21 julio, 2008

El candidato rompecorazones

Por Moisés Naím
La Nación

WASHINGTON.- En Estados Unidos, Barack Obama aventaja por cuatro puntos a John McCain. En Francia, Alemania o España, esa ventaja es de más de 50 puntos.

Obama también es popular en el mundo islámico. Es percibido menos belicoso que John McCain, y lo favorece el hecho de que su segundo nombre es Hussein y que parte de su familia es musulmana. En Irán también lo ayuda que en farsi Oo ba ma quiere decir: "El está con nosotros".

La "obamamanía" se propaga por el mundo y nutre inmensas expectativas. Y cuando las expectativas son tan altas, la desilusión es inevitable. Esto es bien sabido y siempre sucede.

Pero en el caso de Obama, las expectativas son tan altas y tan globales que la decepción será de calibre mundial.

Como presidente, Obama está destinado a desencantar a muchos de los que se muestran hoy tan entusiasmados con él, especialmente quienes creen que Estados Unidos y su presidente gozan de más poder del que en realidad tienen.

De ser elegido, Obama enfrentará severas restricciones. Aunque es probable que su partido tenga la mayoría en el Congreso, eso no garantiza que Obama tenga carta blanca para hacer lo que quiera.

Los sindicatos limitarán sus opciones en todo lo que tenga que ver con el comercio internacional. La industria del etanol, muy influyente en círculos cercanos a Obama, intentará impedir la eliminación de los subsidios que tanto han contribuido al alza del precio de los alimentos en el mundo.

De hecho, Obama no sólo apoya los subsidios, sino que también está a favor de mantener una tarifa que encarece las importaciones de etanol desde países como Brasil.

Y éstos no son los únicos casos de políticas que Obama apoya y que son contrarias a las que muchos esperan de él.

Obama ha recomendado, por ejemplo, aumentar "de manera urgente" las presiones para impedir que Irán obtenga armas nucleares, y aclaró que no descarta la opción militar.

Si bien se opuso a la guerra en Irak y exigía la salida inmediata de las tropas estadounidenses, últimamente habla de una retirada más gradual. Prefiere soluciones multilaterales para las crisis internacionales, pero insiste en que no tendría problemas en actuar unilateralmente.

Las políticas ambientales más verdes que de él se esperan implican nuevos costos que serán difíciles de imponer en una economía en crisis como la que heredará. Además, enfrentará un déficit fiscal que impondrá severos límites a lo que el gobierno puede gastar. Y esto también será una importantísima fuente de frustraciones.

Es probable que Barack Obama sea el próximo presidente de Estados Unidos. Ese mero hecho va a abrir interesantes posibilidades que la infausta gestión de George W. Bush había cerrado.

También es cierto que Obama ha demostrado tener talentos muy especiales que pueden depararnos sorpresas muy positivas. Y, naturalmente, hay que tener cuidado de no creerse todo lo que un candidato -cualquier candidato- dice durante la campaña electoral. Sabemos que una vez electos, los candidatos cambian. A veces, para mejor.

Obama parece contar con las condiciones para llegar a ser un gran presidente. De Estados Unidos. No del mundo.

Milagro manchado

Por Samuel Gregg
ABC Digital

GRAND RAPIDS, Michigan - Los milagros suelen pertenecer a lo sobrenatural, pero el 20 de junio es el 60º aniversario de la resurrección económica europea, que luego se deterioró en décadas posteriores. En 1948, Europa Occidental se levantaba de los escombros de seis años de guerra. Alemania seguía sufriendo de racionamientos y su moneda valía cada vez menos. Millones dependían del mercado negro para sobrevivir.

La economía alemana seguía atada por regulaciones impuestas por los nazis durante la guerra, pero no sorprendía que los Aliados no les hubiesen quitado esas cadenas. Casi todos estaban convencidos de que el futuro estaba en la economía altamente planificada. Los del “New Deal” de Roosevelt, keynesianos y socialdemócratas controlaban el poder.

Todos, con una excepción. A principios de 1948, un economista desconocido llamado Ludwig Erhard fue nombrado director económico de las zonas ocupadas por los norteamericanos y británicos. Nacido en Bavaria y creyente en el libre mercado, Erhard pasó la guerra en un instituto de investigaciones financiado por empresarios, escribiendo sobre la Alemania de la posguerra. Erhard consideraba que la libertad económica era indispensable para la recuperación y su nombramiento en 1948 lo colocó en la posición ideal donde instrumentar sus ideas.

La revolución de Erhard se llevó a cabo en dos partes. Primero, con el apoyo de los Aliados, el 20 de junio de 1948, creó una nueva moneda, el marco alemán. Al día siguiente, mercancías que habían desaparecido porque la gente no confiaba en la moneda anterior, surgieron por todas partes.

Pero el segundo paso de Erhard fue más difícil. Él sabía que el efecto de la reforma monetaria duraría solamente si el marco reflejaba el precio verdadero de los bienes y servicios. Eso significaba abolir el racionamiento y los controles de precios, algo que no había sido aprobado por las autoridades aliadas. Pero el 24 de junio Erhard procedió a hacerlo.

Los beneficios fueron inmediatos. El dinero reflejaba su verdadero poder de compra. La gente perdió el miedo de vender mercancías y las colas desaparecieron. Los incentivos empresariales se volvieron realidad y así comenzó la extraordinaria prosperidad alemana de la posguerra.

Esta historia tiene otro matiz, cuyas consecuencias siguen perturbando a Alemania: en muchas ocasiones, Erhard reconoció su deuda intelectual con un pequeño grupo de economistas alemanes quienes, con gran riesgo personal, defendían la libertad económica inclusive antes de 1939. A menudo llamados ordoliberales o neoliberales, economistas como Wilhelm Röpke habían criticado el deslizamiento alemán hacia el colectivismo, lo cual -argumentaban- había comenzado cuando Otto von Bismark impuso aranceles en 1878, terminando en la pesadilla de la economía nazi bajo Hitler.

Un apasionado antinazi, Röpke, huyó de Alemania en 1933 y su antinazismo incluía duras críticas al socialismo del programa Nacionalista Social. Los ordoliberales creían en libre empresa y libre mercado y que el papel del Estado es mantener la estabilidad monetaria, el Estado de derecho, el cumplimiento de contratos, los derechos de propiedad, mercados abiertos e impedir que los empresarios crearan carteles y los sindicatos monopolios laborales.

Estos economistas apoyaron las reformas de Erhard en 1948. Menos conocido es que muchos ordoliberales se convirtieron en críticos de las políticas económicas alemanas poco después de la Gran Reforma de 1948.
Ya en 1950, Röpke advirtió en un informe comisionado por el gobierno que ya se notaba “una fuerte tendencia” a restringir exageradamente el mercado. Röpke insistía que los gastos sociales y los impuestos para pagar por ellos no pueden sobrepasar cierto nivel “sin perjudicar los aspectos expansivos y concertadores de una economía de libre mercado”.

Las críticas de Röpke a los programas de bienestar aumentaron en los años siguientes. Censuró duramente la decisión del gobierno de Erhard de 1957 de ajustar el programa de pensiones al costo de la vida, declarando que era un paso para convertir el sistema de bienestar en “una muleta para la sociedad”.

Esa muleta está viva y fuerte hoy. Así, en la búsqueda de votos para las elecciones de 2009, los partidos políticos alemanes ofrecen rebajar los impuestos, al mismo tiempo que prometen más gastos sociales. Eso no es financieramente responsable, pero los políticos saben que muchos alemanes no votarán por quien diga que va a reducir el estado de bienestar.
Otra bomba de tiempo identificada por Röpke fue que el gobierno no impidiera que los sindicatos establecieran monopolios laborales. En 1960, Röpke argumentó que tales monopolios crearían inflexibilidad salarial, lo cual generaría alto desempleo, pero eso sonaba alarmista en tiempos de poco desempleo. Hoy, con un alto e incurable desempleo, nadie se burlaría de las predicciones de Röpke.
Röpke murió en 1966 y no vio sus predicciones convertidas en realidad. Pero todo político interesado en el tema debe leer “La economía de la sociedad libre” de Röpke, publicado en 1937 y que sigue siendo una brillante introducción a cómo funcionan los mercados. Röpke sabía que las economías de mercado se basan en unos pocos principios sencillos. Mantenía que no había nada “milagroso” en la prosperidad alemana después de 1948, que resultó al permitir el funcionamiento de los mecanismos fundamentales del mercado.
Para la Alemania actual, el remedio y salvación pueden encontrarse en su pasado no muy lejano. ¿Pero hay algún político alemán que pertenezca a la corriente dominante y sea tan valiente para decirlo? Eso quizás requeriría una intervención divina

El autor es Director de investigaciones del Acton Institute y autor de “Wilhelm Röpke’s Political Economy” a publicarse en 2009.

Obama visita Irak para reunirse con altos responsables iraquíes y de EEUU

El candidato demócrata a la Casa Blanca de EEUU, Barack Obama (izq), con el emir de Kuwait, Cheij Sabah Al Ahmad Al Jaber Al Sabah.
©AFP/KUNA

BAGDAD (AFP) - El candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, se encontraba este lunes en Irak para reunirse con líderes locales y mandos estadounidenses, tras comprometerse a retirar las tropas norteamericanas de ese país en 16 meses si es elegido presidente.

Obama se reunirá con el primer ministro iraquí Nuri al Maliki, con el presidente Jalal Talabani y con altos mandos militares estadounidenses, entre ellos el general David Petraeus, ascendido recientemente a comandante de las fuerzas norteamericanas en Oriente Medio, indicaron responsables iraquíes y estadounidenses.

"El senador Barack Obama llegó a Irak esta mañana como integrante de una delegación parlamentaria, con los senadores Chuck Hagel y Jack Reed", indicó el portavoz de la embajada estadounidense en Bagdad, Armand Cucciniello.

"Los senadores tendrán una jornada cargada. Se reunirán con responsables iraquíes, con los mandos de la coalición y diplomáticos de la embajada de Estados Unidos. También tendrán un encuentro con militares estadounidenses y con empleados civiles que trabajan en Irak", añadió el portavoz.

Se trata de la segunda visita a Irak del senador de Illinois, tras un rápido paso por el país árabe en enero de 2006.

Obama llegó procedente de Kuwait tras visitar Afganistán, principal frente de "la guerra contra el terrorismo" según él, y donde propuso reforzar con hasta 10.000 soldados las fuerzas desplegadas.

Los organizadores de la campaña de Obama dijeron que el objetivo de la gira es hacer una evaluación sobre el terreno de la guerra en Irak y reunirse con los líderes locales, a los que ha criticado por no hacer lo suficiente para reconstruir el país.

Obama reafirmó además su compromiso de retirar las tropas estadounidenses de Irak en 16 meses si es elegido presidente, cargo que ocuparía a partir de enero de 2009.

Los residentes del barrio bagdadí de Sadr City, bastión de la milicia chiita antiestadounidense del Ejército de Mahdi, se mostraban escépticos sobre la visita de Obama.

El presidente afgano, Hamid Karazi (izq), y el candidato demócrata a la Casa Blanca estadounidense, Barack Obama.
©AFP/HO

"Esa afirmación no es más que un ardid político", dijo Abu Ali, de 43 años. "La política estadounidense no cambiará con un cambio de presidente, menos aún la política militar, diseñada por comandantes de largas miras", añadió.

El árabe sunita Jalaf Marhun, de Hawija, en la provincia septentrional de Kirkuk, dijo a la AFP que siente "confianza en Obama, cuando anuncia la retirada de las tropas estadounidenses de Irak".

Obama, de 46 años, visita Irak justo en el momento en que la violencia está en sus niveles más bajos desde el comienzo, en marzo de 2003, de la invasión liderada por Estados Unidos, a la que entonces se opuso.

Unos 146.000 soldados estadounidenses siguen desplegados en Irak, y más de 4.100 han muerto en ese país desde marzo de 2003.

Comentando para el semanario alemán Der Spiegel el compromiso de Obama de retirar las tropas estadounidenses de Irak hacia mayo de 2010, Maliki indicó: "Nos parece que ése sería un buen plazo".

Sin embargo, el gobierno iraquí negó el domingo haber apoyado la propuesta de Obama.

Su rival republicano, el senador John McCain, le reprochó haber "anunciado su estrategia para Afganistán e Irak antes incluso de partir en misión de exploración" a esos dos países.

Después de Irak, Obama se reunirá el martes en Jordania con el rey Abdalá II. El miércoles se encontrará en Israel, y más tarde continuará su gira por tres países europeos: Alemania, Francia y Gran Bretaña.

Arrestado el ex jefe político serbio bosnio Radovan Karadzic

Karadzic genera adhesiones en Serbia
©AFP - Dimitar Dilkoff

BELGRADO (AFP) - El ex jefe político serbio bosnio Radovan Karadzic, acusado de genocidio, fue arrestado por los servicios de seguridad serbios, anunciaron el lunes los servicios del presidente serbio Boris Tadic.

Karadzic fue el jefe político de la República Srpska, la entidad serbo-bosnia durante la guerra de los Balcanes.

Un comunicado de la presidencia serbia precisó que "Karadzic fue localizado y arrestado en la noche" del lunes por las fuerzas de seguridad serbias.

"Karadzic fue trasladado ante un juez de instrucción del Tribunal para Crímenes de Guerra en Belgrado, en conformidad a la ley sobre cooperación con el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPI)", añadió el texto, sin dar más detalles sobre el arresto.

©

Karadzic y su brazo derecho militar, Ratko Mladic, todavía buscado, estaban prófugos desde que el TPI los inculpó, hace 13 años, de genocidio y crímenes de guerra durante el conflicto en Bosnia 1992-1995.

Ambos estaban perseguidos por su papel en el genocidio de Srebrenica (este de Bosnia) que costó la vida a cerca de 8.000 hombres en julio de 1995.

Desde La Haya, el fiscal del TPI para la ex Yugoslavia, Serge Brammertz, confirmó el arresto de Radovan Karadzic, en un comunicado.

El TPI busca todavía a otros dos fugitivos serbios, Ratko Mladic y el ex líder de los serbios de Croacia, Goran Hadzic.


Presidenta argentina estudia cómo superar crisis rural

Medidas para mejorar los ingresos de los argentinos y cambios en el gabinete son algunas de las estrategias que estudia el gobierno argentino para recuperare del traspié sufrido en su disputa con el campo, informó la prensa local.

La presidenta Cristina Fernández se recluyó este fin de semana en la residencia oficial a las afueras de Buenos Aires para reflexionar luego de que el viernes tuviera que dar marcha atrás al polémico sistema impositivo que hace cuatro meses suscitó un conflicto sin precedentes con el sector agropecuario.

La suspensión de los impuestos a las exportaciones de granos se anunció un día después de que el oficialismo no lograra el respaldo suficiente en el Senado, con el voto en contra del vicepresidente, Julio Cobos, que inclinó la balanza a favor del campo.

Con una imagen erosionada cuando lleva poco más de siete meses de gestión, el gobierno de Fernández estudia ahora un conjunto de medidas para recomponerse que incluye un aumento del salario mínimo, actualmente en 980 pesos ($321 o 200 euros).

También planea enviar al Parlamento proyectos para dar movilidad y actualizar las jubilaciones y para subir la línea a partir de la cuál los asalariados pagan impuestos a la renta.

Estas medidas buscan reactivar la economía a través del consumo, que se enfrió a medida que crecía el conflicto con el campo.

En el plano, político, la presidenta ''acordó'' con su esposo y antecesor, Néstor Kirchner, que éste se limite a las cuestiones del Partido Justicialista (PJ, peronista) y quede ''en un segundo plano'', según publicó hoy el diario La Nación, de Buenos Aires.

''Kirchner quedó muy desgastado: se lo responsabilizó por la crisis. Cristina zafó un poco más: puede reflotar su gobierno con gestión y medidas. Lo de él es complicado: el peronismo se dividió'', dijo a La Nación un gobernador oficialista que no se quiso ser identificado.

El gobierno también analiza cambios en el gabinete de ministros. Según los períodos Clarín, Perfil y La Nación, el más firme candidato a irse es el jefe de gabinete, Alberto Fernández.

Quienes sí ya abandonaron el gobierno son tres de los funcionarios aliados al vicepresidente Cobos, que ratificó que no piensa renunciar a su cargo.

Los funcionarios a los que les pidieron la renuncia son el subsecretario de Combustible, Alejandro Rodríguez, el director de Refino y Comercialización, Eduardo Moreno, y el titular del Ente Regulador de la Electricidad, Mario De Casas.

Según distintas encuestas publicadas hoy por la prensa, la decisión de Cobos de votar en contra del gobierno le reportó un impacto positivo en su imagen pública.

De acuerdo a un sondeo de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), el 49,3 por ciento de los consultados cree que el vicepresidente votó ''a conciencia'' y un 73.1 por ciento considera que Cobos ``no traicionó a la presidenta''.

Según este mismo sondeo, la imagen positiva de Cobos creció tras su voto al 52.7 por ciento, frente al 37.5 por ciento que tenía hace quince días atrás.

Fernández, por su parte, apenas alcanza un 20 por ciento de aprobación.

Morales pone a cocaleros a sembrar alimentos

Evo Morales, presidente de Bolivia
Joao Padua / AP
Evo Morales, presidente de Bolivia

El alza de los precios de los productos alimenticios podría lograr algo que Estados Unidos no consiguió pese a invertir millones de dólares: convencer a los campesinos bolivianos de que reemplacen los sembrados de coca con otros cultivos.

Y el promotor de este cambio no es otro que el propio presidente Evo Morales, líder del poderoso sector cocalero y quien previamente se opuso tajantemente al programa de sustitución de cultivos promovido por Estados Unidos.

La nueva situación alimentaria internacional ha hecho que reconsiderara su posición y le pidiera a los cocaleros que complementen sus cosechas con la siembra de arroz y maíz.

Morales plantea que los cocaleros siembren coca en un ''cato'' de unos 1,640 metros cuadrados, lo que les genera unos 100 dólares por mes, y reciban préstamos para plantar otros productos.

El sistema del ''cato'' es considerado por las autoridades estadounidenses como una concesión de validez legal cuestionable a los traficantes de drogas, pero es una parte clave del programa de Morales para combatir la producción de cocaína permitiendo al mismo tiempo el uso tradicional de la coca como estimulante con cualidades curativas.

''No habrá coca cero, pero tampoco libre cultivo de coca'', dijo el mandatario a mediados de julio en Sinahota, entre consignas antiestadounidenses ante un millar de campesinos que lo aplaudían con entusiasmo bajo una garúa invernal en el trópico boliviano.

En un descampado colocó la primera piedra y entregó a cocaleros un cheque por el equivalente a $455,000 para construir, ''hasta fin de año'', una planta de arroz que costará $1.1 millones, con capacidad para procesar 60 toneladas del grano al día.

En otra localidad vecina entregó otro cheque por un monto cercano para procesar palmito, un cogollo de palmera cotizado en la comida exótica. ''Plata no va a faltar'', dijo, y prometió incentivos similares para aquellos que cultiven trigo, maíz y soya, en esta región que fuera la mayor zona cocalera del país.

''Estados Unidos exigía a los campesinos que dejasen de plantar coca antes de tener acceso a programas de desarrollo alternativo, sin tener en cuenta que debían alimentar a sus familias. Ahora el cato garantiza un ingreso a los cocaleros y les da la oportunidad de ensayar otros cultivos'', expresó Kathryn Ledebur, directora de la Red de Información Andina.

La crisis alimentaria ha golpeado inesperadamente a su gobierno en medio de una dura guerra política con sus adversarios conservadores. El incremento en el precio de los alimentos disparó la inflación al 15.7 por ciento en los últimos 12 meses, una de las más altas del continente.

''Una crisis económica sumada a la crisis política podría ser letal para el gobierno'', advirtió Miguel Urioste, director de la Fundación Tierra abocada a estudios agrarios. Ya hubo protestas de amas de casa descontentas con el alza en los precios.

En agosto del año pasado el gobierno creó la Emprensa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) con $26 millones de capital para importar alimentos que escasean. Emapa aumentó sus fondos con donaciones y ahora incentiva otras producciones agrícolas.

Hace poco, el mandatario anunció que los cocaleros del Chapare, de los que aún es máximo líder, sembrarán 50,000 hectáreas de arroz para el próximo año. El grano triplicó su precio y escasea en los mercados.

'En agosto comenzaremos a `chaquear' [quemar] el monte para preparar la tierra, en octubre y noviembre estaremos sembrando'', dijo Julían Romero un agricultor de 47 años y padre de ocho pequeños.

En un reciente informe, la FAO alertó que Bolivia es uno de los cinco países de Latinoamérica y el Caribe --junto a Ecuador, Haití, Nicaragua y República Dominicana-- con mayor déficit de alimentos. Inundaciones de principios de año agravaron la situación boliviana.

En su batalla contra la inflación, Morales prohibió la exportación de alimentos pero eso lo ha enfrentado con el poderoso sector empresarial alineado en la oposición. Los empresarios amenazan con un paro productivo en cualquier momento. Para contrarrestar esa amenaza, el gobierno acelera una alianza con pequeños productores.

La estrategia tiene otro trasfondo. Busca compensar una caída en los ingresos de los casi 50,000 cocaleros desde que en el 2005 se limitó la siembra de coca a un cato.

''Un cato de coca rinde lo que rinde una hectárea de palmito, pero el sindicato ha dicho que no se puede sembrar más coca y estamos buscando otros ingresos'', dijo Julio Vargas de la Asociación de Productores de Palmito. Este cultivo se elevó de 200 a 500 hectáreas en dos años.

''Antes rechazamos el desarrollo alternativo porque era un pretexto para la intromisión [de Estados Unidos]. Pero ahora es diferente, ahora sale de los productores'', justificó el secretario general de los sindicatos del Chapare, Julio Salazar.

''Ya no queremos vivir sólo de coca, por eso hemos decidido sembrar obligatoriamente una hectárea de arroz por afiliado'', dice Salazar. Los máximos dirigentes cocaleros llegan a las asambleas a bordo de lujosos cuatro por cuatro.

Los cultivadores de coca se quejan porque ahora sólo ganan $500 cada tres meses, pero el precio actual de $250 por cada paquete de 60 libras es un incentivo para seguir sembrando. ''Es insuficiente, por eso hay que compensar'', dice Vargas convertido en productor de palmito aunque mantiene su cato de coca.

Un reciente informe de Naciones Unidas dijo que Bolivia registró un incremento de 5 por ciento de sus cultivos de coca (28,900 hectáreas) contra 4 por ciento de Perú y 27 por ciento de Colombia. ''No es mucho'', dijo el viceministro de la Coca, Gerónimo Meneces.

Los campesinos que reducen sus cocales reciben crédito para sembrar arroz, maíz, trigo y hasta una donación de $2000 para una vivienda. Si cultivan más, no hay ningún apoyo.

Según Urioste, si el precio del arroz se hace competitivo, los cocaleros van a producirlo. ''No es bueno para nadie vivir bajo el estigma del narcotráfico'', expresó.

''Van a combinar, seguramente una parte creciente de arroz con una parte cada vez menor de coca tomando en cuenta que hay cada vez más drogas sintéticas en el mundo'', dijo.

La crisis alimentaria global puede ser una oportunidad en los países pobres porque obligará a miles de campesinos desplazados a volver a la agricultura, dijo hace poco el Ministro de Microempresa y Productividad, Javier Hurtado.

Además, el narcotráfico parece estar en aumento y eso inquieta a Morales porque da otra razón a sus opositores para atacarlo.

Rusia estudia enviar bombarderos a Cuba

Un avión P2V Neptune de la patrulla norteamericana vuela sobre un carguero ruso durante la crisis de los misiles en Cuba, en 1962.
Getty Images
Un avión P2V Neptune de la patrulla norteamericana vuela sobre un carguero ruso durante la crisis de los misiles en Cuba, en 1962.

Rusia podría comenzar a enviar con regularidad bombarderos de largo alcance a Cuba en respuesta al proyecto estadounidense de instalar un sistema de escudo antimisiles en Europa del Este, informó el lunes el periódico ruso Izvestia citando a responsables de las fuerzas aéreas rusas.

"Tales discusiones existen'', dijo al periódico un alto responsable que requirió el anonimato, añadiendo que la medida sería una respuesta al "despliegue de sistemas de defensa antimisiles en Polonia y la República Checa'' planeado por Estados Unidos.

La fuente citada por Izvestia no dejó claro si se trataría de basar los bombarderos de forma permanente en Cuba o de utilizar la isla como punto de escala para reabastecimiento de combustible.

Sin embargo, un ex alto responsable del ministerio de Defensa ruso, Leonid Ivashov, declaró al diario que Cuba debería más bien ser una escala. Cuba debería ser utilizada "no como base permanente --lo que resulta innecesario-- sino como aeropuerto de escala, para reabastecerse en combustible'', afirmó Ivashov, citado por el rotativo.

Según la agencia rusa Interfax, que citó a fuentes militares-diplomáticas, los bombarderos podrían hacer escala en Cuba con el fin de repostar los depósitos durante sus patrullas sobre el Atlántico.

Estas fuentes reaccionaban a las informaciones de Izvestia, cercano al Kremlin, que apuntaban que Rusia podría enviar sus bombarderos a Cuba en respuesta a los planes estadounidenses.

"En caso de decisión política, los bombarderos estratégicos TU-160 y TU-95MC podrían hacer escala técnica en uno de los aeródromos cubanos. Los especialistas rusos ya efectuaron una misión de reconocimiento'', indicaron las fuentes de Interfax.

El ex presidente y actual primer ministro ruso, Vladimir Putin, comparó en octubre del 2007 la disputa entre Moscú y Washington sobre el escudo antimisiles estadounidense a la crisis de los misiles de 1962, subrayando que no puede repetirse, puesto que ambos países ya no son "enemigos, sino socios''.

También el presidente ruso, Dimitri Medvedev, ha declarado repetidas veces que Rusia tomará contramedidas si se confirma el despliegue del escudo norteamericano en Europa.

Rusia argumenta que dichas instalaciones son una amenaza para su seguridad nacional, aunque los estadounidenses aseguren que están dirigidas contra países como Irán.

El envío de bombarderos de largo alcance rusos a Cuba representaría una reactivación de la cooperación militar entre los dos ex aliados de la Guerra Fría. Rusia cerró en el 2002 su última base militar en Cuba, una base de radar en Lourdes.

Esta medida "sería una buena respuesta a los intentos de instalar bases de la OTAN cerca de las fronteras de Rusia'', declaró Piotr Deinekin, ex alto responsable de las fuerzas aéreas rusas, a la agencia de noticias RIA Novosti en reacción a la información publicada por Izvestia.

En un discurso el año pasado, Putin relacionó el diferendo sobre la defensa antimisiles estadounidense con la crisis de los misiles de 1962 en Cuba, aunque añadió que las relaciones entre Moscú y Washington "han cambiado mucho'' desde entonces.

El descubrimiento en 1962 de que Moscú estaba construyendo una lanzadera de misiles nucleares en Cuba, llevó al mundo al borde de la guerra nuclear durante terroríficas semanas de tensión entre la Unión Soviética y Estados Unidos.

No hay comentarios.: