tras su primer encuentro el miércoles en la OTAN en el que le entregó “una nota” explicándole lo ocurrido, “ha ido muy bien”. El ministro mantendrá una nueva reunión con ella esta misma tarde para hablar de “otros temas” en el marco de la reunión convocada esta tarde por el Gobierno francés en París para analizar la situación en Siria. “La reunión ha ido muy bien. Es continuación de la que tuvimos este miércoles y prólogo de la que tendremos este jueves en París”, ha explicado.
Margallo ya no cree que Clinton sea “tibia”
García-Margallo ha vuelto a agradecer a Clinton la declaración que realizó un portavoz del Departamento de Estado norteamericano “dos horas después” de su primer encuentro el miércoles y ha reconocido “una lección” en el sentido de que “con los Estados Unidos se puede decir absolutamente todo con franqueza”.
“Así como el miércoles dije que la primera reacción de los Estados Unidos me había parecido tibia y que a mí personalmente no me había gustado. Esta declaración es muy firme de respaldo inequívoco a España y por tanto tengo que dar las gracias”, ha explicado. “Cuando hagan algo que no me gusta diré que no me gusta y cuando hagan algo que me gusta diré que me gusta”, ha justificado.
Estudio de medidas
El ministro no ha querido avanzar las medidas de represalia que espera adoptar el Gobierno español ni las que pueda tomar la UE tras el debate de los ministros de Exteriores de los Veintisiete del caso este lunes en Luxemburgo, pero ha avanzado que tanto él como el ministro de Industria, José Manuel Soria, comparecerán tras la reunión del Consejo de Ministros en el Palacio de Santa Cruz para dar “cumplida cuenta de las medidas que el Gobierno adopte en el ámbito de su competencia y las medidas que piensa proponer a la Unión Europea. Mañana visión completa de lo que queremos hacer”.
“Mañana el Consejo de Ministros va a analizar las medidas que el Gobierno español puede tomar desde el punto de vista de su competencia y analizaremos también las peticiones que vamos a llevar al Consejo de Ministros (de la UE el lunes)”, ha explicado. García-Margallo ha evitado avanzar ninguna medida concreta que se podría adoptar, insistiendo en que se trata de elaborar “un plan conjunto” porque entiende que “tiene poco sentido ir haciendo una ‘guerra de guerrillas’” pero ha dejado claro que la “huida hacia delante” de Buenos Aires “supone aislar desde el contexto internacional y privarles del capital, del dinero y de los ahorros que el pueblo argentino necesita”.
“Vamos a ver si estudiamos conjuntamente todas las medidas porque creo que no tiene mucho sentido analizar las medidas aisladamente. Hay que hacer un plan conjunto, una ‘hoja de ruta’, para transmitírselo a nuestros socios y aliados de la Unión Europea”, ha dicho. “Hay que hacer una operación conjunta”, ha señalado.
Igual que en el caso del apoyo de Estados Unidos, García-Margallo ha querido agradecer el respaldo que ha encontrado el Gobierno español en la UE tras la crisis con Argentina de “una claridad inequívoca” tras recordar que tanto el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, el vicepresidente de la Comisión y responsable de Industria, Antonio Tajani, la Alta Representante de Política y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, la Presidencia danesa y numerosos eurodiputados, no sólo españoles. “Demuestra que la UE cuando quiere funciona”, ha afirmado.
El jefe de la diplomacia española no ha querido confirmar si entre las posibles medidas de represalia se contempla la expulsión de Argentina del G-20 o se limitarán a restringir importaciones comerciales de productos clave para el país del Cono sur como el bioetanol y la soja, pero ha insistido en que, tal y como reiteró este miércoles Tajani en la Eurocámara, “todas” las medidas están sobre la mesa”.
“Todas las medidas que se consideren oportunas y legalmente admisibles van a ser estudiadas”, ha explicado el ministro. “Nosotros lo estamos estudiando también y el lunes analizaremos conjuntamente un camino que sólo empezará el lunes, continuará a lo largo del tiempo”, ha asegurado.
García-Margallo ha insistido en que la diplomacia consiste en “defender los intereses de España a través del diálogo siempre que sea posible y a través de cualquier otro medio lícito”.

Kirchner: “Si España quiere pagar más caro el biocombustible es una decisión soberana”

Kirchner: “Si España quiere pagar más caro el biocombustible es una decisión soberana”

La presidenta ha pedido “tranquilidad a todos los argentinos” porque el país está en condiciones de “absorber la producción” que exporta a España
Buenos Aires.
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha subrayado que su Gobierno no responderá a la “decisión soberana” adoptada por España de limitar las compras de biodiésel tras la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF en manos de Repsol.
El Gobierno español adoptó este viernes en el Consejo de Ministros una orden ministerial para asignar cuotas de producción de biodiésel en las plantas españolas, lo que limitará la entrada del producto refinado procedente de Argentina.
Dicha orden limitará las importaciones de biodiésel argentino, cuyo valor ascendió el año pasado a 750 millones de euros. En total, España compró 719.473 toneladas de este biocombustible a Argentina, casi la mitad de las 1,6 millones de toneladas consumidas.
La presidenta ha pedido “tranquilidad a todos los argentinos” porque el país, productor de tres millones de toneladas de biodiésel al año, está en condiciones de “absorber la producción de 400.000 toneladas” que, según sus cifras, exporta a España. Incluso ha apuntado que el país podría absorber “700.000 más”.
“Somos gente de trabajo y muy respetuosa de las decisiones soberanas”, ha declarado Fernández de Kirchner en alusión a la medida adoptada por el Ejecutivo de Mariano Rajoy. “Si el Gobierno de España quiere pagar más caro el biocombustible es una decisión soberana”, ha añadido, durante un acto con motivo de la construcción de presas en el río Santa Cruz.
Fernández de Kirchner ha insistido en su defensa de la expropiación de YPF y ha subrayado la importancia de que las regiones también tengan peso en la toma de decisiones sobre cuestiones energéticas. “No hay nación sin provincias ni hay provincias sin nación, somos una sola cosa”, ha apuntado, al recordar que cualquier futura privatización de la petrolera necesitará del apoyo de dos tercios de los legisladores, “los mismos que para reformar la Constitución”.
“Una reforma constitucional es tan importante como contar con esos recursos para los 40 millones de argentinos”, ha apostillado acto seguido.
Por otra parte, la presidenta argentina ha criticado el desequilibrio del sistema comercial actual y, defendiendo la gestión que han hechos sus gobiernos y los de su marido, el difunto expresidente Néstor Kirchner, ha recordado que las dos regiones que tienen más denuncias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) “por medidas proteccionistas” son Estados Unidos y la Unión Europea.

La influencia de Ron Paul en el Partido Republicano

La influencia de Ron Paul en el Partido Republicano

por Dana Milbank
Transcurridos sólo 15 segundos de la sesión de ruegos y preguntas con la prensa la mañana del miércoles, el candidato conservador Ron Paul descubría la hoja de ruta en una cita a la escuela austriaca de economía.
Desde ese extremo, recorría inexorable el abanico de registros de Paul: la necesidad del patrón oro, el problema de las bombillas de bajo consumo, la razón de que Grecia vaya a declararse insolvente, de que Grover Cleveland sea su presidente favorito, y de que nuestra economía se derrumbe “igual que el sistema soviético”.
“Quiero decir, ¿cuánta gente habrá leído ‘La acción humana’?”, preguntaba el candidato presidencial Republicano aludiendo al tratado económico de los años 40 obra de un tal Ludwig von Mises. “¿Cuánta gente ha estudiado a Mises y a Hayek y a Rothbard y a Sennholz?… Una gran cantidad de personas simplemente no entiende de lo que hablo”.
Tiene razón en eso. Pocas veces un caballero llega muy lejos en la vida pública dejando caer selectivamente la clase de rarezas que deja caer Paul. Y aun así, en cierto sentido, va ganando las primarias presidenciales Republicanas de 2012.
Paul no va a ser presidente, y ni siquiera va a ser el candidato del partido, pero ése nunca fue su objetivo. Él aspiraba a cambiar el debate hacia sus exóticas teorías económicas, y según ese rasero ha triunfado.
El antiguo obstetra se encargó del parto del movimiento de protesta fiscal tea party. Su hijo ganó las elecciones al Senado. Los líderes Republicanos del Congreso se han unido a la cruzada de Paul contra la Reserva Federal. Y sus rivales por la candidatura presidencial Republicana le están robando sus ideas.
“El éxito de este mensaje”, decía Paul delante de unos huevos con bacon en el desayuno del miércoles organizado por el Christian Science Monitor, “supera mis expectativas. ¿Quién habría soñado con que, después de 100 años, estaríamos hablando de la Reserva Federal en los debates? Quiero decir, esto es fantástico”.
Hace unas semanas, el defensor del lector del Washington Post preguntaba el motivo de que la cobertura de Paul por parte del medio viniera siendo tan “escasa”. Existen dos respuestas. La última vez, en 2008, Paul fue ignorado porque sus ideas sonaban demenciales. Esta vez está siendo ignorado porque sus ideas se han vuelto corrientes. Lo que ha cambiado no es Paul, sino el partido: casi un cuarto de siglo después de abandonar el Partido Republicano para postularse a la presidencia como libertario (hace años me dijo que era “un ejercicio académico”), los Republicanos se han unido a él.
Esto podría o no ser algo bueno, pero Paul ha demostrado que las polémicas triunfan. Sus campañas vienen estando ausentes de personalidad — de la suya o de la de cualquiera. Cuando en el desayuno le pregunté por las fotografías que mostraban al Gobernador de Texas Rick Perry encarándose con él en un debate, Paul restaba importancia al conflicto: “Es un gesto amistoso, golpear al otro en el pecho”, explicaba.
Preguntado por la descripción de Perry de las acciones del gobernador de la Reserva como “traición”, Paul cambiaba de tema: “(Ben) Bernanke no es el problema. La Ley de la Reserva Federal de 1913 es el problema”. Hacia el final de la larga vista, observaba: “No sé si he dicho algo negativo acerca del presidente desde que estoy aquí. Probablemente no, porque por lo general no lo hago”. De hecho, no lo hizo.
En lugar de eso, pronunció el mensaje agorero que es su sello. “Estamos en medio de un gran caos”, comenzó. “La libertad personal está en peligro. Nuestro sistema financiero corre peligro”. Las observaciones prosaicas continuaban: “Nuestra política exterior está en las últimas… Hemos consumido nuestra riqueza… Estamos destruyendo nuestra moneda… Fracaso estrepitoso total… Todo va a acabar”.
Entre las predicciones apocalípticas llegaban peculiares ganchos libertarios, como que “los economistas austriacos predijeron que el pseudo-patrón oro artificial no iba a durar” o que “la medida legislativa que obliga a utilizar por ley bombillas de bajo consumo exclusivamente es esclavitud”. Preguntado por el presidente Demócrata al que más admiraba, Paul proponía en su lugar al difunto H. R. Gross, un congresista Republicano que en una ocasión creó dificultades a la Cámara.
Esa es una elección reveladora, porque Paul está más interesado en la teoría que en el poder. “Tengo un objetivo en la vida a nivel político”, explicaba, “y el objetivo es hacer de éste un país mejor, cambiar la legislación económica, cambiar la política exterior, cambiar la política monetaria y explicar a la población el motivo de que suframos períodos de prosperidad alternados con recesiones”. En realidad son cinco objetivos, pero Paul afirma que sus ambiciones se están cumpliendo. “Las cosas nos están dando la razón”, dice. “La postura del país entero está cambiando en nuestro beneficio”.
Prueba A de la acusación: un escrito remitido el lunes por los líderes Republicanos a Bernanke instando a la entidad independiente a no estimular la economía. “Se debió de haber dicho hace 30 ó 40 años”, decía Paul.
Prueba B: el discurso de “traición” de Perry. ¿Se apropiaba Perry del mensaje anti-Reserva de Paul? “Apropiarse puede ser una palabra algo fuerte, pero sí, él sabe lo que piensa la gente”, dice Paul. “Así es como funcionan los políticos… Me parece que refleja las volátiles posturas”.
Para Paul, es suficiente ratificación.


La Dictadura de la Reserva Federal

La Dictadura de la Reserva Federal

por Ron Paul

La semana pasada la Reserva Federal inició la segunda edición de “Operation Twist” (Operación Giro), un intento por reducir las tasas de interés con la compra de deuda a largo plazo del Tesoro y la venta de deuda a corto plazo. Esto es solo el ejemplo más reciente del banco central desesperadamente intentando alguna acción por el mero hecho de hacer algo. Los funcionarios de la Fed todavía no entienden –o admiten- que la propia Fed fue la culpable de la crisis financiera al forzar las tasas de interés a niveles muy bajos y al inflar la oferta monetaria sin cesar. Por lo tanto, esta última acción no hará más que agravar el problema.
Los mercados, en cambio, entienden que la Fed ha fallado y que no tiene la menor idea de lo que está haciendo. Este es el motivo de que los mercados se hayan ido en picada después de que la Fed anunciara su nueva estrategia. Los precios de las acciones, los bonos y los commodities cayeron mientras que la prensa financiera se preguntaba si esta venta masiva global significaba que el sistema entero estaba colapsando. Desde el 2008 no ha habido una caída tan dramática en tantos sectores diferentes del mercado.
Debido a la continua inflación y a la supresión de la Reserva Federal de los tipos de interés, la inversión en los refugios tradicionales como cuentas de ahorro, fondos mutuos y bonos del Tesoro han dejado de ser rentables. Mucho dinero se está moviendo en el sistema en busca de algún retorno de inversión o al menos de alguna medida de resguardo, mientras inversores desesperados mueven sus fondos en busca de beneficios a largo plazo y estabilidad. Hasta que la Fed cese su intervención monetaria y permita que las tasas de interés sean establecidas por el libre mercado, los inversores seguirán moviendo su dinero de manera volátil. Invertirán en commodities y acciones mientras los precios suban, pero huirán hacia el dinero en efectivo y los bonos al primer indicio de una recesión.

La incertidumbre causada por la Fed sin duda ayuda a algunas personas –a los operadores de Wall Street, por ejemplo. El aumento de la volatilidad y las grandes oscilaciones de precios representan más oportunidades de obtener ganancias, ya que los sofisticados programas electrónicos de comercio pueden comprar y vender posiciones en una fracción de segundo de un movimiento importante del mercado. Sin embargo, los pequeños comerciantes son llevados a hacer malas inversiones engañados por las tasas de interés artificialmente bajas, y aquellos cuyos empleos desaparecen cada vez que estalla una burbuja de la Fed terminan sufriendo. Sin el conocimiento o la habilidad para moverse con los mercados o para diversificar en el extranjero, el ciudadano promedio ve como sus ahorros se estancan y deprecian –junto con sus esperanzas y sueños de un futuro mejor.
La única manera de volver a una economía sana es que la Reserva Federal desista y cese su manipulación monetaria y permita que las tasas de interés sean determinadas por los mercados, así como el precio de los bienes, servicios y mano de obra deben ser determinados por los mercados. Todo lo que la Fed está haciendo al inyectar dinero en la economía es beneficiar a los bancos insolventes y “demasiado grandes para quebrar”. Las tasas de interés bajas incentivan a los consumidores a tomar más deuda, es decir, más ganancias para los bancos que realizan dichos préstamos. La compra de valores respaldados por hipotecas, como lo ha hecho la Fed, hace que los precios de las viviendas se mantengan inflados, ayudando a los bancos que poseen hipotecas con morosidad en sus libros. Sin embargo, perjudica a los consumidores, que permanecen fuera de alcance de obtener una vivienda debido a estos precios. Para poder mantener un nivel de vida digno para los ciudadanos y para restaurar la vitalidad de la economía de los EE.UU. en necesario poner fin a la Reserva Federal.


Ron Paul se puede convertir en la opción Anti Romney

Ron Paul se puede convertir en la opción Anti Romney

by WP Buttons
Romney, en su condición de mormón y de hombre que cambia de discurso no ha sido el candidato predilecto del partido republicano, pero la caída del el resto de candidatos mejor posicionados como Bachman, Perry, etc., la candidatura de Ron Paul por un lado, y el ascenso de la nada de un candidato ultraconservador como Santorum por otro, empujó al GOP a aceptar a Romney como el menor de los males y el candidato más barato, ya que tenia su maquinaria preparada desde las primarias de 2008, y el dinero y conexiones suficientes como para sufragarse las primarias y la campaña a la presidencia.
Lo que hubiese podido ser una campaña arrolladora de Romney que acabase en 2 meses tras varios triunfos arrolladores en los primeros caucus, se vió frenada en seco con una sucesión de victorias y derrotas por su falta de carisma y por el trabajo entusiástico de las bases de Paul y de un Santorum, quien se convirtió en el candidato de las bases evangélicas que no comulgaban con el discurso moderado y cambiante de Romney.
Con la retirada de Santorum por problemas familiares y la falta de fondos de su campaña, una parte no cuantificada de sus bases encabezada por varios pastores evangélicos se niegan a pasar por el aro del GOP para acabar cuanto antes con las primarias y se han reunido con Ron Paul y su equipo de campaña para abordar como seguir la lucha anti-Romney hasta la convención de Tampa.

Los resultados estan comenzando a verse tras la victoria en Missouri, donde Ron Paul se puede llevar mas de 85% de sus delegados, y en las convenciones de distrito que han tenido lugar esta noche en Colorado, donde una lista conjunta de seguidores de Ron Paul, y de gente que se presentaron como delegados por Santorun, se llevaron 16 de los 21 delegados en juego y previsiblemente esta tarde se llevaran los otros 12 en la convención estatal, a falta de saber quien se llevará los 3 superdelgados que aporta este estado y en el Estado de Washington, las listas conjuntas Paul-Santorum estan frenando con éxito al equipo de Romney y al GOP en las diferentes convenciones que han tenido lugar hasta ahora.
Todavía es pronto para ver si lo acontecido en estos días es flor de un día o si las ganas de que Romney no gane la nominación es mayoritaria entre los seguidores de Santorum, alargando las primarias hasta el final y dándole la victoria al candidato libertario.


Francia vota: elecciones marcadas por la crisis europea

Francia vota: elecciones marcadas por la crisis europea

BBC Mundo
Françoise Hollande y Nicolas Sarkozy.Tanto Hollande como Sarkozy han preferido atacar a los mercados financieros.
Mientras este sábado los candidatos a la elección presidencial de Francia guardan una obligatoria tregua en la lucha por la primera magistratura de la nación, BBC Mundo examina la recta final de una campaña en un país que mañana se vuelca a las urnas.
Son 44,5 millones de posibles votantes y dos los candidatos principales.
El actual presidente, Nicolás Sarkozy, no las tiene todas consigo, pero el electorado francés lo ha visto desafiante, enfrentando a los medios de comunicación – a los que llama “la izquierda del caviar parisino”- por haberlo declarado derrotado.
Sarkozy mantiene una porfiada fe en sí mismo y en el buen sentido de la mayoría silenciosa.
clic Lea: El presidente al que los franceses aman odiar
El candidato socialista, Françoise Hollande, reiteró una y otra vez ante los votantes la imagen de sí mismo que le agrada y que cree que le acarreará votos: la del francés común y corriente.
Hollande se propone como el socialista que se enfrentará a los mercados financieros, que estrujará a los ricos y que favorecerá el crecimiento por encima de la austeridad.

Preocupaciones presupuestarias

La principal línea de ataque de Sarkozy contra Hollande es advertir que el socialista se embarcará en una campaña sostenida de gastos.
Hollande contraataca con lo que declara ser la salvación del sueño francés, la protección del modo de vida de los franceses.
La dificultad de Sarkozy estriba en el estancamiento de la economía y en un desempleo que alcanza al 10%.
Según el editor para Europa de la BBC, Gavin Hewitt, la campaña política se ha planteado ante el electorado francés con un aire de irrealidad
“Ningún candidato habla de verdad acerca de la crisis de la deuda o de los recortes presupuestarios que, con toda seguridad, tendrán que venir.
“Tampoco de los cambios al sistema de bienestar social que seguirán. Al parecer, la austeridad no consigue votos.”
Lo que el electorado prefiere es atacar a los mercados financieros. Y a eso se han dedicado los candidatos.
clic Lea: Sonrisas, glamour y encanto; los candidatos franceses

La otra desilusión

El otro mensaje que parece provenir de esta campaña política es una desilusión con la globalización y las instituciones supranacionales, como la Unión Europea.
“Ningún candidato habla de verdad acerca de la crisis de la deuda o de los recortes presupuestarios que, con toda seguridad, tendrán que venir”
Gavin Hewitt, editor para Europa de la BBC
Los franceses parecen compartir la idea de que el sistema ha fracasado en proteger sus empleos.
Según Hewitt “estas instituciones son vistas como el producto de una elite y la gente común y corriente no está convencida de que estén de su lado.”
Como sea, un cuarto del electorado francés está aún indeciso y Europa mira con algo más que interés hacia la jornada electoral francesa de mañana.
Sarkozy necesita ganar la primera vuelta para tomar impulso.
Si Francois Hollande gana con mayoría absoluta, Francia tendrá un presidente que cree en que la crisis de la deuda sólo puede solucionarse con más crecimiento y no más austeridad.
Junto a Sarkozy y Hollande compiten otros ocho candidatos en esta primera vuelta.
En la ultraderecha, se presenta Marine Le Pen, quien también reclama contra el capitalismo liberal.
En la ultraizquierda, mientras tanto, Jean Luc Melenchon, llama al levantamiento de los ciudadanos.

Joel Kotkin: The Great California Exodus

Joel Kotkin: The Great California Exodus

A leading U.S. demographer and ‘Truman Democrat’ talks about what is driving the middle class out of the Golden State.

By ALLYSIA FINLEY

‘California is God’s best moment,” says Joel Kotkin. “It’s the best place in the world to live.” Or at least it used to be.

Mr. Kotkin, one of the nation’s premier demographers, left his native New York City in 1971 to enroll at the University of California, Berkeley. The state was a far-out paradise for hipsters who had grown up listening to the Mamas & the Papas’ iconic “California Dreamin’” and the Beach Boys’ “California Girls.” But it also attracted young, ambitious people “who had a lot of dreams, wanted to build big companies.” Think Intel, Apple and Hewlett-Packard.

Now, however, the Golden State’s fastest-growing entity is government and its biggest product is red tape. The first thing that comes to many American minds when you mention California isn’t Hollywood or tanned girls on a beach, but Greece. Many progressives in California take that as a compliment since Greeks are ostensibly happier. But as Mr. Kotkin notes, Californians are increasingly pursuing happiness elsewhere.

Nearly four million more people have left the Golden State in the last two decades than have come from other states. This is a sharp reversal from the 1980s, when 100,000 more Americans were settling in California each year than were leaving. According to Mr. Kotkin, most of those leaving are between the ages of 5 and 14 or 34 to 45. In other words, young families.

The scruffy-looking urban studies professor at Chapman University in Orange, Calif., has been studying and writing on demographic and geographic trends for 30 years. Part of California’s dysfunction, he says, stems from state and local government restrictions on development. These policies have artificially limited housing supply and put a premium on real estate in coastal regions.

“Basically, if you don’t own a piece of Facebook or Google and you haven’t robbed a bank and don’t have rich parents, then your chances of being able to buy a house or raise a family in the Bay Area or in most of coastal California is pretty weak,” says Mr. Kotkin.

While many middle-class families have moved inland, those regions don’t have the same allure or amenities as the coast. People might as well move to Nevada or Texas, where housing and everything else is cheaper and there’s no income tax.

And things will only get worse in the coming years as Democratic Gov. Jerry Brown and his green cadre implement their “smart growth” plans to cram the proletariat into high-density housing. “What I find reprehensible beyond belief is that the people pushing [high-density housing] themselves live in single-family homes and often drive very fancy cars, but want everyone else to live like my grandmother did in Brownsville in Brooklyn in the 1920s,” Mr. Kotkin declares.

“The new regime”—his name for progressive apparatchiks who run California’s government—”wants to destroy the essential reason why people move to California in order to protect their own lifestyles.”

Housing is merely one front of what he calls the “progressive war on the middle class.” Another is the cap-and-trade law AB32, which will raise the cost of energy and drive out manufacturing jobs without making even a dent in global carbon emissions. Then there are the renewable portfolio standards, which mandate that a third of the state’s energy come from renewable sources like wind and the sun by 2020. California’s electricity prices are already 50% higher than the national average.

Oh, and don’t forget the $100 billion bullet train. Mr. Kotkin calls the runaway-cost train “classic California.” “Where [Brown] with the state going bankrupt is even thinking about an expenditure like this is beyond comprehension. When the schools are falling apart, when the roads are falling apart, the bridges are unsafe, the state economy is in free fall. We’re still doing much worse than the rest of the country, we’ve got this growing permanent welfare class, and high-speed rail is going to solve this?”

Mr. Kotkin describes himself as an old-fashioned Truman Democrat. In fact, he voted for Mr. Brown—who previously served as governor, secretary of state and attorney general—because he believed Mr. Brown “was interesting and thought outside the box.”

But “Jerry’s been a big disappointment,” Mr. Kotkin says. “I’ve known Jerry for 35 years, and he’s smart, but he just can’t seem to be a paradigm breaker. And of course, it’s because he really believes in this green stuff.”

In the governor’s dreams, green jobs will replace all of the “tangible jobs” that the state’s losing in agriculture, manufacturing, warehousing and construction. But “green energy doesn’t create enough energy!” Mr. Kotkin exclaims. “And it drives up the price of energy, which then drives out other things.” Notwithstanding all of the subsidies the state lavishes on renewables, green jobs only make up about 2% of California’s private-sector work force—no more than they do in Texas.

Of course, there are plenty of jobs to be had in energy, just not the type the new California regime wants. An estimated 25 billion barrels of oil are sitting untapped in the vast Monterey and Bakersfield shale deposits. “You see the great tragedy of California is that we have all this oil and gas, we won’t use it,” Mr. Kotkin says. “We have the richest farm land in the world, and we’re trying to strangle it.” He’s referring to how water restrictions aimed at protecting the delta smelt fish are endangering Central Valley farmers.
Zina Saunders

Meanwhile, taxes are harming the private economy. According to the Tax Foundation, California has the 48th-worst business tax climate. Its income tax is steeply progressive. Millionaires pay a top rate of 10.3%, the third-highest in the country. But middle-class workers—those who earn more than $48,000—pay a top rate of 9.3%, which is higher than what millionaires pay in 47 states.

And Democrats want to raise taxes even more. Mind you, the November ballot initiative that Mr. Brown is spearheading would primarily hit those whom Democrats call “millionaires” (i.e., people who make more than $250,000 a year). Some Republicans have warned that it will cause a millionaire march out of the state, but Mr. Kotkin says that “people who are at the very high end of the food chain, they’re still going to be in Napa. They’re still going to be in Silicon Valley. They’re still going to be in West L.A.”

That said, “It’s really going to hit the small business owners and the young family that’s trying to accumulate enough to raise a family, maybe send their kids to private school. It’ll kick them in the teeth.”

A worker in Wichita might not consider those earning $250,000 a year middle class, but “if you’re a guy working for a Silicon Valley company and you’re married and you’re thinking about having your first kid, and your family makes 250-k a year, you can’t buy a closet in the Bay Area,” Mr. Kotkin says. “But for 250-k a year, you can live pretty damn well in Salt Lake City. And you might be able to send your kids to public schools and own a three-bedroom, four-bath house.”

According to Mr. Kotkin, these upwardly mobile families are fleeing in droves. As a result, California is turning into a two-and-a-half-class society. On top are the “entrenched incumbents” who inherited their wealth or came to California early and made their money. Then there’s a shrunken middle class of public employees and, miles below, a permanent welfare class. As it stands today, about 40% of Californians don’t pay any income tax and a quarter are on Medicaid.

It’s “a very scary political dynamic,” he says. “One day somebody’s going to put on the ballot, let’s take every penny over $100,000 a year, and you’ll get it through because there’s no real restraint. What you’ve done by exempting people from paying taxes is that they feel no responsibility. That’s certainly a big part of it.

And the welfare recipients, he emphasizes, “aren’t leaving. Why would they? They get much better benefits in California or New York than if they go to Texas. In Texas the expectation is that people work.”

California used to be more like Texas—a jobs magnet. What happened? For one, says the demographer, Californians are now voting more based on social issues and less on fiscal ones than they did when Ronald Reagan was governor 40 years ago. Environmentalists are also more powerful than they used to be. And Mr. Brown facilitated the public-union takeover of the statehouse by allowing state workers to collectively bargain during his first stint as governor in 1977.

Mr. Kotkin also notes that demographic changes are playing a role. As progressive policies drive out moderate and conservative members of the middle class, California’s politics become even more left-wing. It’s a classic case of natural selection, and increasingly the only ones fit to survive in California are the very rich and those who rely on government spending. In a nutshell, “the state is run for the very rich, the very poor, and the public employees.”

So if California’s no longer the Golden land of opportunity for middle-class dreamers, what is?

Mr. Kotkin lists four “growth corridors”: the Gulf Coast, the Great Plains, the Intermountain West, and the Southeast. All of these regions have lower costs of living, lower taxes, relatively relaxed regulatory environments, and critical natural resources such as oil and natural gas.

Take Salt Lake City. “Almost all of the major tech companies have moved stuff to Salt Lake City.” That includes Twitter, Adobe, eBay and Oracle.

Then there’s Texas, which is on a mission to steal California’s tech hegemony. Apple just announced that it’s building a $304 million campus and adding 3,600 jobs in Austin. Facebook established operations there last year, and eBay plans to add 1,000 new jobs there too.

Even Hollywood is doing more of its filming on the Gulf Coast. “New Orleans is supposedly going to pass New York as the second-largest film center. They have great incentives, and New Orleans is the best bargain for urban living in the United States. It’s got great food, great music, and it’s inexpensive.”

What about the Midwest and the Rust Belt? Can they recover from their manufacturing losses?

“What those areas have is they’ve got a good work ethic,” Mr. Kotkin says. “There’s an established skill base for industry. They’re very affordable, and they’ve got some nice places to live. Indianapolis has become a very nice city.” He concedes that such places will have a hard time eclipsing California or Texas because they’re not as well endowed by nature. But as the Golden State is proving, natural endowments do not guarantee permanent prosperity.

Ms. Finley is the assistant editor of OpinionJournal.com and a Journal editorial page writer.


¿Cómo está Chávez?

Internacional

¿Cómo está Chávez?

La salud del presidente venezolano es una incógnita. Sus comunicados obvian su estado, y hace días que no ofrece siquiera mensajes telefónicos

La evolución médica de Hugo Chávez, es todo un misterio. El presidente de Venezuela está en Cuba en tratamiento de radioterapia contra el cáncer. Y, salvo esporádicos comunicados y mensajes en su cuenta de Twitter, ajenos a su salud, el líder bolivariano se cubre de incógnita.
Ni Chávez ni sus colaboradores quiebran el hermetismo sobre su estado de salud. Los comunicados presidenciales valoran la actualidad internacional, con apoyo a la presidenta argentina por la expropiación de YPF. Los «tuits» se dedican a comentar la política venezolana y jalear a sus correligionarios. Como si la enfermedad no fuera un obstáculo para su trabajo.

Convalecencia

Han pasado cinco días en que el presidente no se comunica telefónicamente para actos gubernamentales. Tampoco usa el canal de la televisión estatal para hacer comentarios, como ha venido haciendo a lo largo de su convalecencia. Su ausencia televisada se cubre con reposiciones constantes de sus discursos y propaganda variada.
Canales no oficiales indican que Chávez está atormentado por fuertes dolores en la pierna izquierda, tal vez en la pelvis ósea o en la cabeza del fémur, informa Ludmila Vinogradoff. Los calma con dosis de morfina mientras recibe las radiaciones de cobalto y las inyecciones de quimioterapia.
El propio gobernante, antes de partir el 15 de abirl, avanzó su larga estancia. Es un tratamiento «duro» y prefería «no tener que ir yendo y viniendo». Es la décimocuarta vez que viaja a Cuba desde su primera operación hace diez meses.
Entre los chavistas cunde el temor de que, probablemente, su líder no pueda afrontar la campaña para las elecciones del 7 de octubre. Entonces, se desvelará el verdadero estado físico de Hugo Chávez. De momento, Venezuela celebró este viernes el 202 aniversario del inicio de su independencia sin la presencia del presidente.

Los crímenes del colonialismo

Internacional

Los crímenes del colonialismo

La publicación de los archivos coloniales por parte del Reino Unido vuelve a destapar los inhumanos crímenes cometidos en el continente africano durante esos años

eduardo s. molanoeduardosmolano
Los crímenes del colonialismo
Verdugos sin identidad, víctimas sin reconocimiento. Con la publicación, esta semana, por parte del Gobierno del Reino Unido de los primeros documentos pertenecientes a los archivos coloniales, comienzan a salir a la luz los crímenes cometidos por la metrópolis durante esos infames años. Su desclasificación fue lograda, en parte, gracias a la batalla legal de cerca de 7.000 veteranos «Mau Mau» (una organización nacionalista keniana que entre 1952 y 1961 se alzó en armas contra el Gobierno británico), quienes en 2009 iniciaron un proceso contra su antiguo colonizador por los abusos morales y físicos durante la revuelta.
Sin embargo, no fue hasta el pasado año cuando el Gobierno británico dio luz verde a su causa, al admitir la existencia de 8.800 expedientes que fueron enviados de forma secreta a Londres desde varias ex colonias, poco antes de su independencia.

El apelativo «Mau Mau» fue creado por Londres para otorgar un carácter primitivo al movimiento

«Ésta no es una demanda contra el colonialismo, sino contra la barbarie. Nuestra causa se centra en una punto particular de la historia y en un lugar concreto. Solo queremos que se repare moral y económicamente [los supervivientes apelan por un fondo de cerca de 2,3 millones de euros] a unas víctimas a las que se arrebató la propio humanidad», explica a ABC George Morara, miembro de la Comisión de Derechos Humanos keniana, que espera que la publicación de estos documentos sea el espaldarazo definitivo a su lucha.
La historia, lo cierto, siempre les negó este privilegio. Cuando a comienzos de los 50, el gobierno colonial de Kenia amenazó a la etnia kikuyu con la expulsión de sus tierras, cerca de un millón y medio de miembros de esta tribu se alzaron en armas bajo la bandera «Mau Mau», un apelativo creado por la propia metrópolis británica para otorgar un carácter primitivo al movimiento.
Los crímenes del colonialismo
e. m.
Jacinta Kihumba, una «Mau Mau» que perdió a su marido e hijo en un centro de detención británico
La represión fue brutal (en aquel momento, menos de 10.000 ciudadanos blancos poseían más del 25% del territorio keniano): Según la Comisión de Derechos Humanos keniana, al menos 65.000 personas fueron ejecutadas por las tropas británicas durante el periodo 1952-1961. Unas cifras, que para la profesora de Harvard Carolin Elkins, serían infinitamente superiores.
En su obra «Britain’s Gulag», la autora denuncia que más de 100.000 kenianos podrían haber sido asesinados, pese a que solo 32 británicos fallecieron como consecuencia directa de los combates. A su vez, el 90 por ciento de los kikuyu fueron detenidos en algún momento del conflicto y traslados a campos de concentración (como denunciaba a este diario recientemente una de la supervivientes, Zawerja Wambui, en estos centros de internamiento se produjeron los más infames abusos contra los detenidos, caso de castraciones o agresiones sexuales masivas).
Los crímenes del colonialismo
Varios hereros, retenidos por tropas alemanas

Disculpa formal

Sin embargo, y sin servir de excusa, los crímenes cometidos en Kenia no son una excepción de la barbarie provocada por el colonialismo en el continente africano. Ya en 2004, Alemania ofreció una disculpa formal por la masacre cometida (y olvidada en la historia) por sus tropas contra la tribu herero en Namibia.
Solo un siglo antes, el 2 de octubre de 1904, el general Lothar von Trotha -comandante a cargo de la expansión germana en el suroeste del continente- había emitido la orden de exterminar a todos los miembros de esta tribu si no abandonaban sus tierras. Un año después, cerca de 65.000 miembros de esta etnia (casi el 80% de su población total) habían fallecido, bien al ser ejecutados o tras ser abandonados a su suerte en el desierto.

Las masacres en el Congo se enmarcaron en la carrera comercial por la producción de caucho en Europa

No menos sangrante es el caso de República Democrática del Congo. Durante la administración de este territorio -entonces llamado Estado Libre del Congo- por parte del rey Leopoldo II de Bélgica (1885-1908), y según el historiador Adam Hochschild, al menos de 10 millones de personas fueron asesinadas, en quizá uno de los mayores genocidios de la historia moderna.
Como destaca el analista, las masacres se enmarcaron dentro de la carrera comercial abierta en Europa por la producción de caucho, debido a su creciente demanda por parte de la industria automovilística.

Recuento de muertos

El salvajismo no fue menor. En 1896, por ejemplo, un periódico alemán -Kölnische Zeitung- ya denunciaba en sus páginas que al menos 1.308 manos habían sido entregadas, en un solo día, al infame comisionado local Leon Fievez (la práctica de cercenar miembros era habitual como castigo o para servir de recuento al número de muertos). De igual modo, como remarca Hochschild, solo en el año 1903, la compañía Anglo-Belga del Caucho y la Explotación envió cerca de 40.355 balas a uno de sus 35 centros de distribución bajo la orden, expresa, de castigar a quien empleara la munición disparando contra objetivos no humanos. Todo el armamento fue agotado a los pocos meses.
Ahora, al menos en Kenia, los verdugos comienzan a tener rostro.

YPF, la gran quiebra de unas relaciones históricamente privilegiadas

España

YPF, la gran quiebra de unas relaciones históricamente privilegiadas

Varios historiadores analizan la «estratégica» colaboración de España y Argentina desde la independencia de 1816, con hitos como las ayudas tras la Guerra Civil o el discurso del Rey a favor de la democracia en plena dictadura de Videla

ISRAEL VIANA isra_viana / MADRID
Desde la declaración de independencia, en julio de 1816, las relaciones entre España y Argentina siempre han gozado de un estatus especial para ambos gobiernos. Casi 200 años de una colaboración muy importante más allá de dictaduras, democracias, periodos de crecimiento o profundas crisis, que hoy vive uno de sus peores momentos, tras la decisión de Cristina Fernández de Kirchner de nacionalizar YPF, la filial de Repsol.
YPF, la gran quiebra de unas relaciones históricamente privilegiadas
jAIME GARCÍA
El Rey despide al presidente argentino Fernando de la Rúa (2000)
«Es una quiebra importante en unas relaciones históricamente privilegiadas entre los dos países, que va a tener consecuencias duras, no solamente para España, sino para otras empresas, por la inseguridad jurídica que puede generar el hecho de invertir en Argentina», asegura Juan Carlos Pereira, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y autor de varios estudios sobre la historia de la política exterior española y las relaciones internacionales contemporáneas.
Para este historiador, en esta decisión «se han juntado los deseos populistas de la presidenta Kirchner y un nacionalismo que ha estado siempre muy presente en la historia de los argentinos, en el que se ha elegido un chivo expiatorio, que es Repsol, para superar este momento de crisis».

La primera embajada, en Buenos Aires

Las relaciones bilaterales entre España y Argentina se iniciaron después de que se ratificara la paz en 1829 –«casi el primero de los países con el que firmamos un tratado de paz», aclara Pereira– y apenas se han interrumpido en el tiempo en estos dos siglos. Y es significativo también que la primera embajada de España en Latinoamérica fuera la de Buenos Aires, en 1917. Desde entonces, el Gobierno español siempre se ha preocupado de que los embajadores en Argentina sean figuras de primer orden, como históricamente lo fueron Ramiro de Maeztu, Jose María Alfaro o Gregorio Marañón.
YPF, la gran quiebra de unas relaciones históricamente privilegiadas
REUTERS
Aznar y Carlos Manem, en 1997
En los manuales de historia, los momentos de tensión son escasos. «Nunca ha habido ningún tipo de ruptura», explica el catedrático de Historia de América de la Universidad de Alcalá, Pedro Pérez Herrero, con varios estudios en su haber sobre las relaciones internacionales de España e Iberoamérica, para quien estas relaciones bilaterales han estado basadas siempre «en el reconocimiento mutuo y en el hecho de mirar hacia otro lado en los momentos más peliagudos, como cuando ellos tenían una democracia y nosotros una dictadura, o viceversa».
En los años de aislamiento internacional de Franco –después de que la Asamblea General de la ONU, en febrero de 1946, decidiera no admitir a España en la organización y recomendara la retirada de los embajadores acreditados en Madrid–, la Argentina de Juan Domingo Perón se convirtió en el salvavidas de la dictadura, el único país de Latinoamérica que apoyó al régimen mediante la venta de productos como el trigo. Fue un convenio «que alivió los años de hambre posteriores a la Guerra Civil, cuando casi ningún país tenía relaciones con España», cuenta Pereira.
En esta centenaria colaboración, cabe destacar también otros dos momentos: el apoyo que recibió Argentina por parte de España dentro de la UE, para que este país recibiera un trato privilegiado del organismo, y durante la crisis que sufrió el gobierno de Carlos Menem, donde hubo una importante ayuda económica por parte de España. «Estás ayudas se han producido entre ambos gobiernos a lo largo de otras muchas crisis», subraya Pereira.

El Rey, en defensa de la democracia

Según el catedrático de la UCM, el peor momento de los últimos 200 años se produjo, probablemente, durante la Guerra de las Malvinas, en 1982. El presidente Leopoldo Calvo Sotelo «jugó un papel muy ambiguo y recibimos castigos de todas las partes, generando una tensión con los argentinos que duró un tiempo», recuerda Pereira. España quería apoyar a Argentina en sus reivindicaciones, en sintonía con el problema de Gibraltar, pero le resultaba complicado porque también estaba negociando su ingreso en la Comunidad Económica Europea y en la OTAN, «y los británicos estaban muy atentos de lo que hacíamos para castigarnos», añade.
YPF, la gran quiebra de unas relaciones históricamente privilegiadas
EFE
Los Reyes de España, aclamados la en Buenos Aires (1985)
Uno de los hitos más importantes se produjo en 1978, cuando los Reyes de España visitaron Buenos Aires en plena dictadura militar de Jorge Videla. «Se había generado un debate muy importante sobre si debían ir o no, ya que España acababa de pasar por otra dictadura muy dura. Al llegar a Argentina, Don Juan Carlos pronunció unas palabras muy claras en favor de la democracia y los derechos humanos, que tuvieron un impacto muy hondo en el pueblo argentino, pero que provocaron en el ejecutivo de Videla una frialdad terrible que degeneró en una situación muy complicada», cuenta el catedrático de la Universidad Complutense.
Acontecimientos puntuales que nunca empañaron las estrechas relaciones que España mantuvo con Argentina a lo largo de los siglos XIX y XX, y que en la democracia española han sido calificadas, en boca del experto en relaciones internacionales con Iberoamérica, Pedro Pérez Herrero, «de estratégicas, con vínculos estrechos no sólo a nivel político y diplomático, sino también empresarial y económico». Precisamente los vínculos que hoy están puestos en entredicho, tras la expropiación del 51% de las acciones de YPF.

Inmigrantes, el gran intercambio

Es imposible no tener en cuenta la importancia capital que ha tenido en este intercambio las continuas oleadas de inmigrantes hacia ambos países. Hacia Argentina, sobre todo desde finales del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, en una época en la que la mitad de los inmigrantes que viajaban allí eran españoles. Y hacia España, primero a partir de 1970, escapando de las dictaduras, y, después, a partir de 2001, a causa de la crisis y el corralito. Una llegada de argentino que no ha hecho sino crecer exponencialmente en la última década: en 2001 se contaban poco más de 32.000 argentinos en España y hoy hay más de 120.000.
YPF, la gran quiebra de unas relaciones históricamente privilegiadas
JOSÉ MARÍA BARROSO
Nestor Kirchner y Aznar, en 2000
«Argentina ha abierto los brazos cuando lo hemos necesitado, y durante la Guerra Civil recibieron a miles de españoles, con figuras como Ortega y Gasset o Sánchez Alborno. Y durante la dictadura de Vídela se abrieron las puertas de España, llegando aquí académicos, economistas, odontólogos y todo tipo de profesionales», cuenta Pérez Herrero.
«Error diplomático y político» o «ataque directo a unas relaciones políticas, económicas y diplomáticas privilegiadas», han calificado la decisión de Kirchner con respecto a YPF, que significará, sin duda, una (¿pequeña?) mancha en el historial de Argentina y España. Hasta cuándo, aún está por ver.

Filipinas quiere ser la próxima Las Vegas

Filipinas quiere ser la próxima Las Vegas

El empresario Enrique Razón confía en que su país puede dejar atrás un historial de violencia y de pobreza

Por KATE O’KEEFFE
MANILA—El próximo campo de batalla en la guerra de los casinos está tomando forma en un lugar inusual: un terreno polvoriento con vistas a un puerto y unas puestas de sol cegadoras.
En una industria dominada por los magnates internacionales, un empresario local que hizo su fortuna como operador de puertos apuesta a ganador.
Enrique “Ricky” Razón Jr. dice que Filipinas se convertirá en la siguiente meca del juego, un destino rival de Macau y de Las Vegas.
ReutersEnrique Razón
Es mucho lo que está en juego. PricewaterhouseCoopers dice que “un cambio fundamental” en la industria de los casinos globales significa que Asia sobrepasará a Estados Unidos durante el año próximo como el mercado regional más grande del mundo en términos de facturación. El territorio chino de Macau amasa unos ingresos del orden de US$33.500 millones anuales con el juego, cinco veces más que Las Vegas.
No obstante, Razón y sus rivales tendrán que superar la historia de Filipinas de pobreza, desastres naturales, secuestros y terrorismo. En 2010, un ex oficial de policía secuestró un autobús y mató a ocho turistas de Hong Kong.
Razón cuenta que se está invirtiendo US$1.200 millones, de los cuales US$200 millones vienen de su bolsillo, para construir su propio casino e instalaciones de alojamiento. Su empresa, Bloomsberry Resorts Corp., planea abrir el lujoso Solaire Manila a principios del año próximo. La primera fase tendrá 300 mesas de juego, restaurantes de lujo, salas de reunión y villas VIP con vistas a la bahía de Manila.
“Nuestra estrategia principal es realmente atraer a los pesos pesados extranjeros”, declara Razón, cuyo padre gestionaba un casino flotante en la bahía de Manila con el magnate del juego de Macau, Stanley Ho, durante la dictadura de Ferdinando Marcos. Razón espera que las bajas tasas de impuestos en Filipinas atraigan a jugadores de países como China y Corea del Sur.
El alto y bronceado hombre de 52 años no está solo en su apuesta por Filipinas. Otros tres proyectos están en marcha en un área en la que el gobierno espera que se convierta en una versión de Las Vegas en Manila. Mientras que compañías estadounidenses como Wynn Resorts Ltd. y Las Vegas Sands Corp. han transformado Macau, Las Vegas y Singapur en centros de juegos a nivel mundial, los promotores asiáticos respaldan los nuevos complejos turísticos en Manila.
Razón, cuyo patrimonio neto bordea los US$1.600 millones según los cálculos de la revista Forbes, es consciente de las a veces brutales realidades de su país. Su oficina en el puerto de Manila está en una de las zonas más peligrosas de la ciudad, rodeada por un barrio marginal que apesta a aguas residuales.
Razón cuenta que se cambió el reloj a su muñeca derecha para que cuando estuviese conduciendo y sacara su brazo izquierdo por la ventana del auto los ladrones no se lo robasen.
[WSJAMPapr19]
En una entrevista, el empresario declinó hablar en detalle de sus dos hijos por preocupación ante un posible secuestro.
Los empleados que llevan mucho tiempo con Razón, el menor de cinco hermanos, lo describen como un hombre de negocios serio y directo aunque con un sentido del humor travieso.
La crisis financiera golpeó con fuerza a Razón cuando Filipinas devaluó su divisa, duplicando la deuda de su negocio portuario, International Container Services Inc. El empresario vendió participaciones para pagar la deuda.
“Fue la decisión más dolorosa”, indicó. “Lo que realmente no quería era trabajar para los bancos. No hubiésemos sido capaces de expandirnos”. Razón se propuso reconstruir su imperio con la cuenta de resultados saneada. Su imperio ahora se expande a lo largo de 17 países, desde China hasta Brasil.
Razón ha fichado a algunos ex ejecutivos de Las Vegas Sands que ayudaron a abrir el Venetian en Macao en 2007 para que dirijan el Solaire Manila.
El empresario tiene planes de seguir expandiéndose internacionalmente y dice que viaja más de 200 días al año para reunirse con funcionarios con el fin de negociar los acuerdos portuarios, relaciones que ayudarán a obtener las licencias para los casinos.
“Sea cual sea mi estilo, ese es mi estilo”, recalcó, añadiendo que no mira a otros líderes de negocios en busca de inspiración. “Les gusta escribir libros”, afirma. “En el momento en que un presidente ejecutivo empieza a tener todos esos reconocimientos vendo mis acciones… se empiezan a creer toda esa basura”.



Una corbata para un funeral

Una corbata para un funeral

Alejandro Marcano

La aparición y desaparición de Hugo Chávez, su gravedad y su recuperación son temas que ya han agotado a propios y extraños y lo peor es que cuando el ser humano llega al cansancio parece tirar la toalla y resignado acepta cualquier cosa. Es como cuando uno recibe un sermón de la esposa en horas de la noche y uno se muere de sueño. En ese momento nuestras parejas nos reclaman, nos recriminan y nos repiten una y otra vez lo que hicimos o dejamos de hacer hasta que la cabeza nos comienza a dar vueltas, se embota y llega un punto en que a todo decimos que sí, pedimos perdón y hasta lloramos con tal de que nos dejen cerrar los ojos y dormir.
Ese es el juego que están jugando Hugo Chávez y sus secuaces con todos los venezolanos y con el mundo entero. Su enfermedad y sus altibajos son parte de una campaña que intenta desgastar a los opositores para que no peleen y acepten mansitos como unos corderitos los resultados de los próximos comicios del 7 de octubre.
Es mentira, y no ocurrirá pronto como no ha pasado con Fidel Castro, quien es un maestro en lanzar y propiciar hábilmente la ola de rumores sobre su propia muerte, que finalmente le sirve a este tipo de dictadores para ir midiendo y eliminando a los colaboradores más cercanos en los que ya no confían y sobre todo a aquellos que a las primeras de cambio afloran sus verdaderos sentimientos frente a la primera noticia de una posible muerte; y es allí cuando un Chávez o un Fidel aprovechan su bien montado teatro para sacar del camino por cualquier vía a los que consideran sus nuevos enemigos.
Esta historia repetida y bien trillada de la gravedad de Hugo Chávez me remonta a la época en que trabajaba en Globovisión, en Venezuela, y a la vez, por más de diez años, fui corresponsal para TV y Radio Martí. Mi supervisor en Miami me pidió un día, ya hace casi 5 años, preparar la caja negra (un reportaje como si ya fuera un hecho el anuncio de la muerte de Fidel Castro), que sería usado en cualquier momento por aquellos días en que se rumoraba insistentemente que el líder de la revolución cubana estaba por fallecer.
Ese trabajo lo hice y recuerdo bien que me pidieron usar traje negro, camisa blanca y una corbata de luto. Esa misma camisa y esa corbata, que era de seda muy fina y de rayas blancas y negras, la guardé en mi locker hasta el día de mi renuncia a Globovisión, esperando que se produjera el evento y hacer con ese mismo ajuar una que otra reacción para que luciera que en TV Martí estábamos preparados al igual que todos los canales de TV del mundo para el anuncio del fallecimiento de Fidel Castro.
Cada mañana lo primero que hacía al entrar a mi oficina era mirar la corbata negra a rayas y mi camisa blanca, que sólo volvería a utilizar tras la muerte del dictador cubano. Desafortunadamente el tiempo desgastó la esperanza y esa noticia, como ya todos saben, nunca ocurrió.
El día que recogí mis cosas, la última mañana que pisé Globovisión, tras quince años de trabajo, lo último que saqué de mi oficina fue aquella gastada corbata, que nunca más por cierto pude usar y que finalmente me dejó una gran lección sobre la forma en que una y otra vez fuimos engañados en EEUU, Cuba, Venezuela y el mundo por Fidel Castro, quien le sacaba mucho provecho político y publicidad a su presunta muerte.
El alumno pródigo de Fidel, el presidente Hugo Chávez, hace hoy lo mismo y más aún cuando quedan poco más de 6 meses para unas elecciones que lo catapultarán como el líder de esa revolución por muchos años más y que sin duda alguna obliga a Hugo Chávez a sacar y utilizar sus ases guardados bajo la manga. Nada ni nadie me convencerá de lo contrario, ni las lágrimas ni las súplicas que hace el propio presidente a Jesucristo para que le dé “vida llameante”.


SIRIA


Ministro español: expropiación de YPF es para tapar la crisis de Argentina

Ministro español: expropiación de YPF es para tapar la crisis de Argentina

EFE

Madrid — La expropiación de las acciones de Repsol en la petrolera YPF por parte del Gobierno argentino es una “cortina de humo” para tapar la crisis en ese país, afirmó el ministro español de Industria y Energía, José Manuel Soria, para quien la nacionalización es “de una hostilidad insólita”.
“El Gobierno argentino está adoptando la estrategia del enemigo externo para crear una gran cortina de humo que tape la crisis y los problemas económicos que ya empiezan a ser acuciantes”, asegura Soria, en una entrevista que hoy publica el diario La Razón.
Soria señala que Argentina tuvo el pasado año un “déficit comercial y energético importante” y que la mayor parte de los servicios básicos, como la electricidad, el agua o el gas, están subsidiados “a tal nivel que es imposible sostenerlos”.
Por ello, la expropiación buscaba justificar “una política económica profundamente errónea”, asegura.
El ministro subraya, además, que esta acción “no es sólo condenable por arbitraria, ilegal y discriminatoria, sino que no se han guardado las formas, las propias de dos naciones con relaciones muy profundas y buenas”.
En ese sentido, el ministro de Industria afirma que el último contacto que mantuvo con las autoridades argentinas fue el 28 de febrero, cuando se reunió en Buenos Aires con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el de Planificación, Julio de Vido.
“Llegamos al acuerdo de que cualquier diferencia sobre Repsol en Argentina se resolviera sobre la base de dos grupos de trabajo”, asegura Soria, quien agrega que después de eso ya no tuvo ninguna respuesta a sus cartas sobre la composición de esos grupos.
Soria rebate el argumento de la presidenta, Cristina Fernández, de que no se invertía lo suficiente, y recuerda que Repsol invirtió desde 1999, cuando compró YPF por 15.000 millones de dólares, unos 20.000 millones.
“¿Cómo se habrían descubierto los yacimientos de Vaca Muerta, los mayores de la historia argentina, sin inversión?. Un yacimiento como ese no aparece de la noche a la mañana”, afirma.
Por todo ello, el titular de Industria, Energía y Turismo reitera que “ante una hostilidad de tal calibre, no vamos a quedarnos de brazos cruzados”, después de que el ejecutivo de Mariano Rajoy aprobara ayer, viernes, medidas encaminadas a limitar las importaciones de biodiésel de Argentina.
Y reitera que con el respaldo de la Unión Europea, EEUU y “de nuestros aliados en Iberoamérica”, “lo que no vamos a hacer es dar un rato de preferencia a Argentina, algo que ocurría hasta ahora”.
El ministro dice no querer hacer comparaciones y poner a Argentina al mismo nivel de riesgo para las inversiones que Venezuela, pero agrega que “desde luego, hoy es un país mucho menos seguro para invertir”.
Soria descarta, por otra parte, que España vaya a adoptar mayores medidas de control en los pasaportes para los ciudadanos argentinos como represalia por la expropiación.
“No tengo ningún dato que apunte en esa dirección. España seguirá siendo un país acogedor, fiable y serio para cualquiera, incluyendo a los argentinos”.


Ausencia de Chávez crea inquietud

Ausencia de Chávez crea inquietud

 </p>
<p>EL PRESIDENTE de Venezuela, Hugo Chávez (centro), al ser recibido por el vicepresidente cubano José Ramón Machado (izq..), en el aeropuerto José Martí de La Habana, el sábado 14 de abril de 2012. A la derecha su hija Rosa Virginia.<br />
 ” width=”316″ height=”221″ border=”0″ /></p></div>
<div>
<div>EL PRESIDENTE de Venezuela, Hugo Chávez (centro), al ser recibido por el vicepresidente cubano José Ramón Machado (izq..), en el aeropuerto José Martí de La Habana, el sábado 14 de abril de 2012. A la derecha su hija Rosa Virginia.</p>
<div>AP</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
<h3>Antonio Maria Delgado</h3>
<div id=El presidente venezolano Hugo Chávez- quien no ha sido visto en público desde que partió el sábado hacia La Habana- regresará la próxima semana al país, anunció el presidente de la Asamblea Nacional en medio de una creciente ola de rumores, especulaciones y nerviosismo sobre la salud del mandatario.
Por seis días, las únicas manifestaciones de vida que los venezolanos han tenido del gobernantes han sido breves mensajes transmitidos en su cuenta de Twitter, pero los pronunciamientos hicieron poco para calmar la creciente sed de noticias.
El viernes, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, salió al paso de las especulaciones.
“Dios mediante, la semana próxima [Chávez] estará otra vez acá con nosotros, una vez que haya finalizado el tratamiento al que se está sometiendo allá en Cuba”, manifestó el legislador.
Pero Cabello no dio más detalles sobre la condición médica del jefe de Estado y más bien dejó entrever que Chávez podría estar en Venezuela sólo por algunos días más, señalando que su presencia física en Caracas no es necesaria para que gobierne el país petrolero.
“Nosotros no necesitamos, no es necesaria, la presencia del comandante en este sitio porque igual es el comandante de la revolución, es el líder de la revolución y es presidente de la República Bolivariana de Venezuela y así lo hemos venido asumiendo”, señaló.
Chávez “manda igualito, como que estuviera aquí en Venezuela”, reiteró el también vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en un intento por apaciguar las críticas de que el gobernante viola la Constitución al pasar más tiempo en La Habana que en Caracas sin designar a un presidente interino que gobierne en su lugar.
Pero las acusaciones de ilegalidad no es lo único desatado por la larga desaparición de Chávez, cuyas últimas fotos fueron transmitidas el sábado, cuando el mandatario aterrizó en La Habana.
Manifestaciones de preocupación y nerviosismo surgidas por la ausencia de noticias también comenzaron a aparecer en la nación petrolera, en medio de versiones de que Chávez había sufrido algún tipo de crisis médica mientras estaba siendo tratado en La Habana.
Esos rumores cobraron más fuerza el jueves, luego de que el mandatario no llamara si quiera a la televisión estatal durante las celebraciones del 19 de abril, fecha en la que el país conmemoró el inicio de la lucha por la independencia de España.
Al viernes, ya eran miles los mensajes por Twitter y las llamadas telefónicas que manifestaban inquietud por la ausencia del mandatario, quien en ocasiones anteriores no dejaba pasar dos o tres días antes de llamar a la televisión estatal para demostrar que estaba al tanto del acontecer del país.
Los pedidos de información incluso se difundían en La Habana.
“Muchos venezolanos me escriben para saber de #HugoChavez en #Cuba pero el muro del secretismo es infranqueable”, escribió por su cuenta de Twitter la bloguera y disidente cubana Yoani Sánchez, en referencia a los férreos mecanismos de seguridad implementados en la isla para bloquear la fuga de información sobre la salud del gobernante venezolano.
Chávez partió el fin de semana pasado para continuar con el tratamiento del cáncer que padece, solicitando esta vez un permiso de la Asamblea Nacional para permanecer en Cuba el tiempo que fuera necesario.
Antes de partir, el presidente venezolano indicó que tenía previsto completar las dos últimas rondas, de cinco, de la radioterapia antes de regresar al país, debido a que se trata de un tratamiento “duro” y prefería no estar viajando.
Chávez, quien es elúnico vocero oficial sobre su enfermedad, no ha brindado amplios detalles sobre la gravedad del cáncer que padece, admitiendo solamente que se encontraba en algún lugar en la zona pélvica.
Previamente, el mandatario había dicho que se había curado, pero en febrero se vio obligado a admitir que le había surgido una nueva “lesión” en el mismo lugar donde le habían extraído un tumor canceroso. Posteriormente fue operado.
Chávez ha reiterado en varias oportunidades que su recuperación marcha bien, pero insistentes versiones de personas que aseguran haber tenido información directa sobre la condición del mandatario advierten que la condición del presidente es terminal y que le quedarían apenas algunos meses de vida.
Esa sospecha se vio fortalecida durante una misa sostenida durante Semana Santa, en la que un Chávez lloroso rogó a Dios ante las cámaras que le diera más tiempo de vida.
En sus declaraciones del viernes, Cabello expresó optimismo que Chávez seguirá a la cabeza de la revolución bolivariana y aseguró que el mandatario ganará las elecciones presidenciales de este año.
“Nosotros tenemos un candidato que se llama Hugo Chávez Frías y va a ganar las elecciones el 7 de octubre, no tenemos ninguna duda”, manifestó.


“Quiero mi dinero, baby”, la frase que desató el escándalo en Colombia

“Quiero mi dinero, baby”, la frase que desató el escándalo en Colombia


La joven colombiana Dania Suárez, de 24 años, aparece en una foto tomada de Facebook. Suárez es el centro de atención del escándalo que sacude al Servicio Secreto. Foto tomada de Facebook

Alfonso Chardy

Cartagena, Colombia — La Fiscalía General de la Nación ha iniciado una investigación sobre el escándalo de prostitución que estremece al Servicio Secreto de los Estados Unidos, por la preocupación de que jóvenes menores de edad pudieran estar involucradas en el hecho.
Funcionarios de la Fiscalía General en Cartagena han hablado con empleados del hotel donde estalló el escándalo y con un taxista que llevó a su casa a una de las “damas de compañía” que pasó la noche con uno de los agentes del Servicio Secreto que estaban en Colombia para proteger al presidente Barack Obama, durante la Cumbre de las Américas celebrada en esa ciudad.
La denuncia de esa mujer de que no recibió el dinero que pedía por sus servicios desencadenó el escándalo, de acuerdo con una alta funcionaria del gobierno colombiano.
El escándalo se originó cuando un agente del Servicio Secreto supuestamente no quiso pagarle $800 a su “dama de compañía” Dania Suárez, de 24 años, después de que ella durmió una noche con él.
“Quiero mi dinero, baby”, le dijo Suárez, quien es madre soltera, al agente, según el diario The New York Times.
La joven abandonó su casa el viernes después de que fotos de ella —en traje de baño y con otras ropas— aparecieron en diferentes medios. Las fotos han sido publicadas por todo el internet. La presencia de miembros de la prensa en las afueras de su casa en Cartagena creó el caos.
Mientras tanto, agentes de la policía acudieron a por lo menos uno de los clubes de entretenimiento para adultos vinculados al escándalo para verificar las tarjetas de identificación de las mujeres y establecer su edad, afirmó un empleado del club.
La preocupación de los funcionarios colombianos ante la posibilidad de que menores de edad pudieran estar vinculadas al escándalo que envuelve a los agentes del Servicio Secreto y militares estadounidenses, añade una grave dimensión al escándalo en el que supuestamente participaron 21 prostitutas colombianas que prestaron servicios sexuales a 11 agentes y 10 militares en el Hotel Caribe en el balneario colombiano.
En Washington, versiones prensa indicaron que hasta ahora seis agentes del Servicio Secreto han sido separados de las filas. Dos de ellos, supervisores, fueron separados de sus cargos el jueves: Greg Stokes, quien trabajaba en una unidad con perros, y David Chaney, a quien se le permitió retirarse. A un tercer empleado se le permitió renunciar.
Chaney escribió en su pagina Facebook que durante la campaña presidencial del 2008 el “realmente estaba mirando” la figura de Sarah Palin, candidata a la vicepresidencia durante la campaña de John McCain.
Ni el empleado del club ni la Fiscalía General de la Nación hicieron comentarios sobre la investigación o el operativo policial en Pleyclub, uno de los clubes nocturnos relacionados con el escándalo.
Sin embargo, la investigación fue confirmada por la alta funcionaria colombiana que pidió que su nombre y puesto no fueran identificados porque no tenía autorización para hablar sobre el caso.
“La prostitución que involucra a los adultos no es un delito en Colombia, pero es un delito cuando los menores de edad que son inducidos a ejercerla y esta es la razón por la cual el gobierno está tratando de verificar si hubo menores de edad involucrados”, afirmó la funcionaria.
Hasta el momento, agregó, las autoridades no han encontrado ninguna evidencia de que menores de edad estuvieran involucradas y por ende la investigación por ahora no “tiene connotación penal”. Una de las maneras en que los investigadores han verificado las edades de las mujeres es mediante la revisión de la información recogida por el hotel de las tarjetas de identificación, cuya presentación es requerida en la recepción para entrar en las habitaciones con huéspedes.
Los ejecutivos del hotel y los trabajadores se han negado a hablar sobre el caso.
La funcionaria colombiana negó las informaciones de que los investigadores habían allanado las discotecas y centros nocturnos donde trabajan mujeres jóvenes, pero un empleado del Pleyclub confirmó que la policía había estado allí la noche del jueves verificando las edades de las mujeres a través de sus tarjetas de identificación.
En Colombia, una persona de 18 años es considerada adulta.
El escándalo comenzó en la madrugada del jueves 12 de abril, cuando una de las mujeres, identificada como Dania Suárez, se quejó en voz alta en un pasillo del Hotel Caribe que el hombre que la había contratado no le había pagado el precio acordado: $800.
Después de que los agentes de policía y personal del hotel se personaron en el lugar, la mujer al parecer recibió algo más de dinero y salió de la instalación de vuelta a su casa en un taxi del hotel.
El chofer, José Peña, no pudo ser localizado el viernes después de que la Fiscalía General lo convocó para una entrevista.
Mientras tanto, Suárez —que concedió una entrevista a The New York Times a principios de semana— se ha ido de su casa en la comunidad de Bello Rincón, en las afueras de Cartagena. Hombres y mujeres en dos taxis estuvieron en la vivienda durante la mañana del viernes sacando maletas y otros artículos, incluyendo la jaula de un animal pequeño. Suárez aparentemente vivía en el segundo piso de un edificio de la comunidad Bello Rincón, cerca de la playas que dan al mar Caribe..
También el viernes, un abogado de Cartagena, Marlon Betancourt, confirmó que Suárez había contratado sus servicios. Betancourt no reveló en una entrevista telefónica cuál será su estrategia legal.
“Todavía estamos trabajando en eso y no estoy preparado para decir específicamente lo que pretendemos hacer hasta más tarde”, comentó. “Nuestro objetivo es restablecer la tranquilidad y los derechos que mi clienta tenía antes de este evento”, añadió.
En entrevistas con reporteros, Betancourt aseguró que Suárez había salido de Cartagena y se escondía porque estaba molesta con la publicación de las fotos suyas.


Mariela Castro anuncia un estudio histórico sobre las políticas sexuales en la isla

Mariela Castro anuncia un estudio histórico sobre las políticas sexuales en la isla


Foto: EFE/Orlando Barría
(La Habana, 20 abril. EFE) El Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba, cuya directora es Mariela Castro, realizará un estudio histórico sobre las políticas sexuales en la isla, que incluirá a las UMAP, los campos de trabajo donde fueron internados muchos homosexuales en los años sesenta.
En una entrevista publicada en varios sitios digitales de la isla, Mariela Castro, hija del presidente cubano Raúl Castro, señala que muchas de las líneas de investigación del Cenesex “apuntan hacia la política social” y una de ellas tiene que ver con la “evolución” de la política de la sexualidad en el país.
Esto va a incluir la exploración que estamos haciendo, y que ya hemos hecho previamente para el diseño de la investigación, a partir de entrevistas a personas que tuvieron que ver con la UMAP, jóvenes que pasaron allí el servicio militar y funcionarios”, indicó Castro.
A finales de los sesenta y principios de los setenta muchos homosexuales fueron internados en las llamadas Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), junto a otros cubanos considerados desafectos a la revolución e incluso religiosos.
El expresidente Fidel Castro admitió en 2010 en una entrevista que él fue el responsable último de la persecución homófoba a comienzos de la revolución, y reconoció que esos hechos ocurrieron en momentos de “una gran injusticia” y él no le prestó “suficiente atención”.
Como directora del Cenesex, Mariela Castro ha liderado en los últimos años una insistente campaña para sensibilizar en los planos político y de la opinión pública sobre el respeto a la diversidad sexual y, desde 2007, promovió la celebración en la isla por el Día Mundial contra la Homofobia.
Esa institución estatal logró impulsar las operaciones de cambio de sexo, aprobadas por resolución ministerial en 2008, y ha llevado al Parlamento un proyecto de ley que modificaría el Código de Familia, con aspectos como la unión legal entre parejas homosexuales.
En su entrevista concedida a un conocido activista homosexual cubano, Mariela Castro destaca la “comprensión”, el “apoyo” y el “diálogo permanente” que han sostenido con el Departamento Ideológico del Comité Central del gobernante Partido Comunista para la celebración de las jornadas contra la homofobia.
Calificó de “muy chocante” el silencio de los medios nacionales sobre el tema en sus informaciones, aunque dijo que ya han comenzado a participar “más activamente”, y expresó su “aprecio” por el “importante papel” que ha jugado la prensa internacional.
Castro también celebró el trabajo “estable” y “sostenido” logrado en las jornadas contra la homofobia en Cuba, que este año celebrarán su quinto aniversario con un amplio programa de actividades del 8 al 18 de mayo próximo.
Según Castro, muchos cubanos que viven en Estados Unidos y otros países han participado en esas jornadas y “se han sorprendido mucho” y le han dicho “cosas muy interesantes y bonitas”.
En ese sentido, negó que todos los homosexuales y transexuales en el exilio estén llenos de rencor y advirtió que “no pocos vienen a agradecerlo (el trabajo de las jornadas), vienen porque quieren verlo”.

Identifican a dos de los agentes del Servicio Secreto de EE UU implicados en escándalo sexual

Identifican a dos de los agentes del Servicio Secreto de EE UU implicados en escándalo sexual


Foto: Cortesía de El Tiempo
(Washington, 20 de abril. EFE).- Dos supervisores del Servicio Secreto de EE UU, entre los once agentes presuntamente implicados en el escándalo con prostitutas en Cartagena (Colombia) previo a la VI Cumbre de las Américas, han sido identificados, informó hoy el diario The Washington Post.
El periódico indicó en su página web que uno de los supervisores, David Randall Chaney, de 48 años, quiso hacer bromas de sus funciones de seguridad mediante fotos que colgó en su muro en Facebook, aunque aparentemente no están vinculadas con el escándalo.
Entre las imágenes que Chaney colocó en su página de Facebook, figura una en la que él aparece detrás de la exgobernadora de Alaska y excandidata a la vicepresidencia republicana en 2008 Sarah Palin.
Chaney, casado y con un hijo adulto, bromeaba en esa foto de que estaba “echándole un vistazo” a Palin, siguiendo el hilo a unos comentarios que sus amigos colgaron en su muro.
Tras intensas presiones, Chaney, un supervisor en la unidad internacional del Servicio Secreto, anunció su jubilación el miércoles, según fuentes allegadas a la investigación interna del escándalo, que incluyó bebidas alcohólicas, visitas a un burdel y encuentros con prostitutas.
El segundo supervisor implicado en el incidente del pasado día 11, dos días antes de que llegara a Cartagena el presidente Barack Obama para la cumbre regional, es Greg Stokes, indicó el diario, que citó a personas allegadas al asunto.
Según The Washington Post, Stokes, encargado de la división canina del Servicio Secreto, ya ha sido notificado de que será despedido, tras un escándalo que ha ocasionado una gran vergüenza para el Gobierno de EE.UU. y ha desmoralizado a los miembros de la entidad de seguridad.
Fuentes anónimas citadas por el diario indicaron, sin embargo, que Stokes tendrá la oportunidad de apelar la decisión y defenderse de los cargos.
Tanto Chaney como Stokes tienen cerca de una veintena de años de labor en el Servicio Secreto, especialmente en tareas de seguridad presidencial, y habían sido enviados a Colombia para supervisar a decenas de agentes menos expertos en temas de seguridad.
En total, once agentes del Servicio Secreto y diez militares están implicados en el escándalo. Aunque la prostitución es legal en Colombia, la institución impone un riguroso código de conducta para sus empleados, especialmente porque conductas indebidas pueden exponerlos a chantaje o crear problemas de seguridad para EE UU.
Aunque el Servicio Secreto asegura que se trata de un caso aislado y no forma parte de un problema sistémico de la institución, líderes del Congreso de EE UU sopesan realizar audiencias para dirimir responsabilidades.
El Servicio Secreto tiene un presupuesto operacional de unos 1.500 millones de dólares, un cuerpo de 3.500 agentes y otros 1.400 oficiales uniformados. Su misión es proveer servicios de protección a funcionarios de alto rango en Estados Unidos.
En el año fiscal 2011, los agentes participaron en más de 5.600 viajes dentro de EE UU y cerca de 400 viajes en el exterior.
Este año ya tenían las presiones de dar protección en plena campaña electoral y el escándalo ha venido a mancillar la imagen de la institución, según algunos observadores

Diario Granma se burla de la visita de Clinton a una discoteca llamada “Havana”

Diario Granma se burla de la visita de Clinton a una discoteca llamada “Havana”


Foto: STR / AFP
(La Habana, 20 abril. AFP) – El diario oficial cubano Granma se burló de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, pues acudió a la discoteca “Havana” de Cartagena, Colombia, durante reciente la Cumbre de las Américas, mientras mantiene un duro discurso hacia la isla.
“No puede pasar inadvertida la tremenda paradoja de que haya ido a desfogarse a una discoteca llamada Havana, cuando tanto su jefe (el presidente Barack Obama) como ella dedicaron las jornadas colombianas a atrincherarse en desgastados tópicos anticubanos”, dijo Granma.
La nota del diario del gobernante Partido Comunista (único), escrita en un inusual estilo burlesco, fue ilustrada con una foto de la Clinton bailando en la discoteca “Havana”, el nombre en inglés de la capital cubana.
Cuba fue el único país americano que no fue invitado a la Cumbre del pasado fin de semana, por oposición de Estados Unidos y Canadá, que también rechazaron apoyar el reclamo argentino de las Malvinas, lo que causó que la reunión terminara sin una declaración final.
Granma dijo que la visita de Clinton a la discoteca puede reflejar que a la jefa de la diplomacia estadounidense “le gusta la guaracha y el mambo, sí señor, como no, pero a la ‘floridoamericana’”, en alusión al exilio anticastrista de Miami.
“Por eso quiere bailar en Havana y no en La Habana”, afirmó el periódico

Fiscalía colombiana avanza en las investigaciones sobre los abusos sexuales de las Farc

Fiscalía colombiana avanza en las investigaciones sobre los abusos sexuales de las Farc


Foto: AP Photo/William Fernando Martinez
(Bogotá, 21 abril. Dpa) – La Fiscalía General de Colombia inició hace varios meses una investigación sobre abusos sexuales cometidos en el interior de la guerrilla de las Farc y de miembros de ese grupo contra civiles, que le ha permitido recopilar documentación sobre 119 casos, informa hoy el diario “El Tiempo” de Bogotá.
El proceso es llevado a cabo por la Unidad de Justicia y Paz del ente investigador, que se encarga de los guerrilleros que se han desmovilizado y colaboran con las autoridades para lograr una rebaja de pena.
Las investigaciones dan cuenta de violaciones a civiles y a guerrilleras por parte de mandos de distinto nivel de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), así como de abortos forzados y represión contra homosexuales.
Una investigación similar ha permitido condenar a varios jefes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que nuclearon a grupos paramilitares de ultraderecha desmovilizados entre 2003 y 2006.
Según el diario, una de las víctimas es una mujer que en 2003, cuando tenía 13 años, fue violada por varios guerrilleros mientras la acusaban a ella y a su familia de tener vínculos con paramilitares.
La directora de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, Elba Beatriz Silva, dijo que la investigación también ha permitido conocer la situación de niñas y mujeres que fueron reclutadas y obligadas a tener relaciones sexuales con jefes de las Farc.
En la investigación colabora el Centro de Memoria Histórica, que ha entregado documentación a la Fiscalía sobre casos denunciados en los últimos años.
“No son los mismos escenarios, ni las mismas prácticas de terror de los paramilitares, pero la violencia sexual de las FARC es algo que existía y existe aún”, dijo Gonzalo Sánchez, director del organismo.
En cuanto a los abortos forzados las cifras no son precisas y se estima que decenas de mujeres han sido sometidas a ese procedimiento porque el embarazo quebranta las normas del grupo guerrillero.
La desertora Elda Mosquera, alias “Karina”, que llegó a ser jefe del frente 47 de las Farc y se entregó en 2008, ha afirmado que los únicos hijos que pueden nacer dentro del grupo son los de los comandantes.
Hasta ahora ninguno de los 459 exmiembros de las Farc que colaboran en los procesos de la Unidad de Justicia y Paz han admitido su responsabilidad en estos hechos, pero sus declaraciones permitieron iniciar procesos contra jefes de ese grupo.

Primeros observadores de la ONU visitan el bastión rebelde de Homs

Primeros observadores de la ONU visitan el bastión rebelde de Homs (+fotos)


Foto: AFP PHOTO/HO/SHAAM NEWS NETWORK
(Damasco, 21 abril. AFP) – Los primeros observadores internacionales, presentes en Siria desde el pasado domingo para supervisar el alto el fuego, visitaron el sábado la provincia de Homs (centro), a unas horas de la votación en el Consejo de Seguridad del envío de una misión de 200 observadores.
“Un equipo de observadores internacionales visita la provincia de Homs y se reúne con el gobernador”, informó la agencia oficial Sana, sin ofrecer otras precisiones.
Los militantes y la oposición han informado regularmente de bombardeos y operaciones militares en esta provincia desde que se instauró el alto el fuego el 12 de abril, de acuerdo con el plan del emisario internacional de la ONU y de la Liga Árabe, Kofi Annan, en particular en la ciudad de Homs, que no ha sido totalmente controlada por el ejército.
El militante Jaled Tellaui dijo a la AFP que este sábado “han cesado los bombardeos, aunque la electricidad y las comunicaciones están cortadas en la mayoría de las regiones. Esta calma indica que una visita de los observadores internacionales a Homs puede estar cerca”.

Foto: AFP PHOTO/HO/SHAAM NEWS NETWORK
El Consejo Nacional Sirio (CNS), principal coalición de la oposición, había instado a los observadores a que visiten “inmediatamente” Homs para que cesen los “crímenes del régimen sanguinario. Los cuerpos de los mártires están apilados en las calles del barrio de Bayada donde la destrucción es aterradora”.
Damasco firmó, después de muchas tergiversaciones, el protocolo que organiza el trabajo y en particular la libertad de movimiento de los primeros observadores que llegaron el 15 de abril, aunque hasta ahora se les había negado el acceso a Homs por “razones de seguridad”.
El régimen y la oposición se acusan mutuamente de violar a diario el alto el fuego. El viernes, la violencia dejó 46 muertos -29 civiles y 17 soldados-, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (Osdh).

Foto: AFP PHOTO/HO/SHAAM NEWS NETWORK
En total, la violencia ha dejado al menos 11.100 muertos en 13 meses y decenas de miles de personas han sido detenidas, según la ONG.
El régimen no reconoce la revuelta popular que se ha militarizado frente a la sangrienta represión y afirma combatir a “grupos terroristas” responsables de la violencia.
Mientras que el Consejo de Seguridad se reúne a las 15H00 GMT para votar en principio un texto que autorice el despliegue por un periodo de tres meses de 200 observadores, el equipo de Kofi Annan “no se hace ilusiones” en cuanto a una mejoría de la situación, afirmó un diplomático occidental.
Pero hace saber que, según él, enviar a los observadores supone actuar “como un elemento de moderación sobre el comportamiento del régimen” acusado por los Occidentales de faltar a sus compromisos desde el inicio de la crisis.

Foto: AFP PHOTO/HO/SHAAM NEWS NETWORK
De todas formas, “no hay plan B”, dice. Tomar sanciones es exponerse de nuevo al veto ruso y chino que ya bloquearon dos resoluciones.
Sobre la misión de observación, Moscú ha propuesto un texto alternativo que no prevé sanciones contra el régimen si no retira sus tanques de las ciudades, tal y como lo reclama el plan de Annan.
El embajador británico en la ONU Mark Lyall Grant estimó que los 15 países miembros “estaban muy cerca de un acuerdo” y su homólogo francés, Gérard Araud, dice que piensa “que habrá un acuerdo”.
La embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice, advirtió que “el Consejo podría autorizar ya el despliegue completo de observadores pero si no pueden desplazarse libremente no serán eficaces”.
Foto: AFP PHOTO/HO/SHAAM NEWS NETWO

Repsol es española, pero no es España

Repsol es española, pero no es España

Repsol YPF
Por Pablo Molina
Ideas – Libertad Digital, Madrid
La decisión de la presidenta argentina de iniciar los trámites para la expropiación del 51% de YPF, filial de la multinacional Repsol, ha venido precedida de una escalada de declaraciones de los dos gobiernos, en la que el de España amenazó con diversas medidas en caso de que el latrocinio se consumase.
Pues bien, según anunció la presidenta neoperonista este lunes, la operación de nacionalizar la mayor parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales ya es un hecho, a falta de que se cumplan ciertos trámites parlamentarios en los que no se prevé ningún contratiempo para aquélla, habida cuenta de la mayoría justicialista en el legislativo… y de que la medida cuenta con el apoyo del resto de fuerzas.
Cristina Fernández de Kirchner ha dejado de esta forma la pelota en el tejado del gobierno de Mariano Rajoy, al que ahora le cabe entrar abiertamente en la cuestión y poner de manifiesto hasta qué punto las advertencias de la vicepresidenta Santamaría tras el último Consejo de Ministros eran sinceras o tan solo una finta dialéctica para cubrir el expediente ante la opinión pública española.
Repsol es una sociedad anónima creada a finales de los ochenta tras la privatización de diversas empresas públicas pertenecientes al Instituto Nacional de Hidrocarburos. En la actualidad, los tres accionistas de referencia son la caja de ahorros catalana La Caixa, la constructora Sacyr-Vallehermoso y la petrolera mejicana Pemex.
Tratándose de una multinacional que cotiza en las principales bolsas del mundo, con una parte de su accionariado atomizada en función de los flujos bursátiles, difícilmente puede considerarse, siquiera en términos políticos, que una agresión a los derechos de esta compañía en la explotación de su negocio en un país concreto sea un ataque o una provocación al gobierno de España que ha de ser respondida con la debida contundencia.
El gobierno, a través de los ministros de Exteriores e Industria, ya ha anunciado que tomará represalias, aunque sin concretar por el momento ni la naturaleza ni el alcance. Ha calificando la decisión arbitraria de la República Argentina de gesto de hostilidad sin precedentes a nuestra nación e identificando, de paso, los intereses de España con los de una sociedad anónima, si bien participada mayoritariamente por mercantiles españolas y ahorradores individuales españoles.
Sin embargo, los negocios se emprenden a riesgo y ventura, y es el empresario, o en este caso el consejo de administración de la sociedad anónima, el que debe ponderar adecuadamente la relación coste-beneficio de realizar inversiones en un país que nunca se ha caracterizado por su respeto a los usos generales del derecho, que priman en otras naciones en las que sí existe una adecuada seguridad jurídica para proteger la propiedad privada.
En tanto que gobierno de España, a nuestro ejecutivo le cabe exigir a cualquier otro país ese respeto a la propiedad ajena, utilizando para ello los mecanismos de presión política y diplomática a su alcance. Otro tipo de medidas que supongan restricciones al libre comercio entre empresas e individuos de los dos países, por más que el gobierno de uno de ellos se haya comportado como una partida de delincuentes al asalto de un jugoso botín, estarían fuera de contexto y no harían sino perjudicar a aquellos que pacíficamente intercambian productos y servicios en una economía global como la que prima actualmente en gran parte del mundo.
Las represalias, en todo caso, las ha de tomar la propia empresa objeto del expolio, para lo cual puede decidir lo que considere oportuno en sus relaciones comerciales con sus socios y clientes argentinos, además de recurrir en derecho a los tribunales internacionales que dirimen este tipo de contenciosos.
Si lo hace el gobierno de España, habrá sentado un precedente que, aunque pueda beneficiar a los accionistas de las empresas que operan en Argentina, acabará perjudicando finalmente y sin la menor duda a todos los españoles.

No hay comentarios.: