06 mayo, 2009

FMI prevé crecimiento para la región en 2010

La entidad dijo que América Latina y El Caribe retomarían la senda de crecimiento el próximo año, más rápido que las economías avanzadas, con una expansión de 1,5%.

Bogotá. El FMI estimó el miércoles que América Latina y El Caribe retomarían la senda de crecimiento en el 2010, más rápido que las economías avanzadas, con una expansión de 1,5 por ciento, pero advirtió que las pérdidas de la crisis global le costarán varios puntos del PIB.

En su informe "Perspectivas Económicas Las Américas", que presentó en Bogotá, el Fondo Monetario Internacional estimó que los precios de las materias primas de las exportaciones de la región caerían más de 33 por ciento en el 2009 frente al 2008 y se recuperarían apenas un 3 por ciento en el 2010.

"Se prevé que el crecimiento de América Latina y El Caribe repuntará hasta un nivel de aproximadamente 1,5 por ciento en 2010, de conformidad con el ritmo de recuperación previsto para la economía mundial, pero más acelerado que el de las economías avanzadas", dijo el informe.

"Esta proyección se sustenta en la ausencia de problemas bancarios de tipo sistémico, lo que permitirá que el crecimiento se recupere más rápido que en regiones donde persisten problemas en el sistema financiero", explicó.

La estimación también está sustentada en las políticas anticíclicas adoptadas por algunos países, incluido el apoyo al gasto en infraestructura y en redes de protección social.

En abril pasado, el FMI estimó que la economía de la región se contraería un 1,5 por ciento este año, cifra que mantuvo en su informe, ante la caída de los precios de las materias primas y la disminución del flujo de capitales.

El costo de la crisis. En el 2008 la región registró un crecimiento de un 4,5 por ciento.

No obstante, el FMI advirtió que "las pérdidas ocasionadas por la crisis podrían ascender a varios puntos porcentuales del Producto Interno Bruto regional para 2009", sin estimar una cifra específica.

El FMI advirtió acerca de los efectos sobre las cuentas externas y en el sector fiscal de la fuerte caída en los precios de las materias primas.

El organismo llamó la atención sobre el sector financiero de la región, diciendo que aunque ha resistido razonablemente bien la crisis, "hay camino por recorrer", al plantear un monitoreo más cercano y la creación de un sistema de alertas tempranas.

"La exposición a los productos financieros estructurados relacionados con las hipotecas de alto riesgo u otros activos tóxicos ha sido limitada", indicó el informe.

"Sin embargo, el rápido deterioro del entorno macroeconómico incrementará los riesgos de crédito, poniendo a prueba la capacidad de resistencia de los sistemas bancarios", puntualizó.

El FMI también consideró clave avanzar en el fortalecimiento de estrategias para el manejo de eventuales crisis, redes de seguridad financiera y mecanismos de resolución bancaria.

"Ello puede implicar la preparación de planes de contingencia para un eventual escenario más pesimista y la identificación de las reformas necesarias en los regímenes jurídicos y regulatorios", agregó.

Brasil no ve necesidad de usar fondo soberano

Brasil no ve necesidad de usar fondo soberano

El ministro de Planeamiento, Paulo Bernardo, reconoció que el crecimiento de la economía del país podría quedar este año por debajo del 2%.

Brasilia. Brasil no ve necesidad de apelar a un nuevo fondo de riqueza soberana este año, aunque la economía del país fallaría en alcanzar el crecimiento del 2 por ciento previsto oficialmente, dijo el miércoles el ministro de Planeamiento, Paulo Bernardo.

"Lo más probable es que lo utilicemos el año que viene, pero no hicimos esa definición. Este año no lo vamos a usar", dijo Bernardo en el Foro de Inversión de Reuters sobre América Latina al preguntársele sobre el uso de los 14.200 millones de reales del fondo soberano.

Bernardo reconoció que el crecimiento de la economía del país podría quedar este año por debajo del 2 por ciento previsto por el Gobierno en su última reprogramación presupuestaria.

Pero afirmó que el equipo económico del presidente Luiz Inácio Lula da Silva va a trabajar para que el desempeño de la economía sea positivo.

El ministro agregó que el programa anual de financiamiento de la zafra agrícola sería anunciado en la segunda quincena de junio y que el Gobierno está preparado para compensar cualquier falta de financiamiento.

"No vamos a dejar al sector productivo sin crédito, pero tampoco vamos a poner dinero que no sea necesario", agregó.

Tensando al máximo el estado de derecho

Ricardo Lafferriere
Tensando al máximo el estado de derecho


El autor analiza uno de los grandes déficits del Estado argentino como es el deficiente funcionamiento de su sistema judicial, con una acumulación flangrante de casos sin sentencia.


168.000 juicios esperando sentencia en diez juzgados de la Seguridad Social de la Capital, y decenas de miles en los Juzgados Federales del interior. Cientos de miles de juicios en trámite por incumplimiento por parte de la ANSES de sus obligaciones legales para con los jubilados.

Alrededor de medio millón de jubilados reclamantes en la justicia con trámites en marcha. Estos –patéticos- datos han llevado a uno de los fueros de la Justicia Federal, quizás el de más sentido social por el tipo de causas que trata, a una situación de colapso.


Mientras, se anuncia la renovación forzada de las deudas que el Estado "contrajo" con la ANSES y ahora decide no devolver sino renovar con nuevos títulos de deuda, extendidos hasta el año 2016; la misma ANSES que, condenada por sentencias firmes, no paga lo que le debe a los jubilados que son obligados a años de trámites judiciales, le "presta" además más dinero "nuevo", a pesar del incumplimiento, a la caja negra de la discrecionalidad oficial, tanto los fondos incautados el año pasado como los fondos legales que normalmente recibe, como contribución de los activos.


Y mientras, también, los fondos de los aportantes que, en el sistema de "reparto" presuntamente basado en la "solidaridad", debieran servir para abonar las prestaciones a los ya jubilados, se destinan graciosamente para créditos blandos ofrecidos para comprar televisores, heladeras y bicicletas, y para subsidiar a los empresarios amigos del gobierno, redes de clientelismo y funcionarios alineados con la secta del gobierno. Fondos que –como se ve con esta renovación- nunca se devolverán.



Al mismo tiempo, millones de nuevas acciones legales se encuentran en preparación para reclamar la indemnización correspondiente por la grosera incautación de los ahorros previsionales privados, por parte del kirchnerismo y sus aliados socialistas y "progresistas", anunciando una nueva y gigantesca "oleada" de saturación a la Justicia de la Seguridad Social.


La Cámara Federal de la Seguridad Social acaba de solicitar a la Corte Suprema una ampliación del plazo para dictar sentencia, que es normalmente de cuarenta días, a ciento ochenta días hábiles. Ello alargará los juicios en no menos de nueve meses a un año –extra- a los ya extensos plazos existentes, ya que a esos tiempos normales deben sumarse las ferias extraordinarias, cada vez más usuales, ante la imposibilidad material de los Juzgados de atender esas causas.


Y el gobierno, en lugar de atender sus obligaciones con los pasivos, a quienes declama estar defendiendo, está analizando... ¡crear cinco juzgados federales más, para atender la saturación!


Sólo el acostumbramiento a los dislates lleva a alegrarse por esta iniciativa, e incluso hasta a apoyarla. Quienes asisten a Tribunales y ven a los esforzados trabajadores judiciales, muchos de ellos "meritorios" –es decir, que no cobran salarios-, pero también a los Secretarios y los Jueces inundados por los expedientes que crecen diariamente como un "moloc" que todo lo invade, no pueden menos que entender su propuesta, su reclamo, y su angustia. En cada expediente está la vida de un compatriota burlado en sus ahorros, condenado a una vejez cuyo horizonte se ha oscurecido, y que no tiene tiempo para esperar que "las cosas cambien".

Esos Juzgados tienen en sus manos los últimos años de vida de millones de ciudadanos argentinos que confiaron en el Estado y diariamente son obligados a resignarse a que, mientras se rematan sus recursos en la rueda de la corrupción y el clientelismo, se los obliga cínicamente a juicios interminables, que una vez concluidos tampoco son cumplidos porque son –nuevamente- obligados a trámites caprichosos en la ANSES para lograr el cumplimiento de la sentencia cuya obtención le costó años.



No se trata de juicios originales. Son todos casi idénticos, porque las leyes violadas son las mismas. Sus finales son forzosos e inexorables, porque ya la Corte Suprema ha fijado su jurisprudencia. La situación no podrá cambiar con ninguna ley, porque la sentencia de la Corte ha sido apoyada en normas constitucionales, es decir que por más que las leyes digan lo que digan, los derechos reclamados por los ciudadanos jubilados no pueden ser violados dentro del estado de derecho porque responden a derechos superiores a cualquier decisión de cualquier gobierno, y de cualquier órgano político –sea Congreso o Ejecutivo-.

Si hay nuevos juicios, es porque el kirchnerismo es indiferente tanto a los derechos de los ciudadanos, como a los fallos de la Corte. El cinismo con que se elabora la respuesta –el estudio abrir de cinco juzgados nuevos, lo que implica nuevos salarios, nuevos gastos administrativos, nuevos Jueces, nuevos Secretarios, nueva infraestructura- en lugar de simplemente pagar lo que debe, es una clara demostración de la escasa importancia que el régimen "K" le da al estado de derecho, y la discrecionalidad con que dispone de recursos que a los argentinos les cuesta horas de esfuerzo y trabajo conseguir para entregarles, vía aportes, impuestos, retenciones o contribuciones de la seguridad social.



Los ciudadanos que sufren esto son los mismos que observaron el año pasado el cinismo con que legisladores oficialistas y aliados se llenaron la boca condenando al sistema de capitalización y expropiando sus ahorros –no de las AFJP sino de argentinos que los guardaban allí para su retiro, protegidos por una ley nacional y por un organismo estatal que debía custodiar su correcta inversión- con el argumento de que "el Estado los cuidaría mejor" y no les cobraría nada... y ven ahora que el Estado no les cobró nada, pero que se quedó con todo, no para pagar a los pasivos a los que trata como siervos, sino para alimentar la maquinaria infernal mega-delictiva en que se ha convertido la administración kirchnerista.


Lo que ocurre con la seguridad social es una expresión más de la tensión a la que la actual gestión somete al estado de derecho. Es coherente con las "candidaturas testimoniales" que obliga a los ciudadanos a votar por listas que, cual arenas movedizas, no permiten conocer qué integrantes, al final, serán legisladores; con el chantaje a los jueces si no fallan según sus deseos, amenazándolos con el juicio político y de esta forma burlando una de las instituciones centrales del orden democrático como es la independencia e inamovilidad de los jueces; con la discrecional distribución de fondos públicos sin ley alguna que lo determine, vía las "facultades extraordinarias"; con el sistema de decisiones nacionales cooptado por un sicópata que no tiene cargo institucional alguno, convirtiendo en poco más que papel pintado protocolar la principal institución con que cuenta nuestro sistema político, que es la institución presidencial.


Es necesario mirar la realidad política con muy buena voluntad para poder afirmar que vivimos en un estado de derecho.

España: La producción industrial sufre su mayor desplome en 15 años

España: La producción industrial sufre su mayor desplome en 15 años: cayó un 24,7% en marzo

fabrica_espana.JPG

El Índice General de Producción Industrial (IPI) descendió un 14% en marzo respecto al mismo mes del año anterior y un 24,7% al descontar los efectos de calendario, lo que supone la mayor caída de este indicador desde que se inició esta serie en 1994. Se trata de la undécima caida consecutiva de la producción y la tercera superior al 20%.

"El dato es muy inquietante porque ha sido un mínimo, incluso con el efecto base a su favor ya que este año la Semana Santa cayó en abril frente a marzo del año pasado", comenta José Luis Martínez, estratega de Citigroup. "Tiene mucho que ver con los datos del empleo que son verdaderamente inquietantes en el sector industrial, mientras el grueso del ajuste en la construcción probablemente ya está hecho", añadió.

Según ha informado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer trimestre del año, la produccón industrial retrocedió un 21,2% en comparación con el mismo periodo de 2008, descenso que amplía hasta el 22,8% eliminado el efecto calendario.

Casi todas las actividades experimentaron en marzo descensos interanuales en su producción, destacando la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, que registró una caída del 34,4%, en línea con la difícil situación que vive el sector del automóvil y la desaceleración del consumo.

Por destino económico de los bienes, las tasas de variación respecto al mismo mes del año anterior fueron del -1,9% para los bienes de consumo (-21,4% para los bienes de consumo duradero y 1,5% para los bienes de consumo no duraderos), del -17,6% para los bienes de equipo, del -21,8% para los bienes intermedios y del -11,9% para la energía.

Descontando los efectos de calendario, las tasas interanuales fueron del -13,7% para los bienes de consumo (-38,4% para los bienes de consumo duradero y -9,4% para los bienes de consumo no duradero), un -30,6% para los bienes de equipo, un -31,8% para los bienes intermedios y un -18,2% para la energía.

Descensos en todas las CCAA

Teniendo en cuenta la evolución de los tres primeros meses del ejercicio y descontando los efectos de calendario, las tasas medias del primer trimestre fueron del -13% para los bienes de consumo (-32,7% para los bienes de consumo duradero y -9,6% para los bienes de consumo no duradero), un -30,8% para los bienes de equipo, un -30,3% para los bienes intermedios y un -9,9% para la energía.

En los tres primeros meses del año, la única actividad que incrementó su producción fue la fabricación de productos farmacéuticos, con un avance del 0,8%, y la que registró un mayor retroceso fue la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, con un -48,1%.

Todas las comunidades experimentaron en marzo caídas en su producción industrial, registrándose los mayores descensos en Baleares (-21,4%) y Murcia (-20,9%). Las menores caídas correspondieron a La Rioja (-6,1%) y Extremadura (-6,5%).

En el acumulado del año, las mayores caídas del IPI se dan en las comunidades forales, con descensos del 27,6% en el caso de Navarra, y del 24,1% en el País Vasco. Extremadura, por su parte, es la comunidad donde menos retrocedió la producción industrial hasta marzo, con una tasa negativa del -11,3%.

Volkswagen y Porsche anuncian su fusión

Volkswagen y Porsche anuncian su fusión

porsche_Volkswagen.jpg

Los fabricantes automovilísticos alemanes Porche y Volkswagen se integrarán en un solo consorcio, según informaron las familias Porsche y Piëch, accionistas mayoritarios de ambas empresas.

La decisión, un paso hacia la fusión plena de ambas empresas, se adoptó en la sesión extraordinaria celebrada por las ramas de la familias Porsche y Piëch en Stuttgart (Alemania).

Porsche alcanzó el pasado mes de enero una participación del 50,76% de los derechos de voto de Volkswagen, lo que le reforzaba como principal accionista del consorcio de Wolfsburg. La intención de la firma de Stuttgart era elevar esta participación al 75%.

El acuerdo anunciado este miércoles supone el nacimiento de un grupo automovilístico con diez marcas independientes (Volkswagen, Porsche, Audi, Seat, Skoda, Bentley, Lamborghini, Bugatti, Volkswagen Vehículos Comerciales y Scania) que se refuerza como primer fabricante de vehículos de Europa.

Un acuerdo en las próximas cuatro semanas

Los consejos de administración de las dos empresas tienen previsto negociar los términos de la integración de ambas compañías en las próximas cuatro semanas, con la participación activa de representantes del Estado de Baja Sajonia, titular del 20,01% de los derechos de voto de Volkswagen.

Volkswagen registró un beneficio neto de 243 millones de euros durante el primer trimestre del año, lo que supone un retroceso del 73,8% en comparación con los 929 millones de euros que ganó en el mismo periodo de 2008.

La cifra de negocio de la corporación teutona se situó en 23.999 millones de euros entre enero y marzo de este año, lo que representa una caída del 11,2% si se compara con los datos de los mismos tres meses del año anterior.

Porsche cuadruplica sus beneficios

En cuanto a las ventas de vehículos, el consorcio que preside Martin Winterkorn entregó 1,4 millones de unidades en los tres primeros meses del año en todo el mundo, un 10,7% menos. El volumen de producción se situó en 1,25 millones de unidades en este mismo periodo, un 24,1% menos.

Por su parte, Porsche cerró el primer semestre de su año fiscal, concluido el pasado 31 de enero, con un beneficio antes de impuestos de 7.340 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de cuatro las ganancias de 1.660 millones contabilizadas en el mismo período del ejercicio precedente.

Blanco adelanta que Zapatero anunciará reformas estructurales

Blanco adelanta que Zapatero anunciará reformas estructurales en el debate sobre el Estado de la Nación

Zapatero.jpg

El ministro de Fomento, José Blanco, adelantó hoy que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciará la próxima semana, durante el debate sobre el Estado de la Nación, nuevas reformas estructurales de la economía española.

En una entrevista en Telecinco recogida por Europa Press, Blanco afirmó que, además de las medidas que ha adoptado ya el Gobierno para hacer frente a la crisis económica, es "tiempo" también de hacer reformas estructurales "importantes".

El vicesecretario general del PSOE señaló que el Consejo de Ministros de hoy ha analizado las medidas aprobadas hasta este momento y aseguró que ya empiezan a "dar sus frutos", como lo ha puesto de manifiesto el último dato de paro registrado del mes de abril, con un incremento de los parados por debajo de 40.000 personas, frente a los aumentos de más de 100.000 desempleados de meses precedentes.

A pesar de las previsiones de la Comisión Europea, que apuntan a una tasa de paro en España de más del 20% en 2010, Blanco recordó que entre 2004 y 2008 España fue el país de la UE que más puestos de trabajo creó, y añadió que, según la OCDE, ha sido uno de los países que más medidas económicas ha puesto encima de la mesa para hacer frente a la crisis.

"Hay que seguir trabajando, pero hay datos muy positivos en relación con la bajada de tipos de interés o de precios y, por tanto, hay que ver también aquellos aspectos positivos", incidió.

El miedo a una quiebra del sistema financiero ha desaparecido

El miedo a una quiebra del sistema financiero ha desaparecido, según Banca March

bancamarch.jpg

El miedo a una quiebra del sistema financiero ya ha desaparecido, aunque el crecimiento económico no se retomará hasta 2011. Así lo considera Banca March, que explicó que todavía existe una "distorsión" debido a que las entidades financieras no facilitan el crédito a familias y empresas.

Durante la presentación de un informe sobre la visión de banca March sobre los mercados y la estrategia inversora en la actual situación económica, el director general de March Gestión, Jose Luis Jiménez prevé que la recuperación de la economía real no se inicie en Estados Unidos hasta finales de 2009 o principios de 2010.

Aunque para que la economía española remonte, todavía habrá que esperar un poco más. En concreto, según Banca March, hasta 2011, debido a su "débil estructura", lo que la haría más vulnerable a cualquier recaída del sistema financiera.

En cuanto a la crisis financiera mundial, el director de Inversiones de Banca Patrimonial Banca March, Miguel Ángel García, recordó que los bancos centrales y los distintos gobiernos han adoptado medidas excepcionales que han evitado un colapso en el sistema y añadió que ahora la cuestión fundamental es ver si estas medidas van a generar una mejora consistente de la actividad económica.

Optimismo pero prudencia

En este escenario económico, la entidad explica que su estrategia de inversión sigue fundamentada en la prudencia, aunque destacó que EEUU representa la "inyección de moral" necesaria para cambiar la tónica bajista.

El experto consideró que estos factores son imprescindibles para que se lleve a cabo una reactivación "fiable" de los mercados, aunque indició en "la fortaleza" de las bolsas ante los riesgos de pandemia. "Están esperando las buenas noticias de recuperación, y no hay excusas", manifestó Jiménez.

Así, Banca March considera que los mercados deben normalizarse para reactivar la confianza y señalan como principales "síntomas temerarios", entre otros, la restricción en la concesión de créditos, los elevados diferenciales del mercado interbancario, y la inestabilidad del sector inmobiliario en Estados Unidos.

Por último, el director de March Gestión aconsejó prudencia para invertir en acciones, aunque reconoció que "existen valores interesantes". Además, la entidad sigue considerando que hay que invertir en activos monetarios y renta fija privada, ya que tiene posibilidades de rentabilidad.

De acuerdo con Jiménez, la gestión de activos de la entidad financiera durante esta época de crisis "ha sido buena", con un servicio de cartera de fondos que ha funcionado bien y una renta fija privada en la que se han captado muchos activos.

Alzas del 1,01% para el Ibex 35

Alzas del 1,01% para el Ibex 35, que supera los 9.200 y entra en positivo en 2009

El índice de referencia de la bolsa española subió el 1,01% y cerró en 9.229 puntos tras haber oscilado entre un mínimo 9.086,6 y un máximo de 9.272,9 durante una sesión en la que se negociaron 6.367 millones en todo el parqué. La jornada se rompió al alza tras la publicación del dato de empleo de ADP en EEUU, que sugiere que el ritmo de destrucción de puestos de trabajo se frenó en abril. Gracias a ello, el Ibex 35 ha entrado en positivo en el año: se revaloriza un 0,36% en lo que va de 2009.

Mapfre, Gas Natural y Gamesa fueron los valores más alcistas de la sesión mientras que Cintra, Ferrovial y Sacyr se llevaron la peor parte. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

El movimiento alcista de hoy ha permitido que el Ibex 35 rompiera los 9.200 puntos, zona en la que se había dejado un importante hueco que actuaba de resistencia.

"Es la única resistencia que mantenía el índice antes de alcanzar los máximos anuales. Esa es la última resistencia que debe enfrentar el mercado antes de confirmar completamente que pretende invertir su tendencia de fondo", señalaba Carlos Doblado desde Bolságora.



La bolsa anota ganancias

ENGLISH: businesscenter.tv

06-05-09 La bolsa anota ganancias tras un aumento en acciones del sector financiero.
El Dow Jones sube moderadamente
06-05-09 Agencia ADP reportó que se perdieron 491 mil empleos en el sector privado durante abril
BofA necesitaría levantar US $35.000 millones en capital
05-05-09 Bernanke reiteró que economía se recuperará a fines de 2009
Mercado cerró con leve baja
05-05-09 Banco suizo pronosticó que la crisis financiera seguirá en el corto plazo
UBS anunció pérdida de US $1.730 millones en primer cuarto
05-05-09 País anunció que planea utilizar el viento para generar 100 gigawatts de aquí al 2020.
China sube meta para uso de energía eólica
05-05-09 Instituto de Gerencia y Abastecimiento de Estados Unidos reportó que índice no manufacturero subió de 40,8 en marzo a 43,7
Sector de servicios se contrajo a menor ritmo en abril
04-05-09 Datos económicos correspondientes a marzo impulsaron al crudo al alza
Petróleo cerrró con mayor valor en últimos 5 meses
04-05-09 Vehículo eléctrico de tres ruedas debe llegar al mercado el próximo año.
Aptera 2E: ¿El carro del futuro?
04-05-09 Departamento de Comercio de EE.UU. reportó un alza de 0,3% en gastos en la construcción durante marzo
Gastos en la construcción subieron inesperadamente
01-05-09 Secretario de Energía Steven Chu anuncia la liberación de US$ 93 millones en investigaciones y desarrollo en el sector
Sector de energía eólica recibe estímulos en EE.UU.

Setor financeiro registra forte alta



06-05-09 Setor financeiro registra forte alta enquanto o da tecnologia vive dia de perdas.
Bolsa de NY opera mista
06-05-09 Setor privado elimina 491 mil empregos em abril; analistas esperavam corte de 708 mil postos de trabalho.
Wall Street avança
05-05-09 Bernanke diz que economia ainda tem que chegar ao "fundo do poço" antes de se recuperar. México lança pacote econômico de US$ 2 bilhões.
Bolsa fecha com leve baixa em NY
05-05-09 Banco suíço perdeu mais de US$ 500 milhões com a venda do ramo brasileiro, o UBS Pactual, para seu antigo dono.
UBS tem prejuízo de US$ 1,75 bi
05-05-09 País anunciou que pretende usar o vento para gerar 100 gigawatts até 2020.
China sobe meta para uso de energia eólica
05-05-09 Indicador sobe quase 3 pontos mas continua abaixo dos 50 pontos, o indica contração.
Atividade no setor de serviços dos EUA apresenta melhora
05-04-09 Índices sobem bastante com os investidores animados com uma possível melhora da economia. Petróleo acompanha e fecha acima dos US$ 54.
Bolsa de Nova York fecha com forte alta
04-05-09 Preço do mineral acompanha a alta do mercado, também sobe e fecha a US$ 54,47.
Petróleo atinge preço mais alto em 5 meses
04-05-09 Veículo elétrico de três rodas deve chegar ao mercado no próximo ano.
Aptera 2E: o carro do futuro?
04-05-09 Depois de cinco meses em queda, aumento nos gastos surpreendeu analistas.
Sobe gasto com construção nos EUA

como la crisis esta afectando al sistema bancario en EE UU

Banco de la Repùblica de Colombia bajò tasa de interes de intervenciòn

Unión Europea dará luz verde al inicio de negociaciones de libre comercio con Canadá

Unión Europea dará luz verde al inicio de negociaciones de libre comercio con Canadá

Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE tienen previsto dar el lunes su visto bueno al inicio de las negociaciones para un acuerdo con ese país.

Tales discusiones comenzarían oficialmente durante la cumbre entre ambas regiones que se celebrará en Praga el próximo 6 de mayo, indicaron este viernes fuentes diplomáticas.

Canadá sería el primer país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el que la UE llega a este tipo de pacto comercial.

Entre sus capítulos se incluirían por ejemplo las subvenciones agrícolas, la liberalización del comercio de servicios, el trato no discriminatorio a las inversiones, el desarrollo sostenible, y la mejora de disciplinas sobre propiedad intelectual.

Los embajadores de los 27 países miembros de la Unión se reunirán el lunes antes de comenzar el Consejo de Ministros para cerrar todos los flecos y, de ser así, no habría impedimento para que la UE dé el mandato a la Comisión Europea (CE) para empezar a negociar.

Desde Wall Street

Desde Wall Street

el día en directo

Foros

El OBCE pide a Trichet algo más

El OBCE pide a Trichet algo más que una rebaja de tipos

por Daniel Badía

El comité de expertos consultado por EXPANSIÓN, miembros del Obsevatorio del Banco Central Europeo (OBCE), se ha puesto hoy en la piel de Jean-Claude Trichet para ver qué rumbo debería tomar la política monetaria. Todos están de acuerdo en que el crítico panorama actual obliga a otra rebaja de tipos de interés, aunque difieren en la cuantía.

En su mayoría abogan por 25 puntos básicos, hasta el 1%, un nuevo mínimo histórico, pero los hay que defienden incluso un tijeretazo de 75 puntos básicos, hasta el 0,5%.

En el primer grupo se encuentra Daniel Manzano, socio director de AFI, "porque la mencionada reducción de los tipos de referencia en 25 puntos básicos más proporcionaría un impulso monetario de suficiente entidad". Con esta opinión coincide José Luis Martínez, estratega en España de Citi, y remarca "el problema de confianza de los agentes económicos" y la necesidad de que "perciban que el BCE seguirá tomando en el futuro las medidas adecuadas para luchar contra la crisis".

En el lado más agresivo, Ángel Ubide, director de análisis de Tudor Investment, vota una rebaja de 75 puntos básicos. "No veo ninguna razón por la que los tipos no puedan bajar por debajo del 1%, y es necesario terminar el debate de los tipos de interés de una vez por todas". En este sentido, Guillermo de la Dehesa, presidente del OBCE, considera que "el BCE no está haciendo todo lo que puede hacer la política monetaria en una situación de recesión". "Ha dado mucha liquidez, pero ha bajado los tipos muy lentamente a pesar de que el peso del sector bancario en la economía es mucho mayor que en EEUU y su canal de transmisión es más eficaz, ante lo que sólo ha anunciado que a lo mejor tomar alguna medida no convencional", añade.

Existe un claro consenso en que el margen de rebajas de tipos se termina y que es posible que en la reunión de mañana se fije ya un suelo. Por ello, el mayor peso en el encuentro de mañana del consejo de gobierno del BCE lo tendrá las medidas complementarias que se puedan tomar como complemento a la política monetaria tradicional. "El BCE debería empezar a utilizar el canal de expectativas, un canal que no ha explotado hasta ahora, para reducir el coste efectivo de la deuda. Para ello, es preciso que anuncie un compromiso de mantener bajos los tipos de interés durante un largo periodo de tiempo. Además, debería avanzar hacia la adquisición de activos de deuda pública o privada", según Mayte Ledo, economista jefe de Europa y Escenarios Financieros de BBVA.

Para Juan Pérez Campanero, economista jefe de Santander Global Banking and Markets, "el BCE debe anunciar una hoja de ruta de la política de relajación crediticia o relajación cuantitativa, así como el tipo de activos públicos y privados que podría adquirir, con un pinceladas de objetivos y cantidades".

El OBCE realiza además una encuesta entre los principales académicos y economistas de Europa. Los resultados apuntan a que cada vez más expertos defienden un mantenimientos del precio del dinero en los niveles actuales o incluso subirlos. Un 55,64% de 725 encuestados consideran oportuna una nueva rebaja de tipos de interés, mientras que el 41,82% ya cree que debería mantenerse en el 1,25% y un 2,54% aboga por una subida de tipos.
Por países, en los llamados "periféricos", entre los que se incluyen Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Grecia, Irlanda, Italia, Malta y Portugal, el 58,17% defienden un recorte mientras el 40,87% abogan por el mantenimiento. Mientras que en el "núcleo", es decir, Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia Luxemburgo y Países Bajos, el 47,76% prefieren un recorte frente al 44,78% que ve apropiado mantener y el 7,46% que ya considera oportuno subir el precio del dinero.

No hay comentarios.: