Otras noticias internacionales
GM logró la aprobación de sus trabajadores en EE.UU., representados por el sindicato UAW, de un acuerdo bajo el cual el sindicato recibirá 17,5% de acciones de la empresa en vez del 39% acordado la semana pasada, además de un asiento en la junta directiva. La aprobación puede indicar que GM mejoraría su oferta a acreedores para canjear US$27.000 millones en deuda por una participación en la empresa. La oferta actual expiraba ayer por la noche.
Banco Santander aceptó pagar US$235 millones para evitar demandas por parte de la firma encargada de liquidar los activos del fondo de inversión de Bernard Madoff, quien se encuentra en prisión esperando sentencia por un fraude piramidal multimillonario. El monto se refiere a parte de los recursos rescatados por un fondo del banco español en los 90 dias que precedieron el cierre de la firma de Madoff. Hasta ahora el encargado de la liquidación recuperó cerca de US$1.200 millones.
Facebook confirmó que recibió US$200 millones en inversiones del grupo ruso Digital Sky, lo que representa casi 2% de la empresa de redes sociales en Internet. Facebook se ha atribuido un valor total de US$10.000 millones.
Campbell, fabricante estadounidense de sopas enlatadas, firmó un acuerdo con la rusa Coca-Cola Hellenic para que ésta distribuya caldos y sopas en Rusia y China. CCH es la mayor distribuidora de Rusia, el segundo mayor mercado de sopas del mundo después de China.
Volkswagen negocia una alianza con el fabricante chino de baterías para autos BYD para el desarrollo de autos con batería de iones de litio, según personas al tanto. La automotriz alemana sería el primer gran fabricante mundial de autos en asociarse con BYD. La empresa china fue la primera en lanzar un vehículo totalmente eléctrico en diciembre pasado.
Citigroup y Bank of America aumentarán pronto los salarios básicos de sus ejecutivos para compensar las limitaciones sobre la remuneración impuestas por el gobierno de EE.UU., informaron personas al tanto. El plan seguiría el modelo de Morgan Stanley, que incrementó en 30% el salario base de sus altos ejecutivos la semana pasada.
Rio Tinto, minera anglo-australiana, anunció un acuerdo con la siderúrgica japonesa Nippon Steel para reducir entre 33% y 44% el precio del mineral de hierro para los contratos de 2009/2010 iniciados el 10 de abril. Personas al tanto dijeron que otras siderúrgicas de Japón también aceptaron los recortes. Este pacto puede definir el parámetro para las rivales Vale y BHP.
United, proveedora de Internet de Alemania, informó que adquirió las operaciones de banda ancha de Freenet, con 700.000 suscriptores, por US$172 millones.
Virgin Atlantic, aerolínea británica, reportó una ganancia de US$72 millones en el año fiscal terminado en febrero, un alza de 17% respecto al año anterior.
Ecuador ofreció recomprar casi un tercio de su deuda externa a 35 centavos sobre el dólar, un descuento de 65%. Los bonos afectados son los Global 2012 y 2030 que comprenden un capital de US$3.200 millones y están en cesación de pagos, luego de que el gobierno ecuatoriano los declarara ilegales.
Cencosud, grupo minorista chileno, podría reanudar muy pronto la construcción de la torre más alta de Sudamérica en Santiago de Chile. La obra, valorada en US$500 millones, es parte de un proyecto que incluiría supermercados, un centro comercial, un centro médico y dos hoteles de lujo y había sido postergada por la crisis mundial.
Usiminas, siderúrgica brasileña, despedirá a unos 1.300 trabajadores este mes debido a la caída en la demanda mundial de acero, informó la empresa.
Pemex, petrolera estatal mexicana, informó que le solicitará al gobierno un aumento de 20% en su presupuesto de 2009, para compensar la depreciación de la moneda local y mantenerse en línea con sus planes de inversión de US$20.000 millones.
Braskem, la mayor firma petroquímica de América Latina, y la estatal venezolana Pequiven evalúan la construcción de una planta en Bahia, Brasil, indicó el gobernador de ese estado, Jaques Wagner. La planta podría costar US$1.000 millones.
Ferromex, unidad ferroviaria de la empresa mexicana de minería Grupo México, anunció que pidió al gobierno un incentivo fiscal para compensar los altos precios del diesel. Según la empresa, el precio del diesel mexicano ha subido 28,8% desde julio de 2008.
Las bandas de narcotraficantes asedian a los negocios en México
Las bandas de narcotraficantes asedian a los negocios de las multinacionales en México
Por Joel Millman
El 9 de abril de este año, agentes de la aduana de Estados Unidos se toparon con una sorpresa cuando revisaban un tráiler de 18 ruedas que cruzaba la frontera de México y Estados Unidos hacia El Paso, Texas. Escondidas entre componentes y repuestos de autos que serían entregados a fábricas estadounidenses, había más de cuatro toneladas de marihuana.
Lo asombroso del asunto es que la droga estaba empacada en medio de un envío que pertenecía al gigante de autopartes Delphi Corp.
El descubrimiento de la droga resalta uno de los eternos dilemas de la vigilancia fronteriza: cómo impedir que criminales hábiles manipulen los sistemas de seguridad para beneficio propio.
En una era de apertura comercial, las autoridades aduaneras alientan a los exportadores a fortalecer sus medidas de seguridad interna para obtener el privilegio de un rápido chequeo en los puntos de supervisión fronteriza. Miles de fabricantes, exportadores y despachadores de carga han sido certificados bajo una serie de programas del gobierno estadounidense que oficializa el cumplimiento de las medidas de seguridad. El resultado no intencionado de esas iniciativas es que ahora, esos mismos exportadores son el blanco más probable de los contrabandistas, quienes buscan insertar su mercancía ilegal en la carga autorizada que llama poco la atención de los agentes aduaneros en las fronteras, según autoridades de EE.UU.
Hace un año, una tonelada y media de marihuana ingresó a la planta de ensamblaje de televisores de Sharp Electronics Co. en Rosarito, un poblado en las afueras de Tijuana, a través de un proveedor que entregaba partes. La droga luego fue trasladada a un camión que llevaría televisores de pantalla plana a EE.UU., según una persona al tanto del caso. La carga fue interceptada antes de que el camión dejara la planta, según la compañía. Ejecutivos de Sharp declinaron los pedidos de más detalles, pero dijeron que ningún empleado de Sharp ha sido implicado.
El aumento de la violencia entre carteles de narcotraficantes en México ha generado 10.000 muertes en poco más de dos años y ha obligado a muchas empresas a adoptar medidas extraordinarias de seguridad. Grupos de narcotraficantes sin ningún reparo también están extendiendo sus operaciones, cometiendo crímenes que van desde el secuestro de camiones, al robo de carga, aterrorizando a empleados y elevando los costos de hacer negocios en México.
Rapid Transfer Express Inc., una firma de transporte de carga de California, sufrió este año el secuestro de cuatro de sus camiones en México, incluso después de que la empresa tomara la precaución de instalar sistemas de GPS en su flota.
A diferencia de Colombia en los años 90, los ejecutivos no parecen ser blanco de secuestros o extorsiones por el crimen organizado. De todos modos, la violencia entre los grupos de narcotraficantes ha superado la capacidad de las agencias de seguridad gubernamentales.
Las empresas son renuentes a hablar públicamente sobre qué tipos de precauciones de seguridad están tomando, porque no quieren alertar a los criminales. Pero los consultores en seguridad afirman que incluso viajes de rutina hacia y desde fábricas mexicanas requieren actualmente fuertes medidas de seguridad.
Muchos empresarios en México también tienen que lidiar con una ola de secuestros de camiones. Sony Electronics Inc. confirmó que perdió un cargamento de 201 televisores LCD de gran tamaño de una planta de Tijuana en septiembre, y evitó otro intento de secuestro a mediados de diciembre.
Samsung Electronics Co., el gigante de los electrónicos surcoreano, también perdió por lo menos un cargamento este año, pero se negó a dar detalles del crimen. Habitualmente, los conductores son agredidos, y el camión aparece vacío en algún lado unos días más tarde.
En lo que va del año, ha habido por lo menos 80 ataques a cargamentos que eran transportados en México, según John Baird, director general de la agencia de seguridad Freightwatch Logistics Mexico. En marzo, autoridades arrestaron a un grupo de secuestradores de camiones encabezados por hombres armados de un cartel llamado Los Zetas.
Chile cosecha los frutos de haber ahorrado
Chile cosecha los frutos de haber ahorrado durante el auge de las materias primas
Por Matt Moffett
SANTIAGO—Durante el reciente boom en los precios de las materias primas Andrés Velasco, el ministro chileno de Hacienda, fue un aguafiestas. Chile, el mayor productor de cobre del mundo, estaba cosechando la bonanza proveniente de la cuadruplicación del precio del metal, pero Velasco insistió en destinar una buena porción de esos ingresos a un fondo de estabilización.
Cuando los ahorros superaron los US$20.000 millones —más del 15% del Producto Interno Bruto— creció la presión para que el ministro de 48 años rompiera la alcancía. En septiembre, un grupo de manifestantes irrumpió en una presentación de Velasco, portando una pancarta con su figura y gritando "la plata del cobre es para la gente humilde".
Velasco, preocupado de que un alud de ingresos provocara burbujas de crédito y consumo, se mantuvo firme a pesar de que la popularidad del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet se desvanecía. La historia latinoamericana, advirtió, está "plagada de episodios de auges mal manejados que terminaron con el desperdicio de los recursos".
Hoy, Velasco parece un profeta. Desde el inicio de la crisis económica global, los precios del cobre han caído 50%, parte del pronunciado declive de otras materias primas. Las economías emergentes que no cuidaron el bolsillo en los años de vacas gordas ahora sufren las consecuencias. Argentina, donde abunda la soya, enfrenta una posible cesación de pagos mientras que Rusia, rica en petróleo, ha tenido que salir al rescate de bancos y empresas que se sobreendeudaron.
Gracias a la prudencia de Velasco, Chile trata de capear la recesión global por sus propios medios. Las medidas preventivas han permitido que el gobierno no tenga que gastar un solo peso en rescates bancarios. Luego de haber aprovechado la época de bonanza para pagar su deuda externa, Chile es un país acreedor con una calificación de deuda que fue elevada por Moody's Investors Service en marzo.
El país está destinando parte de sus ahorros del cobre a un gran plan de estímulo que consiste en obras públicas que generan empleo, incentivos tributarios para empresas e inversiones para mantener minas en operación, entre otras medidas. El de Chile es uno de los mayores paquetes de estímulo fiscal del mundo, relativo al tamaño de la economía. El plan chileno equivale al 2,8% del PIB, frente al 2% del PIB en el caso de Estados Unidos. Como resultado, los economistas esperan que la producción anual disminuya 0,5% este año, una caída leve comparada con el desempeño de otras economías.
Juan Carlos Huaiquimil, que vende bebidas desde un carrito ambulante, encabeza una de los 1,7 millones de familias, el 40% más pobre de la población, que recibió un bono del gobierno equivalente a US$70 en marzo. Huaiquimil dice que el dinero vino como caído del cielo, ayudándole a pagar materiales y uniformes escolares para sus tres hijos. "¿Cuántos países están en situación de poder regalar dinero hoy en día?", pregunta.
La respuesta en los mercados emergentes es no muchos. Durante el auge de las economías emergentes que empezó en 2003, los gobiernos que estaban amasando los dólares provenientes de sus exportaciones de commodities o bienes manufacturados a menudo alabaron de la boca para afuera la idea de ahorrar para los tiempos difíciles. Países desde Bahrain a Brasil crearon fondos soberanos, vehículos de inversión diseñados para hacer crecer las arcas nacionales.
Pero ahora, cuando el gasto público debe llenar el vacío dejado por la inversión privada, las economías emergentes "tienen una capacidad limitada para reactivar sus economías", dice Claudio Loser, ex economista jefe para Latinoamérica del Fondo Monetario Internacional. Por eso la recuperación en muchas economías emergentes probablemente será titubeante, afirma.
Brasil e India tienen altos niveles de deuda, algo que compromete los recursos que, de otro modo, serían utilizados para estimular la economía, dice Loser. México, por su parte, no tiene mucho margen de maniobra para fomentar el gasto en parte porque el gobierno destinó más ingresos de los años buenos a gastos corrientes que al fondo soberano del país, dicen economistas.
La prudencia está pagando dividendos políticos atrasados para la Concertación, la coalición gobernante de Chile. El gobierno es más popular ahora, en medio de una recesión global, que en los años del auge del cobre. La presidenta Bachelet tiene un índice de aprobación del 67%, 25 puntos por encima de agosto pasado. Velasco, cuyo puesto parecía peligrar hace uno año o dos, es tan popular como ella.
Sebastián Piñera, un exitoso empresario conservador, parecía el seguro ganador de las elecciones presidenciales de diciembre, una victoria que pondría punto final a 20 años de gobierno de la Concertación. Pero el diestro manejo de la crisis por parte del gobierno le ha infundido nuevas esperanzas a la campaña del candidato de la coalición, el senador y ex presidente Eduardo Frei.
La conciencia de ahorro fiscal de Chile, que por mucho tiempo ha sido un laboratorio de experimentos económicos, fue forjada por una tragedia en los años 70. Para financiar su plan para convertir al país en un estado socialista, el entonces presidente Salvador Allende imprimió más dinero, causando una inflación de más del 500% y alienando a la clase media. Las tensiones sobre la sociedad desembocaron en el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, en el cual los aviones de la Fuerza Aérea bombardearon el palacio presidencial.
Velasco, que en ese entonces tenía 13 años, recuerda que un senador visitó a su padre, un profesor de derecho, un día antes de que éste respondiera a una citación judicial para que se presentara ante las autoridades. El senador creía que su padre "llegaría a la casa a cenar", cuenta el ministro. "No volvió durante tres o cuatro años". Estuvo preso y, años más tarde, fue expulsado del país por denunciar los abusos de derechos humanos.
Velasco estudió economía en la Universidad de Columbia como parte de un intento por "entender cómo esto pasó (en Chile) y cómo asegurarnos de que no vuelva a ocurrir". La conclusión a la que llegaron Velasco y otros economistas de izquierda fue que la inflación galopante había convertido a Chile en un territorio fértil para los intentos golpistas y que no se puede garantizar la estabilidad política sin la estabilidad financiera.
Tomando esa lección en cuenta, los gobiernos de la Concertación que han gobernado desde 1990 han registrado superávit fiscales en todos los años, salvo cuatro, dice Velasco. También preservaron las políticas pioneras de libre mercado del régimen militar liderado por Augusto Pinochet, incluyendo la privatización del sistema de pensiones y de las empresas públicas.
Cuando Velasco se hizo cargo de la cartera de Hacienda, en 2006, el país vivía un alza histórica en los precios del cobre, algo que puede crear burbujas en la banca, los bienes raíces y el consumo. Al mismo tiempo, las ganancias en dólares de las materias primas pueden fortalecer demasiado la moneda local, perjudicando las exportaciones. Eso hace que la economía sea vulnerable cuando cae el precio de los commodities, como Chile ya experimentó en carne propia a principios de los 80.
Para impedir que la historia se repitiera, Velasco impulsó en 2006 una ley que exige que el presupuesto anual se base en una estimación de un comité independiente del precio promedio del cobre en los próximos diez años, no en el precio de mercado actual. Los ingresos del cobre por encima del precio calculado en el presupuesto van a parar a un fondo gestionado en el exterior. En 2007, por ejemplo, el precio calculado en el presupuesto fue de US$1,21 la libra, mientras que el precio de mercado llegó a US$3,23 la libra. El excedente, unos US$6.000 millones, se destinó a un fondo de ahorro invertido en instrumentos conservadores como bonos del gobierno e instrumentos del mercado monetario denominados en dólares, euros y yenes. El programa es "exactamente lo que haría cualquier familia", dice Velasco. "Si se recibe un dinero extra uno se pregunta ¿lo volveré a tener el próximo año? Si la respuesta es no, entonces hay que ahorrar una parte".
Ahora, Chile puede echar mano a esos ahorros.
El gobierno invirtió US$700 millones en un gigantesco programa de infraestructura que promete crear 80.000 empleos en obras como pavimentación de carreteras. Uno de los trabajadores es Roberto Urrutia, quien había estado cesante desde diciembre y se vio forzado a cancelar su teléfono de línea fija y pedir prestado para la educación de sus hijos. "Colocarme el casco es la mejor sensación del mundo en estos momentos", dice.
Los mercados registran leves bajas
Los mercados registran leves bajas por posible quiebra de GM
Dow Jones Newswires
NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones en Estados Unidos registraban leves bajas el miércoles por la mañana luego que un informe sobre las ventas de viviendas usadas no consiguiera contrarrestar la presión ejercida por las expectativas de que General Motors se declare en bancarrota.
El Promedio Industrial Dow Jones caía 48 puntos a 8426; el índice S&P 500 bajaba 4 a 906 y el Índice Compuesto Nasdaq retrocedía 2 puntos a 1749.
Las acciones registraron un breve repunte luego que la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, o NAR por sus siglas en inglés, informara a las 10:00 a.m. que las ventas de viviendas usadas en Estados Unidos experimentaron un leve incremento en abril, luego que los compradores aprovecharan las reducciones en los precios y las ejecuciones de hipotecas de propiedades.
Las ventas de viviendas usadas registraron una tasa anual de 4,68 millones, un ascenso del 2,9% frente a marzo, informó la NAR.
Las acciones de General Motors caían un 9% a US$1,31. La fabricante de autos anunció el miércoles que no precederá con el canje de una deuda total de US$27.200 millones por una participación en la empresa automotriz, después que mucho menos del 90% de los tenedores de bonos expresara interés en la oferta.
Las acciones de empresas proveedoras de autopartes como Lear y American Axle, también registraban descensos, al caer un 3,8% y 1,3%, respectivamente.
Bank of America subía un 0,7% a US$11,06 luego que la compañía informara que ha recaudado más de tres cuartas partes de los US$33.900 millones requeridos según los resultados de las pruebas de estrés realizadas por el Gobierno estadounidense, lo que reduce aún más las preocupaciones de que BofA podría necesitar más capital del Gobierno o ser nacionalizado.
Las acciones de PNC Financial Services, otro banco que estuvo sujeto a las pruebas de estrés, descendían un 0,6% a SU$42,99 pese a que la empresa anunció que recaudó US$600 millones mediante una oferta de acciones comunes.
JPMorgan señaló que sus pérdidas en el segmento de hipotecas prime podrían alcanzar los US$500 millones, las del segmento subprime o de alto riesgo podrían ascender a US$475 millones y las del segmento de tarjetas de crédito excederían el 9% de su cartera. La acción bajaba un 0,9% a US$36,22.
Staples Inc. descendía un 1,9% a US$20,01. La minorista de productos de oficina informó que registró en el primer trimestre fiscal una ganancia de US$143 millones, o 20 centavos por acción, un descenso del 33% frente al beneficio de US$212,3 millones, o 30 centavos por acción, de un año antes.
GM no procederá con canje deuda US$27.200 millones
GM no procederá con canje deuda US$27.200 millones por falta de interés
Por John Kell
General Motors Corp. (GM) anunció el miércoles que no precederá con el canje de una deuda total de US$27.200 millones por una participación en la empresa automotriz, después que mucho menos del 90% de los tenedores de bonos expresara interés en la oferta.
GM buscaba que los tenedores de bonos renunciara a la deuda a cambio de una participación colectiva del 10% en la empresa que surja de la reestructuración.
La compañía, que sigue operando gracias a los préstamos del Gobierno estadounidense, ha afirmado que deberá declararse en bancarrota si menos del 90% de los tenedores de bonos aceptan la oferta.
GM podría declararse en bancarrota antes del lunes, la fecha tope impuesta por el Gobierno para que se reestructure en una empresa viable.
La meta sería que GM salga de la bancarrota en unos 30 días.
En tanto, GM y el sindicato United Auto Workers llegaron a un acuerdo para un nuevo plan de reestructuración que daría al sindicato una participación significativamente inferior en la compañía de lo que se había contemplado en un principio, y que dejaría al Gobierno estadounidense con una participación del 70% en el fabricante de automóviles.
El plan del Gobierno además prevé el pago a los acreedores de GM, bancos que incluyen a Citigroup Inc. y J.P. Morgan Chase & Co., a los que se les debe US$6.000 millones. Eso eliminaría un posible obstáculo a una rápida reestructuración.
Antes de la apertura oficial de Wall Street el miércoles, la acción de GM caía el 9,7% a US$1,30.
Líder opositor de Guatemala denuncia complot
Líder opositor de Guatemala denuncia complot para asesinarlo
GUATEMALA
El general retirado Otto Pérez Molina, líder de la oposición en Guatemala, denunció la existencia de un complot para asesinarlo, en el que estarían implicados agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).
Pérez, líder del Partido Patriota (PP), con el que perdió la presidencia en 2008 frente a Alvaro Colom, aseguró en una rueda de prensa que el plan fue descubierto mediante la confesión de uno de los sicarios que iba a perpetrar el crimen y que ahora está como testigo protegido del Ministerio Público (MP).
Según el militar retirado, policías "corruptos'' de la ciudad occidental de Quetzaltenango, habrían "sido comprados'' para perpetrar su asesinato y el de la diputada Roxana Baldetti, jefa del bloque parlamentario del PP.
El ex candidato presidencial señaló que por el presunto complot para darle muerte, también hay un capturado, al que identificó como Juan Antonio Ordónez Hernández.
Pérez Molina aseguró que puso en conocimiento del plan a la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) y de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG), que dirige el jurista español Carlos Castresana.
Además, dijo, presentó la denuncia al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, quien estuvo el lunes de visita en Guatemala.
El líder de la oposición no identificó quiénes estarían detrás del complot para darle muerte y se limitó a señalar que los fines políticos deberían ser una de las líneas de investigación.
''A quién le interesa quitarme del camino'', se preguntó el militar retirado, quien exigió a la fiscalía desenmascarar a los autores intelectuales del plan.
Denuncia de opositor acerca de plan complica crisis en Guatemala
Denuncia de opositor acerca de plan para asesinarlo complica crisis en Guatemala
GUATEMALA
La denuncia hecha ayer por el líder de la oposición de Guatemala, Otto Pérez Molina, sobre un supuesto plan para asesinarlo complica la crisis política que vive el país debido a las acusaciones de implicación en la muerte de un prestigioso abogado que han recaído sobre el presidente lvaro Colom.
''No tengo elementos para decir que sea el Gobierno'' el que está detrás del supuesto complot, aseguró Pérez Molina, líder del derechista Partido Patriota y perdedor de las elecciones presidenciales de diciembre de 2007 ante Colom.
''No caeré en el mismo juego del presidente Colom, que todo lo atribuye a una desestabilización. En mi caso, lo que hay es un plan para asesinarme. Hay un testigo, una persona capturada y una denuncia'', señaló el general retirado, de 59 años.
El líder opositor es quien más ha insistido en exigir la dimisión de Colom para que sea investigado por el asesinato del prestigioso abogado Rodrigo Rosenberg, ocurrido el pasado 10 de mayo.
En un vídeo grabado pocos días antes de su muerte, Rosenberg responsabiliza de la planificación de su asesinato a Colom, a la esposa del mandatario, Sandra Torres, al secretario privado de la Presidencia, Gustavo Alejos, y a varios empresarios.
El testigo ''dijo literalmente que a Otto Pérez Molina lo van a asesinar para quitarlo del camino ... ¿Quién está interesado en quitarme del camino? No lo sé. Eso es lo que queremos determinar'', explicó ayer el líder opositor.
La denuncia del supuesto complot para matarlo a él y a la diputada Roxana Baldeti, jefa del bloque legislativo de su partido, fue presentada el pasado 12 de mayo ante la Fiscalía de la ciudad de Quetzaltenango, 200 kilómetros al oeste de la capital, ''por una persona'' que Pérez Molina dice no conocer.
Esta persona, cuya identidad se mantiene en reserva por haber sido declarada ''testigo protegido'', denunció ''que existe un plan para matarme a mí y a la diputada Baldeti'', reveló Pérez Molina.
El testigo ''aseguró que miembros de una banda que tienen complicidad con personal de la PNC (Policía Nacional Civil) lo querían contratar para participar en mi asesinato y el de la diputada'', detalló.
Agregó que ya ha sido capturado un supuesto delincuente identificado como Juan Antonio Ordóñez.
Concertación considera sustituir a Frei
Concertación considera sustituir a Frei como candidato en Chile
SANTIAGO DE CHILE
El diputado socialista chileno Marco Enríquez Ominami, a quien las encuestas sitúan en tercer lugar en las elecciones del próximo diciembre, declaró ayer que la Concertación, la coalición gobernante, considera sustituir al ex presidente Eduardo Frei como su candidato.
''La Concertación ya empieza a hablar de que si Frei no sube en las encuestas habrá que empezar a pensar en otro candidato'', como el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, señaló Enríquez en un encuentro con corresponsales de prensa extranjera.
En política exterior, el también llamado ''candidato rebelde'' manifestó que Chile y Perú están enfrascados en ''un agrio problema'', porque se han lanzado a un ''armamentismo desatado'' que alimenta ``un clima de desconfianza brutal''.
Marco Enríquez, de 35 años y quien se presenta a las elecciones sin el apoyo de su partido ni de la coalición gubernamental de centroizquierda, reconoció que la convulsión interna que vive la Concertación le produce ''satisfacción'', porque puede contribuir al relevo generacional en la alianza que gobierna Chile desde el fin de la dictadura (1990).
''Mi domicilio ideológico es el Partido Socialista'', aseguró Enríquez Ominami saliendo al paso de quienes le acusan de mermar la fortaleza de la Concertación. ''Yo no soy el responsable de los actos fallidos de la transición chilena'', puntualizó.
Tras acusar al gobierno de Eduardo Frei (1994-2000) de ''engañar'' al mundo para evitar que en 1999 el ex dictador Augusto Pinochet fuese extraditado a España por las autoridades británicas, el hijo del guerrillero Miguel Enríquez (asesinado durante la dictadura) confesó que también tiene ''muy mala opinión'' de la política de derechos humanos del presidente Ricardo Lagos (2000-2006).
Dejó claro que no piensa ''torpedear'' el acuerdo que la Concertación ha fraguado con el Partido Comunista y otras fuerzas de izquierda para que por fin puedan tener representación parlamentaria y recalcó que sus principales dardos están dirigidos al candidato derechista de la Alianza por Chile, el empresario Sebastián Piñera.
''Piñera es el fiel reflejo del oportunismo político, está secuestrado por el Opus Dei y por la UDI (Unión Demócrata Independiente, ultraconservadora). No es el candidato de una derecha postpinochetista'', indicó.
En el encuentro con la prensa extranjera, Marco Enríquez manifestó que es ''bochornoso'' que la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), creada hace un año, sea incapaz de elegir a un secretario general, a causa de las rencillas entre el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, y el ex mandatario argentino Néstor Kirchner, esposo de la actual presidenta, Cristina Fernández.
El candidato presidencial confesó que ``sospecha de la lógica de la diplomacia chilena de que todo lo que es bueno para Estados Unidos es bueno para Chile''.
Cubanos sufrirán apagones
Cubanos sufrirán apagones y más control
Por WILFREDO CANCIO ISLA
Las próximas restricciones de consumo de electricidad en Cuba vendrán acompañadas de sistemáticos operativos contra el fraude en el sector residencial y una intensificación del trabajo político a nivel de barrios y cuadras para impedir los posibles despilfarros de energía.
El programa gubernamental que comenzará a aplicarse en el país a partir del 1ro de junio --según una resolución firmada por el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo Jorge-- indica que el trabajo para reducir el consumo de la población se sustentará en "el apoyo de los CDR [comités de cuadra], la FMC [federación de mujeres], los maestros y los pioneros, en cada casa, cuadra y la comunidad en general''.
Las visitas del cederista comprometido y las brigadas "click'' de niños pioneros se alistan ya como las sorpresas de la temporada veraniega.
La instrucción RS-7907 circula desde la pasada semana entre los principales funcionarios estatales y dirigentes provinciales y municipales, y contiene las "medidas excepcionales'' que el gobierno cubano pondrá en práctica para frenar los altos gastos de electricidad experimentados durante los primeros meses del 2009.
El documento contiene drásticas medidas de control a través de "planes provinciales de consumo de electricidad'', que determinará los ajustes y afectaciones en cada región de la isla.
Aunque el texto oficial enfatiza que "sólo se podrán afectar los servicios a la población y a las producciones que en cada provincia estén comprometidas con el plan económico del país'' después de que se hayan hecho los recortes necesarios en otras dependencias estatales, el conjunto de disposiciones establece severos reajustes para el ciudadano común, que creía superada la era de los apagones tras la "revolución energética'' proclamada por Fidel Castro en el 2005.
"Para reducir las afectaciones en los hogares no se deberá apagar en los horarios de cocción de alimentos, ni en las madrugadas para permitir en el verano el normal descanso de la población'', indica la resolución ministerial, según la cual los apagones deberán ser de 8 a 10 am, de 2 a 4 pm y de 8 a 12 pm.
Sin embargo, se ratifica que cuando se ordenen cortes planificados de electricidad no podrán ser utilizados los llamados grupos electrógenos de emergencia, que fueron justamente instalados a partir del 2006 para evitar los inconvenientes de la población.
De hecho, los cortes de electricidad ya han comenzado en algunas poblaciones de la zona central y oriental del país.
El funcionamiento del programa contempla que cada viernes el Despacho Nacional de Cargas de la Unión Eléctrica (DNCUE) emita un reporte del cumplimiento acumulado que servirá para que cada provincia analice en un "Consejo Energético'' el comportamiento y las violaciones del plan mensual de consumo.
A partir de ese análisis, los consejos de administración provinciales y la Empresa Eléctrica en cada territorio elaborarán el plan de apagones por circuitos para la semana siguiente, el cual deberá entregarse en el DNCUE cada sábado antes del mediodía.
Para la empresa o entidad estatal que incurra en violaciones, la resolución dispone considerar su paralización total hasta que se compense la energía sobreconsumida.
Otras medidas fijadas en el documento son:
* Los volúmenes de energía que cada entidad consuma por encima de su plan mensual será objeto de un análisis inmediato del organismo central correspondiente.
* Se desconectarán los aires acondicionados de empresas estatales que no cumplan con un reglamento estricto para impedir fugas de aire, temperatura fija de 24 grados centígrados (75 F), ventanas con quiebrasoles, y limpieza regular de los equipos.
* Reducir la iluminación en todos los centros comerciales y de servicios, y apagar todas las luces interiores tras la jornada de trabajo. Se dejarán encendidas sólo las luces necesarias para la seguridad exterior del local.
* Organizar vacaciones masivas en los meses de verano para el personal de las entidades incumplidoras.
* Incrementar los cambios de refrigeradores, aires acondicionados y bombas de acueducto en los meses de junio y julio.
* Aumentar la sustitución de los metros contadores de electricidad y los operativos contra el fraude en las conexiones del área residencial.
El documento indica que desde este mes comenzarán reuniones territoriales bajo la presidencia de Murillo y el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, ambos promovidos a comienzos de este año como vicepresidentes del Consejo de Ministros.
A pesar de que la instrucción no se ha publicado en Cuba, su contenido ha trascendido a cuentagotas desde el pasado 16 de mayo, cuando comenzaron a sonar las primeras alarmas de una inminente crisis energética nacional.
La argumentación introductoria de la resolución afirma que en el primer cuatrimestre del 2009 el consumo de electricidad experimentó un incremento del 3 por ciento, especialmente preocupante en abril con el 8 por ciento de excedentes.
Según las autoridades gubernamentales, el sobreconsumo obligó a emplear 40,000 toneladas de combustible que no se habían planificado, y las cifras de mayo mantienen una tendencia creciente que el documento califica de "alarmante''.
Los gastos adicionales de combustible en el período habrían sobrepasado los $150 millones, desembolso prohibitivo para una economía con serios problemas de liquidez monetaria. Hace seis meses que el gobierno ha dejado de pagar sus deudas con empresas extranjeras radicadas en la isla.
Los reiterados llamamientos del periódico Granma, firmados por su director Lázaro Barredo y la consigna de "Ahorro o muerte'', han generado interrogantes entre la población ante los nubarrones de una crisis energética que emergió en una abrir y cerrar de ojos.
Todas las aristas de la emergencia apuntan, inevitablemente, a los suministros petroleros provenientes de Venezuela, calculados en unos 96,000 barriles diarios. De ellos, unos 22,000 son de fueloil, el combustible industrial que se emplea para las plantas eléctricas.
Aunque hasta comienzos de mayo los reportes oficiales daban cuenta de la normalidad en las entregas de crudo venezolano a la refinería de Cienfuegos, los expertos consideran que el flujo de fueloil (diesel) y otros productos refinados hacia la isla no podrá mantenerse en los mismos niveles a partir del segundo semestre y de cara al 2010.
La situación se complica por un reciente accidente en la refinería de Cardón, que limitó notablemente la capacidad de producción de diesel de la estatal venezolana PDVSA.
"Definitivamente la baja capacidad de producción y la actual situación operacional de PDVSA va a impedir cumplir los compromisos de entrega establecidos por el gobierno venezolano'', declaró Horacio Medina, ex gerente de convenios de PDVSA.
Medina calculó que si Cuba decide compensar la carencia del diesel adquiriéndolo en los mercados internacionales, significaría un gasto adicional de $35 millones mensuales.
Fuentes oficiales consideran que cuba podría perder este año más de $1,000 millones en ingresos, debido a la caída de los precios del níquel y la disminución de las recaudaciones en el sector turístico, sus dos principales motores económicos.
Presionan al Senado de EEUU para confirmación de Sotomayor
Presionan al Senado de EEUU para confirmación de Sotomayor
WASHINGTON -- El presidente Barack Obama presionaba el miércoles al Senado para que confirme la designación de Sonia Sotomayor como la primera mujer hispana en ocupar una banca en la Corte Suprema, mientras los republicanos aplicaban los frenos.
Si bien les será difícil derrotar a la hija neoyorquina de padres puertorriqueños, los opositores prometen estudiar exhaustivamente su trayectoria y su pensamiento judicial, lo cual podría alargar el proceso de confirmación.
"Quisiera una audiencia que nos enorgulleciera", dijo el senador por Alabama Jeff Sessions, el republicano de mayor jerarquía en la Comisión Judicial. "Esto significa tratar a la nominada con respeto, pero sin minimizar los graves asuntos en juego".
Sessions dijo que era "posible" que respaldara a Sotomayor, aunque él fue uno de varios republicanos que se opusieron a su nombramiento a la Cámara Federal de Apelaciones en 1998. "Debemos echar una nueva mirada a su trayectoria", dijo Sessions.
La historia de Sotomayor y sus credenciales académicas y jurídicas merecen el respeto de todos, pero la derecha encuentra mucho para criticar en sus fallos y declaraciones.
La consideran una magistrada dispuesta a dar precedencia a sus sentimientos por encima de la Constitución y a enmendar las leyes por medio de sus fallos en lugar de adecuar éstos a aquéllas, lo que en Estados Unidos se llama activismo judicial.
Sotomayor ha dicho que las experiencias personales "afectan los hechos que los jueces optan por contemplar".
"Simplemente no sé cuál será la diferencia en mis juicios", dijo en un discurso en 2001. "Pero acepto que algunos se basarán en mi género y en mi origen latino".
Cualquier intento republicano de impedir la confirmación por medio de maniobras obstruccionistas conlleva un riesgo político para un partido que aún no se ha repuesto de la derrota electoral y brega por recuperar terreno entre los hispanos, el segmento de la población estadounidense de más crecimiento.
Obama, ávido por empezar a dejar su impronta en la corte, pidió al Senado que confirme a Sotomayor antes del receso de agosto. El año judicial comienza en octubre.
Tuesday, May 26, 2009
Cuándo, cómo y por qué fallaron algunos Estados latinoamericanos
Carlos Alberto Montaner
Cuándo, cómo y por qué fallaron algunos Estados latinoamericanos
El asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg ha puesto contra las cuerdas al gobierno guatemalteco de Alvaro Colom. La noticia lleva varios días revoloteando por los cintillos de medio mundo.
Rosenberg, una persona honorable, lo advirtió mediante un video impactante cuatro días antes de ser ultimado por unos sicarios todavía desconocidos: el presidente, la primera dama y otros funcionarios importantes planeaban matarlo por su conocimiento de un crimen previo. El mandatario, por su parte, ha negado toda responsabilidad en el hecho y hay que esperar a que ciertas investigaciones independientes determinen sobre su presunta culpabilidad. Hasta los políticos son inocentes mientras no se demuestre lo contrario.
A raíz de esta monstruosidad he vuelto a leer y a escuchar una aseveración un tanto confusa: ´´Guatemala es un Estado fallido´´. En efecto, es uno de los países con mayor índice de criminalidad en el planeta. Pero, ¿es realmente un Estado fallido? Ahora está de moda hacer esas afirmaciones. Lo dijo hace poco el Departamento de Defensa de Estados Unidos con relación a México y el creciente poder del narcotráfico. México, suponen, puede un día colapsar súbitamente. Es lo que sucedió en Haití, país ingobernable intervenido por Naciones Unidas y patrullado por varios millares de soldados extranjeros.
¿Cuándo un Estado se convierte en ´´fallido´´? No se trata del nivel de pobreza, educación, sanidad o de la imposibilidad de enfrentar terribles calamidades naturales. El asunto es más simple: estamos ante un Estado fallido cuando es imposible obtener justicia o protección para ejercer nuestro derecho a que nadie nos mate, secuestre o extorsione sin la razonable expectativa de que el delincuente pagará por su crimen. El Estado falla cuando se envilecen las instituciones de derecho.
A tenor de esa definición, en efecto, Guatemala, México y otras naciones latinoamericanas son Estados fallidos o están camino de serlo. No creo, como supone el Departamento de Defensa norteamericano, que se aproximan a un colapso súbito que puede desintegrarlas en facciones rivales que se hagan la guerra cruelmente, como sucede en el Congo o Sudán. Pero es indudable que en varias naciones latinoamericanas apenas hay seguridad ni protección para la vida, los crímenes suelen quedar impunes, las fuerzas del orden público muchas veces son cómplices de los delincuentes, o son ellas mismas las que violan las leyes, y es inútil acudir a los juzgados porque la justicia es muy lenta, muy incompetente, o los jueces venden las sentencias a quien les pague la cantidad adecuada, o a quien prometa no matarlos porque existe la regla no escrita de los dos metales: plata o plomo. Plata, si sentencian como quieren los delincuentes; plomo, si se ajustan a la ley y los castigan.
El propio presidente mexicano Felipe Calderón lo declaraba hace pocas semanas: la mitad de las fuerzas de la policía habían sido corrompidas por el narcotráfico. Hablaba de un universo de 450,000 personas. Si el dato es cierto, no estamos en presencia de un problema de la policía, sino de la sociedad mexicana. Doscientos veinticinco mil personas de todas las regiones del país es una muestra transversal de la nación mexicana. En Guatemala, a la escala del país, debe suceder lo mismo. La pregunta obligada, pues, es cómo se llegó a esa situación.
La respuesta también es bastante obvia: durante muchas décadas los políticos y los funcionarios públicos, en contubernio con buena parte de la sociedad, fueron erosionando el Estado de derecho hasta debilitarlo peligrosamente. Cada negocio ilegal grande o pequeño que pública y descaradamente hacían, o cada mordida que daban (o pagaban), sin consecuencias penales de ninguna clase, acabaron por configurar una cínica percepción de las relaciones entre el Estado y la sociedad: las leyes no se promulgaban para cumplirlas, sino para ponerles precio a las violaciones.
Apartir de ese punto todo era posible. ¿Por qué los policías no van a robar si lo hacen los políticos o los funcionarios designados? ¿Por qué los matones no van a cobrar extorsiones si lo hacen los jueces y los fiscales? Era absurdo esperar que las personas con poder o con audacia iban a seleccionar escrupulosamente qué leyes cumplir o qué leyes violar. Donde se tolera la corrupción y reina la impunidad es perfectamente predecible un crescendo imparable de la clase de delitos y del número de delincuentes que los cometen.
Queda, pues, la pregunta obligada: ¿es posible revertir este viejo proceso de pudrición institucional y restablecer el imperio de la ley? Sí: pero todo comienza por el mea culpa y la regeneración de la clase dirigente, tanto del sector público como de la sociedad civil. Es una ceremonia poco frecuente, pero es factible. Todavía hay esperanzas.Hugo Chávez profundiza el modelo: detiene a Vargas Llosa y le prohíbe hablar de política
Hugo Chávez profundiza el modelo: detiene a Vargas Llosa y le prohíbe hablar de política
No sé si estoy retenido o detenido, confiscaron mi pasaporte, pero no me han dado mayores explicaciones", señaló Álvaro Vargas Llosa vía telefónica, luego que se produjera una situación irregular en el aeropuerto internacional de Maiquetía, Venezuela.
Álvaro pudo comunicarse con un medio venezolano para denunciar la ilícita detención "Vine solo pero soy parte de un evento donde vienen invitados del extranjero. Como sabes (al periodista) es un evento que tiene mucha importancia para todos los que creemos en la libertad", dijo vía telefónica con Globovisión.
Álvaro Vargas Llosa, que viajó a Venezuela para acudir al foro Libertad de Expresión y Democracia. y la lleva más de dos horas "retenido" y sin saber el motivo.
Como se recuerda hace algunos días el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, en el poder) advirtió que el escritor Mario Vargas Llosa, (padre de Álvaro) sería expulsado de Venezuela si es que "destabiliza" al país Vargas Llosa resto importancia a estas afirmaciones.
La Liberación
El periodista y escritor peruano Álvaro Vargas Llosa fue dejado libre por las autoridades migratorias de Venezuela luego de que sea retenido dos horas en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en Caracas.
"Me impidieron seguir hablando por teléfono pero luego me pusieron ya en libertad, me dijeron que no tengo derecho a hacer declaraciones políticas, que estoy aquí de visitante o turista y que como tal no tengo derecho a opinar políticamente", expresó el intelectual.
Álvaro Vargas Llosa y su padre, Mario Vargas Llosa, así como otros intelectuales de diversos países, entre ellos el español Pablo Izquierdo, presidente de la Fundación Iberoamérica Europa (FIE) han sido invitados por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico por la Libertad (Cedice), que dirige Alfonzo, a participar en un foro que se efectuará los días 28 y 29 de mayo, de reflexión sobre temas como la libertad, la democracia, la propiedad y el combate a la pobreza.
Álvaro Vargas Llosa
Álvaro Vargas Llosa
Por Alberto Benegas Lynch (h)
Me acaban de informar desde Caracas que lo han retenido en el aeropuerto de Maiquetía a Álvaro Vargas Llosa y le habían arrancado el pasaporte con lo que no le resultaba posible ingresar a Venezuela ni salir de ese país. Lo retuvieron durante dos horas y al liberarlo “le ordenaron” que no podía hacer declaraciones políticas de ninguna naturaleza. Es irrelevante cuanto tiempo haya durado esta patraña elucubrada por el bufón del Orinoco, el tema central es que se tolere que un mequetrefe al frente del gobierno pueda tratar al país como si fuera su estancia personal y oponerse a que ingrese alguien que no solo no ha cometido crimen alguno sino que se trata de un preclaro defensor de la libertad.
La soldadesca no conoce a la persona que iba invitada por el muy meritorio CEDICE para pronunciar conferencias. No cambiará su rumbo ni se dejará amedrentar por los lacayos del mandamás de marras. Pero en todo caso, lo ocurrido hasta ahora pone de manifiesto una felonía más del coronel Chávez incapaz de comprender que sus atropellos deben tener un límite. Las votaciones africanas que le dan aire a sus bravuconadas no le otorgan legitimidad igual que no se la otorgó en su momento a Hitler y a su banda de sicarios. No resulta posible tolerar que en nombre de una mayoría se aniquilen los derechos más elementales de las personas. Solamente un cretino acepta que si se gana una votación en la que se decide pasar a degüello a los pelirrojos estos pongan mansamente sus pescuezos para que se los despedace. Si se procediera de ese modo no sería en nombre de la democracia sino en nombre de una irresponsabilidad mayúscula.
Por esto es que desde Sidney y Locke en toda la tradición civilizada se ha establecido el derecho a la resistencia. Eso fue lo que precisamente hizo Bolívar con el autoritarismo español. Eso es lo que se hizo en Estados Unidos para liberarse de los atropellos de Jorge III y su séquito. Si se considera la prepotencia española en sus colonias de América de Sur y la inglesa en el Norte, se verá que resulta muy menor si se la compara con lo que viene haciendo con las vidas y las haciendas ajenas el antisemita del Orinoco con el respaldo de Cuba, Irán, Corea del Norte y toda la bazofia disponible en el orbe.
Lo que se ha hecho con Álvaro Vargas Llosa es gravísimo, como que son de gravedad creciente todos los manotazos de este coronel farandulesco desde que asumió el poder absoluto en Venezuela. Es imperioso que se vuelva a establecer la República y la democracia en ese país para bien de los venezolanos y para bien del mundo libre. La farsa macabra que se vive en esa nación conduce a que se exterminen los vestigios de derecho que aún quedan en pie. Es de esperar que se reaccione a tiempo antes de que los energúmenos en el poder barran con el valiente periodismo y demás reservas morales que aún queda en Venezuela y se transforme en otro Gulag más.
El fraude piramidal de las pensiones
El fraude piramidal de las pensiones
John Stossel
¿No va siendo ya hora de que el Gobierno de Estados Unidos no se preocupe tanto por los ancianos? Sin duda se trata de una pregunta políticamente incorrecta. Pero el sistema de Seguridad Social para la tercera edad (el Medicare) acarrea una deuda latente de 34 billones de dólares. Y debido al reciente repunte del paro, devendrá insolvente dos años antes de lo esperado.
Para mi reciente especial de la ABC Ni se le ocurra mencionarlo, hablé con los ciudadanos de La Posada, la colonia de Florida que encabeza la lista Forbes de los diez proyectos residenciales de lujo para jubilados. Esta gente tiene los riñones bien asegurados. Y además con un extra: usted les está pagando la mayor parte de su factura sanitaria mediante el Medicare. A los jubilados les encata. A todo el mundo le gustan las cosas gratuitas. Y el Medicare hace que la consulta médica se vuelva prácticamente gratis.
"¿Qué pasa con estos jóvenes que tendrán que hacerse cargo de la factura? ¿Qué clase de legado les estamos dejando?", pregunta la profesora de la Facultad de Empresariales de Havard, Regina Herzlinger. "En realidad les estamos robando". Algunos estudiantes están alarmados por la magnitud del timo. 20/20 entrevistó a un grupo dispuesto a ayudar a los jubilados con menos recursos (se ofrecían como voluntarios para un banco de alimentos) y se mostraban enfadados porque el Medicare les obligaba a pagar incluso los alimentos de los jubilados ricos. "Este programa, el Medicare, está en esencia extorsionando a toda mi generación", confesaba uno de ellos, Zach Hadaway. Sin duda, los expertos en derecho público les dan la razón a estos chicos.
"El Gobierno dedica a los ancianos alrededor de seis dólares por cada dólar que gasta en los jóvenes y eso que el índice de pobreza entre estos últimos es mucho más elevado", explica Andrew Biggs, del American Enterprise Institute. El Gobierno federal concede un trato preferencia a los ancianos en detrimento de los jóvenes. Les comenté a los jubilados de La Posada que los rapaces les consideraban unos "vejestorios avariciosos" y ellos me respondieron: "Nosotros ya hemos pagado nuestras deudas". El dinero les fue retenido de cada una de sus nóminas durante su vida laboral. Pero en realidad el pensionista medio obtiene una remuneración entre dos y tres veces superior al dinero que ingresó. "Esto no sólo me parece injusto, sino directamente inmoral", sentenciaba el multimillonario Pete Peterson.
Peterson es una rareza: un jubilado que decidió de buena fe renunciar a la prestación del Medicare. Él y su fundación se preocupan del inminente desastre fiscal. Cuando arrancó este programa en 1965, seis personas en edad laboral pagaban el gasto de cada receptor del Medicare. Ahora la cifra es de cuatro e irá empeorando conforme la generación de nacidos durante la Segunda Gurra Mundial se vaya jubilando. El Medicare es insostenible a largo plazo.
"Las deudas ascienden a 34 billones", dice Herzlinger. Esa es la cantidad de dinero público del Medicare que habrá que pagar por encima de lo que ya se ha presupuestado: es lo que costarían alrededor de 30 guerras de Irak. Si encerramos a Madoff por dirigir un fraude piramidal, deberíamos tener en cuenta que Medicare también lo es y mucho mayor. Los ahora ancianos pensaban que el dinero retenido de sus nóminas quedaba almacenado en un fondo de reserva. Pero en realidad se gastaba inmediatamente. Ese fondo es un artificio contable.
El gigantesco lobby de los jubilados, la AARP, habla pocas veces de la inminente quiebra del Medicare y rechaza realizar reformas como que se practiquen auditorías o elevar la edad de jubilación, afirmando que la mayor parte de los problemas pueden solventarse simplemente bajando el gasto en Sanidad. "Es necesario dar un mejor uso a las nuevas tecnologías", me decía David Certner, del AARP.
La Oficina Presupuestaria del Congreso afirma que esas cosas no van a servir para ahorrar mucho dinero. "Bueno, tendrán que hacerlo", se plegaba de hombros Certner. Eso suena a optimismo antropológico (algo que no es inusual entre los grupos de presión que ignoran la economía). Cuando algo le sale gratis a un colectivo, su demanda se dispara y con ella se hunde la renta de quienes tienen que seguir pagándolo coactivamente.
Para más inri, el problema demográfico que destaca Peterson no va a desaparecer así por las buenas. Un menor número de trabajadores por jubilado significa que la recaudación del Medicare se reducirá –y punto– aun cuando los costes de la Sanidad sean constantes. "En última instancia, alguien va a tener que prescindir del tratamiento médico que recibe", explica Peterson. Nuestro grupo de ancianos tenía dudas después de escucharnos hablar: "Si es cierto lo que dicen los jóvenes, cuando tengan nuestra edad, podrían no cobrar el Medicare".
"Dígales que cambien las leyes", sostenía uno. "Si los jóvenes pueden reunir votos, entonces podrán lograrlo". Lo dudo. Los ancianos votan según el Medicare. Y la mayoría de jóvenes ni siquiera saben que los están desplumando.Un liberal que surgió del frío
SEMBLANZA DEL AUTOR DE VIDA Y DESTINO
Grossman, un liberal que surgió del frío
Por Alicia Delibes
Vasili Semyonovich Grossman nació el 12 de diciembre de 1905 en la ciudad ucraniana de Berdichev, en el seno de una familia judía. Siendo muy niño, sus padres se separaron y tuvo que irse con su madre a vivir a Ginebra. A los 10 años marchó a la ciudad ucraniana de Kiev para cursar el bachillerato. Allí fue acogido por un hermano de su madre, médico de profesión, que contaba con buenos recursos económicos. |
Grossman fue un escritor mimado por el régimen estalinista, lo que le permitió disfrutar de consideración, respeto y privilegios envidiables. Tzvetan Todorov, en su ensayo Sobre "Vida y destino", publicado en 2008, da cuenta de un sinfín de indignidades cometidas por Grossman a lo largo de su vida. En 1933 fue detenida su prima Nadia y él no hizo ni dijo nada; cuando más tarde encarcelaron a dos de sus mejores amigos, de nuevo guardó silencio, y cuando en 1938 su tío, el que le había acogido en su casa de Kiev cuando era casi un niño, fue detenido y ejecutado, permaneció impasible. Aún más, el nombre de Vasili Grossman figuraba al pie de una carta, publicada por la prensa en 1937, en la que varios intelectuales solicitaban la pena de muerte para los acusados en el gran proceso contra los dirigentes bolcheviques, entre los que estaba Bujarin. Solamente cuando fue detenida su propia esposa, Olga Mijailovna, Grossman salió de su mutismo, intercedió por ella ante el director del NKDV y consiguió que fuera liberada.
Grossman fue corresponsal de guerra en el frente de Stalingrado hasta la rendición de los alemanes, en 1943. Formó parte de las primeras unidades del Ejército Rojo que liberaron Ucrania, donde miles de personas, la mayoría de ellas judías, habían sido masacradas por orden de Hitler. Entonces supo que su madre había muerto, víctima de los batallones alemanes de exterminio de judíos, en julio de 1941. La muerte de su madre y los últimos días de un grupo de judíos condenados a las cámaras de gas constituyen uno de los capítulos más escalofriantes de su novela Vida y destino.
Stalin, en los últimos años de su vida, puso en marcha un nuevo plan de purgas cuyo objetivo era terminar con el Comité Judío Antifascista. Un grupo de médicos judíos fue acusado de preparar un complot para envenenar a los más altos dirigentes del Partido. Se establecieron las pautas habituales de la estrategia estalinista: sospechas, calumnias, miedo, denuncias, falsas confesiones, autoinculpaciones y, finalmente, condenas. Grossman, a pesar de ser él mismo judío, aceptó firmar una carta oficial en la que se pedía el castigo más severo para los médicos sospechosos. La muerte de Stalin impidió que este plan criminal llegara a realizarse. La mala conciencia acompañaría a Grossman el resto de su vida.
Durante los años siguientes a la muerte de Stalin, Grossman gozó del reconocimiento público. Recibió una prestigiosa condecoración, la Bandera Roja al Trabajo, mientras trabajaba en sus dos obras más importantes, Vida y destino y Todo fluye. Ninguna de ellas sería publicada en Rusia hasta finales de los años ochenta.
En octubre de 1960 Grossman entregó a los editores el manuscrito de Vida y destino. Era el momento cumbre del deshielo de Jruschov y Grossman creía, ingenuamente, que la novela podría ser publicada. Pero unos meses después tres agentes del KGB entraron en su apartamento y confiscaron el manuscrito. Grossman, apartado del círculo de intelectuales, murió el 14 de septiembre de 1964, víctima de un cáncer de estómago. El autor de Vida y destino había tenido la precaución de entregar dos copias de su obra a dos amigos de su absoluta confianza; uno de ellos logró sacar el manuscrito de Rusia. En 1980 Vida y destino fue publicada en Suiza por primera vez.
No parece haber duda de que Grossman no sólo no fue un luchador por la libertad, sino que aprovechó todos los privilegios de los que un intelectual obediente a Stalin podía disfrutar. Pero su ceguera, o su cobardía, no debe ser un impedimento para que se lean con el máximo interés sus dos obras póstumas, en las que dejó un testimonio tan veraz como imprescindible de lo que es la vida bajo un sistema de esclavitud que, en palabras del propio Grossman, Lenin fundó y Stalin se ocupó de construir.
Grossman narra los hechos y describe a sus personajes con una fuerza psicológica que recuerda las mejores obras de Dostoiewski. Vida y destino relata la vida en diferentes lugares de Rusia, desde junio de 1942 hasta febrero de 1943, fecha de la ofensiva soviética sobre Stalingrado. Escenas del frente y de la retaguardia que se suceden y entremezclan para componer la historia de una familia, la del físico Shtrum, protagonista de la novela y con quien, claramente, se identifica el autor.
Todo fluye cuenta el regreso, tras la muerte de Stalin, de uno de los deportados en los campos de Siberia, Ivan Griegórievich, que al llegar a Moscú después de 30 años de cautiverio se presenta en casa de su primo, un científico mimado por el régimen estalinista, llamado Nikolai Andréyevich.
En estas dos novelas, Grossman describe un mundo en el que nadie es libre de decidir su destino, nadie puede pensar, juzgar por sí mismo ni luchar siquiera por su supervivencia, un mundo donde el individuo no existe, donde el Estado omnipotente y omnipresente piensa y decide por todos. A través de Ivan Griegórievich, el protagonista de Todo fluye, Grossman reflexiona sobre la libertad y escribe:
Antes creía que la libertad era libertad de palabra, de prensa, de conciencia. Pero la libertad se extiende a la vida de todos los hombres. La libertad es derecho a sembrar lo que uno quiera, a confeccionar zapatos y abrigos, a hacer pan con el grano que uno ha sembrado, y a venderlo o no venderlo, lo que uno quiera. Y tanto si uno es cerrajero como fundidor de acero o artista, la libertad es el derecho a vivir y trabajar como uno prefiera y no como le ordenen. Pero no hay libertad ni para los que escriben libros, ni para los que cultivan el grano o hacen zapatos.
Nikolai Andréyevich, que había justificado su colaboración con el terror estalinista, pues "el miedo por el propio pellejo y el miedo a perder el caviar negro habían alimentado su fuerza ideológica", tras la muerte de Stalin empezó a escuchar la tormentosa voz de su conciencia y el sentimiento de orgullo por su fiel obediencia dejó paso al horror y a la humillación de tener que reconocer su propia responsabilidad en las infamias cometidas.
Y es que el Estado, escribió Grossman,
no sólo oprimía al individuo sino que también lo protegía y lo consolaba de su debilidad, justificaba su nulidad: el Estado cargaba sobre su espalda de hierro todo el peso de la responsabilidad, liberaba a los hombres de la quimera de la conciencia.
Grossman describe a Lenin como un hombre delicado, dulce y amable con sus amigos, familiares y camaradas y, a la vez, duro, brutal e inmisericorde con sus adversarios políticos.
En la discusión, Lenin no buscaba la verdad, buscaba la victoria. Tenía que ganar a toda costa y, para conseguirlo, muchos medios eran buenos: la zancadilla inesperada, la bofetada simbólica o atizar un mamporro en la cabeza.
"¿Qué condujo a Lenin por el camino de la Revolución? –se pregunta Grossman–. ¿El amor a la humanidad? ¿El deseo de acabar con los desastres de los campesinos, la miseria y la ausencia de derechos humanos? ¿La confianza en la verdad del marxismo, en la justicia de su Partido?". Preguntas para las que Grossman sólo encontró una respuesta: para Lenin, "la Revolución rusa no significaba la libertad de Rusia".
Pocos escritores han sabido explicar mejor que Grossman por qué solamente la defensa de la libertad individual puede evitar el triunfo de las ideologías totalitarias y por qué la pérdida de la conciencia individual, la entrega de la propia responsabilidad en la voluntad general, representada por el Estado, marcan el punto de no retorno en el camino hacia la servidumbre.
Grossman, cuando ya sabía que sus días estaban contados y que sus obras tardarían años en ver la luz en Rusia, escribió para todos lo que habían tenido el privilegio de vivir en el mundo libre con la intención de alertarles contra los engaños, las falacias y las terribles consecuencias de una ideología que, invocando la justicia y la libertad, arrastraron al individuo a la esclavitud.
El hecho de que el Estado sin libertad actuara siempre en nombre de la libertad y de la democracia, que tuviese miedo de dar un paso sin mencionarla, atestigua la fuerza de la libertad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario