01 agosto, 2012

¿Qué diría Keynes ante la crisis económica actual?

John Gray, filósofo

 
trabajadores
En 1930, Keynes dijo que la iinversión pública repara la economía.
"Nos puedo ver como arañas de agua, agraciadamente ojeando, tan brillantes y razonables como el aire, la superficie de la corriente sin ningún contacto con los remolinos y las corrientes de la profundidad".
Así fue como John Maynard Keynes recordaba en 1938 a sus amigos y a sí mismo, que juntos habían presenciado los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, en el Grupo de Bloomsbury.
El influyente economista de Cambridge ha sido una de las figuras claves en los debates que se han generado después del golpe económico de 2007-2008.
Keynes era un ingeniero social que planteó usar el poder del gobierno para sacar a la economía de la devastadora depresión de los años '30.
Así es como los discípulos de Keynes lo ven ahora. El culto de la austeridad, advierten, olvidó el aporte más importante de Keynes: recortar el gasto del gobierno cuando el crédito es escaso solo hunde la economía en una recesión más profunda.
Lo que se necesita ahora, creen, es lo que Keynes instó en los años '30: los gobiernos deben estar dispuestos a pedir más dinero prestado, imprimir más billetes e invertir en obras públicas con el fin de reactivar el crecimiento.
Pero, ¿sería Keynes lo que hoy se describe como un keynesiano? ¿Creería esta sutil y sumamente escéptica mente que formuló esas políticas hace mucho tiempo, y que funcionaron en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, que aún podrían resolver nuestros problemas ahora?

Más allá de la economía

Lo primero que debe decirse sobre Maynard Keynes es que era un hombre extraordinariamente inteligente.
keynes
John Keynes (1883-1946) se educó en Eton y Cambridge, donde estudió matemáticas.
Íntimamente familiarizado con la historia del pensamiento económico y ampliamente leído en muchos campos, Keynes tuvo una profundidad de la cultura que muy pocos economistas podrían reclamar hoy.
Su brillante inteligencia no se ejerció sólo en el ámbito de la teoría. Keynes fue un inversionista de notable éxito, que perdió mucho en la crisis de 1929, cambió sus métodos de inversión y de recuperar sus pérdidas y dejó una fortuna personal considerable.
Sin embargo, Keynes no nació con este conocimiento. Fue influenciado por el filósofo de Cambridge George Edward Moore, que pensaba que las únicas cosas que tenían valor en sí mismas eran el amor, la belleza y la búsqueda del conocimiento.
Algunos de los más audaces discípulos de Moore -Keynes era uno de ellos- se aventuraron a sugerir que el placer debe ser perseguido, aunque Moore, que era algo así como un puritano, no compartía nada de esto. A pesar de estos desacuerdos, la de Moore fue una filosofía liberadora para Keynes y sus amigos.

El mercado sirve al ser humano, no al revés

"La lección más importante de Keynes consiste en dejar de lado las ideas heredadas. Si nos aferramos a las panaceas del pasado, nos arriesgamos a perder la civilización que hemos heredado. "
John Gray, filósofo
Keynes consideraba su filosofía como completamente racional y científica.
Se armó contra la idolatría del mercado, al que calificó como "el gusano que había estado royendo las entrañas de la civilización moderna... la sobrevaloración del criterio económico".
Identificar los productos que se pueden agregar en un cálculo económico con el bienestar social era para Keynes -el joven y el anciano- un error fundamental. El mercado se hizo para servir a los seres humanos, y no los seres humanos para servir al mercado.
Al mismo tiempo, Keynes se inmunizó contra la fe en la planificación económica centralizada que cautivó a una generación posterior en Cambridge.
Él nunca fue tentado por el señuelo del colectivismo, al que calificó como "la basura turbia de la librería roja". Firmemente convencido de que nada tenía valor excepto las experiencias humanas, siempre se mantuvo liberal.
En otros aspectos, la filosofía temprana de Keynes era peligrosamente ingenua.
"Éramos como el último de los utópicos", escribió, "que cree en un progreso moral continuo en virtud del cual la raza humana se compone de personas fiables, racionales y decentes influenciadas por la verdad y las normas objetivas... no éramos conscientes de que la civilización era una costra delgada y precaria".
Keynes descubrió cuán engañada estaba la fe en la razón cuando asistió a la Conferencia de Paz de Versalles, como parte de la delegación británica, en 1919. El continente europeo estaba en ruinas y millones pasaban hambre o morían de hambre.
Sin embargo, los vencedores en la Primera Guerra Mundial, que se supone estaban planeando el futuro de Europa, no podían escapar de las disputas entre ellos y la venganza de una Alemania derrotada.
En su libro profético Las consecuencias económicas de la paz, Keynes pronosticó una reacción popular en Alemania, nacida de la desesperación y la histeria, que "sumergiría la civilización".

Un problema más de fondo

Hoy no estamos luchando con las secuelas de una guerra mundial catastrófica.
Sin embargo, la situación en Europa plantea riesgos que pueden ser tan grandes como lo fueron en 1919.
Una depresión profunda aumentaría el riesgo de un aterrizaje forzoso en China; de cuyo crecimiento el mundo ha llegado a depender.
En la propia Europa, esta espiral descendente podría dinamizar tóxicos movimientos políticos, como la neonazi Amanecer Dorado, que obtuvo escaños en el parlamento en las últimas elecciones en Grecia.
Frente a estos peligros, los discípulos de Keynes insisten en que la única manera de avanzar es que los gobiernos estimulen la economía y vuelvan a crecer.
John Gray
John Gray es filósofo especializado en economía política.
Es difícil imaginar que Keynes comparta una visión tan simplista.
Seguramente reconocería que el problema no es sólo una profundización de la recesión, por grave que sea.
Nos enfrentamos a una conjunción de tres grandes eventos: la implosión de la deuda de la financiación basada en el capitalismo que se desarrolló durante los últimos 20 años, una fractura del euro que resulta de fallas en su diseño y un desplazamiento de poder económico del occidente a los países en rápido desarrollo del este y del sur.

Keynes recomendaría...

Interactuando entre ellas, estas crisis han creado una crisis global a la que las políticas keynesianas no pueden hacer frente.
Sin embargo, sigue siendo Keynes del que debemos aprender.
No del ingeniero económico, sino de Keynes el escéptico, que entendía que los mercados son tan propensos a ataques de locura como cualquier otra institución humana y trató de imaginar una variedad más inteligente del capitalismo.
Keynes condenó el retorno de Gran Bretaña en 1925 al patrón oro. ¿No condenaría también la determinación de los gobiernos europeos para salvar el euro? ¿No le parecía que sería más aconsejable iniciar un desmantelamiento planificado de esta reliquia primitiva del pensamiento utópico del siglo XX?
Sospecho que Keynes sería escéptico sobre la posibilidad de volver a crecer. ¿No sería mejor pensar en cómo podemos disfrutar de una buena vida en condiciones de bajo crecimiento?
La lección más importante de Keynes consiste en dejar de lado las ideas heredadas.
Si nos aferramos a las panaceas del pasado, nos arriesgamos a perder la civilización que hemos heredado.
Esta es la idea keynesiana que nuestros líderes –que flotan en el aire por encima de las peligrosas corrientes subterráneas del sentimiento popular, como las arañas de agua de Bloomsbury- tienen que comprender.

No hay comentarios.: