El diario ABC de Madrid es el que más información “confidencial” ha publicado sobre el estado de salud del presidente venezolano.
Su corresponsal en Washington Emili J. Blasco hace gala de sus fuentes tanto en la capital de los Estados Unidos como en la capital de Cuba.
Con el movimiento apresurado dentro del Hospital Militar de Caracas, que hasta cambio de sus directores conlleva, pareciera confirmarse la información del posible regreso del paciente a su país -para sobrevivir milagrosamente o morir inexorablemente- para seguir aquí su tratamiento. Blaso confirma nuestra información del pasado 15 de enero publicada en este portal y en la columna en El Universal en torno al infarto sufrido por Chávez. Reproduzco aquí el párrafo:


 El pasado 31 de diciembre en nuestro portal www.runrun.es colocamos información pertinente a la salud del presidente apenas terminaba el parte oficial que  el vicepresidente Nicolás Maduro ofreció dándole  cuenta al país que “…a diecinueve días de la compleja cirugía, el estado de salud del Presidente Chávez continúa siendo delicado, presentando complicaciones que están siendo atendidas, en un proceso no exento de riesgos”.
Comenzaba así la preparación a los venezolanos de cualquier mala noticia sobre la vida del caudillo más importante del siglo 21 desde que una pesquisa médica en 2010 lo alertó de esa posibilidad- un cáncer que comenzó en la región pélvica y se fue extendiendo a huesos, páncreas y un riñón en el lapso de año y medio desde su primera operación de la enfermedad en junio de 2011-. El paciente ha estado sometido en este lapso a una intervención quirúrgica, una revisión de su abdomen, un infarto que no sabemos si fue pulmonar o del corazón y una constante deficiencia respiratoria que apenas hasta el domingo ha podido superarse, como lo indicó el último y cantinflérico parte informativo, el más optimista y completo de todos, y en uno de cuyos párrafos dice textualmente: “…evoluciona favorablemente de la cirugía a la que fue sometido el pasado 11 de diciembre, aunque aún necesita “medidas específicas” para la solución de la “insuficiencia respiratoria” que se le originó como consecuencia de una infección”.
En este segmento añado otros reportes en la prensa española desde El País, y ABC.
Este es el reporte del viernes:

Cuba podría llevar a Chávez a Caracas si consigue estabilizarlo

El presidente venezolano tuvo un ligero fallo cardiaco el día 5 y entró en breve coma
EMILI J. BLASCO / WASHINGTON
Día 18/01/2013 - 04.53h
Los médicos cubanos que atienden a Hugo Chávez han estado recibiendo una enorme presión del régimen castrista para lograr que el presidente venezolano consiga estabilizarse mínimamente con el fin al menos de poder juramentar el cargo y nombrar vicepresidente a Nicolás Maduro, aunque un desplazamiento en avión a Venezuela suponga importantes riesgos para su delicada condición.
Así lo aseguran fuentes en contacto con el equipo de facultativos destacados en el Cimeq cubano, que no descartan que próximamente Chávez sea trasladado quizás al Hospital Militar de Caracas, donde juramentaría y probablemente quedaría internado mientras avanza su cáncer terminal. Al parecer se estarían haciendo ya algunos preparativos en la capital venezolana.

Corazón débil

Chávez ha comenzado a mostrar fallos en el corazón. De acuerdo con la última información médica recibida por ABC, el presidente tuvo un ligero paro cardiaco el pasado 5 de enero, lo que le hizo perder la conciencia y le llevó a una situación de coma que duró aproximadamente un cuarto de hora. Aunque los médicos pudieron revertir el coma con medidas terapéuticas, Chávez no recobró la consciencia hasta varios días después; luego ha permanecido en estado semiinconsciente. Los últimos días se le había removido el ventilador artificial.
Su mejoría en la batalla contra una recurrente neumonía sufrida días atrás ha permitido a los dirigentes chavistas asegurar que el presidente«está remontando la cuesta». No obstante, su condición general sigue siendo crítica. Recientes pruebas indican la posibilidad de que tenga hemorragia en el abdomen, lo que aconsejaría una nueva cirujía que en estos momentos no sería posible practicarle por su extrema debilidad.
Tampoco se considera por ahora posible un conveniente trasplante de médula para afrontar la constante extensión de células cancerígenas en médula ósea. En lugar de buscar una estabilización que permita afrontar a medio plazo tratamientos contra el cáncer, las autoridades cubanas han insistido a sus médicos en una estrategia a mucho más corto plazo, que faculte a Chávez ser llevado a Caracas para el acto de juramento.
Fuentes conocedoras de esta estrategia destacan la absoluta prioridad de Cuba de que Maduro pueda ser confirmado como vicepresidente sin las sombras constitucionales que cuestionan ahora sus funciones, así como de impedir que Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional y de quien desconfían profundamente, sea quien acabe como máxima figura institucional hasta la celebración de elecciones.
No obstante, para Pedro Mario Burelli, analista político radicado en Washington y exdirectivo de la petrolera PDVSA, «los tiempos y la información se están gestionando mucho más de acuerdo con las necesidades cubanas». «El secretismo que estamos viendo se debe al miedo de Raúl Castro de que a los cubanos se les pase la mano en Venezuela: que por aferrarse al petróleo venezolano haya un efecto negativo en la propia isla», afirma Burelli.
El País trajo varias colaboraciones de periodistas y analistas entre los que destaca el venezolano Ewald Scharfenberg quien hace una semblanza del contraste que se ve hoy en la personalidad mediática de Hugo Chávez. De estar omnipresente en los medios a estar escondido y grave en La Habana:

Chávez pasa a la clandestinidad

El líder más mediático y locuaz de la historia de Venezuela lleva más de un mes oculto en Cuba tras el hermetismo de su círculo más cercano

De boca del presidente Chávez, y transmitido por todas las emisoras de radio y televisión, Venezuela se pudo enterar de que, un Día de los Enamorados, se proponía “darle lo suyo” a la entonces primera dama, Marisabel Rodríguez (febrero de 2000); que durante la ceremonia de apertura de un túnel ferroviario “andaba con un cólico” y “tenía diarrea” (agosto de 2008); o que su hija menor, Rosinés, debió operarse de unas cataratas congénitas (noviembre de 2009). “Entonces”, se pregunta Marcelino Bisbal, director de posgrado en Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, “¿qué puede estar pasando ahora con Chávez, que de tan público pasó a tan privado?”.
Un estudio conducido por Bisbal contó 2.345 cadenas nacionales (retransmisiones obligatorias en radio y televisión) emitidas por el Gobierno de Chávez entre 2000 y 2012. Si se sumara el tiempo de todas las intervenciones del comandante en esas cadenas —y sin incluir los espacios de Aló, presidente, su maratoniano dominical—, se tendría un discurso equivalente a más de 90 días sin parar de hablar día y noche.
La verborrea y el anhelo de mostrar se cuentan entre sus pulsiones personales y, en cierto modo, en su arsenal ideológico. Pero en algún momento de finales de 2012, sin duda posterior a su reelección del 7 de octubre, el personaje Chávez se transformó en el ciudadano Chávez.
El jueves, en una entrevista concedida a la agencia Efe, el vicepresidente Nicolás Maduro reclamaba “respeto a su privacidad y a sus derechos de paciente” para el primer mandatario, quien presuntamente se debate entre la vida y la muerte en Cuba desde el 11 de diciembre, cuando fue sometido a una nueva operación quirúrgica por un cáncer.
Contrario a su costumbre, contrario a la naturaleza misma de un régimen personalista, desde hace poco más de un mes ni se ve ni se oye al caudillo en los medios. Eso no había ocurrido ni siquiera en las anteriores ocasiones en las que el exmilitar acudió a Cuba a operarse o a recibir tratamiento.
Lo que se ha tenido, en cambio, es una serie de boletines, profusos —29, de acuerdo a las cuentas gubernamentales—, pero escuetos y llenos de expresiones vagas. “Los da el periodista Villegas, no el doctor Villegas”, dice Bisbal, en una ironía que alude tanto al ministro de información, Ernesto Villegas, como a la reticencia del oficialismo en permitir que sus portavoces sobre este tema sean médicos acreditados, “y debieron comenzar en junio de 2011, cuando el presidente admitió su enfermedad, y no ahora, cuando hasta se llegó a afirmar durante la campaña electoral que el cáncer de Chávez estaba curado”.
El desamparo informativo lo padecen todos. En el Gobierno pocos conocen, fuera de un grupo de privilegiados, la verdadera condición del presidente. El control de filtraciones sigue siendo prioridad. En una entrevista con el diario Correo del Orinoco, órgano del Ministerio de Información, Maryclen Stelling, socióloga y directora de un observatorio de medios cercano al chavismo, concedía el pasado domingo que en los comunicados oficiales “no se profundiza en la salud del presidente, no se conoce si su gravedad se debe al cáncer que tiene o a las complicaciones posoperatorias”.
El propio vicepresidente Maduro pareció aceptar en su entrevista del jueves que la ración de noticias que se ofrece desde el Gobierno es magra. Sin embargo, no lo registra como un déficit de información, sino una dosis administrada a propósito, que busca acomodarse a la categoría intercontinental de Chávez, quien, en palabras de Maduro, “no es cualquier ciudadano, de pronto un deportista, un artista famoso o un presidente de algún Gobierno de otro lugar del mundo (…) que pueden manejarse a través de partes técnicos”. Así, según define de manera críptica su sucesor, para informar con propiedad sobre Chávez se tuvo que diseñar una modalidad de “partes que combinan la lucha de ideas, la defensa política y humana del presidente Chávez y su familia, y la información médica”.
Hay quienes piensan que el éxito momentáneo del control de la información y la postergación de los datos médicos no ha hecho más que enconar los conflictos del futuro. Lo dice Antonio Pasquali, comunicólogo y ex subdirector general del sector de Comunicaciones de la Unesco: “Este secretismo es como un cometa con larga cola. El núcleo es pequeño, lo que se oculta sobre la salud de Chávez, pero la cauda es de miles de kilómetros: sobre este engaño se asentó el continuismo de un Gobierno que cesó de serlo el pasado 10 de enero. Cuando la verdad se revele, todo se derrumbará como un castillo de naipes”.
Especulaciones y rumores, contrapartes inevitables del vacío de información, infestaban las calles de Caracas este viernes. Mientras que, desde Miami, la cadena de habla hispana Univisión aseguraba que el presidente había sido trasladado a un búnker subterráneo en La Habana, fuentes en la capital venezolana daban testimonio de preparativos para recibir al insigne paciente en el hospital Militar de Caracas.
A decir de Pasquali, los rumores no nacen de manera espontánea pero, en lugar de constituir un gesto de disidencia ante la estrategia de comunicación del Gobierno o un saldo indeseado de la misma, forman parte integral de ella. “Asistimos a un proceso de totemización de Chávez que tiene fundamento en el propio narcisismo del personaje cuando estaba activo, pero que ahora es funcional a fines políticos y se desarrolla sin importar que Chávez esté vivo o muerto. Aquí nada de lo que circula es casual o improvisado”.
Los desconciertos que la ausencia del presidente generaría en la sociedad venezolana dejaron de ser hipótesis el 10 de enero, fecha en la que debió presentarse para jurar, ante la Asamblea Nacional, su nuevo mandato hasta 2019. En vista de su inasistencia —anunciada 48 horas antes—, el Tribunal Supremo de Justicia emitió una decisión que, entre serias dudas sobre su legalidad, permitió al Gobierno en funciones conservar el poder.
Esta semana, sin embargo, un episodio más propio de una comedia de enredos que de la épica de una revolución subrayó que los vacíos institucionales no quedaron saldados del todo con esa decisión del alto tribunal: de hecho, tal vez los promueva.
El miércoles circuló la Gaceta Oficial donde se oficializaron el nombramiento de Elías Jaua como ministro de Exteriores y vicepresidente del área política. Solo el presidente en funciones puede designar a esos cargos. Y, en efecto, los decretos venían con la firma de Chávez. Pero se trataba de una firma a todas luces escaneada. Además, el texto del documento, siguiendo la inercia de los formalismos, mantenía que fue “dado en Caracas”. Pero, ¿el presidente no se halla en Cuba? ¿Se puede validar una copia de una firma para documentos de esta índole? ¿Ante quién se juramentaron los funcionarios? Las dudas, que prometen seguir surgiendo, llevaron al excandidato presidencial opositor y gobernador de Miranda, Henrique Capriles, a exigir: “Si el presidente puede firmar decretos, yo lo llamo a que aparezca”.
Otro trabajo en el mismo diario El País se refiere a la relación energética entre los dos países, España y Venezuela:

Maduro asegura que la garantía energética para España está en Venezuela

El ‘número dos’ de Chávez afirma que éste está consciente y que es y será presidente
El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró este jueves que las relaciones con el Gobierno español de Mariano Rajoy son “buenas” y señaló que la garantía energética de España está en el país sudamericano. “Son relaciones de respeto. Son buenas relaciones. Nuestros embajadores, tanto en Madrid como el embajador español en Venezuela, tienen relaciones fluidas con el Gobierno, con nuestros Gobiernos. Nosotros aspiramos que sigan siendo relaciones de esas características”, afirmó Maduro en una entrevista con la agencia Efe.
El vicepresidente venezolano, que encabeza el Gobierno en ausencia del presidente, Hugo Chávez, hospitalizado hace más de cinco semanas en Cuba, destacó los intereses de España en Venezuela y los negocios de sus empresas. “España tiene grandes inversiones petroleras aquí que le dan garantía de energía para los próximos cien años, como lo ha dicho el presidente Chávez. Aquí está la garantía energética de España, aquí, en tierra venezolana, en petróleo, en gas”, señaló.
La petrolera Repsol opera en Venezuela y tiene una participación conjunta con la estatal venezolana PDVSA y la italiana ENI en los trabajos de exploración y explotación de las reservas de gas en aguas venezolanas. En el proyecto gasístico Rafael Urdaneta, Repsol halló en el yacimiento Perla 1 17 billones de pies cúbicos de gas (TCF), lo que lo convierte en uno de los mayores del mundo.
“Nosotros aspiramos a que esto sea así, que siga siendo de esta forma y vengan nuevas inversiones”, indicó Maduro. También recordó que en el país opera Telefónica y otras importantes empresas. “Que vengan y que sigamos trabajando juntos. ¿Sobre la base de qué? De reconocernos con respeto y de trabajar juntos por el bienestar de ambos países y también de ambos continentes”, puntualizó. Maduro indicó que “España está enfrentando circunstancias muy difíciles desde el punto de vista económico”.
“Nosotros le deseamos lo mejor al pueblo español, lo mejor desde nuestro corazón”, agregó. En ese sentido destacó que España está en la historia de Venezuela, por muchas circunstancias, y hay “un gran amor a la historia de España, a la vida de España, a la lucha de los españoles”. “Y le tenemos un gran respeto a la cultura española, a la identidad de España”, añadió. Luego afirmó que América Latina y el Caribe ha tomado un camino dejando atrás las “fórmulas neoliberales” del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que se sacudieron de encima, dijo, porque llevaron “a la miseria, al hambre, a la necesidad, al atraso” de los pueblos de la región.
“Europa tiene su propio camino. España y Europa tienen su camino. Bueno, respetamos el camino de Europa y le damos un gran saludo de respeto al pueblo español”, agregó.
En la misma entrevista, el vicepresidente de Venezuela se refirió a la salud de Hugo Chávez. Según Maduro, es consciente de las fases de su postoperatorio y aunque el Gobierno evalúa y revalúa escenarios a día de hoy Chávez “es y será presidente”. También defendió la política de comunicación del Gobierno en relación a la enfermedad del presidente, asegurando que son partes que combinan la lucha de ideas, la defensa política y humana del presidente y su familia y la información médica.
El vicepresidente recordó que la operación a la que Chávez se sometió el pasado 11 de diciembre en La Habana fue “compleja, difícil, hubo altos riegos producto de una hemorragia que afortunadamente fue controlada”. Reconoció que se produjo una situación “más difícil y compleja que la que se había estimado para el postoperatorio”. “En términos generales lo veo muy tranquilo, muy sereno, muy consciente de todas las fases por las que ha pasado en el postoperatorio”, señaló.

El sábado también en El País salió un trabajo en el que Luis Prados analiza lo que acontece inspirado entre otras visiones por la del mexicano Enrique Krauze por lo que una de sus conclusiones es que después de esperar por más de cuarenta años Fidel castro se hace con la corona que siempre quiso: Venezuela.
Aquí su vibrante artículo:

Venezuela, protectorado cubano

La reunión del domingo en La Habana fue la prueba de que la gerontocracia castrista manda sobre el Gobierno de Caracas
LUIS PRADOS 18 ENE 2013 - 
El secretismo sobre la enfermedad de Hugo Chávez y la incertidumbre generada sobre el futuro de Venezuela han puesto de manifiesto más que nunca las paradojas del “socialismo del siglo XXI”. Empezando porque la retórica y los mitos del régimen chavista, reiterados con venenosa cursilería hasta la náusea por sus voceros, son decimonónicos –Bolívar, la patria, el Ejército y el sentimentalismo católico-, siguiendo porque el proyecto de “hombre nuevo” tiene en la realidad más de lumpen que de revolucionario –la insoportable inseguridad ciudadana de Caracas está consentida políticamente como un arma de intimidación- y terminando porque el supuesto campeón de la lucha antiimperialista en América Latina se ha convertido de hecho en un protectorado cubano.
Ya se sabía de los 50.000 cooperantes cubanos residentes en el país con responsabilidades en áreas sensibles de la seguridad nacional, de la venta a precio preferente de 110.000 barriles diarios de petróleo con los que la isla cubre el 60% de sus necesidades energéticas y de los más de cien días que pasó Chávez en La Habana en 2012, pero la reunión del pasado domingo en la capital cubana de los principales dirigentes chavistas con Raúl Castro tuvo todas las trazas de un verdadero consejo de ministros en territorio extranjero dirigido por un líder extranjero, la prueba del nueve de que es la gerontocracia castrista quien dirige la crisis venezolana.
Del cónclave salió –sin ni un triste tuit a los que el comandante moribundo era tan aficionado- el nombramiento de Elías Jaua como ministro de Exteriores, quien junto con el vicepresidente Nicolás Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, parecen formar la troika –la imaginación política castrista no debe dar para mucho más que para este remedo soviético de aquel trío que formaron Breznev, Podgorny y Kosiguin- encargada de garantizar tanto la estabilidad institucional del chavismo sin Chávez como los intereses y supervivencia del régimen cubano.
¡Quién le iba a decir a Fidel Castro que más de 50 años después sus sueños se iban a hacer realidad! La historia viene de lejos como ya contó Enrique Krauze en su libro El poder y el delirio. Poco después del triunfo de la Revolución, el 24 de enero de 1959, Fidel viajó a Venezuela que estrenaba democracia ese año. Su entrevista con el entonces presidente electo Rómulo Betancourt para pedirle petróleo fue tan breve como desagradable. Betancourt le dejó claro que su país no regalaba el crudo sino que lo vendía. Ese día comenzó una enemistad que llevaría a la ruptura de relaciones entre los dos países en 1961, la expulsión de Cuba de la OEA al año siguiente a iniciativa formal de Betancourt y la planificación por Castro de dos invasiones de Venezuela por tropas cubanas, en 1966 –dirigida esta por Arnaldo Ochoa, el futuro general y héroe de África ejecutado en 1989- y en 1968, ambas estrepitosamente fracasadas.
Sin embargo, en otra paradoja de la historia, 1989 iba a resucitar el proyecto. Ese año, que como escribe Krauze, “fue el que liquidó el socialismo real” con la caída del Muro, fue también el año del Caracazo, “cuando el socialismo en Venezuela comenzó, seriamente, a despertar”. Dos años después de salir de la cárcel tras el intento de golpe de 1992, Chávez viajaría a Cuba donde sería recibido al pie del avión por Fidel. Comenzó entonces una relación de dependencia, de maestro a alumno, entre los dos hombres que se consumaría con el ascenso de Chávez al poder.
Nada se sabe sobre el verdadero estado de salud de Chávez y sea cual sea su destino nada indica que vaya alterar, al menos a medio plazo, el futuro del país. El régimen ha interpretado a su conveniencia las ambigüedades de la Constitución y controla sin obstáculos todos los resortes del Estado. A la oposición, un estado de opinión entre las clases medias, hartas de la demagogia, los abusos y el desgobierno chavista, más que una alternativa organizada, y donde no faltan los líderes proclives a ser cooptados o comprados por el poder, solo le queda esperar. Esperar a la tercera invasión, esta vez pacífica, institucional, cubana.