18 enero, 2009

Bush: el fin de una era

Carlos Alberto Montaner

George W. Bush se retira del poder con un alto nivel de rechazo popular. Los norteamericanos piensan que se trata de un hombre esencialmente bueno, pero fallido como presidente. Tal vez tienen razón en ambos juicios. De las tres responsabilidades básicas que contrae un gobernante en las democracias liberales --proteger la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos-- falló estrepitosamente en la tercera. Durante su mandato se disparó el gasto público irresponsablemente y se produjo la mayor destrucción de capital que recuerda el país desde la crisis de 1929. Es verdad que nada de esto hubiera ocurrido sin la complicidad de un Congreso mayoritariamente demócrata (al menos en los últimos tiempos), pero eso a lo que llaman ''el juicio de la historia'' se le suele hacer al presidente y no al aparato legislativo.

En su breve discurso de despedida Bush se aferró a su mayor éxito: haber impedido otro ataque terrorista como el de septiembre 11 del 2001. En realidad, no es poca cosa. Parece que las fuerzas de seguridad norteamericanas descubrieron y desmantelaron varios intentos serios de sabotajes y actos terroristas maquinados por Al Qaida y sus truculentos cómplices, pero incluso esos triunfos policíacos tuvieron un alto costo en materia de derechos civiles. El gobierno, incluso, se vio obligado a defender su pretendido derecho a tratar de arrancar confesiones a los detenidos mediante la tortura por agua.

Tradicionalmente, el tormento del agua, perfeccionado y regulado por la inquisición española, consistía en acostar e inmovilizar al reo sobre una plataforma de madera, introducirle un trapo en la boca y echarle agua incesantemente hasta provocarle una continua y desesperante sensación de asfixia. Generalmente, los acusados confesaban cualquier cosa con tal de que cesara la tortura. En Guantánamo y en otros centros de detención probablemente utilizaban un procedimiento más sencillo, pero igualmente siniestro: un constante chorro de agua sobre los orificios de la nariz, o introducir la cabeza del preso en un balde lleno de agua. Afortunadamente, el gobierno de Obama ha asegurado que le pondrá fin a esa manera atroz de interrogar a los detenidos.

¿Cuál es el legado de la administración de Bush? A mi juicio, algo que jamás le pasó por la cabeza cuando asumió la presidencia: deja al país psicológicamente preparado para asumir el modelo de Estado europeo continental, con cotas crecientes de intervención estatal, lo que inevitablemente se reflejará en una mayor presión fiscal y en una pérdida de dinamismo. Cada vez son más los norteamericanos que desean gozar de un sistema público universal de salud, aunque sea mediocre, o que prefieren confiar exclusivamente en unos fondos de jubilación administrados por el Estado, antes que someterse a los riesgos del mercado.

De alguna forma, con Bush, por lo menos por ahora, llega a su fin la era de Ronald Reagan y el discurso del gobierno reducido y la supremacía de la sociedad civil. Súbitamente, republicanos y demócratas, conservadores y liberales (en el sentido norteamericano de esta palabra), están de acuerdo en tratar de paliar la crisis económica mediante la inyección de un torrente de dinero y el aumento desmesurado del gasto público. De la ''economía de la oferta'', postulada por los teóricos del reaganismo, y sostenida, incluso, durante los dos periodos de Clinton, se ha vuelto a la ''economía de la demanda'', y a la keynesiana idea, profundamente perniciosa, de que el presupuesto del Estado es el instrumento adecuado para impedir los ciclos recesivos y estimular el empleo.

Ya casi no se oyen voces en defensa del ahorro, de los presupuestos equilibrados y de la neutralidad del Estado ante la competencia económica. Casi todos aplauden que se tome dinero de los contribuyentes para salvar empresas que los consumidores rechazan --como sucede con la gran industria automotriz norteamericana--, reasignando arbitrariamente los recursos disponibles y perjudicando con ello a otros sectores productivos, y nadie se escandaliza cuando la máquina de imprimir billetes trabaja horas extra, porque suponen que algo les tocará en el reparto. Bush nunca pudo imaginarse que su legado fuera transformar el sueño americano. A partir de Obama comienza el sueño europeo en este lado del Atlántico.

De nuevo las “dos D”

Al inicio de la semana / Roberto Cachanosky
De nuevo las “dos D”

Los fantasmas de la devaluación y el default que nos visitaron en 2001 vuelven a acecharnos.

Corría el año 2001 y el comentario era que se venían las “dos D”. Una por devaluación y otra por default. En algún momento se llegó a hablar de las “tres D”, agregando a las primeras dos la “d” de dolarización, aunque, en rigor, esta tercera lucía bastante improbable, como finalmente ocurrió.

Nuevamente, aunque no en forma explícita, hoy se habla de las “dos D”: devaluación y default. Es que todos están esperando un salto importante en el tipo de cambio y, además, existen fuertes sospechas de la imposibilidad que va a tener el Gobierno para enfrentar los vencimientos de capital e intereses de la deuda pública de este año. Y mejor no hablar del 2010, porque la situación es mucho más complicada.

Es que con la política de Néstor Kirchner es como si hubiésemos vuelto al punto de partida antes de la devaluación. La economía está en recesión fuerte como en el 2001, hay expectativas de devaluación, default y, aunque parezca mentira, también la gente tiene miedo a una nueva confiscación, en este caso agravada por el desprecio a la propiedad privada que ha demostrado tener el ex presidente. La gente sabe que, a la hora de salvarse, no tiene límites en lo que puede llegar a hacer.

¿Por qué el miedo a un nuevo default? Por las mismas razones que en el 2001. Argentina tiene cerrado el acceso al mercado voluntario de crédito, la recaudación viene en baja y es evidente que el superávit fiscal no alcanza para pagar U$S 4.359 millones de intereses y U$S 15.585 millones de capital. Para tener una idea de la situación, en el 2008 vencieron U$S 6.448 millones entre capital e intereses y el matrimonio tuvo que llegar al extremo de pedirle prestado a Chávez a tasas de default, encarar un interminable conflicto con el campo por la 125 para obtener más fondos para las arcas del Estado y confiscar los ahorros de la gente en las AFJP. Si en el 2008 tuvieron problemas para enfrentar los vencimientos de menos de la mitad de capital e intereses que este año, el 2009 luce bastante difícil. Agreguemos que en el 2010 vencen U$S 12.652 millones y en el 2011 otros U$S 14.237 millones. Es decir, se vienen tres años muy complicados en materia de vencimientos de deuda para un gobierno que ha hecho lo imposible para ser ignorado en los mercados crediticios. Dudo que nadie en el mundo vaya a mover un dedo por salvar a un gobierno que no se ha ganado la simpatía de nadie en el exterior.

Lo curioso es que todo este problema se produce a pesar de la tan declamada política de desendeudamiento y la bravuconada de pagarle al contado al FMI para demostrar una falsa independencia del país. Digamos que para Néstor el costo de truchar los números del INDEC para esconder la realidad puede derivar en otra confiscación o default, terminando de liquidar su escasa imagen positiva.

¿Por qué el miedo a una devaluación? Por varias razones. En primer lugar, porque por efecto de la inflación que generó el Banco Central en los últimos 5 años, el tipo de cambio real fue licuado volviendo a los niveles del 2001. Para el caso del campo es peor porque ahora tiene retenciones sobre sus exportaciones, impuesto que no había en el 2001. Para la industria, que siempre ha reclamado un tipo de cambio alto, este tipo de cambio es inaceptable.

Paralelamente, desde el inicio de la crisis internacional, Brasil ha devaluado el real respecto al dólar en un 50%, un dato no menor, dado que casi el 20% de las exportaciones tiene o tenía como destino Brasil. Si en los últimos 6 años siempre tuvimos déficit de balance comercial bilateral y, encima creciente, siendo que Brasil revaluaba el real, es de imaginar el lío que va a tener Néstor con este tema. Además, con que un par de empresas industriales le pongan 1000 personas en la calle, el conflicto político que va a tener va a ser descomunal. Enfrentarse con el campo y con la industria al mismo tiempo puede llegar a ser una jugada peligrosa.

Un tercer argumento tiene que ver con los ingresos tributarios y la delicada situación fiscal. Los derechos de exportación llegaron a representar el 13% del total de los ingresos impositivos. Con el dólar alto y retenciones cada vez mayores, Néstor conseguía dolarizar parte de los ingresos fiscales con costos en pesos bajos medidos en dólares. Los aumentos del gasto público junto con un tipo de cambio quieto durante 5 años hicieron que perdiera el beneficio de tener dolarizados parte de sus ingresos. ¿Cómo soluciona ese problema? Subir retenciones sería un poco complicado. Por más que lo mande a Moreno, difícilmente Néstor pueda llegar a cambiar los precios internacionales. Le queda devaluar nuevamente para intentar mejorar la caja.

Por supuesto que una devaluación no resuelve ningún problema estructural, simplemente cambia los precios relativos, perjudicando a los que viven de ingreso fijo, pero con los limitados y primitivos conocimientos de economía de Néstor, la devaluación puede llegar a ser un último intento, por cierto infructuoso, por salvar el barco del naufragio.

En definitiva, aunque parezca mentira, luego de haber puesto el corralito, confiscado y pesificado los depósitos, devaluado y defaulteado, hoy estamos igual que cuando se hizo ese fenomenal zafarrancho. Problemas para pagar la deuda, problemas cambiarios, confiscación de los ahorros en las AFJP y números fiscales que hacen agua. Otra vez las “dos D” aparecen en el horizonte producto de la incompetencia de Néstor para manejar el país. © www.economiaparatodos.com.ar

Lo grave de la enfermedad

Política Nacional / Gabriela Pousa
Lo grave de la enfermedad

Con un vicepresidente alejado de la cadena de mando y un ex mandatario que ejerce el poder en las sombras, una mera lipotimia presidencial pone en jaque la estructura institucional del país.

“No hay enfermedades como sí hay enfermos.”
Refrán popular

La descompostura que sufrió la Presidente en los últimos días obligaría en cualquier país medianamente serio a repensar la figura del vicepresidente; es decir, el rol del vicepresidente obtendría un protagonismo mayor. De hecho, éste concurriría a los actos previstos en agenda y hasta posiblemente pudiese reemplazarla en alguna gira. En la Argentina, sin embargo, una mera lipotimia de la jefe de Estado pone en jaque la estructura institucional misma.

El reemplazo en los actos de inauguración o anuncios de obras ya anunciadas y también denunciadas, ha sido llevado a cabo por Néstor Kirchner: una confirmación más del modelo político de los K. Modelo político que puede ser instrumentado gracias a la benevolencia de la sociedad y de los demás poderes, base del sistema constitucional argentino que nada hacen al respecto ni se inmutan al menos. Desde el vamos, se les ha permitido a los Kirchner obrar y maniobrar desde el Ejecutivo a sus anchas. Hoy no parece haber modo de modificar esa realidad.

El vicepresidente Julio César Cobos es apenas una figura representativa en la estructura democrática actual aún cuando se erija fuente de conjeturas varias, y paradójicamente surja como un opositor. Este tipo de imponderables como lo es una enfermedad, suelen obrar cual espejos donde el poder queda reflejado sin titubeos. La ausencia en acciones de política interior de la Presidente no genera ningún inconveniente, la figura del cónyuge viene a suplantar su lugar. No deja de ser sorprendente, desde ya.

En cambio, ante el mundo, Cristina debe mostrarse sin posibilidad de reemplazo alguno. La causa es simple: el mundo, aún cuando se trate de Cuba o de Venezuela no espera al artífice de los negocios sino a la emisora de los mismos. Ese rol lo tiene Cristina Fernández desde la asunción de Néstor Kirchner.

Ahora bien, ni los cubanos ni los venezolanos se han de rasgar las vestiduras por la postergación del viaje presidencial. Lo que no parece muy sensato es que la Presidente vaya a realizar esas giras justo cuando en los Estados Unidos esté asumiendo Barack Obama y los ojos del mundo se centren en ese punto. Que la mandataria argentina se pasee con Raúl Castro por la isla caribeña mientras, en Washington, Obama entra a la Casa Blanca parece ser un despropósito más de la política exterior argentina que no ha tenido en la etapa kirchnerista un ápice de cordura o de organización capaz de sacar al país del ostracismo en el que se encuentra.

De Egipto trajimos solamente la promesa de la visita de Tutankamon a la Argentina. De China, inversiones ficticias Y así se han sumado millas sin que los capitales foráneos encontraran un ápice de seriedad en las ofertas que se les ha llevado. La confianza está rota hace años, no hay modo de recuperarla por más imaginación que se ponga en la oratoria improvisada. ¿Qué puede traer Cristina de Cuba cuando el universo todo apunta a dos polos totalmente distintos como ser Estados Unidos y en todo caso, el conflicto entre Israel y la Franja de Gaza? ¿Qué postura coherente tuvo o tiene nuestro país respecto a la guerra de Medio Oriente? El repudio a la guerra es lícito desde el punto de vista humano pero nada tiene que ver con la actitud política.

Opinar como opinan los demás ciudadanos en mesa de café es poco serio, mantener el silencio cuando el mundo todo reclama paz, es inaudito. En ese sentido, puede suponerse que la dirigencia política en ejercicio del poder ha oficializado su opinión en la voz de uno de sus funcionarios más intrincados: Luis D’ Elía. De ese modo, se puede entender que hay un apoyo implícito o explícito al grupo Hamas sin que se comprenda siquiera que éste no es sino un grupo terrorista por antonomasia. Una cosa es apoyar la liberación del pueblo palestino y otra muy distinta apañar el terrorismo.

Pero así funciona la política exterior en la Argentina donde jamás se ha podido siquiera lograr que se junten, como en América del Norte, los ex mandatarios como símbolo de unidad o mínima y respetuosa convivencia. Por el contrario, acá no hay modo de unir a la Presidente con el vice ni siquiera en una misa.

Mientras este tipo de situaciones se suceden, en lo cotidiano la inflación dejó de ser tema aún cuando todo aumente: peajes, pasajes de trenes, colectivos, prepagas, agua, luz, gas… El INDEC ni siquiera necesita esforzarse en mentir porque la gente esta veraneando aún cuando el veraneo se traduzca en un regateo de precios ante una realidad inevitable: la fiesta K se acaba, pero esta vez se acaba para tanto para el pueblo como para los propios Kirchner ensimismados en un relato oficial cada vez más divergente con la realidad. © www.economiaparatodos.com.ar

Gran Bretaña da marcha atrás y prepara un plan de rescate al estilo del de la FED

Gran Bretaña da marcha atrás y prepara un plan de rescate al estilo del de la FED

La preocupante evolución de los mercados, pese a las inyecciones de capital del Ejecutivo, han hecho replantearse la compra de activos tóxicos

El Gobierno británico ultima un nuevo plan de rescate del sector bancario con el que prevé adquirir miles de millones de activos tóxicos que pasarían a formar parte de una entidad de titularidad estatal, en línea con el programa de la Reserva Federal aprobado por Estados Unidos y que, en principio, Londres había descartado.

Así, hasta recientemente, el primer ministro de Reino Unido, Gordon Brown, rechazaba seguir la senda ideada por Ben Bernake, pero la preocupante evolución de los mercados, que pese a las inyecciones de capital del Ejecutivo y las garantías introducidas para estimular el préstamo, continúan sin remontar, ha llevado al Ministerio del Tesoro a apostar por medidas drásticas para desbloquear el colapso.

Después de que esta misma jornada las acciones de los principales bancos británicos sufriesen un nuevo desplome ante la insistencia de alertas que hablan de compañías necesitadas del amparo estatal, Brown dará a conocer la próxima semana nuevas actuaciones ante la gravedad de una situación que finalmente ha visto cómo la recapialización promovida en el último trimestre de 2008 no ha logrado estabilizar los mercados.

Para ello, el Gobierno habría podido dar un paso más con el desarrollo de un multimillonario plan que agudizará aún más el severo endeudamiento de las arcas públicas. Según avanzan medios como el 'Daily Telegraph', finalmente ha visto la necesidad de asumir los miles de millones de libras en concepto de activos tóxicos que todavían mantienen los bancos y que se han convertido en el principal agravante de la falta de confianza de las entidades para abrir crédito.

Ayer mismo, en la intervención que protagonizó junto a la canciller alemana, Angela Merkel, tras la reunión que mantuvieron en Berlín para evaluar el contexto en este principio de año, Brown reconoció la necesidad de adoptar acciones en los "activos dañados" que siguen siendo responsables de los problemas del sistema bancario.

Evolución

En este sentido, aunque el proyecto aprobado en octubre por un montante global de 500.000 millones de libras y suscrito por los ocho gigantes británicos sirvió para evitar el colapso, transcuridos tres meses ha demostrado ser inoperante para garantizar la recuperación normal del préstamo, afectando en primera instancia al funcionamiento ordinario del sistema y, finalmente, trasladando sus efectos a ámbitos estratégicos como la vivienda o los negocios.

Así, los bancos alegan que la extensión de la deuda a sus balanzas de capital les impide de forma efectiva aceptar nuevos créditos o recuperar las prácticas normales, de modo que, hasta que el historial quede liberado de este endeudamiento y los activos tóxicos desaparezcan, la crisis continuará. Por ello, el Gobierno británico ha afrontado finalmente este último resorte para luchar contra la continuidad del colapso de crédito.

No obstante, paralelamente ,el Ministerio del Tesoro reconoció las dificultades de articular este denominado "banco malo", lo que podría retrasar su puesta en marcha y, según los expertos, podría no estar a tiempo para evitar una deriva crítica para el sector, que ha visto hoy mismo la nacionalización de nuevas entidades y pérdidas millonarias que refuerzan los rumores sobre la urgencia del rescate de algunas compañías.

García lanza advertencia que preocupa a prensa

Perú: García lanza advertencia que preocupa a prensa

El presidente peruano Alan García advirtió que si una persona consigue una prueba de flagrante delito de algún y la lleva a la prensa en vez de entregar la evidencia a la fiscalía estará cometiendo un crimen.

"Yo no digo que Ud. no deba denunciar los delitos. Digo que si alguien a través de un medio se entera de que hay un delito debe ir con su grabación al fiscal de la nación", declaró el domingo el mandatario.

"No incurre en delito si va en ese momento donde la fiscal y le entrega las pruebas", agregó.

El gobernante hizo alusión al escándalo surgido en octubre después de que un grupo privado grabó conversaciones que sugerían corrupción en el sector petrolero y que fueron obtenidas por la prensa y publicadas. La publicación forzó la renuncia de funcionarios cercanos a García.

Los comentarios presidenciales ignoraron la explicación del periodista Fernando Rospigliosi al congreso semanas atrás sobre que no acudió a la fiscalía por temor a que algunas autoridades borraran las evidencias y taparan el caso en vez de investigar.

La jefa del área Perú del Instituto de Prensa y Sociedad, Adriana León, coincidió con Rospigliosi con que de no haber sido por la difusión de los audios el caso no se hubierq investigado.

"No creo que (García) está amenazando pero sí está sentando una posición que me parece no sé si peligrosa pero sí preocupante", dijo León.

Agregó que espera que los medios "no se amilanen" y sigan denunciando cualquier potencial crimen pues "su obligación es con el público" y no con autoridades que obviamente se puedan sentir incómodas.

El mandatario también adelantó que las autoridades investigan actualmente a una empresa privada que no nombró y que habría sido la responsable de pagar a los espías telefónicos para perjudicar funcionarios y lograr que renuncien.

Agregó que la empresa había contado con funcionarios cercanos a la petrolera estatal Petroperú "para de esa manera poder obtener granjería, más concesiones. Y cuando eso comienza a cortarse y se les obliga a pagar sus impuestos, entonces reaccionan de esa manera".

La petrolera peruano-estadounidense Petrotech, quien según múltiples versiones que ya ha desmentido, habría pagado sumas de dinero a cambio de audios que le permitieran lograr el retiro de nuevas autoridades de energía que estaban aumentado la fiscalización de la empresa y sancionándola con millonarias multas.

Chávez ordena reprimir protestas opositoras

Chávez ordena reprimir protestas opositoras

CARACAS

Un grupo de estudiantes bloquea la circulación en la principal autopista de Caracas (Venezuela) hoy, 14 de enero de 2009, en rechazo a la enmienda constitucional que impulsa el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para poder optar por tercera vez consecutiva a la jefatura del Estado. La Guardia Nacional, policía militarizada, y la Policía Metropolitana disolvieron la protesta.
Fernando Llano / AP
Un grupo de estudiantes bloquea la circulación en la principal autopista de Caracas (Venezuela) hoy, 14 de enero de 2009, en rechazo a la enmienda constitucional que impulsa el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para poder optar por tercera vez consecutiva a la jefatura del Estado. La Guardia Nacional, policía militarizada, y la Policía Metropolitana disolvieron la protesta.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó ayer a la policía que no permita que grupos opositores corten importantes vías de circulación en sus manifestaciones y que disuelva protestas violentas que no cuentan con el permiso de las autoridades.

''No podemos estar con temblequeras [temblores] y guabineos [medias tintas]. ¡O se gobierna o no se gobierna!'', dijo Chávez. Y explicó que esa orden es el resultado de un video que vio ayer por la noche en el que un grupo de estudiantes opositores, que cortó la autopista que cruza Caracas de este a oeste, ''insultaba, empujaba, atropellaba y escupía'' a la policía que estaba en el lugar sin intervenir.

''Los policías quedan como pendejos. No se le puede permitir a nadie que tranque [cierre] una avenida, calle o autopista, así que a estos grupitos dirigidos por el imperio [EEUU] les digo y doy la orden de una vez: les echan gas del bueno y me meten presos a los responsables'', dijo Chávez.

En ese contexto, señaló que no debería existir miedo a utilizar los recursos del Estado para hacer cumplir las ordenanzas.

''A partir de este momento el que salga a quemar un cerro, unos árboles, a agredir a la ciudadanía, a los policías o militares hay que disolverlo y llevarlo preso. Si no lo hacen, me raspo [destituyo] a toditos los jefes responsables'', subrayó.

Además, llamó a la Fiscalía a acusar a quienes sean detenidos en estas actividades porque, a su juicio, ``cerrar calles y agredir a los ciudadanos es un delito''.

Indicó que recientemente vio unas protestas juveniles en Chile, que es un país ''democrático'' y al que dijo respetar mucho, que fueron reprimidas con agentes a caballo y en las que hubo muchos detenidos.

El presidente precisó que esa orden no va contra los actos en la calle que la oposición realice para defender su rechazo a la enmienda sobre la reelección indefinida de los cargos designados por el voto popular que será sometida a referendo el 15 de febrero.

'Hagan sus exposiciones por las vías legales y democráticas. Tienen las televisiones, la mayoría de los medios de comunicación, pueden hacer marchas, concentraciones y manifestaciones, digan `no' por todos lados. Hagan todo lo que siempre han hecho por las vías legales'', manifestó al respecto el gobernante.

Los peligrosos retos chavistas

Los peligrosos retos chavistas

Hugo Chávez en un discurso en la sede del Partido Socialista Unido de Venezuela.
AP
Hugo Chávez en un discurso en la sede del Partido Socialista Unido de Venezuela.

Cuando asuma la presidencia el próximo martes 20 de enero, el presidente Barack Obama deberá encarar uno de los temas más álgidos en América Latina: la potencial amenaza que podría representar el régimen del presidente venezolano Hugo Chávez para Estados Unidos en el futuro cercano.

Aunque no existe un acuerdo entre académicos y analistas sobre si el presidente venezolano representará un claro peligro para el nuevo gobierno de Washington, existe un consenso de que el país petrolero podría ampliar su papel como plataforma de actividades antinorteamericanas como ningún otro en la región, con importantes repercusiones incluso para la seguridad nacional estadounidense.

En septiembre pasado, las relaciones cayeron a su punto más bajo luego de que Chávez ordenara la expulsión del embajador estadounidense Patrick Duddy. Al mismo tiempo, algunos comentarios críticos del presidente Obama contra Chávez han generado tensiones.

Durante la campaña electoral a mediados del 2008, Obama calificó a Chávez de ''demagogo'', y sostuvo que ``su predecible aunque peligrosa mezcla de retórica antiamericana, gobierno autoritario y diplomacia de chequera, ofrece la misma falsa promesa que trataron fracasadas ideologías en el pasado''.

Apenas el lunes pasado, Obama cuestionó durante un discurso los nexos de Venezuela con ''grupos terroristas'' como la guerrilla colombiana, una afirmación que generó una respuesta agresiva por parte del líder venezolano.

''Obama está repitiendo lo mismo que Bush. Es lamentable'', dijo Chávez en declaraciones transmitidas por la televisión esta semana.

Las críticas de Obama sobre las vinculaciones de Chávez son compartidas por altos funcionarios, expertos y agencias federales.

''Por demasiado tiempo, hemos cedido el campo de juego a Hugo Chávez'', dijo la senadora Hillary Clinton, durante las audiencias esta semana en el Congreso para ratificar su nombramiento como nueva secretaria de Estado.

Clinton calificó a Chávez como ``un líder electo democráticamente que no gobierna democráticamente, y cuyas acciones y visión para la región no representan a sus ciudadanos o a la gente en toda América Latina''.

Sin embargo, la nueva secretaria de Estado dejó en claro que ``aunque debemos estar preocupados por las acciones y las posturas de Chávez, no debemos exagerar la amenaza que supone''.

La ex senadora por Nueva York recomendó una estrategia de ''diplomacia directa'' frente a Venezuela, que requerirá de ``una preparación cuidadosa y un socio dispuesto a desarrollar un diálogo significativo''.

Un enfoque que mostró más preocupación que cautela en el Pentágono, fue descrito en un reporte sobre los retos para el futuro del Comando de las Fuerzas Militares Conjuntas de Estados Unidos (USJFC), desclasificado esta semana.

''Los mayores retos potenciales para el orden establecido en estos momentos son Cuba y Venezuela'', indicó el documento de USJFC, organismo del Pentágono que dedicado a la planificación militar y que supervisa a más de 1.1 millones de oficiales militares y civiles en operaciones globales.

''A menos de que el actual régimen cambie de dirección, [Venezuela] podría usar su riqueza petrolera para subvertir a sus vecinos por un largo período, y al mismo tiempo promover actividades antiamericanas en una escala global con sus similares de Irán, Rusia y China, creando en efecto oportunidades para formar una coalición antiamericana en la región'', indicó el reporte militar.

En un reporte del Departamento de Estado de mediados del 2008, se destacó la ''asociación'' de Venezuela con ''estados terroristas'' como uno de los tres temas prioritarios para la diplomacia norteamericana a nivel global, junto al apoyo iraní de la insurgencia en Irak, y el resurgimiento de operativos de Al Qaida en Afganistán.

El reporte llamó particularmente la atención sobre el establecimiento de vuelos regulares entre Teherán y Caracas, en los que los pasajeros no son revisados adecuadamente, y entre los cuales fue detectado un pasajero sospechoso de planificar un atentado con explosivos en el aeropuerto John F. Kennedy, de Nueva York.

El informe alertó además de que los ``documentos de ciudadanía venezolana, de identidad y de viaje son fáciles de obtener, convirtiendo a Venezuela en una estación potencialmente atractiva para terroristas''.

Según Michael Rowan, asesor político-electoral basado en Nueva York, Chávez ``representa una mayor amenaza para Estados Unidos que Osama Bin Laden''.

Coincidiendo con este enfoque, Michael Shifter, vicepresidente de Diálogo Interamericano, un centro de investigación con sede en Washington, dijo que los desafíos que el presidente Obama debertá enfrentar en la relación con Venezuela, ``tienen que ver con las alianzas que tiene Chávez con otros gobiernos, que no son precisamente muy amigos de Estados Unidos''.

''Creo que el desarrollo de las alianzas que tiene Chávez con esos gobiernos, va a ser un tema de mucho interes y preocupación. Allí me parece que va a estar más centrado el enfoque principal de Obama en cuanto a Venezuela'', señaló Shifter.

El académico se mostró inclinado a no considerar a Venezuela como una seria amenaza para la seguridad nacional, mientras el país sudamericano no tenga acceso a armas nucleares con las que pueda atacar a Estados Unidos.

A pesar de las advertencias, la relación bilateral podría continuar esencialmente sin cambios notables, afirmaron otros académicos consultados.

Según Peter DeShazo, director del programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS), la política del presidente Obama no será muy distinta a la del gobierno actual.

''Va a tratar de mantener la mejor relación posible con Venezuela, dada las circunstancias y las condiciones y la retórica del presidente Chávez y su insistencia de que Estados Unidos es el corazón y la fuente de todos los problemas de América Latina y de Venezuela'', dijo DeShazo, que ocupó un importante cargo en la embajada estadounidense en Caracas.

Para el politólogo Aníbal Romero, académico de la Universidad Metropolitana de Caracas, aunque Venezuela no representa en la actualidad una ''amenaza vital'' para Estados Unidos, ``lo podría ser si importase armas ofensivas de Irán, con cargas convencionales que pudieran alcanzar territorio norteamericano''.

''No exageraría la amenaza de Chávez, pero tampoco la subestimaría'', puntualizó.

No hay comentarios.: