La fraternidad latinoamericana PEDRO CORZO Los numerosos conflictos bélicos y desacuerdos fronterizos con amagos de guerra, entre las naciones de América Latina, desmienten la divulgada fraternidad hemisférica. Solo unos ejemplos para constatar la realidad. | ||
|
Prácticamente todos los países de Sudamérica tienen diferendos fronterizos con sus vecinos y el resto del continente no escapa de esa realidad. En ocasiones estas diferencias han generado guerra cruentas y tensiones política de variable intensidad, lo que ha afectado las relaciones, y propicia que ante una crisis generada por cualquier circunstancia, se exacerben los ánimos y ocurran situaciones criticas que pueden desembocar en un conflicto armado de grandes proporciones, si una de las partes no asume plena conciencia del escenario.
Un ejemplo de esta situación fue la movilización ordenada por el presidente Hugo Chávez, cuando fuerzas colombianas ingresaron en territorio de Ecuador para destruir la narcoguerrilla de Raúl Reyes. La actitud de Álvaro Uribe evitó un conflicto bélico de grandes proporciones.
Los problemas hemisféricos se remontan a recién terminada las Guerras de Independencia. La fijación de los límites entre la Gran Colombia, heredera del Virreinato de Nueva Granada y del Virreinato del Perú provocaron un serio de conflicto.
Perú y la Gran Colombia (1828-1829) sostuvieron una guerra en la que el Virreinato de Nueva Granada intentaba recuperar unos territorios. La Gran Colombia fracasó en sus objetivos de intentar recuperar los límites territoriales previos a la independencia.
Desde que Venezuela y Colombia se separaron enfrentan un diferendo fronterizo por el desplazamiento de la línea limítrofe en tierra firme y la no delimitación de las aguas territoriales y submarinas que le corresponderían respectivamente a cada país en la península de la Goajira.
Colombia sostiene otra controversia por límites marítimos con Nicaragua. El país centroamericano hace varios años demandó a Bogotá ante la Corte Internacional de La Haya por la soberanía del archipiélago de San Andrés y Providencia, en el Mar Caribe.
Honduras y Nicaragua sostienen una disputa por 130,000 kilómetros cuadrados de su plataforma en el Caribe. Nicaragua tiene diferencias con Costa Rica por el Río San Juan, que separa ambos países en el sur. El presidente de Honduras, Manuel Zelaya y el presidente de El Salvador, Antonio Elías Saca, les atribuyen a sus respectivos países soberanía sobre la isla Conejo, situada en el golfo de Fonseca.
En 1969 las fuerzas armadas de El Salvador ingresaron a territorio hondureño y lograron avanzar hasta pocos kilómetros de Tegucigalpa, lo que originó la denominada guerra del fútbol que concluyó con la muerte de cerca de 5000 personas.
Venezuela le reclama a Guyana desde 1963 el territorio del Esequibo, planteando que esa región integraba la desaparecida Capitanía General que radicaba en Caracas. Varios incidentes han tenido lugar en la frontera. El 15 de noviembre de 2007 se produjo un incidente cuando unos 40 soldados venezolanos ingresaron a Guyana por las aguas territoriales del rió Cuyuní.
Bolivia tuvo un conflicto territorial con Chile, que involucró a Peru por un acuerdo previo existente entre La Paz y Lima. La Guerra del Pacífico (1879-1883), que ganó Chile, determino que el Departamento de Antofagasta dejara de ser boliviano y que Tarapacá y Arica dejaran de estar bajo la soberanía peruana. El diferendo todavía existe.
Perú y Ecuador enfrentan un largo y en ocasiones sangriento conflicto en las regiones del Amazonas y Los Andes, ejemplos de estos fueron las guerra de 1941/42 y la guerra del Cenepa en 1995. Perú tiene otras diferencias con Ecuador, por discrepancias en parte de su frontera marítima. Algo similar le ocurre con Chile.
La tristemente famosa Guerra del Chaco, 1932-1935, se libró entre Bolivia y Paraguay, por el control de la región del Chaco Boreal. Durante tres años un cuarto de millón de bolivianos se enfrentaron a 150,000 “hermanos” paraguayos. Las bajas en la “familia” fueron de unos 55.000 bolivianos y aproximadamente 40.000 paraguayos.
Entre Chile y Argentina existió un serio desacuerdo de soberanía sobre las islas que están situadas al sur de Canal de Beagle. En más de una ocasión se movilizaron fuerzas militares y ocurrieron escaramuzas entre los efectivos de ambos países. El diferendo se resolvió en 1984, por la intervención del papa Juan Pablo II.
El Caribe es también escenario de conflictos entre naciones que están obligadas a convivir. Haití y República Dominicana han sostenido a través de los tiempos fuertes y sangrientos enfrentamientos. Haití ocupó el territorio de la República Dominicana durante veintidós años; y este país tuvo que ir a la guerra para alcanzar la independencia.
Desde la primera infancia estamos escuchando sobre la fraternidad de los pueblos de América Latina. Recuerdo aquella América Inmortal que mal entonábamos los estudiantes de primaria en las escuelas cubanas.
La armonía no es real porque los países más ricos de América Latina nunca han prestado un firme y continuo apoyo a los más pobres, salvo que sea por motivaciones políticas, como en su momento hizo Fidel Castro y en el presente ejecuta su heredero Hugo Chávez.
La solidaridad y la convicción de un destino común de Libertad y Democracia entre los pueblo del hemisferio parece ser otro cuento de caminos. Haití padeció crueles dictaduras cuando la mayor parte de las naciones latinoamericanas más poderosas vivían en democracia y Cuba padece hace 50 años un régimen totalitario, y los gobiernos distinguen a los déspotas y disfrutan de su compañía.
Una elección predecible y poco original
Corte Suprema | ||
Una elección predecible y poco original GEORGE WILL | ||
Antes de que comiencen las audiencias de confirmación de Sotomayor, el Tribunal Supremo probablemente revocará el veredicto que ella respaldó estando en la jurisdicción de Apelaciones de Nueva York -- el derecho que ampara al consistorio de New Haven, Connecticut, a anular los exámenes de ascenso del cuerpo de bomberos porque no había afroamericanos | ||
|
En respuesta a los rumores que circulaban a principios del siglo XIX en torno a que beban en exceso, los magistrados del Tribunal Supremo decidaEn respuesta a los rumores que circulaban a principios del siglo XIX en torno a que bebían en exceso, los magistrados del Tribunal Supremo decidían no beber nada los días de deliberación -- a menos que lloviera. En la vista siguiente, el presidente del Tribunal John Marshall pidió al magistrado Joseph Story que escrutara el cielo en busca de augurios de lluvia. Cuando Story dijo no ver ninguno, Marshall dijo: “Nuestra jurisdicción se extiende sobre un territorio tan amplio que el principio legal de la probabilidad garantiza que en alguna parte tiene que estar lloviendo -- refresquémonos”.
Los estadounidenses siempre han debatido sobre la jurisdicción de la corte. No deberían parar, especialmente ahora que el presidente ha nominado a la juez del Tribunal de Apelaciones Sonia Sotomayor.
La lucha de 1987 por la nominación de Robert Bork por parte del Presidente Reagan sepultó la tradición de que el Senado, en la evaluación de los candidatos judiciales, no debía redundar demasiado en el razonamiento jurisprudencial del candidato. La derrota de Bork fue injusta, pero el nuevo enfoque sobre las confirmaciones era esperado desde hacía tiempo, teniendo en cuenta el protagonismo cada vez mayor del tribunal en la gobernación estadounidense.
Antes de que comiencen las audiencias de confirmación de Sotomayor, el Tribunal Supremo probablemente revocará el veredicto que ella respaldó estando en la jurisdicción de Apelaciones de Nueva York -- el derecho que ampara al consistorio de New Haven, Connecticut, a anular los exámenes de ascenso del cuerpo de bomberos porque no había afroamericanos (aunque había un hispano) entre los 18 efectivos que los exámenes de selección evaluaron aptos para el ascenso. Un estrado compuesto de tres jueces de la jurisdicción de Nueva York, incluyendo a Sotomayor, ratificó la desestimación de la demanda de los bomberos por parte del tribunal del distrito, haciéndolo en un dictamen tan superficial e inédito que no abordaba ninguna de las cuestiones constitucionales implicadas.
Stuart Taylor, de National Journal, considera éste "un proceso tan peculiar como para alimentar el recelo a que parte o todos los jueces estuvieran avergonzados por lo desagradable de las acciones que estaban aprobando e intentaran escurrir el bulto discretamente, para evitar quizá la crítica de la opinión pública o la elevación al Supremo o ambas cosas”. Taylor dice que cuando “los jueces más conservadores de la sección tuvieron conocimiento del caso", intentaron que volviera a ser juzgado por la sección segunda entera. Fracasaron pero defendieron con éxito que el Tribunal Supremo debía aceptar el caso.
Taylor también ha observado esto en un discurso de Sotomayor pronunciado ante un colectivo hispano: "Esperaría que una mujer latina sabia con la riqueza de sus experiencias llegase con más frecuencia a un veredicto mejor (como jueza) que un varón blanco que no ha vivido esa vida”. Dice Taylor, “Imagine la reacción si alguien hubiera desenterrado un discurso del año 2005 en el que el entonces magistrado Samuel Alito hubiera afirmado, por ejemplo: 'Esperaría que un varón blanco con la riqueza de sus valores estadounidenses tradicionales llegue a un veredicto mejor que una mujer latina que no ha vivido esa vida' -- y hubiera procedido a hablar de 'diferencias fisiológicas o culturales inherentes.'“
Orígenes étnicos aparte, Sotomayor es una elección convencional. El tribunal va a seguir estando compuesto íntegramente a base de ex magistrados de apelaciones. Y al igual que los progres convencionales, ella suscribe la política de minorías, incluyendo la idea de representación categórica: una persona es lo que es su raza, etnia, género u opción sexual, y los miembros de una categoría concreta sólo pueden estar representados -- ser entendidos, empatizar con -- personas de esa misma identidad.
Los Demócratas propiciaron la confusión pensando en el tribunal como una institución representativa. Tal personalización de la función judicial derriba el Estado de Derecho.
En el caso Bakke de 1978, que implicaba discriminación positiva racial en las admisiones de la facultad médica de California, el veredicto redactado por el juez Lewis Powell dictaminaba que la raza puede ser un factor "extra" en el caso de ciertas minorías favorecidas por el gobierno. Pero según el biógrafo de lloviera. En la vista siguiente, el presidenEn respuesta a los rumores que circulaban a principios del siglo XIX en torno a que bebían en exceso, los magistrados del Tribunal Supremo decidían no beber nada los días de deliberación -- a menos que lloviera. En la vista siguiente, el presidente del Tribunal John Marshall pidió al magistrado Joseph Story que escrutara el cielo en busca de augurios de lluvia. Cuando Story dijo no ver ninguno, Marshall dijo: “Nuestra jurisdicción se extiende sobre un territorio tan amplio que el principio legal de la probabilidad garantiza que en alguna parte tiene que estar lloviendo -- refresquémonos”.
Los estadounidenses siempre han debatido sobre la jurisdicción de la corte. No deberían parar, especialmente ahora que el presidente ha nominado a la juez del Tribunal de Apelaciones Sonia Sotomayor.
La lucha de 1987 por la nominación de Robert Bork por parte del Presidente Reagan sepultó la tradición de que el Senado, en la evaluación de los candidatos judiciales, no debía redundar demasiado en el razonamiento jurisprudencial del candidato. La derrota de Bork fue injusta, pero el nuevo enfoque sobre las confirmaciones era esperado desde hacía tiempo, teniendo en cuenta el protagonismo cada vez mayor del tribunal en la gobernación estadounidense.
Antes de que comiencen las audiencias de confirmación de Sotomayor, el Tribunal Supremo probablemente revocará el veredicto que ella respaldó estando en la jurisdicción de Apelaciones de Nueva York -- el derecho que ampara al consistorio de New Haven, Connec., a anular los exámenes de ascenso del cuerpo de bomberos porque no había afroamericanos (aunque había un hispano) entre los 18 efectivos que los exámenes de selección evaluaron aptos para el ascenso. Un estrado compuesto de tres jueces de la jurisdicción de Nueva York, incluyendo a Sotomayor, ratificó la desestimación de la demanda de los bomberos por parte del tribunal del distrito, haciéndolo en un dictamen tan superficial e inédito que no abordaba ninguna de las cuestiones constitucionales implicadas.
Stuart Taylor, de National Journal, considera éste "un proceso tan peculiar como para alimentar el recelo a que parte o todos los jueces estuvieran avergonzados por lo desagradable de las acciones que estaban aprobando e intentaran escurrir el bulto discretamente, para evitar quizá la crítica de la opinión pública o la elevación al Supremo o ambas cosas”. Taylor dice que cuando “los jueces más conservadores de la sección tuvieron conocimiento del caso", intentaron que volviera a ser juzgado por la sección segunda entera. Fracasaron pero defendieron con éxito que el Tribunal Supremo debía aceptar el caso.
Taylor también ha observado esto en un discurso de Sotomayor pronunciado ante un colectivo hispano: "Esperaría que una mujer latina sabia con la riqueza de sus experiencias llegase con más frecuencia a un veredicto mejor (como jueza) que un varón blanco que no ha vivido esa vida”. Dice Taylor, “Imagine la reacción si alguien hubiera desenterrado un discurso del año 2005 en el que el entonces magistrado Samuel Alito hubiera afirmado, por ejemplo: 'Esperaría que un varón blanco con la riqueza de sus valores estadounidenses tradicionales llegue a un veredicto mejor que una mujer latina que no ha vivido esa vida' -- y hubiera procedido a hablar de 'diferencias fisiológicas o culturales inherentes.'“
Orígenes étnicos aparte, Sotomayor es una elección convencional. El tribunal va a seguir estando compuesto íntegramente a base de ex magistrados de apelaciones. Y al igual que los progres convencionales, ella suscribe la política de minorías, incluyendo la idea de representación categórica: una persona es lo que es su raza, etnia, género u opción sexual, y los miembros de una categoría concreta sólo pueden estar representados -- ser entendidos, empatizar con -- personas de esa misma identidad.
Los Demócratas propiciaron la confusión pensando en el tribunal como una institución representativa. Tal personalización de la función judicial derriba el Estado de Derecho.
En el caso Bakke de 1978, que implicaba discriminación positiva racial en las admisiones de la facultad médica de California, el veredicto redactado por el juez Lewis Powell dictaminaba que la raza puede ser un factor "extra" en el caso de ciertas minorías favorecidas por el gobierno. Pero según el biógrafo de Powell (John Jeffries, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia), cuando los jueces consultaron sobre el caso y Thurgood Marshall dijo que tales privilegios serían necesariMarshall dijo: Nuestra jurisdiccin se extiende sobre un terros durante otro siglo, Powell "se quedó sin habla”. En el año 2003, ratificando la constitucionalidad de los privilegios raciales en las admisiones universitarias, Sandra Day O'Connor, escribiendo por la mayoría, decía que tales privilegios serían innecesarios en cuestión de 25 años -- dentro de 19. ¿Cuánto tiempo piensa Sotomayor que van a ser necesarios? ¿Cuáles son sus criterios de necesidad?
Puede que Sotomayor suscriba la doctrina Thurgood Marshall: “Se hace lo que se piensa es correcto y se deja que la ley se ponga al mismo nivel" (citado en el Stanford Law Review, verano de 1992). ¿Cree que la imagen de la Justicia debe levantarse la venda, el emblema de la imparcialidad, y ser parcial en favor de ciertas categorías de personas? Una mejor doctrina jurisprudencial era expresada por cierto legislador del estado de Illinois es en una entrevista radiofónica en el año 2001: "la Constitución es un compendio de libertades negativas... Dice lo que el gobierno federal no puede hacerle, pero no dice lo que el gobierno federal o el gobierno estatal debe hacer en su nombre”.
© 2009, Washington Post Writers Groupte del Tribunal John Marshall pidi al magistrado Joseph Story que escrutara el cielo en busca de augurios de lluvia. Cuando Story dijo no ver ninguno, Powell (John Jeffries, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia), cuando los jueces consultaron sobre el caso y Thurgood Marshall dijo que tales privilegios serían necesarios durante otro siglo, Powell "se quedó sin habla”. En el año 2003, ratificando la constitucionalidad de los privilegios raciales en las admisiones universitarias, Sandra Day O'Connor, escribiendo por la mayoría, decía que tales privilegios serían innecesarios en cuestión de 25 años -- dentro de 19. ¿Cuánto tiempo piensa Sotomayor que van a ser necesarios? ¿Cuáles son sus criterios de necesidad?
Puede que Sotomayor suscriba la doctrina Thurgood Marshall: “Se hace lo que se piensa es correcto y se deja que la ley se ponga al mismo nivel" (citado en el Stanford Law Review, verano de 1992). ¿Cree que la imagen de la Justicia debe levantarse la venda, el emblema de la imparcialidad, y ser parcial en favor de ciertas categorías de personas? Una mejor doctrina jurisprudencial era expresada por cierto legislador del estado de Illinois es en una entrevista radiofónica en el año 2001: "la Constitución es un compendio de libertades negativas... Dice lo que el gobierno federal no puede hacerle, pero no dice lo que el gobierno federal o el gobierno estatal debe hacer en su nombre”.
Moody's mantiene al Gobierno de EEUU su ráting triple A
Moody's mantiene al Gobierno de EEUU su ráting triple A
por Expansión.com
La agencia de calificación crediticia ha reafirmado hoy el ráting AAA del Gobierno de Estados Unidos. Los analistas de Moody's consideran que la resistencia económica del país a largo plazo no hace peligrar la calificación crediticia del Ejecutivo estadounidense.
La agencia no ve señales alarmantes para rebajar el ráting al Gobierno presidido por Barack Obama aunque se produzca un deterioro significativo de su endeudamiento. El papel relevante que juega EEUU en los asuntos globales y la fortaleza de sus instituciones gubernamentales son dos factores positivos que juegan a favor del Ejecutivo de la primera potencia económica del mundo.
Además, Moody's añade el crecimiento de la renta per cápita y la posición central en la economía global que tiene este país como garantías para mantener estable su perspectiva.
Steven Hess, vicepresidente de la agencia de calificación crediticia, ha explicado que "Moody's espera que, debido a estos factores, la economía de EEUU emerja con fuerza una vez que la actual crisis" comience a remitir. Hess también ha apuntado que el papel que juega el dólar en el panorama mundial "contribuye a la capacidad de recuperación de la economía y de las finanzas gubernamentales".
Según ha explicado vicepresidente de Moody's, las cuentas gubernamentales de EEUU se han debilitado debido a tres factores, principalmente. Por un lado, los esfuerzos del Gobierno para estabilizar el sistema financiero, por otro la recesión económica y, finalmente, el plan de estimulo de 787.000 millones de dólares aprobado a comienzos de año.
Estos tres factores han estimulado un mayor endeudamiento estadounidense que se puede prolongar durante unos años más. No obstante, la agencia de calificación considera que el nivel de deuda "es menos importante" que la flexibilidad del balance, que en el caso estadounidense sigue siendo elevada.
Brote verde en la economía mundial
Brote verde en la economía mundial: Arabia Saudí prevé más demanda de crudo
por Javier Blas
Según declaraciones del ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali Naimi, antes de la próxima reunión de la OPEP en Viena, que se celebra este jueves, la demanda global de crudo se está recuperando, debido sobre todo al aumento del consumo por parte de China, lo que ha provocado un incremento de los precios del petróleo. Naimi también aseguró que la OPEP no necesita recortar más su producción.
Para hacer frente a la caída de los precios del petróleo, el cartel, que bombea aproximadamente el 40% del crudo mundial, empezó a reducir drásticamente su producción en septiembre del año pasado.
Es probable que el mercado petrolífero mantenga abiertas sus opciones antes de la reunión, a pesar de los comentarios del “líder de facto” de la organización y de otros ministros. La OPEP ha dado algunas sorpresas en el pasado, cambiando de opinión en el último momento.
Hasta ahora, la campaña del cartel para recortar la producción ha dado sus frutos: los precios han superado los 60 dólares el barril después de situarse a 32,70 dólares a mediados de febrero, el mínimo de los últimos cuatro años. A primera hora de hoy, el West Texas Intermediate, crudo de referencia en EEUU, alcanzó el máximo de los últimos siete meses, a 63,05 dólares el barril. El Brent subió este miércoles 32 céntimos, hasta llegar a los 61,43 dólares el barril.
En opinión de Naimi, la economía global se ha recuperado lo suficiente para poder hacer frente a un posterior incremento de los precios, de entre 75 y 80 dólares el barril. El ministro cree que ese nivel puede alcanzarse en cuestión de meses si la demanda de crudo sigue aumentando.
“La revisión al alza del precio es señal de optimismo sobre el futuro. En este momento hay algunos clientes que nos piden más petróleo: La demanda se está recuperando, sobre todo en Asia”, declaró hoy Naimi ante los periodistas.
Sus comentarios no coinciden con los de muchos expertos del mercado. En opinión de estos, mucho menos optimistas, la demanda fuera de Asia sigue siendo muy floja y los inventarios alcanzan niveles récord. Según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía, que coordina las políticas energéticas de los Estados miembros de la OCDE, el consumo de petróleo se contraerá este año en 2,6 millones de barriles diarios, la mayor caída desde 1981. No obstante, Naimi reconoció que la especulación también es responsable de las oscilaciones en los precios.
Desde septiembre, la OPEC ha anunciado tres importantes recortes de producción, en un esfuerzo por sostener los precios. Los economistas del cartel que se reúnen estos días en Viena creen que la recuperación de los precios no es firme, razón por la que piden prudencia a los mandatarios.
Es probable que durante la reunión del jueves, los ministros de la OPEP pidan mantener el recorte de 4,2 millones de barriles diarios. Aunque sus demandas se han cumplido casi al pie de la letra, la producción aumentó el mes pasado debido al aumento de los precios y la situación podría repetirse este mes.
La OPEP calcula que la producción de sus principales miembros – sin incluir a Irak, que no participa en el sistema – alcanzó de media los 25,8 millones de barriles diarios el mes pasado, 220.000 barriles más que en marzo. No obstante, la producción todavía está muy por debajo de los 29,5 millones de barriles diarios registrados en marzo de 2008.
Banca española
Banca española: no es oro todo lo que reluce
por Lex | Financial Times
En términos generales, los bancos españoles han capeado bien el temporal de la crisis financiera global y se han enfrentado con diligencia a sus propios problemas.
Primero, se vieron afectados por el colapso del mercado inmobiliario del país y ahora el deterioro económico se deja notar en sus carteras de préstamos. El porcentaje de préstamos incobrables con respecto a los préstamos generales se mantuvo en el 4,27% en marzo. Aunque la cifra es comparable a la de las entidades crediticias de Europa Central y del Este, podría empeorar. De hecho, Credit Suisse cree que puede aumentar por encima del 8% este año. Aun así, por extraño que parezca, según los últimos datos del Banco de España, el crecimiento de préstamos incobrables parece estar ralentizándose.
Entre las cajas, que representan la mitad del mercado y se han visto especialmente afectadas por el pinchazo inmobiliario, el número de créditos de mala calidad está incluso descendiendo. Hay algunas razones que explican este fenómeno.
Las entidades crediticias han recurrido a una serie de herramientas para mantener una imagen de estabilidad mientras la economía española se deteriora y el desempleo ronda el 20%. Algunas han comprado propiedades a las constructoras en peor situación económica antes de que los préstamos fueran incobrables.
Sin ir más lejos, Santander ha comprado propiedades por valor de 4.000 millones de euros. En otros casos, los bancos han convertido los préstamos en capital. Medidas como éstas sirven para maquillar las ratios de préstamos incobrables.
La ministra de Economía, Elena Salgado, es partidaria de que los bancos agoten sus fuentes de capital privado antes que el Gobierno se plantee un rescate. Caja Madrid, la segunda caja de ahorros del país, se ha tomado la propuesta al pie de la letra.
Incapaz de emitir capital privado, intenta captar 3.000 millones de euros de acciones preferentes, el equivalente a un tercio de su capital. La semana pasada, La Caixa, supuestamente la caja que goza de una mayor solidez, declaró su intención de captar 1.500 millones de euros.
Entretanto, Moody’s ha advertido de que podría revisar a la baja la calificación crediticia de 36 bancos españoles, dado que, a su entender, la calidad de los activos seguirá deteriorándose. Aun así, las acciones de los bancos españoles siguen su racha alcista, con un aumento del 85% desde los mínimos registrados en marzo. Podría decirse que en España no es oro todo lo que reluce.
Wall Street cae un 2%
Wall Street cae un 2% a la espera de la quiebra de GM
por F. R. Ch
El parqué neoyorquino acabó con una fuerte corrección del 2% en sus indicadores aunque durante buena parte de la jornada registró tendencias mixtas. La inminente quiebra de General Motors (-20%) tomó el protagonismo y lastró a los índices, que no lograron encontrar apoyo en el buen dato de venta de viviendas de segunda mano. Además, el petróleo continuó con su escalada y cerró en los 63 dólares.
Así las cosas, la jornada del miércoles acabó con un fuerte retroceso. El Dow Jones de Industriales se dejó un 2,05%, hasta los 8.300 puntos, mientras que el S&P 500 acabó con una depreciación del 1,90%, hasta los 893 puntos y el Nasdaq tecnológico cayó un 1,11%, hasta los 1.731 puntos.
General Motors va a tener muy complicado, por no decir imposible, no caer en la bancarrota esta semana o la que viene. Una vez confirmado el rechazo de los acreedores de la automovilística a su plan de intercambio de acciones por deuda, apenas tiene nada en lo que agarrarse para no solicitar la protección por quiebra.
La Casa Blanca da por segura esta opción, y General Motors reunirá a su consejo para abordar su situación extrema. Su cotización se desplomó en la bolsa neoyorquina otro 20%.
Quizás, caer en la bancarrota sea la mejor opción para un grande que necesita reestructurar su negocio. Hace un mes, era su competidor Chrysler la que se declaraba en suspensión de pagos y ahora es posible que la semana que viene salga de ese proceso convertida en una empresa más ligera, con menos costes y bajo la tutela de la italiana Fiat.
También presionó a la baja la caída de los precios de referencia de los bonos del tesoro a 10 años, que bajaron un 3,66%. Esta bajada se produce después de que el Tesoro subastara 35.000 millones de dólares en bonos a 5 años, como parte de los 101.000 millones de dólares de deuda que emitirá esta semana.
En el parqué hay dudas. Los inversores especulan con que la demanda de deuda del estado podría debilitarse si el Gobierno emite masivas cantidades de deuda para financiar los planes de rescate financieros y de estímulo económico.
Suben las ventas de viviendas de segunda mano
Estos factores impidieron que luciera el dato macroeconómico positivo del día. La mejora en la venta de viviendas de segunda mano mantuvo en pie el optimismo hasta que la corrección se hizo inevitable. los valores inmobiliarios cerraron con caídas pese a cotizar en verde durante buena parte de la sesión. Lennar cedió un 4%, Pulte Homes bajó un 2,50%, DR Horton otro 2,5%% y KB Homes perdió un 2%.
Este dato repuntó en abril hasta las 4.68 millones de unidades, por encima de la previsión de los 4.66 millones. El incremento de la subasta de casas embargadas dio el empujón a este dato que creció un 2,9% en este periodo de tiempo.
Cada vez más bancos con problemas
El sector financiero vivió otra jornada con numerosas noticias. Por ejemplo, el número de entidades financieras (bancos y aseguradoras) estadounidenses con "problemas" ha alcanzado las 305 en el primer trimestre de 2009, la cifra más alta desde 1994, según los datos de la FDIC.
Además, Bank of America ha logrado completar el 76% de las necesidades de capital requeridas por el Tesoro que se cifraban en 34.000 millones, o lo que es lo mismo, ha ampliado su capital en 26.000 millones.
Por otra parte, el banco también ha conocido una rebaja de estimaciones en su beneficio por acción desde 2009 hasta 2011 por parte del analista de la firma Rochdale Research, Richard, Bove. Pese a esto, las acciones de Bank of America cerraron planas.
JPMorgan cayó un 5% al cierre al anunciar que sus pérdidas en sus tarjetas de crédito alcanzarán el 9% en su segundo trimestre fiscal. Estas previsiones no incluyen a Washington Mutual (WaMu), cuyos números rojos estarían entre el 18% y el 24%.
Esta previsión negativa para su división de tarjetas de crédito arrastró a la cotización de American Express, que acabó bajando un 4%.
Otro de los perjudicados de la jornada fue Monsanto, que perdió un 7% en bolsa. El fabricante de semillas, fertilizantes y pesticidas ha recortado su beneficio por acción para el próximo trimestre en un 30% ante la fuerte competencia en el sector.
El petróleo, en los 63 dólares
El barril de crudo Texas cerró la jornada en su nivel más alto en seis meses aupado por las previsiones de Arabia Saudí, que prevé un aumento de la demanda de la materia prima ante un posible repunte de la actividad económica en países como China. Acabó instalado en los 63,13 dólares, al repuntar un dólar hoy.
Merkel se opone a un "gobierno único económico"
Merkel se opone a un "gobierno único económico", como piden Sarkozy y Zapatero
La canciller alemana, Angela Merkel, rechaza crear un"gobierno único económico" de la Unión Europea (UE), tal como defiende principalmente el presidente francés Nicolas Sarkozy, por considerar que ello comportaría "la división" en el seno de la UE.
LD (EFE) "No voy a respaldar divisiones en Europa", apuntó la canciller, en un discurso pronunciado en la Universidad Humboldt de Berlín, para añadir que por esta razón no apoya las exigencias de una mayor coordinación de la política económica europea.
Merkel rechazó asimismo modificaciones en el actual reparto de competencias ante la crisis económica y dijo que, en materia presupuestaria, fiscal y social, éstas deben permanecer, como corresponde, en los estados miembros.
La canciller alemana salió así al paso a la propuesta de Sarkozy, respaldada entre otros por el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, partidarios de un "gobierno económico" en la UE dotado de más herramientas contra la crisis económica.
Merkel se pronunció asimismo por cerrar lo antes posible el proceso de ratificación del Tratado de Lisboa y expresó su confianza en que los irlandeses lo apoyarán, en un segundo referéndum, para que pueda entrar en vigor este mismo año.
La canciller salió finalmente al paso de la consideración de que Alemania es el "contribuyente número uno" a las arcas de la UE, dijo que la media que corresponde por ciudadano es de 263 euros y que, en contrapartida, el país ha recibido asimismo de los fondos comunitarios más que la media de los socios.
En los últimos seis años los nuevos estados federados -antiguo territorio germano-oriental- han recibido de Bruselas 29.000 millones de euros de las ayudas estructurales, recordó Merkel.
El discurso de Merkel en la Universidad berlinesa estuvo repetidamente interrumpido por silbidos y abucheos de los estudiantes, que desplegaron pancartas contra los gastos armamentísticos y reclamando mayores partidas a la educación
Álvaro Vargas Llosa
Álvaro Vargas Llosa dice que en Venezuela "se juega" la libertad del continente
El intelectual peruano Álvaro Vargas Llosa afirmó, tras ser retenido en al aeropuerto de Caracas durante horas, que en "Venezuela se está jugando dramáticamente el futuro de la libertad en el continente", por lo que pidió a los opositores locales mantener su "lucha heroica" por la democracia.
"Los venezolanos han luchado de una manera heroica (...), esto todavía no es Cuba por esa lucha", dijo Vargas Llosa en entrevista con el programa "Aló Ciudadano", que trasmite diariamente la cadena privada de noticias Globovisión.Envió un mensaje de "optimismo" a los opositores venezolanos, a quienes recalcó que el "régimen populista y autoritario" de Chávez, que ha generado un "deterioro acelerado de la libertad" en el país, "es reversible", como lo han sido otros gobierno de iguales características en el pasado reciente de América Latina. Puso como ejemplo de ello su Perú natal, donde "se ha desidiotizado la clase política dirigente" y puede ahora observarse "militando en la democracia a gente que hace 20 años hacía las cosas que ahora se hacen aquí".
Vargas Llosa se encuentra en Caracas para participar junto con su padre, el escritor Mario Vargas Llosa, y otros intelectuales de varios países, en un foro de reflexión sobre temas como la libertad, la democracia, la propiedad y el combate a la pobreza, que se llevará a cabo el jueves y viernes próximo.
A su llegada este lunes a Venezuela, Álvaro Vargas Llosa fue retenido en el aeropuerto durante varias horas por las autoridades, que le advirtieron que no debía opinar de asuntos políticos internos por ser un visitante extranjero, según él mismo explicó ayer a medios locales tras salir de la terminal aérea. "Hablar de libertad política, de libertad económica, se ha vuelto un acto subversivo en Venezuela. Eso dice mucho de lo que está pasando" en este país, afirmó a Globovisión, a la que expresó su solidaridad y apoyo por su "lucha por la libertad".
El Gobierno de Chávez acusa a Globovisión de ser presunto líder de la oposición golpista, y la cadena enfrenta varias investigaciones del ente rector de las telecomunicaciones que podrían acarrearle el cierre durante 72 horas e incluso el retiro del permiso estatal de transmisión.
Vargas Llosa afirmó que aceptó la invitación del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico por la Libertad (Cedice), organizador del foro, porque un defensor "de la libertad, de la democracia, la economía de mercado, tiene que ir a defenderla allí, donde está en juego". "Y en ningún país de América Latina está hoy en juego eso mismo de manera tan dramática y tan urgente como en Venezuela. Hoy la gente de este país está padeciendo las consecuencias de un régimen que tiene características autoritarias y populistas", sostuvo.
A juicio del intelectual peruano, el "autoritarismo" de Chávez presenta características "que de algún modo remiten a los orígenes fascistas del populismo", aderezado con algunos "rasgos" particulares como "la ineficacia". "La ineficacia para ser autoritarios, la ineficacia para ser corruptos, para perseguir a adversarios. Hay una falta de inteligencia estratégica detrás de todo esto", dijo Vargas Llosa.
Sectores oficialistas han calificado el foro organizado por Cedice como un cónclave de la "ultraderecha latinoamericana", y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que lidera Chávez, ha señalado que Vargas Llosa y otros invitados como el colombiano Plinio Apuleyo Mendoza "vienen a provocar".
Bill Clinton admite
Bill Clinton admite que la energía verde destruye puestos de trabajo
Aunque Bill Clinton ha pasado de ser presidente de EEUU a ecologista convencido, es consciente del impacto que tienen sobre el empleo las energías renovables.Comparte la visión del informe de la Universidad Rey Juan Carlos elaborado por miembros del Instituto Juan de Mariana.
(Libertad Digital) Aunque es uno de los mayores impulsores de esta industria desde su privilegiada posición de ex inquilino de la Casa Blanca, el demócrata estadounidense ha reconocido ayer que el compromiso por las energías limpias “ha costado muchos puestos de trabajo” a España, tal como publica El Mundo.Sin citarlo, Clinton estaba reconociendo durante su conferencia en Madrid que el informe elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos acerca del impacto del apoyo público a las energías renovables tiene conclusiones muy válidas.
Ese texto, con una enorme trascendencia en los medios estadounidenses y que ha servido de arma arrojadiza contra la política energética de Barack Obama, argumenta que cada empleo de energías renovables creado en España desde el año 2000 ha costado 571.138 euros y ha provocado la pérdida de 2,2 puestos de trabajo en otros sectores más eficientes.
Bill Clinton reconocía textualmente que “ese compromiso por las energías limpias ha costado muchos puestos de trabajo”, al tiempo que animaba a España a intensificar la inversión en esta industria para lograr transformar su elevado coste en nuevos puestos de trabajo.
El road show de Clinton por una serie de universidades privadas de todo el mundo culminó con su conferencia acerca de la crisis financiera en la Universidad Europea de Madrid. Aunque lo que realmente le importa al líder estadounidense no son las causas del pasado, sino las consecuencias del futuro.
Y ahí España tiene, en su opinión, la ventaja de “liderar la transformación hacia un sistema energético más limpio”, en una industria en la que ya es segundo país por potencia instalada en energía solar y tercero -sólo superado por EEUU y Alemania- en potencia eólica.
“Es bueno para España liderar esta transformación, pero hay que saber cómo hacerlo. Lo que hay que averiguar es cómo lograr emplear a más gente y crear un sector más eficiente», dijo.
Ante la recesión que sufre España, Clinton destacó que en la crisis financiera no puede hablarse de casos aislados, sino de unas causas globales que han afectado a todos, aunque no en la misma magnitud: “Aquellos que crecieron más rápido sufrirán la caída más profunda”, aseguró al tiempo que señalaba al riesgo hipotecario y financiero como principales causantes de la crisis económica mundial.
Para el ex presidente estadounidense, la crisis española es similar a la que sacude a varios estados norteamericanos, como Nevada y Arizona, donde el buen clima atrajo el interés de muchos ciudadanos que querían comprar una segunda vivienda. “En estos lugares es donde se ha registrado un gran índice de impagos hipotecarios”, aseguró.
“A partir de ahora, combatir la crisis no es cuestión sólo de cuánto dinero se invierte, sino de cómo. El debate no tiene que versar sobre las cantidades del estímulo económico, sino cómo va a estructurarse, en qué medida irá dirigido a ayudas fiscales, creación de empleo, etcétera”.
Y todo ello, según el marido de la secretaria de Estado de EEUU, Hilary Clinton, en una civilización donde la palabra clave es “interdependencia”: “No se puede separar el destino de un país del resto. Si cae uno, caemos todo juntos”.
A Obama no le gustan las críticas
El pasado 16 de enero Barack Obama proclamó que teníamos que fijarnos en España como ejemplo de inversión en energías renovables. El entonces presidente electo de Estados Unidos tenía entre manos el ambicioso plan de reactivar la economía y la creación de empleo invirtiendo miles de millones de dólares en fuentes de energías renovables tal y como venía haciendo España en la última década.
Varios investigadoras de la Universidad Rey Juan Carlos que a su vez son miembros del Instituto Juan de Mariana y colaboradores de Libertad Digital –Gabriel Calzada, Raquel Merino y Juan Ramón Rallo– llevaban precisamente varios meses trabajando en un estudio de estas características. Y poco más de un mes después del discurso de Obama publicaron el informe que fue supervisado en sus aspectos técnicos por José Ignacio García Bielsa. Las conclusiones no resultaban muy esperanzadoras para Obama.
Analizando la experiencia española, se observaba que por cada empleo que había intentado crearse en el sector renovable se terminaban destruyendo en términos netos 2,2 empleos en el conjunto de la economía.
Sin duda, Obama no había elegido el mejor ejemplo para justificar sus programas de gasto público; si, como decía, pretendía crear entre tres y cinco millones de “empleos verdes”, las consecuencias serían que probablemente terminara destruyendo entre seis y once millones de puestos de trabajo en la economía.
Sebastián ataca duramente el informe
Hasta el presidente del Instituto Juan de Mariana, Gabriel Calzada, visitó el Congreso estadounidense, tras la polvareda desatada por su informe para la Universidad Rey Juan Carlos.
Pero al ministro español de Industria, Miguel Sebastián, tampoco le gustan las críticas y criticó el estudio con dureza:
"Tiene una calidad y un rigor muy bajos; no tiene ninguna solidez técnica, es técnicamente muy pobre”. Y apuntó que no cree que afecte a los intereses de las empresas españoles, porque es “un debate ganado”.
"EEUU sufrirá hiperinflación "
"EEUU sufrirá una hiperinflación similar a la de Zimbabue"
Crece el número de analistas que temen un doloroso proceso hiperinflacionista de la mano de los bancos centrales. El último en sumarse a esta tendencia has sido Marc Faber, en su opinión, el modelo al que se dirige EEUU es más parecido al de Zimbabue que al de la Alemania de Weimar.
El propio Fekete pronostica que primero el mundo asistirá a un intenso proceso deflacionario que dará paso a una dura hiperinflación. El problema para Fekete es que, pese a que los bancos centrales están haciendo importantes esfuerzos por crear dinero a toda máquina, son incapaces de hacerlo circular a través de bancos, empresas o familias. El razonamiento de este analista pasa por considerar que la oferta monetaria pasa de mano en mano y se encoge "al mismo ritmo que se dispara la demanda de atesoramiento de billetes federales".
Es decir, que el dinero que se genera a marchas forzadas en los bancos centrales se utiliza para rescatar entidades, mientras las familias y los consumidores ahorran para pagar sus deudas, Con lo que el consumo seguirá estancado acentuando el proceso deflacionario.
Por otro lado, Morgan Stanley, Peter Shift o Jim Rogers, se muestran convencidos que el escenario que espera a EEUU es muy parecido a la hiperinflación que sufrió la Alemania de los años 20 con la república de Weimar. En su opinión, la política de la Reserva Federal de aumentar indiscriminadamente su balance mediante la compra de casi cualquier tipo de activos y deuda (quantitative easing). Algo que, sin remedio, pone en serio peligro la divisa norteamericana (el dólar) y hará que los precios se disparen.
Tal y como publica este miércoles Bloomberg y repican algunos medios españoles, como El Economista, el analista Marc Faber ha sido el último en sumarse a las teorías hiperinflacionistas.
Faber, por su parte, da un paso más que el resto de analistas citados, y es que considera que el modelo al que se dirige EEUU se parece más a la hiperinflación de Zimbabue que a la de la República de Weimar. Faber es el autor del "Informe Apocalíptico" (Gloom, boom and dom Report).
El último dato oficial de la inflación en Zimbabue data de julio del año pasado, cuando la tasa de inflación era de 231.000.000%. Ahora, tal y como avanzó LD, muchos analistas estiman que se encuentra en billones%. Pues bien, un ritmo de aumento de precios como éste es el que pronostica Faber, quien señala que los precios pueden aumentar a un ritmo "cercano a las ganancias de Zimbabue" y que "me siento cien por ciento seguro de que los EEUU entrarán en la hiperinflación".
Libertad Digital ha ofrecido desde el pasado verano una extensa cobertura de la situación económica de Zimbabue. Una hiperinflación salvaje que ha terminado por hacer inútil la divisa local y obliga a sus habitantes a comerciar con trueque, divisa extranjera y oro. Ya en diciembre del año pasado era más económico asearse con billetes que comprar papel higiénico.
Una situación que tiene su origen en el proceso de nacionalización masiva de las explotaciones agrarias de Zimbabue. Para Faber, "el problema de la deuda pública está creciendo tanto que cuando llegue el momento de incrementar los tipos de interés la Reserva Federal será reacia y no lo hará, por lo que comenzará a acelerarse el proceso inflacionista."
En opinión de Faber, la economía mundial no volverá a la "prosperidad" de 2006 y 2007 a pesar de que en algún momento se observen rebrotes en medio de la recesión. Algo así como los "brotes verdes" que ve el Ejecutivo de Zapatero.
Según su análisis, las acciones en los EEUU no quieren marcar nuevos mínimos mientras permanezcan sostenidas por el aumento de la oferta monetaria. Mientras, se mantiene el mercado alcista de forma injustificada ya que las acciones no están baratas.
En su informe "apocalíptico", Faber estima que las acciones caerán hasta un 10% antes de reanudar las ganancias. Se trata del mismo analista que recomendó a los inversores poner a salvo sus acciones en el mercado de EEUU una semana antes del llamado Lunes Negro de 1987.
Schwarzenegger liquida el Estado del Bienestar
Schwarzenegger liquida el Estado del Bienestar en California
Los californianos han sido tajantes. En la votación que tuvo lugar a finales de la pasada semana, los electores de este Estado dieron carpetazo a las medidas de urgencia propuestas por Schwarzenegger para adelgazar el déficit a base de impuestos. ¿La solución? Eliminar el Estado de Bienestar.
LD (Luis F. Quintero) California es, desde hace meses, un foco incesante del interés informativo en todo el mundo. No obstante, si antes eran las estrellas de Hollywood las que atraían la atención, ahora es el déficit quien se lleva los grandes titulares. El Estado que gobierna Arnold Schwarzenegger no sólo es el más poblado de los EEUU sino que, además, constituye la octava economía del mundo. Pero los problemas presupuestarios de California están ahogándolo.
Este soleado enclave turístico situado en la costa oeste de los EEUU había desarrollado uno de los "Estados del Bienestar" más asentados de todo el país. Durante los últimos años las arcas estatales crecían a la sombra de la expansión crediticia y el boom inmobiliario. Pero ahora, con el estallido de la burbuja del crédito, la desaparición del negocio inmobiliario y la crisis del sistema financiero, California agoniza merced de un déficit cercano a los 42.000 millones de dólares (según las previsiones más optimistas para final de año).
Los ingresos fiscales caen en picado, incluso después de aprobar un aumento de la presión impositiva temporal de 12.500 millones de dólares. La situación ha provocado la bancarrota técnica del Estado que se ve obligado a devolver impuestos con "pagarés basura".
Recientemente, Schwarzenegger ha pedido auxilio al Tesoro de los EEUU para participar del rescate del Plan Paulson, diseñado únicamente para reflotar entidades financieras. "Corremos el riesgo de colapso" sin el rescate, señalaba Schwarzenegger. Pero sus ruegos no han surtido efecto. Ante este revés, el gobernador ha tratado de aprobar varios paquetes de medidas (seis en concreto) sometidos a referéndum popular bajo amenaza de tener que tirar abajo el Estado del Bienester. Los californianos han sido tajantes. Si hay que demolerlo, hagámoslo.
Las urnas no han dejado lugar a dudas. Cinco de las propuestas fueron derrotadas con márgenes de entre el 60% y el 65% de los votos, según los medios locales. Tal y como recoge la BBC, las proposiciones rechazadas han sido:
Proposición 1-A: Aumentar las reservas diarias de lluvia del estado, recortar los gastos y extender los recientes incrementos en los ingresos por impuestos en la venta de vehículos durante más de dos años.
Proposición 1-B: Condicionar la financiación del sistema educativo a que se aprueben la primera propuesta y la 1-C.
Proposición 1-C: Dar luz verde al Estado para pedir 5.000 millones de dólares sobre los ingresos futuros en lotería.
Proposiciones 1-D y 1-E: Redirigir el dinero de los programas de desarrollo infantil y salud mental a los fondos generales.
Los electores únicamente dieron luz verde a la Proposición 1-F para congelar los sueldos a todos los cargos electos y funcionarios del Estado durante los años que el Estado registre déficit.
Con estos resultados, los medios de comunicación locales no han dejado de recordar las palabras que pronunció el propio Schwarzenegger la pasada semana, advirtiendo que tomaría las medidas necesarias, fueran cuales fueran, según el resultado del escrutinio.
Adiós al Estado del Bienestar
Dicho lo cual, Schwarzenegger se muestra ahora dispuesto a abordar "un presupuesto de locura" para resolver "nuestra inmediata y dolorosa crisis de liquidez", abogando por "dolorosos y profundos recortes en el gasto" público.
¿A qué se refería Schwarzenegger? Pues nada más y nada menos que a medidas como recortar 5.000 empleos públicos o vender edificios estatales, como el Coliseo de Los Angeles Memorial (sede de los Juegos Olímpicos de Verano en 1932 y en 1984). Si los problemas presupuestarios persisten, el Gobernador habla de recortar en 7,5 días el año escolar y el fin de la sanidad pública para 225.000 niños con pocos ingresos.
Mientras, el gobernador intentará hacerse con 2.000 millones de dólares de gobiernos locales que podrían afectar a los departamentos de policía y bomberos. Miles de inmigrantes indocumentados, actualmente amparados en las comodidades del Estado, pasarían a ser custodiados por las autoridades federales. Por otro lado, también tiene previsto recortar las ayudas concedidas a estudiantes universitarios.
Estas medidas podrían convertir a uno de los estados con más políticas sociales y de ayudas públicas de EEUU a un Gobierno federal con drásticos recortes en el gasto público para tratar de volver a reequilibrar su abultado déficit presupuestario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario