México pretende que la economía y no la seguridad domine la relación con la próxima Administración de EE UU
Luis Prados
México
- Barack Obama
- Mitt Romney
- Enrique Peña Nieto
- Pemex
- Relaciones comerciales
- Elecciones EE UU 2012
- Relaciones económicas
- Arizona
- México
- Elecciones presidenciales
- Latinoamérica
- Estados Unidos
- Sudamérica
- Empresas
- Elecciones
- Norteamérica
- Migración
- América
- Relaciones exteriores
- Economía
- Política
- Demografía
- Sociedad
A pocos países el resultado de las elecciones de EE UU
atañen más que a México por razones históricas, económicas, culturales y
de seguridad. Más de 3.000 kilómetros de frontera común, destino del 80% de las exportaciones mexicanas,
lugar de residencia de 33 millones de compatriotas emigrados y
principal terminal del tráfico de drogas con toda su secuela de
violencia convierten al vecino del norte en el socio indispensable de
este país.
La sociedad mexicana gravita, sobre todo desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, en torno a las decisiones y modas que vienen de Estados Unidos y la cobertura del duelo entre Obama y Romney ocupa desde hace meses los mayores espacios en la información internacional de sus medios. La opinión pública bascula entre la fascinación y el resentimiento, si bien cobra cada vez mayor importancia una cultura híbrida, sobre todo en los Estados del Norte, que se manifiesta en las costumbres, la música, la literatura y el lenguaje.
La mayoría de los mexicanos vota demócrata por considerar a este partido más favorable a sus intereses, pero es una idea que tiene más de leyenda que de realidad. Como dice el analista Jorge Zepeda, “probablemente George W. Bush haya sido el presidente de EE UU de las últimas décadas más cercano a México y si no llegan a cruzarse el 11-S y la guerra de Irak hubiera modificado positivamente la relación. Obama ha sido en la práctica uno de los presidentes más distantes. México no ha sido parte de su horizonte, ni por su biografía personal ni por su visión del mundo pese a contar con una opinión mayoritariamente a su favor”.
“Sin embargo, los republicanos”, añade Zepeda, “son vistos mucho más
duros en política migratoria y de seguridad en la frontera”. Baste
recordar la aprobación de la polémica ley de Arizona SB1070, que criminaliza la presencia de indocumentados, que fue vivida en México como una afrenta nacional.
Las reformas migratorias que intentaron tanto Bush como Obama con el fin de regularizar a millones de personas chocaron con el Congreso y las pulsiones proteccionistas de los sindicatos demócratas, más aún en estos tiempos de crisis del empleo. Un segundo mandato podría darle a Obama mayor libertad de maniobra en este terreno pero son pocos los que se hacen ilusiones, pese a que se da por hecho que el voto hispano, en su mayoría de origen mexicano, será decisivo para su victoria.
Tampoco debe pasarse por alto el hecho histórico de que por primera vez en 60 años, el flujo migratorio mexicano a EE UU se ha detenido. Entre otras razones por las mayores dificultades para cruzar debido a la violencia y al sellado estadounidense de la frontera así como por la falta de empleo y menor rentabilidad de los salarios en el país vecino.
Como ocurre cada 12 años, se da la coincidencia de que ambos países
estrenarán presidentes casi al mismo tiempo. Enrique Peña Nieto visitará
EE UU en las próximas semanas cuando ya se sepa el nombre del ganador
en las elecciones del 6 de noviembre. El presidente electo mexicano ha
insistido en la necesidad de “construir una nueva agenda bilateral”, que
desarrolle el “enorme potencial” económico de las dos naciones más allá
de los asuntos “recurrentes que han sido la política migratoria y la
política de seguridad”.
La guerra contra el narcotráfico lanzada por el presidente saliente, Felipe Calderón, “ha enajenado la relación con EE UU centrándola casi exclusivamente en ese problema”, según Zepeda. Una relación marcada, además, por la frustración que supone la tolerancia de EE UU a la introducción de armas en México y al consumo de drogas o por la presencia de agentes gringos en territorio nacional.
Peña Nieto, que ha garantizado a sus interlocutores estadounidenses firmeza ante el crimen organizado –no se esperan cambios significativos en la cooperación en este área-, pretende por el contrario que sea la economía la principal impulsora de una nueva relación bilateral, donde serán claves el sector energético y la prometida reforma de Pemex.
La sociedad mexicana gravita, sobre todo desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, en torno a las decisiones y modas que vienen de Estados Unidos y la cobertura del duelo entre Obama y Romney ocupa desde hace meses los mayores espacios en la información internacional de sus medios. La opinión pública bascula entre la fascinación y el resentimiento, si bien cobra cada vez mayor importancia una cultura híbrida, sobre todo en los Estados del Norte, que se manifiesta en las costumbres, la música, la literatura y el lenguaje.
La mayoría de los mexicanos vota demócrata por considerar a este partido más favorable a sus intereses, pero es una idea que tiene más de leyenda que de realidad. Como dice el analista Jorge Zepeda, “probablemente George W. Bush haya sido el presidente de EE UU de las últimas décadas más cercano a México y si no llegan a cruzarse el 11-S y la guerra de Irak hubiera modificado positivamente la relación. Obama ha sido en la práctica uno de los presidentes más distantes. México no ha sido parte de su horizonte, ni por su biografía personal ni por su visión del mundo pese a contar con una opinión mayoritariamente a su favor”.
Como ocurre cada 12 años, se da la coincidencia de que ambos países estrenarán presidentes casi al mismo tiempo
Las reformas migratorias que intentaron tanto Bush como Obama con el fin de regularizar a millones de personas chocaron con el Congreso y las pulsiones proteccionistas de los sindicatos demócratas, más aún en estos tiempos de crisis del empleo. Un segundo mandato podría darle a Obama mayor libertad de maniobra en este terreno pero son pocos los que se hacen ilusiones, pese a que se da por hecho que el voto hispano, en su mayoría de origen mexicano, será decisivo para su victoria.
Tampoco debe pasarse por alto el hecho histórico de que por primera vez en 60 años, el flujo migratorio mexicano a EE UU se ha detenido. Entre otras razones por las mayores dificultades para cruzar debido a la violencia y al sellado estadounidense de la frontera así como por la falta de empleo y menor rentabilidad de los salarios en el país vecino.
Según el analista Jorge Zepeda, "probablemente
George W. Bush haya sido el presidente de EE UU de las últimas décadas
más cercano a México"
La guerra contra el narcotráfico lanzada por el presidente saliente, Felipe Calderón, “ha enajenado la relación con EE UU centrándola casi exclusivamente en ese problema”, según Zepeda. Una relación marcada, además, por la frustración que supone la tolerancia de EE UU a la introducción de armas en México y al consumo de drogas o por la presencia de agentes gringos en territorio nacional.
Peña Nieto, que ha garantizado a sus interlocutores estadounidenses firmeza ante el crimen organizado –no se esperan cambios significativos en la cooperación en este área-, pretende por el contrario que sea la economía la principal impulsora de una nueva relación bilateral, donde serán claves el sector energético y la prometida reforma de Pemex.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario