25 mayo, 2009

El valor del largo plazo

por Roberto Salinas León

Roberto Salinas León es presidente del Mexico Business Forum.

“En el largo plazo, todos estamos muertos…” Esta famosa máxima de Keynes se ha citado para justificar intervenciones de corto plazo que “requiere” una economía en problemas (digamos, una masiva expansión de los medios de pago), aun cuando ello genere otros problemas en el largo plazo (digamos, inflación).

Pero la ironía keynesiana se ha convertido en bandera ideológica entre algunos círculos políticos. Un buen ejemplo lo arroja el sistema de pensiones individuales, que por naturaleza se ve expuesto (como todo instrumento de inversión) a los altibajos del mercado financiero—y donde a partir del año pasado, se han acumulado minusvalías en las pensiones de generaciones futuras.

En el corto plazo, ello sirvió como excusa para justificar, en Argentina, una total expropiación de las pensiones individuales—bajo la idea que así se permitiría dar una mayor seguridad a las pensiones.

En realidad, fue otra (¡otra más!) flagrante violación de derechos de propiedad, un robo de los ahorros acumulados de millones de trabajadores, que además ya habían pagado impuestos sobre sus rendimientos acumulados.

En el corto-plazo, el gobierno cristinista obtuvo ingresos extraordinarios, pero a costas de patrimonios pulverizados en el largo plazo.

Hay políticos en nuestro país que consideran viable adoptar una “intervención” similar. Pero si una lección arroja la caída bursátil de los últimos dieciocho meses, por lo menos para los ahorros de pensiones individuales, es la vieja sabia premisa que no debemos poner todos los huevos en una canasta. La diversificación de activos implica, entre otras cosas, protegerse contra riesgos inesperados en el futuro.

Aun así, en el curso de varios años, los rendimientos acumulados son de capital importancia—y principalmente, porque en un horizonte de largo plazo, se puede dar la magia del interés o el rendimiento compuesto: crecimiento sobre crecimiento, en un lapso de dos, tres y hasta cuatro décadas.

El famoso sistema de Afores en México se diseño para asegurar mayor ahorro interno y desarrollar un nuevo mercado de capitales. Pero, a pesar de los errores, de los aspectos mejorables del sistema, su principal virtud es que otorga la seguridad en el largo plazo de derecho de propiedad de los trabajadores: la certidumbre de retirarse con una pensión propia, de nadie más, que ha acumulado plusvalía en promedio durante varios años.

A la fecha, el rendimiento neto real de las cuentas individuales es de 4,5%. No es espectacular, a menos de que se vea en el largo plazo; y ha sufrido pérdidas en este año. Pero para ello, la gran mayoría de cuentas individuales existentes todavía tienen un panorama de largo plazo, por lo menos dos décadas, para recuperar el terreno. Y ello habla, y habla bien, del valor del largo plazo.

Venezuela: Secuelas del robo revolucionario

Venezuela: Secuelas del robo revolucionario

por Robert Bottome y Norka Parra

Una de las recientes decisiones nefastas del gobierno de Chávez fue la promulgación de la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos y la consecuente apropiación indebida de empresas de servicios petroleros.

Es una abrupta confiscación de las compañías encargadas de los procesos de inyección de agua, gas y vapor en los campos petroleros del país, a sabiendas de que son procesos muy complejos que requieren mano de obra especializada, calificada y tecnificada, por lo que esa tarea siempre era encomendaba a empresas muy especializadas. Al asumir la estatal PDVSA esa función, su falta de experiencia puede significar una caída de la producción petrolera venezolana de 1.050.000 barriles diarios, la mitad de la producción, según las cifras del gobierno.

El daño se extiende a decenas de pequeñas y medianas empresas especializadas en procesos específicos y con experiencia de 20 hasta 80 años, que también han sido objeto del despojo revolucionario y que ha generado desempleo y desespero en la zona petrolera. Lo que no se entiende es por qué el gobierno quiere matar a la gallina de los huevos de oro, que le ha permitido comprar conciencias y atornillarse en el poder.

Unos dicen que es porque PDVSA está quebrada y no puede pagar las altas sumas que debe. Otros aseguran que es porque el gobierno de Chávez es enemigo acérrimo de todo lo que sea propiedad privada. Algunos consideran que la visión gubernamental es cortoplacista, sesgada y omnipotente, lo cual lo ciega respecto al negro futuro que está gestando para el país. Los más mal pensados creen que es un pase de factura a una población que le ha negado el voto en cada elección que se ha realizado en el estado Zulia y que lo que busca es quebrar a ese estado, para luego tomarlo por asalto. Muchos más sostienen que es el conjunto de todo lo anterior.

En lo que todos concuerdan es que este nuevo atropello es una soberana metida de pata que acarreará más demandas contra PDVSA y contra Venezuela en tribunales internacionales; encarecimiento del endeudamiento o la exclusión de PDVSA de mercados de crédito; congelamiento de los planes de invertir en los proyectos de producción de gas costa fuera de empresas petroleras, mejoradores y productores en la Faja del Orinoco; incremento de los costos operativos; mayor destrucción de la capacidad de producción y, por ende, un colapso más rápido de la empresa petrolera estatal.

China sigue acumulando dólares

China sigue acumulando dólares

por Jamil Anderlini

Según autoridades y analistas, el responsable de la Administración estatal de divisas de China (Safe, en sus siglas en inglés) sigue comprando cantidades ingentes de bonos del Gobierno de EEUU, a pesar de que en Beijing se habla cada vez más de un posible hundimiento del dólar.

Los mandatarios chinos, incluido el primer ministro, Wen Jiabao, han expresado en numerosas ocasiones su preocupación por que la política de EEUU pueda provocar un colapso de su moneda y la inflación a nivel global. No obstante, las autoridades occidentales destinadas en Beijing opinan que China es presa de una “acumulación de dólares“ y no tiene muchas opciones que no sean continuar invirtiendo la mayor parte de sus crecientes reservas en el Tesoro de EEUU, que sigue siendo el único mercado lo suficientemente grande y líquido para soportar grandes compras.

Según datos preliminares aportados por EEUU, sólo en marzo, las inversiones directas de China en bonos del tesoro de EEUU aumentaron en 23.700 millones de dólares (16.900 millones de euros) hasta alcanzar el récord de 768.000 millones de dólares. Esta medida hace que China siga siendo el mayor acreedor del Gobierno estadounidense. Aunque la composición de las reservas de China es un secreto de estado, según datos del Tesoro estadounidense, se calcula que los activos en dólares llegan casi al 70% del total, estimado en 1,9 billones de dólares, y que China posee casi una cuarta parte de la deuda de EEUU controlada por países extranjeros.

El colapso de las entidades hipotecarias Fannie Mae and Freddie Mac el pasado verano obligó al Safe a ajustar su estrategia y comenzar a comprar bonos gubernamentales de EEUU a mucho más corto plazo. Esta medida está más extendida ahora en los mercados, ante las expectativas de que EEUU tenga que revisar al alza sus tipos de interés a medio plazo para combatir el aumento de la inflación provocado por la emisión de dinero.

No obstante, según declaró a Financial Times un experto occidental familiarizado con el Safe, el organismo no ha modificado su estrategia de colocar la mayor parte de sus divisas en bonos del Gobierno de EEUU. En su opinión, los miembros del Safe se muestran “reacios” a comprar libras esterlinas ante las perspectivas de devaluación de la moneda, aunque su posición con respecto al euro es neutra; más positivas son sus expectativas sobre el dólar australiano.La semana pasada, la libra consiguió su mejor valoración desde diciembre, lo que restaría importancia a la advertencia de la agencia de calificación Standard & Poor’s sobre el aumento de la deuda pública de Reino Unido.

Hace días, el dólar cayó al su nivel más bajo del año frente a las principales monedas extranjeras. La rentabilidad de los bonos alcanzó su nivel más alto de los últimos seis meses, después de que los inversores conocieran la disposición de los acreedores a financiar un déficit que se esperara alcanzara este año el 13% del PIB. La determinación de China a seguir comprando deuda del Gobierno de EEUU está ayudando a Washington a financiar su creciente déficit. Además, según declaró la semana pasada el jefe de presupuesto de la Administración Obama a un subcomité del Congreso, nada parece indicar que Beijing vaya a cambiar de estrategia.

Durante estos últimos años, a medida que sus reservas aumentaban, el Safe comenzó a intentar buscar alternativas al dólar, diversificando sus inversiones. Además de aumentar sus reservas de oro, ha ido comprando acciones en empresas cotizadas de todo el mundo. A largo plazo, Beijing espera reducir la cantidad de sus reservas, así como la exposición a bonos del Tesoro de EEUU, animando a las empresas estatales a utilizar divisas extranjeras para hacerse con el control de competidores en el extranjero.

Desde 2007, las inversiones directas de China en el exterior casi se han duplicado, hasta alcanzar los 52.200 millones de dólares el año pasado. Beijing anunció un plan la semana pasada para relajar las restricciones a las empresas del país, facilitando la compra venta de divisas para sus inversiones en el extranjero.

El gaseoducto que salvará a Europa del Sur

El gaseoducto que salvará a Europa del Sur

por LEX | Financial Times

La batalla por la construcción de un gaseoducto en Europa del sur, cargada de tintes políticos, empieza a caldearse.

El acuerdo alcanzado este mes por Gazprom y la italiana Eni para duplicar la capacidad de su proyecto South Stream, que supone la construcción de un gasoducto desde Rusia hasta Italia a través del mar Negro, permitiría el transporte de una décima parte de la demanda anual de la Unión Europea.

Además, Gazprom firmó convenios con los dirigentes de las compañías energéticas estatales de Bulgaria, Grecia y Serbia para crear las empresas mixtas que se harán cargo de tender y operar los respectivos tramos nacionales de South Stream.

Dos días después, los responsables del proyecto Nabucco, respaldado por la UE y que compite con el anterior, destinado a traer gas del Mar Caspio y de Oriente Medio, lanzó su contraataque.

La austriaca OMV y la húngara MOL, dos de los socios de Nabucco, compraron participaciones en dos yacimientos de gas de la región del Kurdistán, semiautónoma de Irak, lo que debería proporcionar al proyecto de la UE suficiente gas para que el plan salga adelante.

Aunque las cifras sobre las reservas de los campos del Kurdistán, publicadas hace años, indican que éstas son más bien modestas, los responsables del proyecto insisten en que los últimos estudios apuntan a que los dos enclaves podrían contener la mitad de la capacidad anual que necesita Nabucco.

En su opinión, las declaraciones del ministerio de Petróleo Iraquí, que ha advertido de que el Kurdistán sólo puede exportar con el consentimiento de Bagdad, carecen de autoridad jurídica. Si Nabucco puede añadir el gas del Kurdistán al del mar Caspio procedente de Azerbayán que ya ha contratado, podría obtener por fin los 10.000 dólares (7.145 millones de euros) de financiación que necesita y acelerar el ritmo de sus planes.

South Stream, en cambio, ya cuenta con suministradores y clientes. Gazprom, que ha ido firmando metódicamente acuerdos con todos los países de tránsito, ha declarado que Bruselas debería considerar que South Stream, al igual que Nabucco, es un "proyecto prioritario".

La UE debería considerarlo, teniendo en cuenta que varios estados miembros, incluidos los más afectados por la batalla que Rusia emprendió contra Ucrania en Año Nuevo, lo respaldan. No obstante, los dos proyectos tardarán años en completarse. Por su parte, Rusia ya ha adelantado que en invierno podría surgir otro enfrentamiento por el gas si Kiev se demora en el pago de sus facturas.

Además de sacar adelante el proyecto de Nabucco, la UE necesita invertir mucho más en capacidad de almacenamiento y conexiones entre las redes de gas para evitar encontrarse en una situación similar a la del pasado mes de enero.

Los beneficios del euro

Los beneficios del euro

por José Carlos Díez. Economista Jefe de Intermoney

En 1991, los países europeos acordaron acelerar el proceso de Unión Monetaria que había sido concebido como una etapa más de la Unión Europea por los padres fundadores. La decisión provocó un interesante debate económico y los mejores economistas del mundo se pusieron a investigar y publicar sobre el tema.

Toda decisión económica se debe basar en un análisis coste-beneficio y para tomar la decisión los beneficios deben ser mayores a los costes.

Entre los beneficios se estudió lo que supondría formar parte de una moneda de reserva internacional, en términos de menores primas de riesgo, pero había incertidumbre sobre cuál sería la aceptación por parte de los inversores internacionales de la nueva moneda. En los noventa, no se contemplaba la posibilidad de una crisis financiera sistémica de esta envergadura.

Este tipo de crisis pueden acabar en depresión, justificando políticas fiscales y monetarias expansivas para evitarla. Pero estas políticas pueden degenerar en inestabilidad macroeconómica y ahuyentar a los inversores de tu economía, profundizando los efectos depresivos de la crisis financiera. A continuación, se va a analizar los beneficios del euro para una economía como España, destacando el margen de maniobra financiero del Tesoro Público.

Gráfico 1: tipos de interés y diferencial con Alemania Fuente: Bloomberg, INE e IM (21-5-09)
Ampliar foto

Gráfico 1: tipos de interés y diferencial con Alemania
Fuente: Bloomberg, INE e IM (21-5-09)

El euro: un dique de protección
En el gráfico 1 se puede observar el mayor beneficio de entrar en el euro. Los inversores exigen un tipo de interés que prote-ja su ahorro de la inflación, por lo tanto al estimar el tipo de interés real, descontada la inflación subyacente, se observa la intensa bajada de las primas de riesgo desde la crisis de 1992 hasta la actualidad.

Cómo se puede comprobar en el gráfico, la caída del diferencial de tipos con la deuda alemana ha per-mitido a la economía española disfrutar de tipos de interés reales similares a los países más desarrollados, variable de-terminante para favorecer la acumulación de capital y conver-ger en renta por habitante. Otra variable, no menos importan-te, ha sido la caída de la volatilidad de los tipos de interés. La menor volatilidad reduce la incertidumbre, favorece la inver-sión y el proceso de convergencia.

Desde 2007, se observa un aumento brusco del diferencial con Alemania, pero insignificante en comparación con los que tuvimos que afrontar en la recesión de 1992. Este repunte, junto a la intensa caída de la inflación subyacente, está provo-cando un repunte de los tipos de interés reales en 2009, pero de nuevo no son comprables ni en media ni en varianza a los de principios de los noventa.

Pero igual de espectacular es el cambio en la estructura de financiación de nuestra deuda pública que se observa en el gráfico 2. Al entrar en el euro, España eliminó su riesgo cam-biario y mejoró sus condiciones de accesibilidad a los merca-dos de capitales. En la crisis de 1992, la duración media de nuestra deuda pública era inferior a 3 años y concentrábamos el 40% de dicha deuda en Letras del Tesoro con vencimientos inferiores a un año, lo cual nos hacía especialmente vulnera-bles.

Gráfico 2: Vida media y % deuda a corto plazo Fuente: Tesoro Público (21-5-09)
Ampliar foto

Gráfico 2: Vida media y % deuda a corto plazo
Fuente: Tesoro Público (21-5-09)

Pertenecer al euro nos ha permitido aumentar la vida media hasta 7 años y reducir el porcentaje de la deuda a corto plazo hasta el 15%, reduciendo la vulnerabilidad financiera, que ayudaba a explicar la mayor volatilidad cíclica de nuestra economía.

Conclusiones
En los años noventa, el análisis coste beneficio salía favorable a la entrada en el euro, pero la crisis financiera ha elevado significativamente los beneficios y el acierto de nuestra incor-poración. Fuera del euro, el riesgo de devaluación de la divisa habría provocado una fuga de capitales que se habría traduci-do en un brusco incremento de las primas de riesgo y de los tipos de interés, acentuando la recesión, el cierre de empresas y la destrucción de empleo.

Nuestro acceso a los mercados de capitales de largo plazo se habría cerrado y tendríamos que renegociar toda nuestra deuda externa a corto plazo, aumen-tando el riesgo de devaluación e intensificando la salida de capitales, el aumento de los tipos de interés y la recesión.

No obstante, dentro del euro la situación también podría ser mucho peor. Cuando estalla la crisis financiera, la deuda pú-blica española suponía el 38% del PIB y nuestro sistema ban-cario se encontraba fuertemente capitalizado. Irlanda, icono de flexibilidad y competitividad, tenía una deuda pública inferior a la nuestra, pero su sistema bancario ha sido nacio-nalizado, ha perdido la confianza de los inversores y sufrirá este año una contracción del PIB de dos dígitos. Deberíamos festejar el 1 de enero por nuestra incorporación al euro, al igual que hacemos el 6 de diciembre con la Constitución.

El Ibex se acerca a máximos en una jornada de mínimos

Sube un 0,42% con un volumen exiguo, un tercio del negociado el viernes

El Ibex se acerca a máximos en una jornada de mínimos

por Expansión.com

Tal y como se preveía, las bolsas europeas vivieron lo más parecido a una jornada festiva. Sin las referencias de Nueva York ni Londres, la actividad escaseó en los mercados. Con un volumen de negociación exiguo, el Ibex saldó el trámite de la sesión con un nuevo repunte, del 0,42%, dando otro paso hacia sus máximos anuales.

El clima de relajación se daba por descontado, por lo que la incógnita a resolver en la atípica jornada de hoy era el signo de las leves variaciones a registrar en las bolsas.

La renta variable europea, o lo que quedaba activo en Europa, no mostró un rumbo claro a lo largo de la sesión. El tramo final aportó mayores dosis de confianza, y el giro al alza permitió ligeros avances al cierre.

Con los festivos de Wall Street y de la Bolsa de Londres, el índice paneuropeo Eurostoxx50 limitó al 0,28% su revalorización. Apenas Sanofi-Aventis, reforzada por el millonario pedido de antivirales por parte del Gobierno de Estados Unidos, pudo destacar en los avances. En un lado menos favorable, los inversores alemanes descontaron en la cotización de Porsche las dudas sobre su situación financiera, fruto de la toma de control de Volkswagen.

La única gran referencia de la sesión, el índice IFO de confianza empresarial en Alemania, contribuyó también al clima de indefinición. Encadenó su segunda mejora mensual consecutiva, pero inferior a la esperada por los analistas. En el mercado de divisas, el euro apenas se movió de los 1,40 dólares. El petróleo, en cambio, mostró algunos síntomas más apreciables de corrección, hasta los 61,2 dólares en el barril tipos West Texas, en la cuenta atrás de la cumbre de la OPEP.

Junto al 0,28% de revalorización del Eurostoxx50, las principales bolsas europeas superaron el trámite de hoy con un avance del 0,2% en el Cac francés, con un descenso del 0,2% en el Mib italiano, y con un recorte mínimo, del 0,01%, en el Dax alamán.

El Ibex consiguió estirar los avances hasta el 0,42%. Lo que no pudo aumentar es el volumen de contratación. La negociación en la bolsa española ni siquiera alcanzó los 1.000 millones de euros (925,46 millones), un tercio de los 2.720 millones negociados el pasado viernes, y la mitad del dinero que se movió durante el pasado día 15, festivo en Madrid.

El índice selectivo español, con este repunte, alcanza los 9.347,40 puntos, y afianza su balance positivo en el año, del 1,65%. Las empresas energéticas, y las ligadas a las materias primas, recuperaron protagonismo en las subidas del Ibex. Acciona y Gamesa, especializadas en energía eólica, se apreciaron un 2,5% y un 1,9%, respectivamente, precediendo a ArcelorMittal (+1,5%) y a Repsol (+0,8%).

Los cuatro grandes pesos pesados del Ibex lograron también concluir en positivo. Telefónica se anotó un 0,5%, al igual que Iberdrola. BBVA elevó este porcentaje al 0,9%, y Santander lo limitó al 0,4%. Los mayores recortes en el Ibex los sufrieron las acciones de Endesa (-2,1%), Iberia (-1,8%) y Bankinter (-1,2%).

La deuda pública de EEUU, Francia y Alemania será degradada en meses

SEGÚN FINANCIAL TIMES

La deuda pública de EEUU, Francia y Alemania será degradada en meses

La grandes economías ven peligrar su estatus como mejores lugares para invertir, tal y como avanzó LD, después de que Standard & Poor's rebajara la perspectiva de la calificación AAA del Reino Unido de "estable" a "negativa", según Financial Times.

LD (Europa Press) Así, Francia, Estados Unidos, Alemania y Canadá podrían ver rebajada su calificación crediticia en los próximos meses, después de que en enero dicha agencia de rating disminuyera también la valoración de España y, el pasado mes de marzo, la de Irlanda.

Según las últimas estimaciones de las agencias de valoración, la deuda publica de Francia se eleva al 75,9%, la de Estados Unidos, al 78,1%, y la de Alemania, al 66,3%. Todos estos países cuentan actualmente con la calificación triple A con perspectiva de "estable".

El responsable de productos de calificación de RBC Capital Markets, John Wrait, explicó que "el mundo es ahora un lugar diferente. Se ha visto la pérdida del estatus de triple A de España e Irlanda este año, y el Reino Unido podría ser el próximo si el Gobierno no aumenta la presión fiscal".

No obstante, los analistas consideran que los países del G7 no tienen el mismo peligro que el Reino Unido de ver rebajada su valoración crediticia, ya que este país ha tenido sus finanzas públicas más expuestas debido a los altos riesgos asumidos por los inversores extranjeros.

Entrevista Tatiana Clouthier parte 2

Entrevista a Tatiana Clouthier parte 1

Otras noticias internacionales

Otras noticias internacionales

GMAC informó a sus empleados que debe recortar para fines de año US$1.000 millones en costos, o 20% del total de gastos, informaron fuentes al tanto. La firma, controlada por la automotriz estadounidense GM, se convirtió en banco a fines de 2008 para recibir una ayuda financiera de US$7.500 millones del gobierno de EE.UU.

Donald Kohn, vicepresidente de la Reserva Federal de EE.UU., dijo que ve señales de estabilización en la economía del país, pero que un aumento de la tasa básica de interés no ocurrirá en el futuro próximo porque, según la previsión del funcionario, la recuperación económica será gradual.

DST, firma rusa de inversión en Internet, quiere invertir US$200 millones en el sitio Web de relaciones sociales Facebook, según fuentes al tanto. Los administradores del sitio Web han mantenido conversaciones con inversionistas para captar recursos e impulsar su crecimiento, pero se desconoce si la oferta de DST, la cual atribuye a Facebook un valor de mercado de US$10.000 millones, ha sido aceptada.

Morgan Stanley informó que elevará en un 30% el salario básico de la mayoría de sus ejecutivos, en un esfuerzo por reducir la importancia de las actuales bonificaciones. La medida indica que el banco estadounidense y otras firmas de Wall Street reconocen que el sistema de remuneración basado en ganancias inmediatas fue parte del problema que generó la crisis financiera.

PetroChina firmó un acuerdo para comprar, por US$1.000 millones, un 45,5% de las acciones de Singapore Petroleum (SP), una de las tres mayores refinerías de Singapur. La participación pertenece a la empresa local de servicios petroleros Keppel. La transacción podría llevar a una oferta por el 100% de SP y refleja la estrategia de China de avanzar en este sector.

Vodafone, operadora británica de telefonía celular, perdió una demanda en el Reino Unido referente al pago de impuestos de una de sus filiales en Luxemburgo, lo que podría representar US$3.500 millones en costos a la empresa. En su último balance, Vodafone había reservado esa suma para pagar obligaciones ligadas a la demanda. La empresa planea apelar la decisión.

Versace, grupo italiano de moda que no cotiza en bolsa, discutirá hoy la salida de su actual presidente ejecutivo, Giancarlo Di Risio, durante una reunión convocada por su junta directiva, según personas al tanto. El ejecutivo supuestamente habría desagradado a la diseñadora Donatella Versace, quien, junto con su hija, poseen un 70% de la empresa, cuando defendió la simplificación de los modelos de la marca para reducir los precios.

Segro, firma británica de inversiones y construcción, anunció una oferta preliminar de US$2.300 millones en acciones por Brixton, propietaria de tierras que perdió 80% de su valor de mercado en los últimos dos meses debido a la caída del mercado de bienes raíces.

El gobierno venezolano negocia con el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil un préstamo que podrían alcanzar hasta US$4.300 millones, confirmó Paulo Braga, vocero del banco estatal brasileño. No se revelaron detalles, pero según analistas, Venezuela busca alternativas de financiación para contrarrestar una caída en los ingresos petroleros.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, declaró que actuará para garantizar que sectores claves de la economía, como el del petróleo y la minería, pasen a ser controlados por el Estado.

Petrobras, petrolera estatal brasileña, acordó con su par turca, Turkish Petroleum, explorar crudo en el Mar Negro. El gobierno de Turquía calcula que en la región hay más de 10.000 millones de barriles de petróleo. Se prevé que las actividades de perforación empiecen en 2010.

México recibió en el primer trimestre US$2.663 millones en inversión extranjera directa, un declive de 36,5% respecto al mismo lapso de 2008, informó la Secretaría de Hacienda del país. El gobierno mexicano prevé que terminará el año con una caída de 16,67% en la inversión extranjera debido a la recesión en EE.UU.

Oi, la mayor telefónica de Brasil, informó que el 23 de junio realizará una oferta pública para comprar acciones de socios minoritarios de su filial Brasil Telecom. La oferta cubrirá 14,14% del capital de la empresa.

El gobierno de Argentina anunció la compra, por US$700 millones, de 20 aviones del fabricante brasileño de aeronaves Embraer para la flota de Aerolíneas Argentinas, que recientemente fue nacionalizada.

La crisis financiera le cambiará la cara a la Fed

La crisis financiera le cambiará la cara a la Fed

Su independencia política estaría en juego

Por Jon Hilsenrath

Durante sus 96 años de historia, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha atravesado por un puñado de momentos de transformación. El actual es uno de ellos.

La historia podrá mostrar que la Fed ayudó a evitar una Gran Depresión en 2008, pero los pasos radicales que tomó a lo largo del camino la hacen más vulnerable políticamente de lo que ha sido en décadas. Una amplia reevaluación del rol de la Fed en el sistema financiero y su gobierno comienza a materializarse.

Durante la Depresión, el mandato del banco central fue ampliado para permitir que prestara dinero extensamente durante situaciones de emergencia y, más tarde, el poder dentro de la Fed fue trasladado desde Nueva York a Washington. En los años 50, un acuerdo con el Tesoro liberó a la Fed de la responsabilidad de fijar las tasas de interés de largo plazo. En los años 80, Paul Volcker fortaleció la credibilidad de la Fed cuando resistió y aumentó las tasas de interés de corto plazo para derrotar a la inflación. En los años 90, la Fed dio pasos graduales hacia una mayor transparencia, al anunciar los cambios en las tasas de interés, por ejemplo.

En esta ocasión, la Fed podría obtener ciertas facultades importantes como nuevo regulador de la estabilidad financiera, como la autoridad para controlar instituciones financieras tan grandes que pueden poner en riesgo el sistema. Pero podría perder otros poderes, como la autoridad de regular la actividad financiera de los consumidores o prestar sin controles durante emergencias. El Congreso estadounidense, asimismo, podría menoscabar la independencia de la Fed, en especial la ley que permite que los bancos comerciales elijan los consejos directivos que supervisan los bancos regionales de la Fed.

Es demasiado prematuro para saber si la Fed saldrá de esta reestructuración como una institución debilitada y menos efectiva, o una con más poder y prestigio. Hay mucho en juego. Un banco central ineficaz puede causar estragos en la economía al alimentar la inflación o crear inestabilidad financiera. Mucho depende de cómo responde la economía a su medicina. Si se afianza una recuperación, la Fed tendrá gran poder de negociación.

"La Fed va a cambiar", afirma Frederic Mishkin, un profesor de la Universidad de Columbia que se desempeñó como gobernador de la Fed hasta agosto pasado. "Si las cosas salen bien en términos políticos no será un cambio radical".

Uno de los aliados clave de Bernanke en el Congreso de EE.UU. es el demócrata Barney Frank, quien afirma que no quiere adentrarse en mucho en estos temas hasta el próximo año. "Estamos en medio de una crisis", señaló el presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. "No quisiera que se considerara que estoy afectando la capacidad de la Fed de enfrentar la crisis".

Uno de los temas clave es la independencia de la Fed. Los estudios económicos, realizada por el actual asesor económico de la Casa Blanca Lawrence Summers, entre otros, demuestran que los bancos centrales son menos efectivos para combatir la inflación cuando la política motiva sus decisiones. Los críticos sostienen que la Fed ya sacrificó su independencia al alinearse tan de cerca con el Departamento del Tesoro para rescatar a firmas con problemas como Bear Stearns, American International Group y Citigroup.

Al interior de la Fed creen que los críticos están pasando por alto una distinción clave: el banco central actuó en conjunto con el Tesoro para rescates individuales, pero sus decisiones más generales sobre las tasas de interés y cuánto dinero inyectar a la economía son tomadas completamente por la Fed. Su independencia, en otras palabras, sigue intacta.

¿Se mantendrá así? No necesariamente.

Una vulnerabilidad son los 12 bancos regionales de la Reserva Federal, cuyos presidentes tienen voz y voto en las decisiones de la Fed sobre tasas de interés. Los bancos regionales son bichos raros, que fueron creados en 1913 cuando se formó la Fed mediante un acuerdo político entre agricultores, banqueros y políticos que desconfiaban el uno del otro. Los miembros de la junta de los bancos, que provienen del sector privado, eligen sus presidentes, sujetos a aprobación por parte de la junta de la Reserva Federal en Washington.

Otros temas redefinirán el poder y la independencia de la Fed. Algunos economistas afirman que la Fed debería perder su poder de regular actividades de finanzas de consumo, como las prácticas de los bancos referentes a tarjetas de crédito, que no es central a su tarea de mantener la inflación y el crecimiento económico a un nivel estable.

Petrochina compra el 45% de Singapore Petroleum por US$1.020 millones

Petrochina compra el 45% de Singapore Petroleum por US$1.020 millones

Dow Jones Newswires

PEKÍN (EFE Dow Jones)--La compañía estatal Petrochina Co. anunció el domingo la adquisición del 45,51% del capital de Singapore Petroleum Company Limited (S99.SG), SPC, en una operación por la que desembolsará alrededor de US$1.020 millones.

Petrochina comprará así toda la participación que la singapuresa Keppel Corp (KPELY), dedicada a la construcción de plataformas petrolíferas, ostenta en PSC a un precio acordado de 6,25 dólares de Singapur -US$4,33- por acción.

La firma china, segunda mayor compañía del mundo en valor de mercado tras la estadounidense Exxom Mobil, es una filial de la Corporación Nacional del Petróleo de China, CNPC, y cotiza en las bolsas de Hong Kong y Shanghai.

La semana pasada, Petrochina hizo pública la intención de lanzar bonos corporativos a medio plazo por valor de US$3.810 millones para mejorar su estructura financiera, aunque no dio más detalles al respecto.

Singapore Petroleum Company había trabajado con anterioridad con otras empresas chinas, como la Compañía Nacional del Petróleo Submarino de China (CNOOC), con la que en 2007 selló un acuerdo para la exploración y extracción de crudo en el río Perla y en la bahía de Bohai.

La empresa de Singapur también posee activos petrolíferos en Indonesia, Vietnam, Camboya y Australia.

Evo Morales aprovecha presunto complot en su contra

Evo Morales aprovecha presunto complot en su contra para atacar a los opositores

Por Antonio Regalado, Aaron Patrick y Margit Feher

SANTA CRUZ DE LA SIERRA—La investigación del presunto complot para asesinar al presidente boliviano Evo Morales ha ayudado a darle al líder populista un nuevo blanco: las propiedades de enemigos políticos clave.

En abril, fuerzas de seguridad de Bolivia hicieron una redada en un hotel y mataron a Eduardo Rózsa Flores, un poeta y actor húngaro-boliviano, y a dos presuntos cómplices: Michael Dwyer, un irlandés de 24 años, y Árpád Magyarosi, un rumano de 28 años. Morales sostiene que los hombres estaban tramando para asesinarlo.

El tiroteo marcó el punto culminante de una extraña desventura en la que Rózsa reclutó a un grupo de personas para defender el departamento de Santa Cruz contra un temido ataque del gobierno de Morales. Durante varios meses en Bolivia antes de la redada, Rózsa habló de formar una milicia antigubernamental y se tomó fotos con su equipo posando con armas. Pero también se hicieron pasar por un equipo de cineastas, hicieron fiestas y se alojaron en varios hoteles de lujo. Los gobiernos de Irlanda y Hungría han cuestionado las muertes y se quejaron de que el caso sigue envuelto en el misterio.

De todos modos, Morales ha aprovechado el incidente para tomar medidas contra sus enemigos. El miércoles, sus ministros aprobaron un decreto antisedición que le permite al gobierno confiscar los bienes de los sospechosos de estar involucrados en casos de terrorismo.

El gobierno también ha amenazado con asumir el control de instituciones clave de Santa Cruz que han ayudado a financiar campañas políticas en oposición a Morales.

Según el gobierno, el decreto está dirigido principalmente a los opositores de Morales en Santa Cruz, incluyendo a su prefecto, Rubén Costas, y al magnate aceitero Branko Marinkovic, un financista clave del movimiento autonomista. El gobierno afirma que Marinkovic proveyó dinero y casas a la banda de Rósza. Tanto Marinkovic como Costas dicen que no están conectados al grupo de Rósza y que la acusación tiene el objetivo de neutralizar a los opositores de Morales.

Los funcionarios del gobierno reconocen el enfoque en Santa Cruz. "Son tres, cuatro, cinco o seis personas a quienes va dirigido el decreto", señaló el vicepresidente Álvaro García Linera el jueves. "Pero, además, se ha promulgado para sentar un precedente histórico, para que nadie más se atreva a dividir a Bolivia".

Las medidas del gobierno son el resultado de un enigma centrado en los sombríos movimientos e intenciones de Rózsa, quien pasó los dos años previos a su muerte montando una campaña para salvar a su nativa Bolivia del socialismo.

Rózsa nació en Santa Cruz y se crió como católico. Su padre judío de origen húngaro, que era comunista, se fue de Bolivia después de un golpe de estado de derecha en 1971. Rósza terminó en Hungría, se convirtió en periodista y luego ganó fama por luchar en la guerra civil de Yugoslavia, una experiencia que convirtió en una película húngara que él mismo protagonizó.

Con el tiempo, sus pasiones políticas se inclinaron fuertemente hacia la derecha. Escribía en Internet que era un luchador por causas nacionalistas y, por lo tanto, un "fascista". Un periodista húngaro lo describió como un "Che Guevara de derecha".

En 2007, la oposición a Morales se convirtió en su última causa. Eligió un lugar inusual para lanzar su cruzada: un sitio Web dedicado a la causa autonomista de Transilvania. "¡Atención! ¡A todos!" escribió en el sitio, Szekely Legion, a mediados de 2007. "Frenemos a los indios nacional-socialistas que odian a los blancos".

En una entrevista a la televisión húngara emitida después de su muerte, Rózsa dijo que figuras importantes de Santa Cruz lo había invitado a su tierra natal para crear una milicia para defender el departamento. "Más que nada, él quería ser un patriota para Santa Cruz", dice Laszlo Hege, un cineasta que estaba trabajando con Rózsa en una nueva película sobre sus días de guerra en Yugoslavia. Santa Cruz es un área relativamente próspera, donde los avances de Morales hacia el socialismo no son populares.

El apoyo al presidente proviene principalmente de la población indígena del altiplano. En las zona bajas, como Santa Cruz, la población es principalmente mixta y blanca. La oposición domina el ámbito político y ha librado una enérgica campaña por la autonomía.

Armas de grueso calibre

En cuanto al grupo de Rózsa, el irlandés Dwyer se fue de su país en noviembre, diciéndoles a sus padres que se iba al exterior a realizar un curso de guardaespaldas con 15 estudiantes más, según una entrevista que dieron sus padres para la cadena RTE de Irlanda. Dos transilvanos que habían estado viviendo en Irlanda también se dirigieron a Bolivia: Magyarosi y su amigo de infancia, Elod Tóasó.

Este último, que fue arrestado por la policía boliviana y ahora está en prisión, les dijo luego a las autoridades húngaras que pensó que había sido contratado para trabajar en una película.

Alrededor de las 4 de la madrugada del 16 de abril, la policía irrumpió en el hotel donde se alojaban los hombres. Los comandos mataron a balazos a Rózsa, Magyarosi y Dwyer. El presidente Morales afirma que los policías fueron recibidos con disparos. Fotos de los cuerpos, publicados en diarios bolivianos, muestran a los hombres desnudos o en ropa interior.

El incidente generó sospechas en Bolivia y en otros países. En Irlanda, un vocero de la familia de Dwyer indicó que, de joven, éste no tenía ninguna inclinación política. "Los autos y las mujeres eran sus pasiones", dijo su amigo Ronan Fox en el funeral de Dwyer el mes pasado.

Morales, que desde hace mucho se ha quejado de que los "oligarcas" en Santa Cruz estaban tramando un nuevo golpe de estado derechista, ha dejado en claro que cree que el equipo de Rózsa representaba una gran amenaza. Morales envió tropas del ejército a Santa Cruz y el gobierno ha difundido una lista de políticos opositores a los que acusa de financiar y ayudar al grupo.

[Bolivia]

Aunque no se han formulado cargos contra figuras prominentes, los investigadores han estado divulgando presuntas pruebas que implican al empresario Marinkovic y otros. La evidencia viene principalmente del chofer boliviano de la banda, ahora bajo custodia policial en La Paz, afirma el gobierno.

"Todo esto no tiene sentido", dice Marinkovic, acusado por el gobierno de proveer hasta US$200.000 en financiamiento. Marinkovic, que no ha sido acusado formalmente, afirma que no conocía a Rósza y cree que todo el episodio fue una emboscada del gobierno.

El gobierno boliviano también divulgó 58 fotos que se tomaron los hombres posando con pistolas, manoplas y armas de grueso calibre.

Además, reveló un video que muestra a Rózsa describiendo la situación en Bolivia como "peor que Yugoslavia" y, según el gobierno, se lamenta por una oportunidad desperdiciada para asesinar a Morales durante un crucero en el Lago Titicaca.

Costas, el prefecto de Santa Cruz, quien también negó las acusaciones de que se encontró con la pandilla, dijo que el complot está siendo usado para influenciar las elecciones presidenciales fijadas para diciembre.

En un comunicado divulgado el jueves, Costas afirmó que Morales todavía "no tiene ganada las elecciones de diciembre y... ahora amedrenta a los líderes y los asusta para ganar el partido solo".

Correa y Chávez buscan crear un organismo que los defienda de la prensa

Correa y Chávez buscan crear un organismo que los defienda de la prensa

El presidente ecuatoriano Rafael Correa y el presidente venezolano Hugo Chávez saludan a sus simpatizantes durante una ceremonia de bienvenida en Quito el sábado 23 de mayo del 2009.  Chávez realiza una visita de dos días en Ecuador.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa y el presidente venezolano Hugo Chávez saludan a sus simpatizantes durante una ceremonia de bienvenida en Quito el sábado 23 de mayo del 2009. Chávez realiza una visita de dos días en Ecuador.
Dolores Ochoa / Foto AP

QUITO

Los presidentes de Ecuador y Venezuela propondrán a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) la creación de una instancia que ''defienda a los gobiernos de los abusos de la prensa'', descrita por ambos como el mayor enemigo de su modelo socialista.

''Cuando sea presidente de la Unasur lo voy a plantear formalmente: crear instancias que defiendan a los ciudadanos y a los gobiernos legítimamente electos de los abusos de la prensa'', dijo el mandatario Rafael Correa en una conferencia de prensa conjunta la noche del sábado.

Secundado por su homólogo venezolano, Correa prometió ''sanear a su país'' de una prensa que describió como ''corrupta, instrumento de la oligarquía'' y el principal ''enemigo del cambio'' en ambas naciones.

''Cuenta Ecuador con todo el apoyo de Venezuela en su lucha interna contra este fenómeno que ya raya en la locura del fascismo, pero crudo, abierto, descarado, cínico'', afirmó el jefe de Estado venezolano.

Por su parte el presidente de Bolivia, Evo Morales, que llegó a Quito para participar en los festejos independentistas de Ecuador, se abstuvo de respaldar abiertamente la propuesta, aunque reprochó a la prensa de su país.

Dijo que en breve se reunirá con la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) para ``conversar y demostrar cómo la mayor parte de los medios de Bolivia mienten y también son corruptos''.

Los cuestionamientos se enmarcan en las tensas relaciones que mantienen los presidentes con los medios en sus respectivos países.

En Venezuela el canal de televisión Globovisión, crítico de Chávez, acusó al gobierno de querer silenciarlo luego de que fuera allanada una vivienda de su dueño. Según el mandatario, en el lugar ''estaban acaparando vehículos de lujo'' y pese a ello el canal ``montó un show diciendo que es la persecución del gobierno contra un medio de comunicación''.

''Pretenden cubrirse con el manto de la impunidad. Es una batalla de todos los días por la moral y la verdad, y la daremos con toda fuerza'', anticipó.

Entretanto, en Ecuador las autoridades anunciaron una drástica auditoría a las frecuencias otorgadas a las emisoras de televisión y radio, a las que se acusa de abusos y corrupción.

Correa insistió en que un sector de la prensa sólo busca desprestigiarlo con fines políticos, y por ello planteó ''nuevas leyes'' para castigar los excesos. ``Uno de los mayores enemigos del cambio en

América Latina es cierta prensa comprometida con los poderes fácticos que siempre han dominado nuestra región. Tenemos que enfrentar y derrotar a ese poder tan grande y tan impune'', dijo. Mucho más crítico que Chávez, el presidente ecuatoriano consideró que la prensa puede ser derrotada ``con leyes más fuertes que sancionen tanta distorsión, tanta desinformación, tanta mala fe, tanta corrupción''.

A su turno Chávez extendió las críticas a la Organización de Estados Americanos (OEA) por no haber ''tocado ni con el pétalo de una rosa a la prensa burguesa'', cuando según él fue cómplice del golpe de Estado que lo sacó del poder por unas horas en abril del 2002.

En ese sentido, volvió a comparar al organismo con un ''perol [trasto] viejo'' y se preguntó insistentemente sobre su conveniencia.

Ecuador, Venezuela y Bolivia reafirman pacto revolucionario

Ecuador, Venezuela y Bolivia reafirman pacto revolucionario

QUITO

Los presidentes de Ecuador, Bolivia y Venezuela pusieron en alto ayer su alianza socialista durante los festejos independentistas de Quito, con el compromiso del mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, de también ``radicalizar su revolución''.

''No vamos a cambiar de rumbo, por el contrario vamos a radicalizar y profundizar nuestra revolución ciudadana, acelerando nuestros procesos'', afirmó Correa en un discurso con motivo de los 183 años de la Batalla de Pichincha, que terminó con la colonización española.

Los mandatarios se reencontraron dos años y medio después de que sellaran lo que la prensa bautizó como la ''trinidad socialista'', en una ceremonia indígena celebrada en Zumbahua, al sur de Quito. Entonces Correa se aprestaba a asumir el poder y ahora en presencia de sus aliados y recién reelecto, prometió llevar a fondo el proyecto socialista que ya hundió raíces en Venezuela y se abre paso en Bolivia.

Al saludar a sus homólogos Hugo Chávez y Evo Morales, Correa ratificó su compromiso con el modelo integracionista de inspiración bolivariana que alientan los tres gobiernos.

''Radicalizaremos la revolución ciudadana continuando con nuestra política de apertura a todos los países del mundo, en un marco de mutuo respeto, buscando la integración latinoamericana para seguir construyendo esa patria grande'', indicó.

Los tres países promueven el llamado socialismo del siglo XXI con marcadas diferencias en el manejo económico. No obstante, comparten su recelo hacia Estados Unidos, acercándose al mismo tiempo a Irán y Rusia, críticos de la Casa Blanca.

Antes de su encuentro con Morales este domingo, los líderes de Ecuador y Venezuela se reunieron en Quito para dar seguimiento a sus múltiples convenios que incluyen el intercambio de crudo ecuatoriano por derivados, la exploración de gas y la construcción de una megarefinería.

Chávez también propuso acelerar el socialismo en la actual coyuntura económica mundial, se mostró satisfecho con la recuperación de los precios del petróleo y al igual que Correa apoyó que el Estado asuma el control de los recursos estratégicos.

''No nos demoremos, apuremos el paso, aceleremos el paso, la crisis mundial nos obliga. Se nos abre un camino en la construcción de un mundo nuevo, de una forma histórica nueva, para nosotros (es) el socialismo'', declaró Chávez.

No hay comentarios.: