28 diciembre, 2008

Nicaragua: Bajo el terror sandinista otra vez - por Jorge Salaverry

El macro fraude cometido por el partido gobernante, Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en las elecciones municipales del pasado 9 de noviembre en Nicaragua sólo es comparable con el que ordenó el dictador Anastasio Somoza García en 1947. Entonces, para hacer que ganara su candidato a la Presidencia, mandó que se invirtieran los resultados, haciendo que se adjudicaran a su candidato los votos del triunfador y viceversa.

El fraude esta vez se vio venir desde el momento en que el Gobierno de Ortega, rompiendo una sana práctica establecida, se negó a permitir que las elecciones fueran observadas por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea y cualquier observador independiente.

En la organización y ejecución del fraude tuvo una participación destacada el ex coronel del Ejército y ex jefe de la temible Seguridad del Estado en el gobierno sandinista de los años ochenta Lenín Cerna, actual secretario de organización del Frente Sandinista y jefe de los «comandos electorales» (fuerzas de choque) de ese partido. Cerna operó en estrecha colaboración con el también ex coronel sandinista Emmet Lang, vicepresidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), que preside el magistrado Roberto Rivas Reyes, famoso por su corrupción.

Uno de los robos más descarados ocurrió en la capital, Managua, donde el Consejo Supremo Electoral alteró los resultados para declarar ganador al sandinista Alexis Argüello. El candidato de la Alianza PLC, Eduardo Montealegre, que había sido el verdadero triunfador, pidió de inmediato un recuento de las actas electorales con la supervisión de la OEA y de otros organismos independientes. El Consejo se negó, y Montealegre llamó a una manifestación para protestar cívicamente. La manifestación,aunque autorizada, no se pudo llevar a cabo porque los «comandos electorales» de Cerna, encapuchados y armados de machetes, palos, piedras y lanza morteros,bloquearon, a vista y paciencia de la Policía, las vías de acceso al punto de partida de la manifestación.

A ese estado de regresión democrática ha llegado Nicaragua en menos de veinticuatro meses de gobierno sandinista. Pareciera que de nada han servido los millones de euros que, a través de los años, la comunidad internacional, y España en particular, han donado generosamente para que en ese país se pueda, en palabras de la Agencia Española de Cooperación Internacional, «consolidar la democracia, fortaleciendo el Estado de Derecho mediante el desarrollo institucional...». Qué triste sería ver que esa ayuda, en vez de servir para consolidar la democracia, pudiera usarse ahora para consolidar una nueva dictadura.

¿Quiere Lugo imitar a Salvador Allende?

Paraguay: ¿Quiere Lugo imitar a Salvador Allende? - ABC Color


Ante jóvenes egresados del colegio San Blas, de Obligado, Lugo recordó que Salvador Allende, presidente de Chile, dijo una vez que “ser jóvenes y no ser revolucionarios es hasta una contradicción biológica”, y agregó que él coincidía con esa frase.

En nuestro país, el Dr. Eusebio Ayala dijo en una ocasión que “a los dieciocho años yo también fui socialista”, pero obviamente al paso de los años, como muchísimos otros, su alma sensible evolucionó hacia niveles superiores, convirtiéndose en un gran liberal doctrinario y uno de los estadistas de más alto nivel con que contó el país. El caso de Allende es distinto. Siguió el camino opuesto, el de no avanzar en su pensamiento, y llegado a la presidencia hizo cuanto pudo por imponer sus ideas ocasionándole a Chile unos problemas colosales.

Ante jóvenes egresados del Colegio San Blas, de Obligado (Itapúa), el presidente Fernando Lugo recordó que Salvador Allende, presidente de Chile, dijo una vez que “ser jóvenes y no ser revolucionarios es hasta una contradicción biológica”, y agregó que él coincidía con esa frase.

El Sr. Lugo tiene razón. Los jóvenes normalmente son revolucionarios. Ven la vida y tienden naturalmente a buscar soluciones simples, geométricas se diría, como si con ellas se pudiera resolver todo en este mundo. En nuestro país, el propio Dr. Eusebio Ayala, uno de los estadistas de más alto nivel con que contó el país, dijo en una ocasión que “a los dieciocho años yo también fui socialista”, pero, obviamente, al paso de los años, como muchísimos otros, su alma sensible evolucionó hacia niveles superiores, convirtiéndose en un gran liberal doctrinario.

El caso de Salvador Allende es totalmente distinto. Siguió el camino opuesto, el de no avanzar en su pensamiento, y llegado a la presidencia de su país hizo cuanto pudo por imponer sus ideas. Le produjo así a Chile unos problemas colosales. No benefició a los pobres, arruinó la economía de Chile y amenazó la libertad de todos los chilenos. Si ese país es lo que actualmente es –uno de los primeros en la región, tanto en su cultura como en su economía y vida política sana–, se debe a que los políticos chilenos de izquierda dejaron atrás los anacrónicos principios y métodos marxistas de Allende para avanzar hacia la socialdemocracia generada en Europa, que podría describirse como un liberalismo con mayor sensibilidad social.

No es esto, por cierto, lo que está progresando hoy en la política de países como Cuba, Venezuela, Nicaragua y aun en Ecuador y Bolivia, cuyos gobernantes tienden todos –algunos en muy fuerte grado– a la dictadura y la consiguiente limitación de las libertades individuales y a destruir la economía de sus países, generalizando la pobreza de sus poblaciones.

Ignoran estos nuevos dictadores lo que dijo Abraham Lincoln alrededor de un siglo y medio atrás: “debilitando a los fuertes, no se fortalece a los débiles”, “no se ayuda al jornalero destruyendo al que paga los jornales”, “no se logra la prosperidad si se descuida el ahorro”, “no se alienta la fraternidad alentando el odio de clases”.

El Sr. Salvador Allende puede haber sido un idealista, un soñador, pero su pensamiento político marxista-leninista no solo no servía ni sirve para el progreso económico de los pueblos, sino que también acaba con la libertad. Fue un hombre que, en el fondo, puede haber sido bienintencionado, pero apegado a una ideología de odio (pregona la lucha de clases, no la del progreso de todos) y que procura implementar la dictadura del proletariado sin por ello lograr ningún bien para las sociedades nacionales en las que se establece y domina.

No es, pues, una figura política digna de ser citada –y menos aun imitada– por un gobernante paraguayo.

Alan Greenspan y lo que realmente se ha hundido

Alan Greenspan y lo que realmente se ha hundido

Carlos Alberto Montaner

Allan Greenspan dijo recientemente que los fundamentos sobre los que se sostenía su visión intelectual de la economía se habían derrumbado. Greenspan fue el presidente del Banco de Reserva Federal de Estados Unidos entre 1987 y 2006. Se le imputa una grave responsabilidad en la crisis financiera actual por haberse negado a regular el mercado terciario de hipotecas (derivatives). El razonamiento que entonces esgrimió era muy discutible: no había nada especialmente censurable en que unas entidades financieras estuvieran dispuestas a correr riesgos extraordinarios adquiriendo como garantías de sus inversiones ciertas hipotecas sub-prime que unas personas sin suficientes recursos se habían atrevido a suscribir. Es posible que el monto de esas operaciones fallidas alcance decenas de billones de dólares (trillions en inglés) desatando o perjudicando con ellas a millones de personas en todo el planeta.

Se equivocaba Greenspan. Existía algo tremendamente censurable: quienes en busca de un beneficio propio ofrecían las hipotecas a personas insolventes, a sabiendas de que carecían de recursos, estaban cometiendo una grave violación de la ley. Quienes empaquetaban estos instrumentos financieros de una manera opaca y, con la complicidad de las empresas aseguradoras de riesgo, los transmitían a terceros en los mercados internacionales, incurrían en una estafa. Por último, las entidades financieras que los adquirían, generalmente invirtiendo dinero ajeno, estaban obligadas a ser prudentes, a conocer exactamente el tipo de transacción que realizaban, y a proteger los intereses que custodiaban. La responsabilidad fiduciaria es exactamente eso y ellas incumplieron sus más sagrados deberes. Cometieron un acto de negligencia culposa con severos daños económicos, delito que aparece reseñado en todos los códigos penales del mundo.

No es verdad que no hubiera regulaciones. El hecho de que las normas no establezcan puntualmente que no se puede vender hipotecas sub-prime no quiere decir que esté permitido ocultar información, disimular los riesgos, mentir sobre la naturaleza de la transacción o invertir alegremente el dinero ajeno. Todo eso está prohibido. Las reglas no tienen que especificar que no se puede matar a una persona golpeándola en el parietal derecho con un objeto cilíndrico. Basta con que se establezca la prohibición de asesinar al prójimo. Lo que sucedió fue que una parte sustancial del sistema financiero norteamericano e internacional se comportó como Alí Babá y los cuarenta ladrones, ignorando las reglas de la ética y las leyes vigentes. Con el código penal en la mano, si hubiera suficientes fiscales, jueces de instrucción y voluntad de actuar, literalmente miles de empleados y ejecutivos de la banca y de la bolsa podrían acabar tras la reja o ser severamente multados, aunque el mercado de las hipotecas sub-prime no esté regulado.

Pero más grave aún que este lamentable (y peligrosísimo) problema es la forma en que pretenden solucionarlo: entregarles dinero a muchas de las entidades que lo crearon. Flamante dinero, además, salido de la imprenta gubernamental, sin un correspondiente aumento de la producción o la productividad, lo que inevitablemente acabará generando una devaluación del poder adquisitivo de la moneda, empobreciendo a toda la sociedad, como siempre sucede con las emisiones de dinero ''inorgánico'', palabra con que se califica en el tercer mundo a esta fraudulenta operación de prestidigitación financiera.

Amí me parece que esta crisis, lejos de demoler el edificio intelectual de Alan Greenspan, lo que ha hecho es confirmar que tenían razón sus mentores Mises, Hayek y Buchanan cuando advertían que las personas siguen sus propios fines y no la entelequia del ''bien común''. Los políticos, que querían ser reelectos, siempre generosos con el dinero ajeno, incitaron a que millones de personas insolventes se convirtieran en propietarias de sus casas, y crearon o alimentaron, con dinero público, unos monstruos imposibles como Fannie Mae y Freddy Mac. Los corredores de bienes raíces, los bancos y las entidades bursátiles vieron todos una oportunidad dorada de ganar grandes sumas, aparentemente sin grandes riesgos. Y ante el desastre final, en lugar de propiciar que los culpables paguen por los resultados de sus acciones, el gobierno intenta sofocar el incendio con un río de dinero. Lo que se ha hundido no han sido las premisas intelectuales desde las que operaba Greenspan. Ha sido otra cosa mucho más importante: la convicción de que uno es moral y legalmente responsable de sus actos.

Cineastas italianos desencantados de la revolución bolivariana

Los cineastas italianos Luca Bellino y Silvia Luzzi cuando realizaban su documental "La amenaza" en el barrio pobre de Petare en Caracas. Los cineastas fueron a Venezuela inspirados por la "Revolución bolivariana" del presidente Hugo Chávez, pero salieron desencantados. Foto tomada en septiembre del 2007.
cortesía de Luca Bellino / Foto AP
Los cineastas italianos Luca Bellino y Silvia Luzzi cuando realizaban su documental "La amenaza" en el barrio pobre de Petare en Caracas. Los cineastas fueron a Venezuela inspirados por la "Revolución bolivariana" del presidente Hugo Chávez, pero salieron desencantados. Foto tomada en septiembre del 2007.

Comenzó como un viaje para conocer y divulgar los logros del gobierno del presidente de Venezuela Hugo Chávez. Pero tras dos meses de filmaciones, dos cineastas italianos quedaron desencantados con "la Revolución Bonita".

Su documental, "La Minaccia" (La amenaza) es la crónica de una desilusión, narrada con brío y buen ritmo cinematográfico, y que usa como "manchas temáticas" y principal contraste, la enorme riqueza de uno de los principales productores de crudo del mundo, y la pobreza en que vive la gran mayoría de sus habitantes.

Silvia Luzi, quien trabaja en los periódicos Il Messagero y Corriere della Sera y Luca Bellino, documentalista y profesor de cine en la Universidad Roma Tre, viajaron a Venezuela para recopilar en su cámara de vídeo lo que consideraban logros del proceso político acaudillado por Chávez. Estaban plenamente identificados con la causa bolivariana, que consideraban "una revolución tan esperada como contradictoria".

Pero la realidad que encontraron fue muy distinta a la que esperaban.

"La desilusión más grande fue generada por las expectativas", dijo Bellino a la AP. "Habíamos viajado desde Europa, donde la publicidad pasa por política, como los casos de (Silvio) Berlusconi, (Nicolas) Sarkozy y (Vladimir) Putin, y donde la izquierda es una palabra y nada más. Pensábamos que Chávez podría ser una respuesta al fin de la ideología. Teníamos la ilusión de ver cambios".

"(Pero) Vimos un gobierno que no enfrenta los problemas reales del país", agregó el cineasta. "Aunque su discurso es nacionalista, toda su política económica se basa en las importaciones. El problema de la falta de agua es terrible. Pero las fuentes de agua no han sido nacionalizadas porque no tiene el mismo poder de propaganda que el petróleo".

"Además, la violencia es muy grande. A veces nos parecía caminar en un país donde regía el estado de sitio", expresó Bellino.

Al principio, el gobierno venezolano les abrió las puertas e incluso tuvieron ocasión de seguir a Chávez en una de sus giras y de filmar secuencias del programa "Aló, Presidente".

Cuando sobrevolaban la cuenca del Orinoco en un helicóptero, Chávez explicó a Luzi y a Bellino que "La faja petrolífera del Orinoco es la reserva de petróleo más grande del mundo... (Esa) es la razón de las presiones de Estados Unidos ... porque esto lo habían tomado ellos. Venezuela era una colonia, un país conquistado por el imperio. Lo hemos liberado. Y este petróleo es para el mundo, para los pueblos del mundo".

Luego, durante una visita a una base aérea, Chávez exhibe el primer escuadrón de aviones rusos Sukhoi, "los aviones de combate más modernos del mundo ... No hay otros como ellos", y explica que "cuando se haya terminado el petróleo en todo el mundo, a Venezuela todavía le quedará mucho. Por eso debemos defendernos".

"¿Cómo terminó Saddam Hussein? No tenía bombas ni misiles para defenderse; nosotros, en cambio, nos estamos armando", señaló.

Y el título del documental alude a dos clases de amenaza, según los documentalistas. "Chávez se siente amenazado por Estados Unidos, y, al mismo tiempo, el ejército de Estados Unidos, en su informe 'Doctrine for Asymmetric War Against Venezuela', del 2005, señaló que 'Hugo Chávez y la revolución bolivariana son la más grande amenaza desde los tiempos de la Unión Soviética y del comunismo'. Ese era uno de los contrastes que quisimos destacar en nuestro trabajo".

Uno de los contrastes que muestra el documental, es entre la riqueza petrolera del país y la pobreza en extensas regiones. Por ejemplo, la región de Las Cumaraguas, en el estado Falcón, donde, según explica un residente de la zona, existe "la segunda reserva petrolera más grande de Venezuela, (pero) todo aquel que viene aquí, se lleva nuestros recursos y no deja nada para el pueblo o para la comunidad".

Luzi y Bellino se adentraron luego en los ambulatorios de la misión "Barrio Adentro", creados para dar atención médica a personas de bajos recursos, pero el documental también registra una realidad distinta: En el Hospital Domingo Luciani de Caracas, un vecino dice que "El hospital estaba colapsado" por la cantidad de pacientes ingresados, varios de ellos con heridas de bala. Y el lunes "la morgue se colapsa, porque de aquí nada más sacan a 30, hasta 40 muertos".

El contraste entre la revolución que soñaban filmar y la revolución de carne y hueso es lo que trata de reflejar "La amenaza". Inclusive la dicotomía la vivieron en persona. Una vez que se desprendieron de comitivas oficiales y empezaron a analizar la realidad por su cuenta, Luzi y Bellino comenzaron a tener problemas. Sus correos electrónicos aparecían leídos sin que ellos los abrieran, y sus llamadas telefónicas eran interceptadas, dijeron.

Y casi al final del viaje, se les informó que el material en video no podía salir del país sin autorización porque ellos "habían ingresado al país como turistas". Lograron sacarlo gracias a la ayuda de un sindicalista italiano crítico del gobierno de Chávez, que se hallaba en Caracas y movilizó a la embajada italiana.

Pero ahí no terminaron los problemas. La Rai, la emisora estatal italiana, compró el documental para transmitirlo en un especial sobre Venezuela el primero de diciembre del 2007. Gianni Riotta, director del informativo Tg1 de la Rai, cuentan los cineastas, estaba tan entusiasmado con el documental que propuso recortarlo a 70 minutos y lo compró.

Por razones que aún no han sido explicadas, se suspendió la transmisión "hasta nuevo aviso". El trabajo de investigación, grabación y post-producción, fue engavetado.

La periodista Rossana Miranda, responsable de la sección Internacional de la revista mensual Formiche, y quien hizo un seguimiento de los problemas que tuvo la "La Minaccia" tanto en Venezuela como en Italia, dijo a la AP que "el documental no fue transmitido en diciembre del 2007, y ocurre que a comienzos del 2008 se firmaron acuerdos entre Petróleos de Venezuela y el Ente Nazionale di Idrocarburi de Italia. De ahí que se piensa que esa es la razón de que no se divulgó el documental, por los intereses que había en juego".

Pero "La Minaccia" se estrenó finalmente a mediados del 2008 y ha sido transmitido en la televisión de Francia, Finlandia, Inglaterra y Japón. El documental quedó como finalista y obtuvo la mención especial "International Reportage Award" en la edición 2008 del premio "David di Donatello", el Oscar italiano.

Luzi y Bellino resumen así "La Minaccia": "Este es nuestro viaje, dividido en dos momentos: la inicial fascinación por una revolución tan esperada como contradictoria, y luego la toma de conciencia de que probablemente no queda espacio para ideologías al servicio de la política".

CHAVECONOMICS

Chávez anunciará en enero próximo "medidas'' para sortear la crisis mundial

Hugo Chávez
AP
Hugo Chávez

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy que en enero próximo anunciará "medidas'' para que en 2009 el país sortee las consecuencias de la crisis económica mundial, algunas de ellas orientadas a reducir la "dependencia'' del petróleo.

''Los primeros días de enero voy a hacer anuncios económicos'', dijo Chávez, quien no ofreció más detalles y solo adelantó que entre sus planes está "aumentar los ingresos'' nacionales "por la vía de las exportaciones no petroleras''.

Venezuela es el quinto exportador mundial de petróleo, que es la principal fuente de divisas del país suramericano.

El gobernante sostuvo que este año la crisis mundial "no tocó ni un pétalo, ni un pelo'' de Venezuela, pero reiteró que el impacto de la misma en el mercado petrolero sí afectará al país "en los próximos años''.

El Gobierno venezolano pretende "convertir ese impacto en algo positivo'' como impulsar políticas para diversificar la fuente de ingresos nacionales, dijo Chávez, durante un acto oficial en el estado central de Miranda.

''Aumentar los ingresos (nacionales) por vía la de exportaciones no petroleras ... tenemos que salir de la dependencia petrolera, impulsar la producción de bienes exportables'', como el cacao, oro, hierro, acero y cemento, resaltó el mandatario.

En el presupuesto aprobado para 2009 el precio del barril de crudo venezolano fue calculado en 60 dólares, superior a los 32,14 dólares en que cerró la semana pasada, según el Ministerio de Energía y Petróleo.

El ministro de Economía, Alí Rodríguez, reiteró el pasado 19 de diciembre que el Gobierno estudia "medidas económicas'' y no descarta nada, al ser consultado por la prensa sobre una eventual devaluación monetaria.

Rodríguez anunció además que es "muy probable'' una reducción del cupo de 5.000 dólares anuales que se asigna a los venezolanos que viajan al exterior en el marco del control de cambios vigente desde febrero de 2003.

El ministro también señaló que el Gobierno redujo su estimación de crecimiento económico, previsto en principio en un 6 por ciento este año, y elevó la previsión de inflación hasta "alrededor del 30 por ciento'' al cierre de 2008.

Raúl Castro

Raúl Castro anuncia creación de contraloría y recorte de gastos estatales

El presidente de Cuba, Raúl Castro permanece hoy, 27 de diciembre de 2008, junto a la silla vacía correspondiente a su hermano, el líder cubano Fidel Castro, en La Habana, durante la segunda y última sesión del Parlamento en 2008, en la que los diputados aprobarán la nueva ley de Seguridad Social y los presupuestos de 2009, en el cierre del año en que Fidel Castro abandonó la Jefatura de Estado. EFE/Alejandro Ernesto
El presidente de Cuba, Raúl Castro permanece hoy, 27 de diciembre de 2008, junto a la silla vacía correspondiente a su hermano, el líder cubano Fidel Castro, en La Habana, durante la segunda y última sesión del Parlamento en 2008, en la que los diputados aprobarán la nueva ley de Seguridad Social y los presupuestos de 2009, en el cierre del año en que Fidel Castro abandonó la Jefatura de Estado. EFE/Alejandro Ernesto

El gobernante cubano, Raúl Castro, anunció este sábado la creación de una rigurosa contraloría de recursos y deberes, y un drástico recorte de gastos estatales en viajes y vacaciones de funcionarios y dirigentes, al clausurar la última sesión anual de Parlamento.

"Uno de nuestros problemas fundamentales es la falta de exigencia sistemática a todos los niveles. Hay que estar siempre dispuesto a buscarse problemas y enfrentar incormpresiones, dirigir, en primer lugar, saber exigir, desde la base hasta los niveles superiores'', afirmó.

Raúl Castro, quien asumió formalmente la presidencia en febrero pasado ante la enfermedad de su hermano Fidel, fustigó el despilfarro de recursos, la falta de control y rigor en el trabajo.

Para ello propuso la creación de un órgano contralor de los recursos -que estará subordinado solamente al Consejo de Estado, presidido por él-, y será sometido a aprobación en la próxima sesión del Legislativo, a mediados de 2009.

Castro también dijo que durante 2009 se reducirán en un 50% los viajes al extranjero de funcionarios y empresarios cubanos y se eliminará un plan de estímulo para funcionarios, dirigentes y obreros destacados cuyo subsidio era de 60 millones de dólares anuales.

"Hay que ir eliminando las gratuidades indebidas y los subsidios excesivos, de lo contrario sencillamente las cuentas no cuadran: dos más dos, siempre suma cuatro, jamás cinco (...). Hay que actuar con realismo y ajustar todos los sueños a las verdaderas posibilidades'', dijo el gobernante ante el plenario.

Opinó que "las gratuidades deben limitarse estrictamente a asegurar a todos los ciudadanos por igual cuestiones vitales como la educación, la salud y la seguridad y asistencia social''.

El mandatario señaló la urgencia de crear las condiciones para que el salario recupere su valor y la población sienta la necesidad de trabajar, pues en estos momentos 180.000 personas no trabajan ni estudian en el país.

Ante las expectativas que mantiene la población de cambios económicos y sociales, el mandatario afirmó que "no se han engavetado ninguno de los temas de los que hemos hablado en los últimos tiempos''.

"Se avanzará sin apresuramientos ni excesos de idealismos según se disponga de recursos'', agregó Raúl Castro, quien antes de asumir la presidencia estuvo al mando de Cuba interinamente desde que enfermó su hermano en julio de 2006.

El mandatario recordó que el país sufre una situación económica difícil por las pérdidas de 10.000 millones ocasionadas por el reciente paso de tres huracanes, alrededor del 20% de PIB, lo que llevará de tres a seis años para recuperarse.

CUBA: LA UTOPIA ERRANTE

El renacer de las "sociedades de color"

The Miami Herald

Club Atenas en La Habana.
Club Atenas en La Habana.

Han pasado más de 50 años, pero el autor afrocubano Pedro Pérez Sarduy aún recuerda los bailes.

El y sus amigos vestían con elegancia sus guayaberas blancas de lino y corbatas negras de pajarita para asistir a los bailes que se celebraban en La Bella Unión, un club social en su ciudad natal, Santa Clara, Cuba. En estas matinés, bailaban chachachá y coqueteaban con las muchachas.

"La matiné duraba desde la una hasta las cinco y tocaba una orquesta'', dijo Pérez Sarduy. "Después de la matiné el baile de adultos contaba con una buena orquesta, lo que era importante para el prestigio del club''.

Conocidas en España como sociedades de color, éste y otros clubes similares fueron víctimas del propósito de Fidel Castro, poco después de llegar al poder, de suprimir cualquier aspecto de la sociedad cubana que enfatizara la exclusividad racial. Pero el espíritu y la misión de estas sociedades han renacido durante los últimos años. Y el mismo gobierno revolucionario que en aquella ocasión las condenó, parece acoger su regreso.

En la Cuba anterior a la revolución, donde a los negros y los blancos pobres y sin educación se les negaba el acceso a los buenos trabajos y a los lugares elegantes, los clubes eran centros para alternar y promover el progreso racial del negro. Muchos tenían bibliotecas y ofrecían clases nocturnas e instrucción deportiva.

Pero, por encima de todo, las sociedades aspiraban a disipar la imagen negativa de los negros.

El autor y activista Carlos Moore afirma que los miembros de Amantes del Progreso, un club en su pueblo natal de Lugareño, llegaban al extremo de prohibir los bailes que se consideraban degradantes para los negros.

"No se permitía bailar guaguancó porque los blancos lo consideraban un baile salvaje'', dijo Moore.

Los clubes se organizaban siguiendo el patrón de organizaciones semejantes de otras comunidades, como las españolas y chinas. También coexistían con instituciones reservadas a los blancos acomodados, como el Havana Yacht Club.

Cuba contaba con más de 200 sociedades afrocubanas en 1949. Algunas tenían nombres edificantes, como Unión Fraternal, Progreso o Nueva Era.

La revolución castrista no tardó en forzar la integración abriendo las puertas de los clubes y otras instalaciones privadas a todas las razas y clases socioeconómicas. Al mismo tiempo, desmanteló las sociedades, tanto las de blancos como las de negros, alegando que eran obsoletas en la nueva Cuba, donde no habían barreras de clases y razas. Algunas lograron sobrevivir durante los primeros años de la revolución, pero poco a poco fueron desapareciedo.

Aunque después de 1959 los cubanos negros disfrutaron de oportunidades sin precedentes en la educación y el avance social, al desaparecer las sociedades perdieron ‘‘una posición autónoma en la sociedad y la política cubanas porque que el gobierno tomó el control de todo'', dijo Frank Guridy, profesor de Historia de la Universidad de Texas.

El gobierno cubano no sólo privó a los negros de una plataforma para expresar sus quejas, sino también borraron una parte importante de su herencia.

"También se perdió la historia cultural de los cubanos negros'', añadió Guridy. ‘‘Las manifestaciones folclóricas son bien conocidas. Pero las generaciones jóvenes no tienen idea que estos clubes existían''.

En la euforia que siguió al derrocamiento de Fulgencio Batista, muchos negros apoyaron la eliminación de las sociedades a cambio de la promesa de un futuro mejor, dijo Alejandro de la Fuente, autor de Race, Inequality and Politics in 20th Century Cuba (La raza, la desigualdad y la política en la Cuba del siglo XX) y profesor de Historia en la Universidad de Pittsburgh.

Según de la Fuente, la reputación de muchas sociedades quedó empañada por sus vínculos con los gobiernos anteriores. El Club Atenas de la Habana, por ejemplo, creó su sede en un terreno cedido por el presidente Gerardo Machado y algunos clubes eran cercanos al régimen de Batista.

Sin embargo, en 1959 y 1969 un grupo de líderes negros defendieron las sociedades ‘‘como la mejor forma de defender sus intereses. Pero otros dijeron que ya no eran útiles'', señaló De la Fuente.

La eliminación de las sociedades fue un golpe para los cubanos negros porque las sociedades "tenían un papel importante en la misión de mantener la raza en la vida cubana'', dijo.

Moore considera que la sociedad a la que perteneció fue crucial en su infancia. ‘‘Crecí en ese club'', recordó Moore. "Allí iba después de la escuela y los maestros negros me ayudaban a hacer las tareas. También nos enseñaban la historia de los negros, algo de lo que no se hablaba en la escuela''.

"Los negros se sentían orgullosos del lugar'', añadió. "Su eliminación fue una monstruosidad'', dijo.

La sociedad más conocida y elitista era el Club Atenas de La Habana, fundado en 1917.

Entre sus 68 socios fundadores había abogados, ingenieros, empleados públicos y maestros. Además de los bailes y las actividades culturales, organizaba viajes por la isla y al extranjero, entre ellos uno realizado en 1954 para entregar a la entonces primera dama Eleanor Roosevelt un busto del patriota cubano Antonio Maceo. El club también rindió honores al escritor Langston Hughes y a otros estadounidenses negros.

En 1961 el gobierno tomó el Club Atenas y lo convirtió en un círculo infantil.

El cierre de las sociedades y la destrucción o desaparición de sus registros privó a los negros cubanos de una voz organizada para disentir de la posición oficial, según la cual la revolución había resuelto el problema de los negros.

La política gubernamental era negar la existencia del racismo a partir del argumento de que el igualitarismo hacía imposible la discriminación racial. Cualquier opinión contraria se consideraba contrarrevolucionaria y difamatoria.

"Ese tema no era parte del discurso porque [los negros] no estaban escuchando esto, y no lo escuchaban por habían cerrado las sociedades'', señaló De la Fuente.

En realidad, más de 1.2 millones de cubanos negros estaban poco representados en los círculos del poder y muy representados entre la población penal. También fueron apiñados en las secciones más ruinosas de las áreas urbanas y se mantuvo la discriminación en los centros de trabajo.

El declive económico después de la caída de la Unión Soviética y el creciente interés de los cubanos en volver a sus raíces condujo al resurgimiento de las sociedades. Y no sólo para los negros. También han vuelto a crearse grupos de blancos y chinos.

"Después de tratar de homogeneizar la sociedad durante más de 40 años, hay grupos que tratan de afirmar su singularidad y un Estado que lo permite'', dijo Guridy.

El gobierno también tenía necesidad de los ingresos provenientes del turismo.

"Los grupos [de turistas] quieren ver una ceremonia de santería o tener una experiencia cultural, mientras que el gobierno necesita el dinero y es más tolerante'', dijo Guridy, señalando el éxito de los músicos de Buena Vista Social Club.

En 1998, un grupo de activistas afrocubanos fundaron la Cofradía de la Negritud.

"Recogimos el objetivo de las sociedades, pero vamos a ir más allá'', dijo Norberto Mesa Carbonell, uno de los fundadores. "Nos reunimos no sólo para actividades típicas de las sociedades de color, sino también para luchar denodadamente contra el racismo''.

El objetivo de la fraternidad es centrarse en la situación de los cubanos negros porque "el gobierno no ha conseguido resolver el problema racial'', dijo Mesa Carbonell, ingeniero de profesión.

El manifiesto de la Cofradía incluye un llamamiento a reducir la brecha de ingresos entre blancos y negros, destacar los logros afrocubanos y que se respeten sus derechos. También exhorta a los cubanos negros que la responsabilidad de abogar por el progreso comienza con ellos.

Mesa Carbonell dijo que en un principio el gobierno lo presionó para que renunciara a sus propósitos. Pero la Cofradía persistió y ahora participa abiertamente en las actividades patrocinadas por el gobierno. Hace poco Mesa habló en la ceremonia para conmemorar el centenario de primer partido político negro cubano.

La organización tiene 50 miembros en La Habana y recientemente inauguró un capítulo en Pinar del Río, que ya cuenta con 16 miembros.

Mesa Carbonell dijo que las sociedades eran un instrumento en la lucha contra la discriminación de los cubanos negros y no debieron abolirse.

"Si la revolución les hubiese permitido seguir funcionando habríamos avanzado más en los asuntos raciales'', acotó.

No hay comentarios.: