18 agosto, 2008

Mujer, cacique y ministra paraguaya

Margarita Mbywangi, la única mujer cacique de una etnia en Paraguay, ha recorrido un largo camino lleno de penurias antes de ser nombrada ministra de Asuntos Indígenas por el presidente Fernando Lugo.

Al salir hoy del Palacio de Gobierno dijo que el Presidente la ratificó en el cargo entregándole el decreto de su nombramiento, pese a la oposición de líderes de otras etnias indígenas.

Margarita también contó a los periodistas que a los 4 años de edad fue secuestrada en la selva "por los blancos".

"Los blancos me raptaron en la selva y fui vendida varias veces a familias de hacendados".

Lo mejor que le pudo ocurrir en ese periodo es que pudo asistir a una escuela "por lo que se leer y escribir... hablo tres idiomas: aché, guaraní y español, dijo la ministra de 46 años.

"Pero a medida que iba creciendo, mis amos me decían que yo era indígena. No conocía el significado de la palabra pero leyendo y leyendo me enteré que soy hija de la tierra, hija de la selva, una hija de la historia de este país".

Margarita recordó que cuando cumplió los 20 años comenzó a buscar sus orígenes "hasta que encontré a mi gente, en la comunidad Chupapou, en Kanindeyú".

Es cacique desde hace 16 años, cuando cumplió los 30 años.

"Pertenezco al pueblo Aché cuyas tierras naturales, ancestrales, están en el departamento del Amambay y Kanindeyú", 600 kilómetros al norte de Asunción.

Madre de tres hijos dijo estar casada de acuerdo con las costumbres de su etnia. De acuerdo con esas costumbres, las parejas del pueblo Aché no se casan por ninguna de las iglesias de los blancos, ni están incluidos en el Registro Civil.

Pero la ley paraguaya reconoce este estado de excepción, de buena fe, para quienes piden cédula de identidad paraguaya. Las 17 etnias se consideran una nación independiente, no paraguaya, pero como muchos deben trabajar y estudiar, necesariamente aceptan la cédula paraguaya.

Al referirse a sus nuevas funciones, Margarita dijo que "inmediatamente vamos a asistir a los compañeros de diferentes comunidades que pasan por situación difícil por falta de agua potable, alimentos y vestimentas".

"Y con el correr de los días, de acuerdo con el programa de gobierno, comenzaremos a gestionar la legalización de sus tierras".

También dijo que se reunirá "con quienes no están de acuerdo conmigo, me reuniré para escuchar sus inquietudes", añadió.

"Lucharé desde mi posición de ministra para conservar los bosques naturales. Para el indígena, la selva es su madre, su vida, su presente y futuro", especificó.

No hay comentarios.: