No se puede subsidiar a los bancos por siempre
Por Matthew Richardson y Nouriel Roubini
Los resultados de las pruebas de resistencia sobre los bancos, que se publicarán en unos días, no marcarán el principio del fin de la crisis financiera. Si creemos lo que dicen las noticias filtradas, los resultados mostrarán que tal vez haya algunos problemas en algunos de los bancos regionales y que Citigroup y Bank of America podrían necesitar más capital si las cosas empeoran. Pero el mensaje general es que el sector está en bastante buena condición.
Esto sería una buena noticia si fuera creíble. Pero el Fondo Monetario Internacional acaba de publicar un estudio sobre pérdidas estimadas en préstamos y valores estadounidenses. Era bastante poco halagüeño: US$2,7 billones (millones de millones), el doble de las pérdidas estimadas hace seis meses. Nuestros cálculos en RGE Monitor son aún mayores, en US$3,6 billones, implicando que el sistema financiero está actualmente cerca de la insolvencia en términos generales. Ya que los bancos y firmas de valores se corresponden a la mitad de las pérdidas, existe una gran inconexión entre estas pérdidas estimadas y las conclusiones de los reguladores.
La esperanza es que estas pruebas de resistencia fueran el inicio de un proceso que llevaría a un saneamiento del sistema financiero. Pero usar un escenario basado en la situación del mercado para estas pruebas de resistencia habría generado peores resultados que el escenario adverso elegido por los reguladores. Por ejemplo, la tasa de desempleo en el primer trimestre, de 8,1%, es más alta que "el peor de los casos" contemplado por los reguladores, de 7,9% para este mismo periodo. Si persiste la actual tendencia de pérdidas de empleos en Estados Unidos, superaremos un índice de desempleo de 10,3% este año — el peor de los casos contemplado para 2010 por la prueba.
Las conclusiones de las pruebas de resistencia son demasiado optimistas sobre la salud absoluta de los bancos, aunque su valoración relativa es más precisa porque se usaron métodos consistentes de valoración. Sin embargo, con el anuncio de resultados de jueves, no debería sorprender que emerjan los sospechosos habituales. Tememos que estamos de nuevo en el purgatorio del rescate, por así llamarlo. Estas son algunas sugerencias para salir de esta situación.
Primeo, aunque el programa de inversión público-privado del Secretario del Tesoro Timothy Geithner para comprar activos de firmas financieras no es particularmente popular, esperamos que el gobierno lo siga respaldando. Es cierto que el programa ofrece financiación barata y apalancamiento gratuito para inversionistas institucionales, algo que hará que los inversionistas paguen de más por los activos. Pero sí promueve una asignación real de precios y elimina los activos de los balances de los bancos —condiciones necesarias para salir adelante.
Y para minimizar el costo al contribuyente, no se debe permitir a los bancos elegir qué activos problemáticos vender. Todos los préstamos arriesgados y los valores que los bancos nunca debieron tener en sus balances deberían estar en venta. Con suficiente número de inversionistas participando en el programa de inversión público-privado del Tesoro, los precios de los activos deberían ser competitivos, y los bancos no deberían cuestionar su equidad.
Segundo, el gobierno debería dejar de proveer capital, garantías de préstamos y financiación sin condiciones. Los bancos deberían entenderlo. Al proveer préstamos a compañías en problemas, imponen numerosas restricciones sobre lo que pueden hacer estas firmas. Estas restricciones limitan el uso de activos, la toma de riesgo y el endeudamiento futuro. Sería mucho mejor si el gobierno se centrara en esto en lugar de su obsesión con las bonificaciones.
Por ejemplo, considere el hecho que el gobierno, al proveer ayuda a los bancos, no restringió sus pagos de dividendos. Un estudio académico reciente de Viral Acharya, Irvind Gujral y Hyun Song Shin (www.voxeu.org) apunta que los bancos sólo redujeron marginalmente sus dividendos en los primeros 15 meses de la crisis, repartiendo US$400.000 millones en 2007 y 2008. Aunque muchos bancos han estado reduciendo sus dividendos más recientemente, el dinero del rescate bancario ha estado literalmente entrando por una puerta y saliendo por otra.
Considere también la toma de riesgo reciente en los bancos. Los medios de comunicación reportaron recientemente que Citigroup y Bank of America estaban comprando algunos tramos AAA de valores respaldados por hipotecas. ¿Acaso el gobierno no aseguró los portafolios de US$300.000 millones y US$118.000 millones del mismo tipo de activos de Citi y BofA el año pasado?
Estos valores están en la raíz de la crisis financiera y la base del programa de inversión público privado del gobierno. De ser cierto, se trata de un comportamiento inexcusable —y es increíble que no haya restricciones en contra.
Tercero, y pruebas de resistencia aparte, es muy probable que algunos de estos grandes bancos serán insolventes, dados las diversas estimaciones de pérdidas agregadas. El gobierno tiene que idear un plan para lidiar con estas instituciones que no involucre un hoyo sin fondo para el dinero del contribuyente.
Esto significa que tendrá el cometido poco agradable de gestionar el riesgo sistémico resultante del colapso de estas instituciones y luego gestionarlo durante la quiebra. Pero también implicará transferir el riesgo del contribuyente a los acreedores. Esto es justo: metafóricamente hablando, estos son los tipos que le sirvieron alcohol a los bancos justo antes de que salieran a la autopista.
Y no deberíamos volver a escuchar de un funcionario del gobierno, "si tan sólo tuviera la autoridad para actuar..."
Fuimos receptivos a este argumento el 16 de marzo de 2008, cuando Bear Stearns colapsó; mucho menos comprensivos el 15 y 16 de septiembre de 2008, cuando Lehman y A.I.G. implosionaron; y ahora, siete meses después, francamente nos irrita. ¿Hay algo más importante para tratar de resolver la crisis financiera que crear una ley ("una ley de régimen de insolvencia") que otorgue al gobierno el poder de gestionar instituciones financieras complejas en bancarrota? El Congreso debería aprobar este tipo de legislación —como ha pedido el gobierno— rápidamente.
Tan sólo la amenaza de esta ley podría ser un potente catalizador para alinear incentivos. Ya que los costos potenciales de una bancarrota son bastante elevados, evidentemente resultaría optimo si las obligaciones de los bancos se pudieran reestructurar evitando una bancarrota. Hasta hace poco, esto se habría considerado casi imposible.
Sin embargo, en 2008 hubo una escalada de canjes de deuda por capital privado común o capital preferente.
Sin embargo, las recientes negociaciones con los acreedores de Chrysler apuntan a grandes obstáculos. El tamaño y la complejidad de las estructuras de capital de los grandes bancos hacen que los intercambios de deuda por capital una maniobra aún más difícil, sobre todo porque los acreedores querrán esperar para obtener un rescate completo como los que ya han estado recibiendo.
El gobierno debería poder apelar a la ley de insolvencia como incentivo para cooperar. Esto resultará en un juego de la gallina (una variante de la teoría del juego donde el peor resultado para ambas partes es no colaborar) de US$1 billón.
Pero dada la magnitud de lo que está en juego, y la alternativa para el contribuyente de seguir pagando el pato, es la mejor solución.
Richardson y Roubini son profesores en la escuela de negocios de New York University.
Wall Street enfrenta una deserción masiva de corredores
Wall Street enfrenta una deserción masiva de corredores
Por Aaron Lucchetti
El número de corredores que están dejando Wall Street ha aumentado en los últimos meses, en medio del impacto de la inestabilidad de los mercados y las olas de despidos. Esta tendencia refleja cambios potencialmente duraderos en cómo la gente invertirá en el futuro.
En abril, más de 2.800 profesionales registrados como corredores abandonaron la industria de valores de Estados Unidos, cifra que eleva el total de deserciones este año a 11.600, según datos de la Autoridad Regulatoria de la Industria Financiera del país (Finra, por sus siglas en inglés), encargada de supervisar a corredores y firmas de Wall Street. En 2002, el otro año más preocupante por las deserciones en la industria desde que la Finra empezó a compilar estos datos hace 15 años, 11.500 corredores salieron de Wall Street.
Las salidas de los primeros cuatro meses de 2009 superan de lejos a los 7.700 corredores que dejaron las firmas de Wall Street el año pasado. Si se mantiene el ritmo actual, casi 35.000 corredores dejarán Wall Street para fines del año. El total final dependerá en parte de si el mercado bursátil logra seguir remontando a partir de su reciente auge, lo que probablemente animaría a algunos corredores a quedarse.
Asesores financieros independientes, muchos de los cuales no han sido contabilizados como corredores, parecen estar abandonando la industria a un ritmo más lento, posiblemente porque muchos inversionistas prefieren a estos profesionales que cobran tarifas fijas en vez de comisiones.
La migración masiva de corredores hacia otras profesiones también refleja cambios duraderos en la forma en que los inversionistas ahorran y en sus expectativas para el mercado, en medio del peor entorno que se ha visto en varias décadas. A pesar del reciente repunte de las bolsas, muchos activos han salido del mercado de acciones y bonos, que generalmente producen altas comisiones para los corredores, hacia inversiones consideradas más seguras como los fondos de mercado monetario y cuentas de depósito asegurado que no suelen involucrar comisiones. Los corredores acostumbrados a recibir entre 30% y 40% de las tarifas que generan se están viendo obligados a aceptar salarios bastante inferiores a los de años atrás.
Los bancos ayudaron a disparar el declive económico global pero hasta hace poco, el negocio de asesorar a inversionistas individuales se mantenía sólido en comparación a las actividades más volátiles de banca y negociación de valores. Atraídos por la estabilidad a largo plazo del negocio, Bank of America Corp., Wells Fargo & Co. y Morgan Stanley anunciaron o completaron en los últimos seis meses grandes acuerdos para expandir sus equipos de corretaje.
Cambio de profesión
"Muchos corredores están dejando la profesión", dice Darin Manis, presidente ejecutivo de la firma estadounidense de reclutamiento RJ & Markay, observando que grandes empresas como UBS AG y Bank of America Merrill Lynch han reducido o cancelado sus programas de capacitación para nuevos corredores.
Bank of America Merrill Lynch perdió cerca de 2.200 corredores más de los que reclutó en el primer trimestre, lo que reduce su total a 15.822 profesionales, un 14% menos del total que las dos firmas tenían antes de fusionarse en diciembre.
Morgan Stanley, que planea adquirir el control de la división Smith Barney de Citigroup en los próximos meses, ha perdido a 1.200 corredores de Smith Barney de un total de 12.000 desde que se anunció el acuerdo. Pese a que algunos corredores se pasaron a la competencia, la mayoría ha cambiado de profesión.
"Estamos haciendo un progreso excelente en nuestra empresa combinada y estamos satisfechos con que un alto porcentaje de asesores financieros de ambos bandos se hayan quedado", señaló un portavoz de Morgan Stanley.
UBS anunció recientemente planes para vender 55 sucursales con cerca de 300 corredores en EE.UU. a un rival menor, Stifel Financial Corp. A fines del mes pasado, el banco suizo divulgó planes para despedir a 600 corredores de bajo rendimiento, generalmente personas que producían tarifas anuales de menos de US$260.000. Las dos medidas reducirán el equipo de corredores de UBS en EE.UU. a cerca de 7.900 personas. Aun así, la firma también está contratando. El mes pasado, ofreció empleo a 23 corredores que hasta ahora ya han producido más de US$1 millón en tarifas anuales.
Los ejecutivos de varias firmas de corretaje dicen que un aumento en las deserciones es de esperar durante una recesión y que generalmente están quedándose con los corredores que generan las comisiones más altas.
Las drogas: ¿legalizarlas o no?
Las drogas: ¿legalizarlas o no?
Un argumento a favor asegura que al legalizar la posesión y el consumo de marihuana se podrían recaudar miles de millones de dólares en impuestos y eliminar una tajada importante de las ganancias que alimentan la violencia entre los narcotraficantes en México
Por Steven B. Duke
Los crímenes relacionados al tráfico de drogas y el caos en México recuerdan a los asesinatos que se registraron de Chicago durante la época de la prohibición del alcohol en los años 20. Aunque la violencia en México es mucho peor que el derramamiento de sangre que dejaron en Estados Unidos los contrabandistas de entonces, ambos episodios tienen en común la motivación: las ganancias. Estas son guerras territoriales, libradas entre bandas rivales que tratan de ampliar su control sobre el mercado de las drogas ilegales. Hace 75 años, Estados Unidos logró acallar la violencia de los traficantes con el levantamiento de la prohibición a la venta de alcohol. La única solución a largo plazo para los crímenes ligados a los carteles de México es legalizar las otras drogas ilegales que fueron pasadas por alto cuando se abolió la Prohibición en 1933.
En 2000, el gobierno mexicano alborotó el avispero cuando empezó a arrestar y procesar a los grandes distribuidores de marihuana, cocaína, heroína y anfetaminas. Hasta entonces, los carteles dependían de los sobornos y la corrupción para mantener una coexistencia pacífica con las autoridades. Cuando esta pax Mexicana se acabó, no sólo empezaron a luchar contra el gobierno sino también entre sí. Esta violencia ya se ha cobrado más de 10.000 víctimas en México desde 2005, y la carnicería ha cruzado fronteras a Estados Unidos, Centroamérica y América del Sur.
Algunos creen que esta ola de muertes (actualmente unos 400 asesinatos al mes) amenaza la supervivencia del gobierno de México. Más allá de si esto es una exageración, como insiste el presidente Felipe Calderón, es cierto que México atraviesa una crisis. Los mexicanos le han pedido ayuda al gobierno de Barack Obama y éste ha accedido, ofreciendo apoyo material y elogiando la integridad y coraje del gobierno mexicano por enfrentarse a los carteles.
Control de armas
Ante la pregunta de qué es lo que EE.UU. podría hacer para contribuir, la primera cuestión que surge es si el control de armas sería la solución. Calderón asegura que podrían prácticamente desarmar a los carteles dificultándoles la compra de armas en EE.UU. y frenando su paso ilegal a México. Obama ha estado de acuerdo con esta posición y ya ha dado muestras de estar dispuesto a reducir la disponibilidad de armas. Sin embargo, aunque la Casa Blanca sea capaz de sortear todos los impedimentos políticos y constitucionales para restringir el acceso de los estadounidenses a las armas de fuego, el impacto sobre la violencia relacionada al tráfico de drogas en México sería insignificante. Los carteles están bien armados ahora, y las armas sufren un desgaste muy lento.
Incluso si los capos mexicanos llegaran a perder su flujo de aprovisionamiento en EE.UU., tardarían años en notar las consecuencias. Y entonces, simplemente recurrirían a otros proveedores. Existe un gran mercado negro de armas militares en todo el mundo.
También es ilusa la idea de que es posible evitar que las drogas entren a EE.UU., cerrando así el acceso al mayor mercado de los narcotraficantes. Aunque fuera posible interceptar el contrabando en los más de 300 puestos en la frontera y si realmente se llegara a levantar ese muro a lo largo de toda la frontera con México (unos 3.110 kilómetros), la experiencia sugiere que los traficantes lograrán pasar igual, ya sea por encima o por debajo.
Propuestas de legalización
El Congreso Mexicano ya ha estudiado varias propuestas para legalizar las drogas. Una incluso fue aprobada en 2006, pero luego, bajo presión de EE.UU., el presidente Vicente Fox se negó a firmarla. Estos proyectos se basan en la idea de que al eliminar las ganancias de la distribución ilegal de drogas, los carteles desaparecerán porque no ganarán suficiente dinero. Sin embargo, un punto débil de estas propuestas es que en realidad la fuente principal de estas ganancias no es México sino EE.UU. El consumo mexicano de drogas es mínimo comparado con el río que fluye hacia el norte. Todo sugiere que cualquier propuesta para despenalizar las drogas en México apenas tendría un impacto sobre la guerra actual del narcotráfico.
Una vez conscientes de esta realidad, las opciones son pocas. Una sería tratar de eliminar la demanda, otra sería atacar a los proveedores y una tercera consistiría en una combinación de las dos anteriores. Hasta ahora, el gobierno de Obama parece decidido a combatir a los narcotraficantes por la fuerza militar. Esperemos que se dé cuenta de que este enfoque no funcionará.
Supongamos que EE.UU. saliera al rescate de México con decenas de miles de millones de dólares, incluyendo una provisión de personal militar, expertos y equipos, y coordinara un ataque generalizado contra los narcotraficantes. Tras un auge inicial, el nivel de la violencia relacionada al tráfico de drogas acabaría por decaer. En el proceso, se perderían miles de vidas, aunque México se volvería menos atractivo para los delincuentes, tal como pasó en otras áreas, como Colombia, Perú y Panamá. Al fin y al cabo, eso fue lo que le confirió a México su estatus actual en este oscuro negocio. Después, el tráfico simplemente se trasladaría a otro país de América Latina o el Caribe y el proceso volvería a empezar.
Un gobierno realmente abierto al "cambio" consideraría una solución a largo plazo, que pasaría por eliminar el mercado de las drogas ilegales mediante su legalización. No podemos destruir el atractivo de las drogas psicotrópicas. Lo que podemos y deberíamos hacer es eliminar el mercado negro de estas sustancias y regularlo y gravarlo al igual que hacemos con nuestras drogas recreativas más perjudiciales: el tabaco y el alcohol.
La marihuana presenta el argumento más fuerte para defender este enfoque. Según algunas estimaciones, la marihuana representa en torno al 70% de las drogas ilegales distribuidas por los carteles mexicanos. Si se gravara en EE.UU. a la misma tasa que el alcohol y el tabaco, se recaudarían unos US$10.000 millones en impuestos al año y ahorraría otros US$10.000 millones que ahora se dedican a la lucha contra los distribuidores y consumidores de marihuana.
Un paso intermedio pasaría por despenalizar la posesión y uso de marihuana y ser más transigentes con los cultivadores estadounidenses de la hierba. Eso reduciría las importaciones de México y otras partes y eliminaría una parte substancial de las ganancias que alimentan las olas de violencia en México.
Después de la marihuana, avanzaríamos con las drogas más duras. Esto enfrentará una gran resistencia. La marihuana es una sustancia relativamente segura. Nunca nadie se ha muerto de una sobredosis de marihuana y nadie ha sufrido un brote súbito de violencia por culpa de su consumo. La cocaína, heroína y las anfetaminas, en cambio, son muy adictivas y perjudiciales, tanto física como psicológicamente. Sin embargo, su ilegalidad hace que esos peligros sean mucho mayores, inundando el mercado de químicos de contenido y potencia dudosa y desalentando a los adictos a buscar la ayuda necesaria para deshacerse de su dependencia.
Podemos intentar luchar contra los narcotraficantes como lo hicieron con Al Capone, o podemos aplicar las lecciones que hemos aprendido de la prohibición del alcohol y desmantelar el destructivo experimento de la ilegalización.
—Steven B. Duke es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale.
Las bolsas de EE.UU. suben
Las bolsas de EE.UU. suben tras informe positivo de empleo
Por Dick Streuly
Dow Jones Newswires
NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones en Estados Unidos subían el miércoles por la mañana, a medida que Wall Street reaccionaba favorablemente a un informe sobre el empleo en el sector privado.
El informe, que superó las expectativas del mercado y que no incluye al sector público, fue publicado dos días antes de que el Gobierno divulgue las cifras mensuales sobre las nóminas de empleo no agrícolas y la tasa de desempleo.
El Promedio Industrial Dow Jones subía 78 puntos a 8488, el índice S&P 500 ascendía 11 a 914 y el Índice Compuesto Nasdaq trepaba 9 puntos a 1764.
Las acciones de Bank of America avanzaban un 10,5% a US$11,98, pese a que, según The Wall Street Journal, las autoridades reguladoras dijeron al banco que necesita tomar las medidas necesarias para enfrentar un déficit de capital cercano a los US$35.000 millones, según los resultados de las pruebas de estrés del Gobierno estadounidense.
La información fue atribuida por el diario a fuentes con conocimiento del tema.
Sin embargo, el monto fue inferior al esperado en el mercado, lo que contribuía al avance de la acción.
Otras acciones del sector financiero también subían. Citigroup ganaba un 7,5% a US$3,55, JPMorgan un 4,9% a US$36,50 y Wells Fargo un 10,3% a US$25,62.
Wall Street espera ahora la publicación, el jueves por la tarde, de las llamadas pruebas de estrés realizadas por el Gobierno a los 19 principales bancos del país.
La acción de Marsh & McLennan subía un 4,9% a US$21,60. La corredora de seguros, una de las más grandes del mundo, registró una ganancia de US$176 millones, o 33 centavos por acción, durante el primer trimestre, comparada con la pérdida de US$210 millones, o 40 centavos por acción, del mismo período del año anterior.
En el frente económico, un indicador sobre el empleo en Estados Unidos publicado el miércoles por Automatic Data Processing Inc., o ADP, y Macroeconomic Advisers estimó que las nóminas de empleos no agrícolas en el sector privado estadounidense disminuyeron en 491.000 durante abril.
Esto se compara con la merma de 650.000 que proyectaban los economistas, según un sondeo de Dow Jones Newswires.
La proyección de ADP-Macroeconomic Advisers comprende sólo al sector privado y no incluye los empleos creados en el sector público.
El Gobierno publicará el viernes por la mañana su informe de abril sobre las nóminas de empleo no agrícola y la tasa de desempleo a nivel nacional.
El mercado bursátil estadounidense ha estado subiendo en las últimas semanas gracias a las expectativas de una estabilización en la economía del país.
Ford altera su modelo de negocios
Ford altera su modelo de negocios y se concentra en los autos pequeños
Por Matthew Dolan
WAYNE, Michigan—Durante la era dorada de los todoterrenos, la planta de camiones de Ford en Michigan generaba hasta US$3.700 millones al año en ganancias. La automotriz se dispone a anunciar hoy que la planta se dedicará a la producción del nuevo modelo del Ford Focus, un auto compacto que en Estados Unidos no ha generado ni un centavo en sus ocho años de existencia.
Ganar dinero con un Ford Focus en Estados Unidos requerirá grandes cambios en su ensamblaje y equipamiento. Según una estimación, las pérdidas de una versión previa del Focus llegaron a los US$1.000 millones al año. Ahora, sin embargo, la automotriz estadounidense cree contar con una nueva fórmula para transformar esos números rojos en ganancias.
Ford, por ejemplo, fabricará el mismo modelo en EE.UU., Asia y Europa, lo que le permite aprovechar economías de escala. La producción del Focus en Argentina también podría trasladarse a la misma plataforma, que será lanzada en 2010.
Un nuevo acuerdo con el sindicato reducirá los costos laborales y, mediante la producción de una versión totalmente eléctrica del Focus, la automotriz espera mejorar la reputación de sus vehículos.
Los precios de la gasolina son un factor importante en este planteamiento. Las ventas del Focus y otros autos pequeños han ido escalando en EE.UU. de la mano del alza del combustible. "Necesitamos una mayor certeza de precios en el mercado", dice Bill Ford Jr., presidente ejecutivo del directorio. El directivo quiere que se implemente un impuesto sobre la gasolina para estabilizar las fluctuaciones de precios.
"En EE.UU., nos habíamos concentrado claramente en nuestras camionetas y todoterrenos más grandes y fabricamos muchos autos pequeños, pero sin una estrategia consistente", dijo el presidente ejecutivo de Ford, Alan Mulally, en una entrevista. "Todos llegamos a la conclusión de que necesitábamos incrementar nuestros esfuerzos en ese negocio porque queremos servir a nuestros clientes de EE.UU. que quieren autos más pequeños", aseveró.
Mulally insiste que, como resultado de la producción global y los esperados ahorros de producción acordados, el Focus será rentable en EE.UU. desde el momento en que empiece a fabricarse, a partir del año entrante.
En el centro de la transformación de la planta de Michigan está una operación de ensamblaje flexible que permitirá que varios modelos sean fabricados en la misma fábrica. Desde 2006, la prioridad de Ford ha sido el desarrollo de plataformas globales.
La automotriz todavía debe ultimar los detalles de un acuerdo con el sindicato United Auto Workers (UAW) para lograr los recortes de costos necesarios. Ahora está en negociaciones con el sindicato para modificar las normas laborales con el fin de que la planta pueda operar más como las de Toyota Motor Corp., reconocidas por su eficiencia.
Las grandes automotrices estadounidenses, Ford, General Motors Corp. y Chrysler LLC, enfrentan una tarea titánica: generar ganancias de los autos pequeños en vez de los camiones y los todoterrenos. Se acostumbraron a recibir una ganancia promedio de US$7.000 por todoterreno o camioneta y nula por los autos pequeños. Los estadounidenses también se han mostrado reacios a comprar modelos más pequeños de Ford, GM y Chrysler debido a que la reputación de sus competidores japoneses es muy superior en este segmento."Siempre podían justificar la falta de rentabilidad porque ganaban tanto dinero con las camionetas y todoterrenos", dice Rebecca Lindland, directora de investigación automovilística para América del Norte y del Sur de IHS Global Insight.
Una parte integral de la nueva fórmula de Ford radica en aprovechar su alcance global para producir autos pequeños en casi cualquier parte del mundo que comparten la misma arquitectura. La compañía también desarrollará distintos modelos a partir de las plataformas comunes.
Con el tiempo, la arquitectura básica del nuevo Focus servirá como plataforma para producir más de dos millones de vehículos al año en todo el mundo, incluyendo modelos derivados.
Antes, el Focus que se fabricaba en EE.UU. apenas se parecía a su primo europeo. Y los costos de producción eran enormes. Un Ford Focus cuesta unos US$17.000 en EE.UU., pero puede alcanzar los US$30.000 por un modelo totalmente equipado en Alemania, según John Wolkonowicz, analista de IHS Global Insight.
Un asunto clave para los nuevos modelos será el costo. Ford tendrá que subir el precio promedio para generar ganancias en EE.UU. Mulally confía en que los nuevos modelos de Ford permitirán fijar precios más altos a medida que los consumidores estadounidenses empiecen a considerar sus autos pequeños a la par que los de sus competidores.
Cuando lo lanzó en 2000, Ford esperaba que el Focus atrajera a la juventud urbana, pero según fuentes dentro de la compañía, su campaña publicitaria molestó a gran parte de su base de clientes. En Europa, los primeros modelos carecían de muchas funciones adicionales para reducir el precio, resultando en un vehículo menos atractivo.
Los altos incentivos y las ventas al por mayor a compradores comerciales y gubernamentales se tradujeron en precios de reventa bajos y una peor reputación entre los consumidores.
En los últimos años Ford limitó la producción para minimizar las pérdidas. Incluso llegó a explorar la idea de trasladar la producción del Focus a México durante las negociaciones con el sindicato hace dos años.
Sin embargo, la suerte del Focus ha mejorado recientemente. En 2008, a medida que los precios de la gasolina empezaban a rozar los US$4 por galón en EE.UU. (en torno a US$1 por litro), la demanda del Focus experimentó un ascenso histórico. El desempeño financiero de la marca también mejoró después de que Ford actualizara su versión más económica con un sistema de entretenimiento avanzado, por US$300, llamado Sync, con el que logró conquistar a la generación joven.
Ford gastará US$550 millones y recaudará unos US$160 millones en incentivos tributarios para adaptar la planta de Michigan. El nuevo modelo también se podría ensamblar en la planta de Ford en Kentucky. La empresa no ha anunciado dónde se fabricará el Focus en Europa o Asia.
Para finales de 2012, Ford lanzará seis nuevos modelos en el mercado estadounidense, en función de sus proyecciones de crecimiento del mercado automovilístico.
Caracas aprueba ley sobre estatización de hidrocarburos
Caracas aprueba ley sobre estatización de hidrocarburos

La Asamblea Nacional aprobó el martes en primera discusión una ley que le reserva al Estado los bienes y servicios de las actividades primarias de hidrocarburos, y le da facultades para expropiar las empresas de ese sector, informó el martes la agencia estatal de noticias.
La nueva regulación, que será sometida a segundo debate próximamente para su aprobación final, prevé que los bienes y servicios de las actividades primarias de hidrocarburos serán declarados de ‘‘interés público y social'', según señaló el congresista oficialista Angel Rodríguez a la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), estatal.
La legislación incluirá los procesos de inyección de agua, de vapor o de gas en los yacimientos, precisó ABN.
Rodríguez expresó en un comunicado de prensa que la ley afectará "las actividades en el Lago de Maracaibo, como lanchas para el transporte de materiales, diesel, agua industrial y otros insumos; remolcadores; gabarras planas (...) reemplazo de tuberías y cables subacuáticos; mantenimiento de buques en talleres, muelles y diques de cualquier naturaleza''.
Algunos de los servicios conexos de los hidrocarburos son ejecutados en la actualidad por empresas privadas locales y extranjeras.
Rodríguez, quien se desempeña como presidente de la comisión de Energía del congreso, indicó que los congresistas dejarán en manos de la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) o la filial que ella designe, el control de las operaciones primarias de hidrocarburos.
El presidente Hugo Chávez anunció en marzo pasado que su gobierno crearía "empresas sustitutas'' en el sector petrolero para eliminar los "intermediarios'' privados.
El anuncio del mandatario surgió en medio de algunos problemas de demora en los pagos que ha tenido la estatal PDVSA desde el año pasado con contratistas locales y extranjeras, que ha llevado a algunas como las estadounidenses Helmerich y Payne (H&P) y Ensco a suspender operaciones.
Luego de haber paralizado en enero pasado dos taladros, H&P anunció en marzo que suspendió otros dos más debido a que PDVSA ha pagado menos de 1 por ciento de la deuda. H&P, que tiene su sede en Oklahoma, informó en enero que PDVSA le debía casi "$100 millones''.
PDVSA informó a inicios de año que la empresa filial Petrosucre "asumió el control de la actividad operacional'' de un taladro que tenía la estadounidense Ensco en el golfo oriental de Paria.
Ensco dijo en un comunicado que suspendió las operaciones de perforación en Venezuela porque le deben $35 millones.
Chávez inició hace dos años un proceso masivo de nacionalizaciones que implicó la toma de las cuatro asociaciones petroleras de la Faja del Orinoco, y algunas empresas de otros sectores.
Relevan al Padre Alberto por escándalo de fotos
El popular sacerdote cubanoamericano Alberto Cutié, "Padre Alberto'', fue relevado como párroco de San Francisco de Sales en Miami Beach y de sus responsabilidades en la emisora Radio Paz después que una revista de farándula publicó una serie de fotografías en las que el apuesto religioso aparece acariciándose con una mujer.
En medio del escándalo que causó consternación en la comunidad hispana del sur de la Florida e invadió de llamadas a las emisoras locales con expresiones principalmente de solidaridad con el sacerdote, el arzobispo John Favalora suspendió a Cutié como párroco de San Francisco de Sales.
"El padre Alberto dijo que prefería dedicar un tiempo a la reflexión y a la oración... fue una decisión de mutuo acuerdo entre ellos, no un castigo'', informó a El Nuevo Herald el padre José Hernando, vocero de la Diócesis de Miami.
Cutié pidió disculpas a la comunidad y en un mensaje personal a sus amigos asumió la responsabilidad.
"Ante Dios, lleno de amor y misericordia, y ante toda nuestra comunidad, quiero pedir perdón si mis acciones les han causado dolor y tristeza'', escribió el sacerdote. "Les aseguro que mi servicio y dedicación a Dios continuarán intactos'', agregó.
En su edición de esta semana la revista TVnotas USA muestra una serie de ocho páginas con 25 fotografías de Cutié y una mujer hispana de cabello oscuro.
Según la descripción de la revista, el sacerdote "fue captado abrazando, besando e introduciendo su mano dentro de la parte baja del bikini de una mujer en una playa de Miami''.
Las imágenes, informó la publicación, fueron tomadas por un paparazzo en los dos últimos meses y en tres días diferentes.
Una de las fotografías muestra a la acompañante de Cutié leyendo el libro El campo de la batalla de la mente, una obra de la predicadora cristiana Joyce Meyer, en la que "el diablo quiere derrotar el pueblo de Dios'', afirma una reseña del libro.
La revista informó que la primera vez que el sacerdote fue captado en compañía de la mujer se encontraba en la terraza de un bar, frente a otros clientes; la segunda, días después, cargándola ‘‘a caballito'' y en evidente actitud romántica, de madrugada y ante la mirada de unos transeúntes; y la tercera, en la playa pública.
En esta oportunidad "ambos estaban en traje de baño, acariciándose abiertamente en momentos, y en otros, haciéndolo bajo una toalla''.
Agrega la publicación que en todas estas ocasiones, "el sacerdote abrazó a la mujer y le dio apasionados besos en la boca''.
Ayer, el padre Hernando dijo que la decisión de relevar a Cutié de sus responsabilidades como párroco y de la dirección general de Radio Paz, donde conducía varios programas, fue el resultado de una reunión de una hora entre el sacerdote y el arzobispo.
La reunión fue solicitada por Cutié, quien se encontraba en el norte de la Florida y llegó a Miami al mediodía, señaló Hernando.
De acuerdo con el portavoz, Cutié no disputó la veracidad de las fotografías y aceptó su responsabilidad.
A la pregunta de si la medida es temporal o definitiva, Hernando dijo que el padre Alberto es un sacerdote "a quien no se le puede sustituir, es un hombre carismático, con mucho talento, vitalidad y experiencia''.
La reacción de la comunidad es de "pena y de tristeza y nadie está tratando de justificarlo'', señaló Hernando.
El arzobispo de Miami emitió una carta pública donde les pide disculpas a los fieles de la parroquia de San Francisco de Sales y a la Diócesis en general.
"Las acciones del padre Cutié son inexcusables'', dijo monseñor Favalora en su misiva, agregando que "escándalos como éste nos brindan la oportunidad para que la Iglesia revise su compromiso con Dios y con la institución a todos sus niveles''.
En una entrevista con El Nuevo Herald con motivo de la publicación de su libro en el 2006, Ama de verdad, vive de verdad (7 caminos para lograr una relación sólida y duradera), Cutié comentó que el celibato no se escoge sino se acepta como una condición del sacerdocio en el cual, al igual que en el matrimonio, hay una promesa: "Amar de verdad para toda la vida''.
Sólo que en el primer caso, explicó, se sirve y se busca aportar al bienestar de todos los seres humanos y en el segundo el compromiso primordial es la felicidad del compañero de vida.
El sacerdote de 40 años, quien se especializó en ayudar con sus consejos a parejas y matrimonios con problemas de comunicación y de infidelidad, respondió en diferentes entrevistas sobre el reiterado dilema de su atractiva figura y el celibato.
"Cuando uno pertenece a Dios, cuando uno hace la opción de consagrar su vida, siempre es como la fruta prohibida ¿no?", dijo a la revista Hola en 1999. "Entonces eso se convierte en un atractivo para mucha gente... es como hoy en día el hombre con un anillo hasta cierto punto es más atractivo que un hombre sin compromiso, pero pienso que lo más importante es saber quién es uno, yo puedo estar en la playa bañándome en el mar o haciendo ejercicio en el gimnasio y soy tan cura como cuando estoy en el altar celebrando la misa''.
El Nuevo Herald se enteró de que la revista TVnotas pagó dinero en una cantidad no establecida por los videos y las fotografías del sacerdote. Los videos no han sido revelados por cuanto la publicación no cuenta con una plataforma en internet para transmitirlos.
Isabel Bucaram-Montana, la directora de comunicaciones de MegaTV, indicó que hace un mes y medio un periodista gráfico le ofreció a la estación un video de Cutié a cambio de una cantidad de seis cifras.
Bucaram-Montana agregó que Mauricio Gerson, vicepresidente de programación de la estación, vio las imágenes y confirmó que se trataba del padre Cutié en la playa con una mujer, pero MegaTV decidió que no iba a pagar por el video porque tenía dudas sobre su autenticidad.
Ante la respuesta, los autores del video le dijeron a Gerson que buscarían otros medios que estuvieran interesados.
La revelación de las fotografías produjo una mezcla de incredulidad ante la noticia y solidaridad con el sacerdote a través de reiterados llamados a abolir el celibato en la Iglesia Católica.
"Pienso que todos somos seres humanos y sentimos el deseo de estar con alguien. No sería una buena opción que renuncie, sino más bien que la Iglesia Católica permita casarse a los sacerdotes'', dijo Francisco Portillo, presidente de la organización hondureña Francisco Morazán.
"Esto no descarta todas las cosas buenas que él ha hecho por la comunidad, porque es un hombre inteligente, bondadoso, creativo que ha levantado a Radio Paz como ninguna otra figura ha podido hacerlo'', afirmó Alex Fernández, amigo del padre Alberto, y ex periodista de Radio Paz.
Nombrado como uno de los hispanos más influyentes en Estados Unidos por la revista Hispanic Magazine, el padre Alberto defendió su popularidad como personaje de televisión y la radio con el argumento deque así llegaba a más público indiferente a la religión.
"Los misioneros suelen ir a Africa y Asia. Pero a través de los medios usted puede llegar a tanta gente que nunca se acercarían a usted'', afirmó en una entrevista el lunes pasado con The Washington Post. "Cuando yo hablo de la oveja descarriada, hablo de la gente que nunca se conectó con la religión. Yo no creo en una cristiandad antiséptica, como Listerine, sin gérmenes. El trabajo que hago es para llegar a todo el mundo, no importa si tienen gérmenes o no''.
Cutié, quien asegura que fue concebido en España, nacido en Puerto Rico y criado en Miami, se considera un cubanoamericano. Desde niño, según le contó a The Washington Post, escuchó las historias de su padre como prisionero político.
Antes de ordenarse en 1995, Cutié fue disc jockey y conductor de un programa semanal de música en la radio. Fue párroco de la iglesia San Patricio en Miami Beach y dictó clases en el colegio parroquial.
Su debut en televisión lo hizo en 1999 en el programa de Telemundo Abre tu Alma.
En julio del 2005 fue nombrado párroco de San Francisco de Sales, en Miami Beach, pero continuó como director general de Pax Catholic Communications, organización de la que es parte Radio Paz. Es un popular columnista de consejos familiares y espirituales de El Nuevo Herald.
En su libro Ama de Verdad, Vive de Verdad, el sacerdote afirma que resulta irónico que ‘‘quizás los curas ven el matrimonio con más claridad --o al menos con una especie de claridad diferente-- que la gente que está ‘dentro' de un matrimonio''.
El padre Jordi Rivero asumirá como administrador temporal de la parroquia San Francisco de Sales.
Según el padre Hernando, el arzobispado no conoce la identidad de la mujer que aparece en las fotografías.
"Como seres humanos debemos ser comprensivos en las debilidades de otro ser humano'', concluyó.
Martinelli y Torrijos preparan la transición en Panamá
Martinelli y Torrijos preparan la transición en Panamá

PANAMA
El presidente electo de Panamá, Ricardo Martinelli, se reunió el martes con el mandatario saliente, Martín Torrijos, para preparar el proceso de transición que debe culminar el 1 de julio cuando asuma el nuevo gobierno.
Tras la apabullante victoria del domingo por 23 puntos sobre la candidata oficialista Balbina Herrera, Martinelli acudió el martes al Palacio de las Garzas, sede presidencial, para "empaparse de lo que está sucediendo'' en las áreas prioritarias para su futuro gobierno y empezar la transición, dijo el líder que atrajo a los panameños con la idea del cambio.
"Tenemos la oportunidad de hacer una transición ejemplar, coincidimos con una visión de un país que tiene perspectivas futuras y vamos a entregar toda la información necesaria para la transición y de los proyectos por bloques'', afirmó Torrijos en las escaleras del palacio presidencial.
La reunión duró seis horas, incluido un almuerzo, y fue muy "positiva'' y "provechosa'', dijeron colaboradores de Martinelli y Torrijos al término de la sesión.
Atrás quedó la durísima campaña de descalificaciones de Martinelli contra la candidata del oficialista Partido Revolucionario Democrático y contra el gobierno de Torrijos, y cambió su discurso deshaciéndose en elogios con la labor de su anfitrión.
"La transición debe dar una señal de confianza al pueblo panameño, a los inversionistas, de que el país viene primero (...), tenemos que pensar en los mejores intereses del país y dejar la política a un lado'', dijo Martinelli en un receso de la larga reunión, iniciada a las 9 de la mañana.
Torrijos y Martinelli desgranaron la situación del país y decidieron trabajar por bloques, como el económico, la ejecución de proyectos y el capítulo social, uno de los temas que hizo suyos Martinelli en su campaña y que tantos votos le ha granjeado.
"La reunión fue positiva. Ya la política quedó atrás y comienza formalmente el proceso de transición. Ha sido una reunión muy provechosa donde se han visto los proyectos de inversiones públicas en proceso y las finanzas del gobierno'', dijo el vicepresidente electo, Juan Carlos Varela, quien participó en la cita.
"Se ha hablado también de temas muy importantes como la seguridad. Nos sentimos muy contentos con la reunión'', agregó Varela.
Por su parte, el vicepresidente saliente Samuel Lewis Navarro dijo que "hoy se ha iniciado un proceso de transición que demuestra un compromiso de ambos equipos porque esta transición sea por un lado lo más imperceptible posible y por el otro lado exista toda la transparencia posible''.
Mantener el crecimiento de la economía en medio de la crisis internacional, con un masivo programa de inversiones de alrededor de $6,000 millones, que incluye la construcción de un metro para descongestionar el caos circulatorio de la capital, será la prioridad del nuevo gobierno que regirá los destinos del país hasta el 2014.
También proseguirá la ampliación del Canal de Panamá, la vía interoceánica, por 5.250 millones de dólares iniciada por la administración de Torrijos y pretende redefinir el Fondo Fiduciario para el Desarrollo.
Entre otras promesas de campaña se encuentra introducir una tasa plana, "cercana al 20%'', que incluye la eliminación de exoneraciones a muchos sectores de la actividad económica, entre ellos la banca, subsidios y reformar el sistema sanitario y el educativo.
También espera concluir con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, dinamizar un TLC con la Unión Europea e ingresar en el Foro Económico de Asia Pacífico (APEC).
Toma un giro político caso de terrorismo en Bolivia
Toma un giro político caso de terrorismo en Bolivia

LA PAZ
Un caso de presunto terrorismo tomó un giro político después de que un fiscal implicara a connotados líderes opositores autonomistas con un grupo de supuestos mercenarios extranjeros y bolivianos, desarticulado hace dos semanas, y que se afirma iban a atentar contra el presidente Evo Morales.
Entre los implicados figura el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, quien no habló tras la acusación del fiscal Marcelo Sosa, pero el secretario general de la gobernación, Rolando Aguilera, dijo el martes que ''más verdad tiene una telenovela barata que este juego armado'' por el gobierno.
La acusación comenzó con un ''plan de magnicidio una de cuyas víctimas sería el gobernador Costas, después giró a sedición y división del país y ahora Rubén Costas aparece como parte del grupo terrorista'', dijo Aguilera a la televisora Red Uno en Santa Cruz.
Otros empresarios de esa rica región negaron vinculaciones con el grupo del boliviano-húngaro Eduardo Rozsa, veterano de la guerra en Croacia y muerto en un tiroteo con la policía en 16 de abril en Santa Cruz.
También murieron abatidos el irlandés Michael Dwyer y el húngaro Arpad Magyarosi mientras otros dos fueron detenidos, un húngaro y un boliviano-croata.
Hija de Chávez y nieto de Allende protagonizan sonado romance
Hija de Chávez y nieto de Allende protagonizan sonado romance

SANTIAGO
Ella es la hija más política del presidente venezolano Hugo Chávez; él es un médico, nieto del depuesto presidente socialista chileno Salvador Allende. Descendientes de simbólicas familias de la izquierda latinoamericana, protagonizan el romance de moda en Chile y Venezuela.
Fue el propio Hugo Chávez quien lanzó el notición el domingo, cuando en su programa semanal 'Alo Presidente' reveló que su hija María Gabriela, 29 años, era la "compañera'' de Pablo Sepúlveda Allende, de 32, nieto de una las figuras política más admiradas por él.
"¡Pablo, médico chileno, compañero de María y nieto de Salvador Allende!'', exclamó Chávez en medio del programa, cuando en un recorrido por un centro de producción de fármacos en Caracas vio a Pablo.
Los medios en Chile señalan que el mismo Chávez presentó a la pareja en noviembre pasado durante la inauguración de la Feria del Libro de Caracas -dedicada justamente a la obra de Salvador Allende-, a la que Pablo asistió junto a uno de sus primos.
Enterado Chávez de la presencia del nieto de Allende las habría oficiado de Cupido, sentándolos deliberadamente juntos en una ceremonia que entregó becas de estudio, según relata la prensa de Santiago.
De ahí en adelante el flechazo fue inmediato. Tanto así que María Gabriela lo vino a buscar a Chile en enero para llevárselo a vivir a Venezuela.
Hoy ambos residen en Caracas. Ella realiza labores de primera dama, mientras él sigue oficiando de médico en un policlínico que lleva el nombre de su abuelo.
La divulgación del romance, sin embargo, no cayó nada bien a la familia Allende, que hubiera preferido que se mantuviera por fuera de los medios.
"Yo no voy a opinar, tampoco lo hará mi hermana Carmen Paz. Es una tema absolutamente privado para la familia'', dijo la diputada Isabel Allende, al diario La Segunda.
"Es su vida. Maravilloso que se haya enamorado. Y punto. Si a Chávez se le ocurrió decirlo, es asunto de él'', agregó.
Pablo Sepúlveda Allende es hijo de Carmen Paz Allende, la segunda de las tres hijas de Salvador de Allende y Hortensia Bussi. Tiene doble nacionalidad chilena y mexicana, país donde toda su familia se exilió luego del golpe militar del 11 de septiembre de 1973.
Ese día, en medio del alzamiento militar que incluyó el bombardeo terrestre y aéreo del palacio presidencial, Salvador Allende optó por quitarse la vida antes de entregar el poder al general Augusto Pinochet, un gesto de coraje que suele resaltar Chávez, quien lo llama 'presidente mártir'.
Médico como su abuelo, Pablo es también el nieto que más se parece políticamente a él. Estudió Medicina en Cuba y es un firme defensor del proyecto socialista que dejó inconcluso en Chile.
Hasta enero se desempeñaba en un centro médico público de la ciudad de Coquimbo, en el norte chileno, donde se le recuerda como un médico "sensible'' que sentía "frustración'' porque no podía atender como él quería a sus pacientes pobres.
Tuesday, May 5, 2009
Política monetaria, susurros reiterados, y (su) dinero
Política monetaria, susurros reiterados, y (su) dinero
Habrá usted notado que con frecuencia se escuchan apesadumbrados lamentos sobre las tremendas (¿?) restricciones que la dolarización le estaría imponiendo al desarrollo de El Salvador: algunos de tales sollozos son burdos y están cargados de prejuicios ideológicos, razón por la cual es inútil refutarlos con argumentos racionales. No es de médicos serios discutir con curanderos.
Sin embargo, la mayor parte de los lamentos, por cierto los más peligrosos dado el supuesto prestigio de quienes los fomentan, están sutilmente plagados de intereses sectoriales. Y es de médicos serios poner en evidencia a los no tan serios, más preocupados por quedar bien con algún laboratorio que por la salud de sus pacientes.
En esta oportunidad los lamentos parecieran fortalecerse, pues existe una voz global hablando de soltar amarras con la moneda estadounidense: el gobernador del banco central de China pidió hace unas semanas la creación de una divisa internacional para reemplazar al dólar como refugio de valor. Mensaje elíptico, como verá.
Ocurre que China tiene una enorme proporción de sus reservas internacionales denominadas en dólares, y se muestra preocupada ante la manipulación que los Estados Unidos han hecho, y siguen haciendo, de los billetes verdes con la cara de Washington. Su preocupación es razonable, pero por otros motivos.
Ante ello China propone que se utilicen los DEG (Derechos Especiales de Giro) del Fondo Monetario Internacional como sustituto del dólar, olvidando que los DEG no son sino una "moneda sintética" utilizada como referencia, también conocida como "canasta de monedas", cuya composición es la siguiente: 44% en dólares, 34% en euros, 11% en yenes y 11% en libras esterlinas.
De hecho, en caso de así quererlo, nada les impediría a los chinos ir cambiando parte de sus reservas en dólares por euros, yenes y libras esterlinas hasta alcanzar las proporciones que tales monedas tienen en los DEG. O las que prefieran.
La propuesta de China es, de forma encubierta, un llamado a la cordura fiscal estadounidense, efectuado ante el temor de que el inminente proteccionismo derivado de los salvatajes empresariales (GM, Chrysler, y bancos) termine limitando aún más sus alicaídas exportaciones hacia los Estados Unidos. En verdad, eso es lo que realmente, y con razón, preocupa a los orientales.
Porque el punto central, el que nadie ignora, es que la fortaleza del dólar como unidad de reserva obviamente no radica en la escasa responsabilidad fiscal de las autoridades estadounidenses, sino en un dato crucial: los Estados Unidos generan el 25% del PIB (Producto Interno Bruto) mundial con apenas el 5% de la población del planeta, a la cual pueden cobrarle los impuestos necesarios para honrar su deuda pública.
Y mientras el mundo económico, que no come vidrio…, responde manteniendo su confianza en el dólar, en El Salvador no faltan ciertos analistas que quieren que usted coma vidrio…, lloriqueando porque "la dolarización impide hacer política monetaria". Viendo cómo piensan es una bendición que no pueda hacerse.
La referencia no es a los curanderos, seguramente irrecuperables, sino a los médicos no tan serios, más preocupados por quedar bien con algún algún laboratorio (traducción: intereses sectoriales) que por la salud de sus pacientes (traducción: 6,000,000 de salvadoreños).
La política monetaria que estos personajes añoran, y que actualmente intentan susurrar al oído de las autoridades electas, faltándoles el respeto intelectual, consiste lisa y llanamente en alentar la posibilidad de emitir moneda local para licuar su ("su" de usted…, estimado lector) salario, mediante devaluaciones e inflación. Dinero por nada, como diría Dire Straits.
Para justificar dicho robo, presentado falazmente como sinónimo de "política contra-cíclica" pese a no serlo en absoluto, nos dicen que de tal forma las exportaciones serían más competitivas. Método caro, efímero y destructivo de ser competitivo. Demasiado parecido a las drogas.
Es la historia reiterada de la falsa competitividad, la que no está financiada con inversiones empresariales sino con el poder adquisitivo de su salario. Exactamente, "su" de usted. De nadie más.
Hasta la próxima.
Dinero vs riqueza
Dinero vs riqueza
Por José Raúl González Merlo
Los gobiernos apuestan a que el planeta saldrá de la crisis económica, si tan solo inyectamos la suficiente cantidad de fondos. La reciente reunión del llamado G20 reafirma lo anterior, al comprometerse a entregar mil millardos de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI). Algo similar se dará con el Banco Interamericano de Desarrollo. Ambos se encargarán de repartirlo (en préstamos) para acabar con la crisis. ¡Estamos de vuelta!, exclamó el director del FMI. La pregunta es ¿qué tiene que ver el dinero con la creación de riqueza?
El poder adquisitivo del dinero quedó politizado desde que los gobiernos abandonaron el patrón oro y forzaron a los ciudadanos a adoptar un modelo de papel moneda sin respaldo. Gobiernos y bancos centrales de cada país se encargan, desde entonces, de aumentar o disminuir, a su discreción, la cantidad de dinero en la economía.
Si usted cree que es rico solo porque tiene un montón de papeles, está a una espiral inflacionaria de descubrir lo equivocado que se encuentra. La historia se repite. Los gobiernos y las instituciones multilaterales se preparan a “estimular la demanda”, mediante una masiva impresión de billetes y la deuda que creará la temporal ilusión de que dinero es igual a riqueza.
Lamentablemente, el dinero no es más que un montón de papel cuya utilidad depende de que la gente siga creyendo en su valor como medio de intercambio. Al ritmo en que los gobiernos incurran en déficits fiscales e impriman billetes para financiarlos, estamos por ver cuánto tiempo más dura ese acto de fe. Los chinos, por ejemplo, principales tenedores de la deuda del gobierno federal estadounidense, ya dieron la primera muestra de preocupación respecto del poder adquisitivo de sus inversiones, representadas en bonos del tesoro del Gobierno de EE. UU. Quizás ya comenzaron a darse cuenta —algo tarde— de que ni los gobiernos ni los bancos centrales son fuente de riqueza.
Esto sólo es potestad del pueblo. Los ciudadanos tenemos pocos mecanismos de defensa cuando el poder político también detenta el poder de destruir el dinero. La inversión en bienes reales, como terrenos, edificios y bienes muebles, son opciones que pueden protegernos frente a una inflación y devaluación. Lo más importante, para comenzar, es no dejarnos engañar por los políticos y burócratas internacionales. La simple impresión de dinero o la mera adquisición de deudas públicas no es fuente de riqueza. No existe tal cosa como el “financiamiento del desarrollo”.
Las naciones saldremos de la pobreza cuando el Gobierno deje de ser un lastre y se convierta en una institución que defienda y proteja la vida, la libertad y la propiedad de sus ciudadanos. Si no pueden hacer lo básico, menos podrán hacer lo demás.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario