Ludwig von Mises: El gran desmitificador de la viabilidad del Socialismo
En un nuevo aniversario del nacimiento de Ludwig von Mises
Por Gabriel Gasave
El Instituto Independiente
Corresponde rendirle homenaje a quien
por su obra y prestigio, se hiciera merecedor a ocupar un importante
sitial en la historia de las ideas del siglo veinte. Alguien que fuera
un tenaz paladín de los emprendedores y de los innovadores tanto
intelectuales como empresariales, cuya tarea constituye la llave para el
progreso de la humanidad y quienes, como él nos lo demostrara,
solamente pueden florecer en el contexto de una sociedad libre.
Ese hombre es Ludwig von Mises quien
nació un 29 de septiembre de 1881 en la ciudad de Lemberg, en territorio
que por entonces pertenecía al imperio austrohúngaro. La vasta cantidad
de libros y artículos por él publicados y de conferencias brindadas
conforman un valioso conjunto de obras que aquellos que deseen abocarse
al estudio de la epistemología, la economía y la filosofía de la
libertad no pueden soslayar. Sus dos trabajos más importantes y los que
mejor reflejan su pensamiento son Socialismo (1922) y La Acción Humana
(1949). Para quienes recién se inicien en el pensamiento miseano, su
lectura quizás debería estar precedida por alguna de sus obras más
populares, tales como Burocracia (1944) y Planificación para la Libertad
(1952).
Mises era un ferviente defensor de la
economía de mercado y de la sociedad abierta. Su oposición al
socialismo, y a toda forma de intervención gubernamental, derivaba de su
simpatía por el capitalismo y su afecto por la libertad individual y
convicción de que los intereses individuales de los hombres libres
pueden convivir en armonía, en razón de que en una sociedad abierta la
ganancia de un individuo no está constituía por la perdida de otro, sino
en realidad por el beneficio que el primero le proporciona a sus
semejantes.
La puesta en práctica de sus enseñanzas
resulta necesaria para la preservación de la civilización. Con Mises
quedó demostrado que en su esencia la vida en sociedad se basa en la
división del trabajo. Si careciéramos de la mayor productividad laboral
que nos brinda la división del trabajo, sencillamente gran parte de la
humanidad moriría de inanición. Al mismo tiempo, encontramos que la
propia existencia y el eficaz funcionamiento de esa división del trabajo
dependen fundamentalmente de que contemos con las instituciones básicas
de una sociedad abierta, es decir: gobierno limitado y libertad
económica, propiedad privada, moneda sana, ahorro e inversión, libre
competencia, y afán de lucro. Como vemos, se trata de instituciones que
en todas partes, y en especial en nuestro país, han sido severamente
atacadas desde hace ya varias décadas.
Cuando Mises ingresa al mundo de las
ideas, el marxismo y otras corrientes socialistas detentaban un
monopolio intelectual de facto, situación a la que coadyuvaron ciertos
errores e inconsistencias significativas en los trabajos de Adam Smith
(1723-1790) y David Ricardo (1772-1823) y algunos de sus seguidores. A
su vez, las obras de William S. Jevons (1835-82), y de los primeros
economistas austriacos—Carl Menger (1840-1921) y Eugen von Böhm-Bawerk
(1851-1914)—no eran lo suficientemente extensas como para ofrecer una
contraofensiva eficaz frente a los socialistas. Por su parte, Frédéric
Bastiat (1801-1850) si bien había procurado ofrecer una, falleció muy
joven, y de todos modos probablemente hubiese carecido de la profundidad
teórica necesaria.
Así las cosas, cuando el profesor von
Mises irrumpió en el mundo de las ideas, virtualmente no había ni una
oposición intelectual al socialismo ni una defensa del capitalismo que
tuviesen un carácter sistemático. Las murallas intelectuales de la
civilización estaban desguarnecidas y lo que Mises logró, y que
constituye la esencia de su grandeza, fue la construcción de una defensa
intelectual de la sociedad abierta.
Por entonces, el núcleo del argumento
colectivista sostenía que las instituciones de una sociedad liberal
estaban al servicio de los intereses de tan solo un puñado de poderosos
explotadores, especuladores y monopolistas y que dichas instituciones se
desenvolvían en flagrante oposición al bienestar de la gran mayoría de
la sociedad, bienestar del que supuestamente el socialismo sí vendría a
ocuparse.
La respuesta que solía ofrecerse frente a
este planteo era una que exclusivamente se avocaba a pergeñar
mecanismos tendientes a quitarle a los emprendedores un poco menos del
fruto de su trabajo que lo que exigían los socialistas. Mises en cambio,
desafió esa conjetura simplista y generalizada y demostró que una
sociedad basada en el respeto por la libertad de acción y la propiedad
privada favorece los intereses individuales de todos sus integrantes,
incluidos aquellos que no son “capitalistas”—sino “proletarios”, según
la jerga de la época.
En una sociedad libre, demostraba el
profesor von Mises, la propiedad privada de los medios de producción
está al servicio del mercado. Los beneficiarios directos de las empresas
y comercios son todos aquellos que adquieren sus productos y utilizan
sus servicios. Y, junto con el incentivo de las perdidas y las ganancias
y la libertad para competir que el mercado implica, la existencia de la
propiedad privada garantiza una siempre creciente oferta de productos
para todos.
La mayor y más original contribución al
pensamiento económico que hiciera Mises fue la de demostrar que el
socialismo no solamente elimina el incentivo que proporcionan las
ganancias y las perdidas y la libertad de competir junto con la
propiedad privada de los medios de producción, sino que torna imposible
el cálculo económico, y en consecuencia es un sistema que redunda en el
caos. Por socialismo entendemos a la abolición del sistema de precios y
la división del trabajo; y la concentración de todo el proceso de toma
de decisiones en manos de una junta de planificación centralizada o
dictador supremo.
Sin embargo, la planificación de un
sistema económico está más allá del poder y del conocimiento de alguien:
el número, la diversidad, y las características propias de los
distintos factores de producción, las diferentes alternativas
tecnológicas que están abiertas a ellos, y las disímiles combinaciones
posibles de lo que se podría llegar a producir con ellos, escapan a las
facultades de incluso el más grande de los genios que pudiésemos
concebir.
Mises probó que la planificación
económica requiere de la cooperación de todos los participantes del
sistema económico. Ella solamente puede existir en una sociedad libre y
capitalista en la cual, cada día, los empresarios efectúen sus planes
basándose en el cálculo de las ganancias y las pérdidas; donde por su
parte los trabajadores, hagan lo mismo en función de los salarios que se
están abonando por servicios similares a los que ellos ofrecen y los
consumidores planifiquen ponderando los precios de los bienes de consumo
a su disposición.
Sostenía que el cálculo económico es
esencial para una economía desarrollada; y de ello se colige una
importante conclusión adicional: Solamente en una economía capitalista
puede tener lugar el cálculo monetario. Una economía centralmente
planificada no tiene manera de calcular económicamente y de esa forma no
puede prosperar. Mises demostró la imposibilidad de todos los esquemas
socialistas, porque los mismos dejan a los planificadotes económicos sin
medio alguno con el cual desarrollar el calculo económico. Una oficina
central de planificación no posee ningún mecanismo que pueda suplir el
rol que los precios desempeñan en el mercado.
Las contribuciones que Ludwig von Mises
hizo a la confrontación teórica entre el capitalismo y el socialismo son
inmensas. Antes de su aparición en escena, la mayoría de los individuos
no eran concientes de que en una sociedad libre existe una
planificación económica. Aceptaban, sin entrar en detalles, el dogma
marxista de que el capitalismo implicaba una anarquía en materia de
producción y que el socialismo venía a representar a la planificación
económica racional.
Quienes viven en una sociedad
capitalista, se encuentran literalmente rodeados por la planificación
económica, y sin embargo no se dan cuenta de su existencia. A diario,
hay incontables empresarios que están planificando expandir o achicar
sus empresas, introducir nuevos productos o discontinuar alguno de los
más vetustos, abrir nuevas sucursales o cerrar alguna de las existentes,
modificar sus métodos de producción o seguir con los métodos y procesos
actuales, contratar a nuevos trabajadores o dejar que se marchen
algunos de los que ya trabajan para ellos. Y también, a cada instante
existen innúmeros trabajadores que están planificando mejorar sus
habilidades, cambiar de empleo, o seguir como están; y cientos de miles
de consumidores, planificando adquirir una casa, automóviles,
electrodomésticos o simplemente helados.
No obstante ello, la gente no utiliza el
término planificación para referirse a todas esas tareas, reservándolo
pura y exclusivamente para describir los vanos esfuerzos de un puñado de
burócratas gubernamentales, quienes, habiendo obstaculizado o
directamente prohibido la planificación por parte de los demás,
presuponen que con su sapiencia e inteligencia pueden reemplazar las
decisiones de millones de seres. Cualquier similitud con la presuntuosa
actitud de los líderes de nuestra Argentina actual no es mera
coincidencia.
Mises fue quien destacó la existencia de
la planificación dentro de la economía de mercado, la circunstancia de
que la misma se basa en los precios, es decir en el cálculo económico, y
el hecho de que el sistema de precios es el único que nos brinda a cada
instante la información necesaria para coordinar las actividades de
decenas de millones de planificadores individuales.
Demostró que cada individuo, al
preocuparse por obtener un ingreso y limitar sus gastos, es guiado de
manera tal que ajusta sus planes individuales a los planes del resto de
la sociedad. Por ejemplo, aquel empleado que decide convertirse en
ingeniero en lugar de dedicarse a la música, en virtud de que al valorar
más los mayores ingresos que obtendrá como ingeniero, modifica los
planes atinentes a su carrera profesional en respuesta a los planes que
otros tienen de solicitar sus servicios de ingeniería y no de demandar
sus composiciones musicales. O el caso de la persona que decide que un
automóvil es demasiado costoso y por ende claudica en su plan de
adquirirlo, que está de manera similar involucrada en un proceso
tendiente a ajustar sus propios planes con los planes de los demás; en
virtud de que lo que vuelve demasiado costoso al vehículo en cuestión
son los planes de los otros de comprarlo al tener la posibilidad y el
deseo de pagar más por él.
Fundamentalmente, lo que Mises demostró fue la circunstancia de que toda empresa, al procurar obtener ganancias y evitar las pérdidas, es guiada en la planificación de sus actividades de un modo en el que no tan solo la misma resulta útil para los planes de sus propios clientes, sino que toma en cuenta además los planes de todos los demás usuarios de los mismos factores de producción en el mercado.
Fundamentalmente, lo que Mises demostró fue la circunstancia de que toda empresa, al procurar obtener ganancias y evitar las pérdidas, es guiada en la planificación de sus actividades de un modo en el que no tan solo la misma resulta útil para los planes de sus propios clientes, sino que toma en cuenta además los planes de todos los demás usuarios de los mismos factores de producción en el mercado.
En definitiva, el profesor von Mises
logró demostrar que el proceso de mercado implica la existencia de un
sistema económico planificado de manera racional mediante la combinación
de los esfuerzos basados en el interés propio de todos aquellos que
participan en él. El fracaso del socialismo, probó Mises, se debe al
hecho de que el mismo no representa una planificación económica, sino su
destrucción, dado que la misma solamente puede existir en el marco de
una sociedad libre y del sistema de precios.
Demostró también que la competencia que
tiene lugar en el proceso de mercado es de una naturaleza totalmente
distinta a la que observamos por ejemplo en el reino animal. No se trata
de una competencia por los escasos medios de subsistencia que
suministra la naturaleza, sino una competencia por la creación de una
nueva y adicional riqueza, de la cual todos se benefician.
Por ejemplo, las consecuencias de la
competencia que en su momento tuvo lugar entre los técnicos que se
dedicaban a la reparación de las antiguas máquinas de escribir y
aquellos que comenzaron a desempeñarse en el incipiente campo de la
industria informática no fueron las de que el primero de los grupos
pereció a causa de una hambruna, sino la de que todos comenzaron a
disponer de más recursos e ingresos para adquirir también cantidades
adicionales de otros bienes. Esto fue cierto incluso respecto de los
técnicos que “perdieron” la competencia, tan pronto como fueron
reubicados en otras áreas del de mercado, las que lograron expandirse
precisamente debido a las innovaciones en el rubro de la cibernética.
Al repensar la Ley de las ventajas
comparativas de David Ricardo, el profesor von Mises demostró que en el
proceso competitivo que tiene lugar en el mercado hay lugar para todos,
incluso para aquellos que posean las más modestas de las habilidades.
Esos individuos solamente precisan concentrarse en las áreas en las
cuales su inferioridad productiva sea menor en términos relativos. Por
ejemplo, una persona que no es capaz de desempeñarse más que como un
mero albañil no tiene que temerle a la competencia del resto de la
sociedad, en la que casi todos sus miembros podrían ser mejores
albañiles que él, si a eso deseasen dedicarse. La persona de capacidad
limitada que está deseando trabajar como albañil por menos de lo que
otros pueden percibir en otras actividades, no tiene porque preocuparse
respecto de la competencia de aquellos. En verdad, los está dejando
fuera de competencia para el puesto de albañil al desear aceptar un
ingreso más bajo que el de ellos.
Von Mises demostró que una armonía de
intereses prevalece también en este caso. La existencia del albañil del
ejemplo permite que individuos más talentosos dediquen su tiempo a
tareas más exigentes, mientras que la existencia de estos últimos le
permite a su vez al albañil acceder a bienes y servicios que de otra
forma resultarían imposibles de obtener para él.
Sostuvo con una lógica incontestable que
las causas económicas de los conflictos bélicos son el resultado de la
interferencia gubernamental, bajo la forma de barreras comerciales y
migratorias, y que dicha interferencia que viene a restringir las
relaciones económicas con el extranjero es a su vez una consecuencia de
otra ingerencia gubernamental, aquella que restringe la actividad
económica interna. Por ejemplo, los aranceles se vuelven necesarios como
una forma de evitar la desocupación solamente en un contexto en el cual
existan leyes de salario mínimo y una legislación favorable a los
sindicatos, la cual impide que la mano de obra interna enfrente de igual
a igual a la competencia extranjera mediante la aceptación de salarios
más bajos cuando fuese necesario. Mises demostró también que el
fundamento de la paz mundial es una política de laissez-faire tanto a
nivel interno como internacional.
Algo que von Mises puso en evidencia es
el hecho de que todas las acusaciones en contra del mercado libre eran
infundadas o que las mismas debían ser dirigidas contra la intervención
gubernamental, la cual distorsiona y destruye las realizaciones y logros
del mercado.
Estuvo entre los primeros en señalar que
la pobreza que existía en los albores de la Revolución Industrial era
fruto del legado de toda la historia previa. La misma se debía a que la
productividad del trabajo era todavía sumamente baja, y a que los
científicos, inventores, empresarios, ahorristas e inversionistas
solamente podían alcanzar progresos de un modo muy paulatino pues les
resultaba dificultoso acumular el capital necesario para poder
incrementarlos con el paso del tiempo.
Demostró que todas las políticas
legislativas tendientes supuestamente a mejorar la condición de los
trabajadores y de las masas eran en verdad contrarias a los intereses de
aquellos a los que estaban diseñadas a ayudar—que su efecto era el de
generar desempleo, retardar la acumulación de capital, y de esa manera
mantener baja la productividad del trabajo y el estándar de vida de
todos.
En una trascendental y original
contribución al pensamiento económico, demostró que las depresiones eran
consecuencia de las políticas de expansión crediticia auspiciadas por
el gobierno, diseñadas para lograr que la tasa de interés se mantuviese
por debajo de los niveles del mercado. Dichas políticas, evidenció
Mises, daban lugar a malas inversiones a gran escala, las que privaban
al mercado del capital liquido necesario y resultaban a posteriori en
contracciones del crédito que provocaban los ciclos económicos de
depresión.
Fue uno de los principales defensores
del patrón oro y del laissez-faire en el ámbito de la industria
bancaria, la cual consideraba que alcanzaría en ese marco virtualmente
una reserva cercana al 100%, lo que imposibilitaría de ese modo tanto la
inflación como la deflación de la moneda.
En síntesis, Mises fue capaz de
demostrar: que la expansión de los mercados libres, la división del
trabajo, y la inversión privada de capital constituyen el único sendero
posible hacia la prosperidad y el florecimiento de la especie humana;
que el socialismo sería desastroso para una economía moderna en virtud
de que la ausencia de propiedad privada de la tierra y de los bienes de
capital impide cualquier clase de determinación racional de los precios,
o estimación de costos, y que la intervención gubernamental, además de
obstaculizar y paralizar al mercado, resultaría ser anti productiva,
conduciendo inevitablemente al socialismo a menos que el conjunto entero
de las intervenciones fuese derogado.
En el prologo de la edición en español
de Planificación Para la Libertad, el Doctor Alberto Benegas Lynch en su
carácter de Presidente del Centro de Estudios sobre la Libertad
escribía sobre Mises estos conceptos que compartimos en su totalidad y
que cobran una vigencia inusual en nuestro medio por estos días: “De las
enseñanzas de Mises resulta claro que es perjudicial sostener que
primero hay que producir y luego distribuir, porque la producción y la
distribución son simultáneas y sólo se logra la productividad óptima en
el marco del respeto a la propiedad y a la libertad. Nadie va a invertir
sus ahorros y capitales con entusiasmo si le dicen que cuando haya
producido la abundancia que promueve el bienestar general, el estado,
compulsivamente, le va a confiscar una parte de la producción para
distribuirla de otra manera que no sea mediante el libre juego de los
factores productivos. Mises explica con claridad meridiana que ninguna
distribución es más justa y equitativa que la que resulta del mercado no
intervenido, en el cual cada factor de producción recibe su parte en
función de su aporte al proceso productivo”.
Desde el deceso de Mises acaecido el 10
de octubre de 1973 en la Ciudad de New York a los 92 años, su doctrina e
influencia han experimentado un renacimiento. Si bien nadie que analice
las actuales circunstancias que vive el mundo y en particular América
Latina, puede evitar tener un dejo de pesimismo respecto al futuro, las
tendencias pueden cambiar y ello en gran medida dependerá de cuán
diestros y tenaces seamos en la difusión de ideales tan nobles como los
que Ludwing von Mises nos dejara.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario