Otras noticias internacionales
Las ventas de autos en EE.UU. cayeron 34% en mayo frente al mismo período de un año antes, a 925.824 vehículos. Sin embargo, los reportes de las mayores ventas mensuales de GM, Ford y Toyota en 2009 son interpretados como una señal de estabilización. Aun así, siguen siendo menores en comparación a las de 2008: 29%, 25% y 40,7%, respectivamente.
Thierry Peugeot, representante de la familia que es el accionista mayoritario de la automotriz francesa PSA Peugeot Citroën, con 30%, dice que sus parientes están dispuestos a "estudiar" la posibilidad de diluir su participación para forjar una alianza, siempre que siga siendo un "accionista de referencia". Analistas consideran que Fiat y BMW son los candidatos más probables.
Temasek, firma de inversión de Singapur, y el holding Pacific Century, de Hong Kong, estudian participar en un consorcio liderado por la firma de gestión de fondos Franklin Templeton que negocia la compra de la unidad de administración de recursos de AIG, según fuentes. Se espera que la aseguradora recaude US$500 millones con la venta.
Chery, automotriz china, recaudó US$293 millones con la venta de una participación de 20% a firmas locales de inversión, como Bohai Industrial y CDH, según fuentes. Un vocero de Chery confirmó la cifra, pero no los compradores. Además, aseguró que el dinero no será utilizado para adquisiciones en el exterior.
Iberdrola, energética española, anunció la venta de 10% del fabricante de turbinas eólicas Gamesa por US$554,6 millones para los inversionistas, como parte de sus planes para vender activos y disminuir su deuda de US$43,9 millones. Iberdrola seguirá conservando 14% de Gamesa.
Microsoft anunció que la nueva versión de su sistema operativo, Windows 7, estará disponible para los consumidores el 22 de octubre, mucho antes que su plan original y a tiempo para la temporada de compras de fin de año.
Angela Merkel, canciller de Alemania, criticó a los bancos centrales de la Unión Europea, EE.UU. y el Reino Unido, argumentando que exageraron las medidas para contener la crisis y podrían haber creado las condiciones para el próximo colapso.
Las ventas de viviendas usadas en EE.UU. aumentaron 6,7% en abril en relación a marzo, y 3,2% en comparación al año pasado, un récord de ocho años. Esto representa una señal del comienzo de la recuperación en el sector inmobiliario, según un informe de la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces de EE.UU.
Alibaba, portal chino de Internet y comercio electrónico, planea invertir hasta US$300 millones en adquisiciones y otras aplicaciones en los próximos años, según ejecutivos de la empresa, de la cual Yahoo posee 39%. Hasta ahora, ya ha invertido US$73 millones en 10 empresas.
General Motors no planea vender su unidad brasileña, que pasará a formar parte de la nueva GM que resulte del proceso de bancarrota de la automotriz estadounidense, aseveró Jaime Ardila, presidente ejecutivo de la filial local, agregando que la filial es rentable en Brasil desde 2005. En mayo, vendió 48.000 vehículos, 2% más que en igual lapso en 2008.
Hypermarcas, gestora brasileña de marcas, anunció que contrató a asesores financieros para evaluar una potencial emisión de acciones en la Bolsa de São Paulo. La empresa no brindó mayores detalles de la operación.
Las instituciones financieras de Colombia registraron una ganancia combinada de US$982,2 millones en los primeros cuatro meses del año, 17% más que en el mismo lapso de 2008, informó el regulador bancario del país.
AIG informó que vendió el 80% de su operación de finanzas minoristas en Argentina (Compañía Financiera Argentina), por casi US$44 millones, a Banco Galicia y el 20% a un grupo de inversionistas liderados por Grupo Pegasus.
Grupo Modelo, la mayor cervecera mexicana, informó que pagó US$153,7 millones para cerrar sus posiciones en dólares. La medida, indicó, le permitirá reflejar de modo más transparente sus resultados.
Las reservas de divisas de México cayeron US$532 millones la semana pasada, a US$75.650 millones, informó el Banco de México. Las reservas han descendido en US$9.790 millones desde fines de 2008, debido a la venta de dólares por parte del banco central para contener la volatilidad del peso.
Grupo México supera una oferta rival
Grupo México supera una oferta rival y está más cerca de quedarse con Asarco
Por Joel Millman
La minera más grande de México informó el martes que ofreció US$2.900 millones para sacar a su unidad estadounidense de cobre, Asarco LLC, de la protección de la corte de bancarrota, en la que la empresa con sede en Arizona se encuentra desde agosto de 2005.
Una filial de Grupo México SAB afirmó que su oferta supera en US$500 millones el valor del plan de reorganización ofrecido por Vedanta Resources PLC, una firma que es preferida por la actual gerencia de Asarco. Grupo México y Vedanta compiten por la aprobación de sus planes por parte de los acreedores de Asarco.
La oferta del martes llega una semana después del anuncio de Grupo México de que había reservado US$1.300 millones en un fideicomiso para subrayar "su compromiso para retener el control de Asarco", a pesar del desafío planteado por Vedanta Resources, un conglomerado minero con sede en Londres que tiene la mayoría de sus activos en India.
Grupo México afirmó que el balance de US$2.900 millones que les pagaría a los acreedores de Asarco provendría de un acuerdo de US$250 millones con demandantes de asbesto, que son considerados acreedores en el proceso de bancarrota, además de efectivo que Asarco ya tiene. Vedanta no pudo ser contactada para que comentara sobre el tema.
Los US$250 millones que Grupo México ha destinado para demandantes de asbesto sugieren que la empresa mexicana podría haber asegurado el visto bueno de esos demandantes, un grupo clave en el caso de bancarrota de Asarco.
Sander Esserman, principal abogado de los demandantes, quien ha argumentado que sus clientes tienen derecho a una compensación por décadas de contaminación de asbesto que fue dejada por Asarco antes de que Grupo México la comprara en 1999, ha dicho que los demandantes se opondrían a la compra de la empresa por parte de Vedanta. "Con Grupo México, hay más certeza de cerrar el trato", afirmó Esserman.
La batalla para controlar Asarco se remonta a décadas atrás, cuando los grupos mineros internacionales peleaban por explotar el rico cinturón cuprífero desde la Sierra Madre de México al oeste de EE.UU. El control por parte de Grupo México de la mina Cananea en el estado mexicano de Sonora data de los años 30, cuando el gobierno mexicano obligó a Asarco a vender sus activos mexicanos a un operador local. Sesenta años después, Grupo México superó la oferta de grupos mineros más grandes y compró a Asarco por US$1.000 millones.
Grupo México ha sido acusado de saquear Asarco al separar la filial de EE.UU. de sus ricos activos en Perú. Críticos afirman que Grupo México luego obligó a Asarco a acogerse a la bancarrota, demasiado tarde para que las partes que alegaban que la empresa había dañado el medio ambiente pudieran recibir fondos para limpiar sitios contaminados en el oeste de EE.UU.
Grupo México ha negado que usó el proceso de bancarrota para evitar tener que llegar a acuerdos por quejas medioambientales, así como acusaciones de que traspasó de forma injusta las minas peruanas de Asarco a su unidad Americas Mining Co. A principios de año, una corte estadounidense falló en contra de Grupo México en un caso civil, y concluyó que la empresa actuó en contra de los intereses de Asarco al fusionar la empresa que entonces se llamaba Southern Peru Copper Co. con Americas Mining en 2004.
El precio del oro se dispara en medio de la debilidad del dólar
El precio del oro se dispara en medio de la debilidad del dólar y temores de inflación
Por Carlyn Cui
El oro volvió a acercarse al nivel de US$1.000 por onza, algo que tomó por sorpresa a muchos participantes del mercado.
El precio del metal precioso ha subido casi 14% desde mediados de abril, impulsado por la debilidad del dólar y un aumento en los temores sobre la inflación. Ayer, el oro cerró a US$983,20 la onza, un alza de 0,5% respecto al día anterior y sólo 2% por debajo de su récord histórico de US$1.003,20 registrado en marzo de 2008.
El precio promedio del oro en lo que va del año ha subido a US$910, superando las previsiones de los analistas de un promedio de US$881 para todo 2009, según la Asociación de Mercado de Lingotes de Londres (LBMA, por su siglas en inglés).
Algunas proyecciones revisadas al alza recientemente ahora parecen conservadoras. En mayo, el banco británico HSBC incrementó en US$50 su previsión para el oro en 2009, a US$875 la onza; el banco francés de inversión Natixis anunció recientemente que esperaba que el precio promedio del oro alcanzara US$885 este año.
Aunque muchos creen que el oro cruzará la barrera de los US$1.000, incluso los más optimistas prevén una pausa en la trayectoria alcista del metal.
"Creo que nos estamos acercando a la etapa final de este repunte", dice Philip Klapwijk, presidente ejecutivo de GFMS, una firma de investigación del mercado de metales. Su previsión para el precio promedio del oro es US$970, una de las más altas entre los analistas encuestados por la LBMA.
Los precios más altos estimularán aún más las ventas de residuos de oro y deprimirán la demanda de joyas, "una combinación desfavorable para el mercado del metal", prevé Klapwijk. En el primer trimestre, la demanda de joyas de oro cayó 25% y el suministro de residuos de oro subió 55%, según el Consejo Mundial del Oro.
Hay otro problema inminente. Esta semana, se espera que el Congreso de Estados Unidos apruebe la venta de 403.3 toneladas de oro por parte del Fondo Monetario Internacional para ayudar a los países más pobres del mundo. El plan fue anunciado en abril y llevó hacia abajo el mercado de oro, pese a la promesa del Fondo de vender el metal a lo largo de varios años para no desestabilizar el mercado.
John Reade, estratega de metales del banco suizo UBS, tiene una meta de tres meses a US$1.000 para la onza de oro, pero advierte sobre un posible retroceso en el corto plazo. Las posiciones especulativas en el mercado de futuros de oro Comex alcanzaron el nivel más alto en un año, indicando que el oro es vulnerable a un cambio de parecer entre los inversionistas. En UBS, un banco que invierte altas sumas en oro, "la compra física de lingotes y monedas ha sido discreta en el último mes", dice.
Algunos han apostado en grande por el metal. John Paulson, gestor de un fondo de cobertura, había acumulado a fines de marzo una posición de US$3.200 millones en SPDR Gold Shares, convirtiéndose en el principal inversionista del mayor fondo dedicado al oro que cotiza en bolsa. El SPDR Gold Shares creció 65%, a US$35.700 millones este año, agregando 354 toneladas de lingotes a su portafolio.
Venezuela, un gran exportador de petróleo, y tenedores de grandes cantidades de deuda estadounidense como China y Rusia han reportado incrementos significativos en sus reservas de oro. Estos países probablemente comprarán más oro para diversificar aún más sus reservas en moneda extranjera y proteger su exposición al dólar.
Además de la debilidad del dólar, el oro está siendo impulsado por las expectativas de inflación, aunque el paquete de estímulo del gobierno estadounidense aún no ha demostrado ningún impacto sobre los precios. Los precios al consumidor en EE.UU. cayeron 0,7% en abril sobre una base anual, el mayor declive en 54 años.
Los bancos de EE.UU. recaudan capital con facilidad
Los bancos de EE.UU. recaudan capital con más facilidad de la que esperaban
Por David Enrich y Aaron Luchetti, en Nueva York, y Dan Fitzpatrick, en Atlanta
Recaudar fondos se ha convertido en una tarea más fácil para los bancos estadounidenses.
J.P. Morgan Chase & Co., American Express Co. y la entidad regional KerCorp. anunciaron ayer que levantaron en conjunto US$8.700 millones mediante la emisión de acciones. De este modo, el total de capital recaudado por los bancos estadounidenses desde el 7 de mayo, cuando se anunciaron los resultados de las llamadas pruebas de resistencia, alcanza al menos los US$65.000 millones.
La colocación de deuda no garantizada y la conversión de acciones preferentes a capital común han agregado otros US$20.000 millones, por lo que los bancos cuentan con considerablemente más capital en sus arcas que el exigido por el gobierno.
La capacidad para recaudar dinero ha sorprendido a las propias instituciones. Los inversionistas que hace dos meses se negaban siquiera a acercarse a las acciones de los bancos ahora hacen fila para quedarse con los títulos, apostando a que lo peor para la banca ya quedó atrás. "Ahora es fácil recaudar capital; los inversionistas lo están engullendo felices", recalcó un ejecutivo de un banco que recientemente levantó fondos a través de una oferta de acciones.
Algunos de los inversionistas que acaban de comprar acciones de los bancos dicen que las razones son sencillas: la probabilidad de que la economía se desmorone es más baja y los precios de las acciones son baratos.
"La posibilidad del Armagedón quedó descartada", señala David Tepper, presidente del fondo de cobertura Appaloosa Management LP. Al tomar en cuenta las probables ganancias de 2010 y 2011, señala, el bancario "puede ser el sector más barato del mercado". El fondo tiene acciones de Bank of America Corp. y SunTrust Banks Inc., entre otros bancos.
Bank of America informó ayer que ha recaudado casi US$33.000 millones y que excederá con holgura los US$33.900 millones que la Fed le pidió recaudar.
"Soy optimista por naturaleza, pero esto me deja perplejo porque todavía hay problemas. Nadie ha sugerido que los embargos hipotecarios están disminuyendo, y no pienso que nadie esté diciendo que la calidad del crédito haya mejorado", dijo William Mutterperl, abogado de Reed Smith LLP en Nueva York y ex vicepresidente de PNC Financial Services Group Inc.
El capital recaudado ayudará a los bancos a sortear un torrente continuo de préstamos incobrables. También ayudará a cumplir las exigencias de capital impuestas hace poco por la Reserva Federal (Fed). Además de solicitarles a 10 bancos que obtengan en total US$74.600 millones en capital fresco, la Fed señaló el lunes que los bancos tendrían que demostrar su capacidad para levantar capital a través de emisiones públicas de acciones para poder retirarse del Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP, por sus siglas en inglés).
Algunos grandes inversionistas han participado en las recientes ventas. Dos de los mayores accionistas de Morgan Stanley, por ejemplo, compraron US$2.300 millones en acciones el martes. El fondo soberano China Investment Corp. acordó adquirir 44,7 millones de acciones por US$1.200 millones y su participación en la firma de Wall Street será de 9,9%. Esta fue su primera gran inversión en un banco occidental desde que la crisis financiera empezó a empeorar a principios del año pasado.
Mitsubishi UFJ Financial Group también acordó comprar 16 millones de acciones de Morgan Stanley y tendrá una participación cercana al 20%.
Pese a la reciente ofensiva para recaudar capital, algunos analistas dicen que la industria sigue mal preparada para la próxima ola de cesaciones de pagos y rebajas contables, especialmente si la recesión continúa hasta 2010.
En un informe divulgado ayer, la firma de calificación de riesgo Moody's Investors Service advirtió que los bancos estadounidenses enfrentan aproximadamente US$470.000 millones en pérdidas hasta el próximo año.
Si la economía se sigue deteriorando, la cifra podrían aumentar a US$640.000 millones y Moody's probablemente acelerará sus rebajas de las calificaciones de la deuda de los bancos.
"En tal escenario, sin una continuación, y probablemente intensificación, de los programas de respaldo de capital y liquidez del gobierno de EE.UU. para la industria bancaria, varios bancos se volverían insolventes", escribieron los analistas.
Un alto ejecutivo de un banco importante de Nueva York señaló que los inversionistas parecían estar aferrándose ciegamente a cualquier noticia buena, mientras que ignoran las señales de advertencia sobre la mala salud de los bancos.
El ejecutivo comparó a la industria con un paciente en cuidados intensivos que se ha estabilizado pero permanece en condición crítica. "Estas personas recibirán un balde de agua fría en la cara", vaticinó.
Bernanke pide al Congreso de EE.UU. que reduzca el déficit
Bernanke pide al Congreso de EE.UU. que reduzca el déficit
Por Brian Blackstone
WASHINGTON (Dow Jones)--El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, hizo el miércoles un llamado a los legisladores para que se comprometan a reducir el déficit fiscal de cerca de US$2 billones, tras advertir que el Gobierno no puede endeudarse "indefinidamente" para cumplir con las demandas crecientes sobre sus recursos.
Bernanke reiteró además que el ritmo de contracción económica parece estar disminuyendo, lo que prepararía las condiciones para una reanudación del crecimiento posteriormente en el año.
"A menos que demostremos un fuerte compromiso con la sostenibilidad fiscal en un mayor plazo, no tendremos estabilidad financiera ni un crecimiento económico saludable", dijo Bernanke en comentarios preparados de antemano para ser presentados al Comité de Presupuesto de la Cámara baja.
La Casa Blanca estima que el déficit presupuestario ascenderá este año a cerca de US$1,8 billones y descenderá a alrededor de US$900.000 millones para el 2011. Eso, afirmó Bernanke, llevará la relación deuda a producto interno bruto desde el 40% observado antes del inicio de la crisis financiera al 70% para el 2011, lo que marcaría el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial.
"Ciertamente, nuestra economía y los mercados financieros enfrentan desafíos extraordinarios en el corto plazo, y unas medidas fuertes y oportunas para responder a esos desafíos son necesarias y apropiadas", dijo Bernanke al comité.
Sin embargo, la jubilación de la generación de los Baby Boomer -personas nacidas entre 1946 y 1964- ejercerá una presión aún mayor sobre los programas de beneficios sociales como los de Seguridad Social y Medicare, y "no podremos continuar endeudándonos indefinidamente para cumplir esas demandas", señaló.
Bernanke sugirió que las preocupaciones sobre el área fiscal podrían estar afectando ya a los mercados. Destacó que los rendimientos de los valores del Tesoro de mayor plazo y las tasas de interés hipotecarias fijas han aumentado.
"Estos incrementos parecen reflejar preocupaciones sobre grandes déficit federales, pero también otras causas, incluyendo el mayor optimismo hacia el panorama económico, una reversión de los flujos hacia la calidad, y factores técnicos vinculados con la cobertura de posiciones hipotecarias", dijo.
Bernanke reiteró el panorama cautelosamente optimista del banco central sobre la economía. Los gastos del consumidor, afirmó, no han registrado cambios desde el inicio del año y la percepción ha mejorado. El sector de la vivienda, dijo "también ha mostrado algunas señales de haber tocado fondo", y los inventarios reducidos deberían fomentar en algún momento la producción.
Sin embargo, advirtió que, incluso cuando se inicie una recuperación, el crecimiento permanecerá por debajo de su potencial de largo plazo "por algún tiempo".
Las pérdidas de empleos "considerables", señaló, deberían continuar "durante los próximos meses", haciendo que aumente la tasa de desempleo. El Gobierno publicará el viernes el informe sobre las nóminas de empleos no agrícolas. Los economistas esperan un nuevo descenso de más de 500.000, que llevaría la tasa de desempleo por encima del 9%.
Frente a ese telón de fondo de un aumento en los recursos desocupados, la inflación debería disminuir durante el próximo año frente al 2008, dijo Bernanke, aunque una mejora en la economía y las expectativas de una inflación estable "deberían limitar los descensos adicionales en la inflación".
Por otra parte, Bernanke indicó que la capacidad de los bancos para recaudar capital nuevo "sugiere que los inversionistas están ganando confianza en el sistema bancario".
Pero aunque las condiciones financieras han mejorado desde el inicio del año, estas permanecen bajo estrés y continúan actuando como un freno para la economía, agregó el funcionario.
Mayoría de colombianos dice que reelegiría a Uribe
Mayoría de colombianos dice que reelegiría a Uribe, según sondeo
BOGOTA
El presidente colombiano, Alvaro Uribe, obtendría un ámplio triunfo en las urnas si presenta su nombre a las elecciones del 2010, año en que vence su segundo mandato, y su popularidad es del 74 por ciento tras de siete años de gobierno, según un sondeo divulgado el lunes por la prensa local.
Según una encuesta de la firma Ipsos Napoleón Franco --contratada por la revista Semana y por el privado Canal RCN de TV--, Uribe cuenta con una intención de voto del 57 por ciento entre sus compatriotas. Le sigue, muy lejos, el ex alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, con 6 por ciento.
El ex magistrado Carlos Gaviria, del opositor Polo Democrático Alternativo (izquierdo), aparece tercero en la encuesta con tan solo el 5 por ciento de la intención
de voto.
Consultado el índice de favorabilidad, Uribe obtuvo un 74 por ciento de imágen positiva.
Ante la eventualidad que Uribe no participe en los comicios del año 2010, la mayoría de los 1,203 colom-
bianos encuestados seleccionaron como los más posibles sucesores a funcionarios de la actual administración: el actual ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, encabeza la lista con 19 por ciento en intención de voto.
Le siguen, el ex ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias (12 por ciento), y Fajardo y Gaviria con 8 por ciento.
Desde que inició su gobierno en 2002, Uribe ha mantenido su popularidad por encima del 70 por ciento en las encuestas.
Polémica en República Dominicana
Polémica en República Dominicana por premio a nieta de ex dictador Trujillo
SANTO DOMINGO
La concesión de un premio al libro A la sombra demi abuelo, escrito por una nieta del ex dictador dominicano Rafael Trujillo (1930-1961), ha desatado una polémica en distintos sectores locales que argumentan que la obra enaltece la figura del tirano y que, además, carece de méritos.
A la sombra de mi abuelo, de Aida Trujillo Ricart, se alzó la semana pasada con el Premio de Novela Manuel de Jesús Galván, en el marco de los galardones de Literatura y Música que concede cada año el Ministerio de Cultura dominicano.
Los galardones serán entregados a finales de mes en Santo Domingo en un acto en el que está prevista la presencia de Trujillo Ricart, quien reside en España, declararon fuentes del Ministerio de Cultura.
El historiador e investigador dominicano Franklin Franco manifestó ayer que el cuestionado libro ''deshonra'' a los premios anuales del Ministerio de Cultura, ya que, en su opinión, ``carece de la calidad literaria necesaria para recibir ese galardón''.
Franco señaló en un comunicado del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana que los miembros del jurado que seleccionó la obra ''o no la leyeron o actuaron como prebendados'' de la editora colombiana Norma, que patrocinó el libro.
El propio ministro de Cultura, José Rafael Lantigua, expresó su insatisfacción por la elección de la obra, pero pidió ''comprensión'' a los críticos del galardón argumentado que fue otorgado por un jurado que actuó ``absolutamente libre''.
A la sombra de miabuelo, una especie de autobiografía novelada, ''ofende la memoria de quienes ofrendaron sus vidas con el fin de que nuestro país fuese liberado de la dictadura trujillista, que convirtió a la República Dominicana en una gran hacienda del dictador y su familia'', sostuvo el ministro.
La obra se impuso a otras 13 y fue seleccionada por un jurado integrado por el mexicano Jorge Volpi, el salvadoreño Manlio Argueta y el dominicano Roberto Marcallé Abreu. Este último, Premio Nacional de Novela, defendió la actuación del jurado y dijo que el fallo se produjo después de dos meses de ''extensas'' discusiones.
El escritor dominicano señaló que, si bien el libro ''tiene sus deficiencias'', el estilo ''marcha con fluidez'', a la vez que destacó el ''increíble drama humano'' que la autora trata en la obra.
Popularidad de Enríquez crea alarma en Chile
Popularidad de Enríquez crea alarma en Chile
SANTIAGO
El aumento de popularidad del disidente Marco Enríquez Ominami en desmedro del candidato oficialista, Eduardo Frei, encendió alarmas en la coalición gobernante, que analiza buscar un nuevo candidato para enfrentar al derechista Sebastián Piñera, puntero en los sondeos en la presidencial de diciembre.
Enríquez Ominami, de 35 años, subió 12 puntos porcentuales en sólo un mes, pasando de 14 a 26 por ciento de intención de voto, para superar por primera vez en un escenario de primera vuelta al candidato oficial de la coalición gobernante, el ex presidente Eduardo Frei, que baja en cambio siete puntos, según un sondeo de TNS Time revelado ayer.
El multimillonario empresario Sebastián Piñera sigue en la punta a seis meses de la elección presidencial, con un 35 por ciento, una adhesión similar a la de abril, con 36 por ciento.
''Lo interesante es cómo va creciendo Marco Enríquez Ominami en relación con el mes anterior, y se sitúa levemente sobre Eduardo Frei. Piñera se mantiene siempre en primer lugar'', dijo el vicepresidente del grupo TNS-Time, Eduardo Albornoz.
La arremetida del disidente encendió las luces de alerta en la Concertación, tanto que desde hace días se analiza un nuevo candidato, eso aún a pesar de que Frei obtuvo su postulación en una primaria.
El actual ministro de Hacienda, Andrés Velasco, aparece como el mejor evaluado del gabinete de la presidenta Michelle Bachelet, aunque él mismo ha desmentido en reiteradas ocasiones sus intenciones presidenciales.
Velasco, un profesor de Harvard sin militancia política, disfruta de su mejor momento, después de poner en marcha adecuadas políticas contracíclicas que le permiten a Chile tener hoy una inmejorable posición para afrontar la crisis financiera mundial.
Los temores oficialistas llevaron a Frei a pronosticar que una derrota electoral en diciembre significaría el fin de la coalición de cuatro partidos de centroizquierda que lleva 20 años en el poder.
''Llama la atención la posición de Frei. Por una parte está inseguro del apoyo que la propia Concertación le entrega y parece preso de su propio partido'', afirmó el analista Aldo Cassinelli, en una columna en el diario La Tercera.
Además ''siente cómo sus aliados lo van dejando solo en esta carrera, para concentrarse en las elecciones parlamentarias'', que se desarrollan en paralelo a la presidencial, agregó.
Enríquez Ominami, hijo del fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Miguel Enríquez --abatido durante la dictadura de Augusto Pinochet--, lleva adelante una intensa campaña, en busca de las 36,000 firmas notariales que necesita reunir antes del 11 de septiembre para inscribir su candidatura como independiente.
El diputado, que lleva unas 10,000 firmas reunidas no es apoyado por el Partido Socialista, que en cambio decidió respaldar la candidatura de Frei.
''La candidatura está en una dinámica feroz. Estamos en una dinámica muy interesante'', comentó el diputado Enríquez Ominami en un reciente encuentro con corresponsales extranjeros.
''Mi candidatura bloquea la opción de ganar en primera vuelta a Frei y eso la Concertación lo sabe'', agregó.
Piñera, por su parte, se declaró este martes convencido de su triunfo.
''Nosotros estamos preparados para ganar en primera y segunda vuelta ... porque tenemos la convicción de que vamos a ganar la elección'', señaló el empresario, dueño de una fortuna de más de $1,300 millones.
EEUU advierte a Norcorea
EEUU advierte a Norcorea que va por camino equivocado
Por JAE-SOON CHANG
The Associated Press
SEUL -- Un importante diplomático estadounidense advirtió el miércoles a Corea del Norte que su reciente prueba nuclear, ensayos de misiles de corto alcance y preparativos para lanzar uno intercontinental la colocan en el camino equivocado e instó a Pyongyang a retomar las conversaciones sobre un posible desarme.
El subsecretario de Estado James Steinberg dijo que él y un equipo de altos funcionarios viajaron a Asia para enviarle un mensaje claro a Corea del Norte de que Estados Unidos y sus aliados están de acuerdo en que el desarme nuclear es necesario.
"Creo que tenemos una visión común de que necesitamos dar los pasos necesarios para dejarle en claro a Corea del Norte que el camino en que está es el equivocado", dijo.
Corea del Norte debe "revertir el curso en su programa nuclear y luego regresar al camino del abandono de las armas nucleares que hemos acordado", añadió Steinberg al inicio de conversaciones con el viceministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur, Kwon Jong-rak.
El viaje de los enviados a Tokio, Seúl y Beijing llega en medio de alta tensión por el ensayo nuclear subterráneo de Corea del Norte del lunes pasado y de informes de que el régimen comunista se prepara a lanzar un misil de largo alcance y varios de medio alcance.
Un funcionario anónimo dijo que ya ha comenzado el ensamblaje de un misil balístico intercontinental que sería capaz de alcanzar territorio estadounidense, dijo el diario surcoreano JoongAng Ilbo.
El misil, que fue trasladado por tren hasta un sitio de lanzamiento en Dongchang-ni cerca de la costa noroeste del país, permanece oculto, pero parece más largo que el cohete Taepodong-2 de largo alcance que Corea del Norte lanzó el 5 de abril, dijo el funcionario.
Un oficial estadounidense que pidió no ser identificado, por tratarse de un tema de inteligencia, dijo que podría pasar más de una semana antes del lanzamiento.
Las actitudes desafiantes del régimen norcoreano son particularmente preocupantes porque dos periodistas estadounidenses, Laura Ling y Euna Lee, irán a juicio el jueves en Pyongyang. Las reporteras del canal CurrentTV, del ex vicepresidente Al Gore, están acusadas de entrar al país en forma ilegal y realizar "actos hostiles".
Corea del Norte también tiene en su custodia a un trabajador surcoreano que fue detenido en el complejo industrial de Kaesong que comparten las dos Coreas. Corea del Sur acusó a su vecina de no brindarle acceso al detenido, quien fue trasladado a la capital, Pyongyang, según la agencia de noticias surcoreana Yonhap.
Indignación por actividades del DAS colombiano
Indignación por actividades del DAS colombiano
Por GONZALO GUILLEN
El Nuevo Herald
El Comité para la Protección de los Periodistas de Nueva York (CPJ) se declaró indignado el martes por las acusaciones de intercepción de la inteligencia colombiana a las comunicaciones de periodistas, defensores de derechos humanos y opositores publicadas por El Nuevo Herald.
"Estamos indignados por las acusaciones de intercepción'', señaló un comunicado del director adjunto del CPJ, Robert Mahoney.
Mahoney exhortó a las autoridades colombianas a poner fin de inmediato al espionaje a periodistas, así como a conducir una investigación exhaustiva sobre estas acusaciones y enjuiciar a los responsables.
El comunicado fue difundido a raíz de un artículo publicado el martes de El Nuevo Herald sobre intercepciones a comunicaciones electrónicas y telefónicas entre periodistas colombianos y organizaciones internacionales de derechos humanos y de libertad de prensa, supuestamente efectuadas por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia.
El CPJ es una organización no gubernamental radicada en Nueva York que se dedica a defender la libertad de prensa en todo el mundo.
El escándalo de las intercepciones hechas por ese organismo adscrito a la Presidencia de Colombia, también afecta a magistrados de las máximas cortes del país y a políticos opositores al presidente Alvaro Uribe.
Un debate que había sido citado para la tarde de este martes en el Senado de Colombia sobre el el espionaje del DAS fue cancelado.
Alirio Uribe, abogado colombiano y defensor de los derechos humanos contó a El Nuevo Herald que, a través de la Federación Internacional de Derechos Humanos, con oficinas en París, La Haya y Bruselas, supieron que en el DAS tenían un caudal de correos interceptados.
Añadió que también fue interceptada la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas en Bogotá. Además de CPJ, el Nuevo Herald supo por fuentes de la Fiscalía General de la Nación que el DAS ha espiado comunicaciones privadas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Penal Internacional, Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional.
Chávez reaparece
Chávez reaparece y pone fin a especulaciones
CARACAS
El presidente venezolano Hugo Chávez reapareció públicamente el martes por la tarde después de una ausencia de varios días, que dio lugar a especulaciones sobre su salud y las razones de este inusitado silencio.
El mandatario realizó una intervención inesperada desde el estado Vargas, acompañado por varios de sus ministros, donde visitó unas casas que construye su gobierno.
Fue grabado por la televisión oficial dando instrucciones a su ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, que se encuentra en Honduras, en la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Chávez no acudió el lunes a la toma de posesión del nuevo presidente salvadoreño Mauricio Funes, argumentando que había informaciones de que su seguridad no estaba garantizada. Al respecto dijo que los organismos de inteligencia de Estados Unidos estarían detrás de un supuesto plan para asesinarlo antes o después del cambio de mando en El Salvador.
En la conspiración habrían participado, según el gobernante, cómplices del militante anticastrista cubano Luis Posada Carriles, con quien Estados Unidos buscaría coordinar un plan de magnicidio.
"La información muy precisa'' que manejaban los servicios de inteligencia venezolanos era que se "estaba planificando lanzarse uno o varios cohetes al avión de Cubana de Aviación'' en el que tenía programado viajar a San Salvador, dijo Chávez a la estatal Venezolana de Televisión.
Chávez no aparecía en público desde el viernes en la noche. El sábado, suspendió sin avisar su programa especial ‘Aló Presidente', que iba a durar cuatro días, hasta el domingo. Un día después, la emisión volvió a anularse, esta vez por "problemas técnicos'', según el gobierno.
Intoxicación alimentaria, una discusión con algunos ministros, un problema familiar o incluso un inesperado viaje a Cuba para visitar al ex gobernante Fidel Castro son algunas de las causas mencionadas por la prensa local para justificar estas ausencias.
El diario El Universal apuntó el martes que "una afección estomacal'' provocada por un ‘‘alimento en mal estado'' causó esta ausencia de varios días.
Por su parte, el periódico El Nacional apuntaba, citando fuentes "extraoficiales'', que la baja audiencia del programa ‘Aló Presidente' habría motivado la suspensión de la emisión.
El diario apuntó igualmente que el presidente estaría molesto con dos de sus ministros "por la tardanza en cerrar Globovisión'', un canal de televisión privado que recibió duras críticas del mandatario últimamente.
Chávez ha acostumbrado a los venezolanos a apariciones prácticamente diarias en televisión. En diez años en el poder, el hiperactivo mandatario ha suspendido en raras ocasiones su Aló Presidente, que se difunde todos los domingos.
"Tres días sin tener noticias del presidente es una novedad en la Venezuela del siglo XXI'', comentó ayer el diario Tal Cual.
Debate por regreso de Cuba
Debate por regreso de Cuba divide a la OEA
Cuba se acercó el martes al fin de sus 47 años de suspensión en la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Pero después de trabajar durante el fin de semana los diplomáticos no lograron encontrar una forma de readmitir a La Habana de manera que resulte satisfactoria tanto para sus aliados izquierdistas como para los que insisten en los principios democráticos.
El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, dijo que el problema amenaza la existencia misma de la OEA, un grupo continental creado en 1948 que es el principal foro multilateral de la región.
Si Cuba no es readmitida, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, sugirió que los países latinoamericanos deben formar otro grupo que excluya a Estados Unidos y Canadá.
La OEA empezó el martes la reunión de dos días de sus ministros de Relaciones Exteriores.
Varias naciones propusieron resoluciones que eliminaban la suspensión de Cuba bajo diferentes condiciones. Cuando los embajadores no pudieron llegar a un consenso, un equipo de cancilleres, entre ellos la secretaria de Estado Hillary Clinton, se reunió a puertas cerradas para tratar de llegar a un acuerdo.
Tras varias horas de debate, Clinton se retiró el martes por la noche antes que se llegara a un acuerdo.
El problema que divide a la organización de 34 miembros es si se debe imponer condiciones para la readmisión de Cuba, que fue suspendida de la OEA en 1962. Aunque La Habana califica al grupo de ‘‘cadáver'', sus aliados insisten en que la isla debe ser readmitida de inmediato.
"La Organización de los Estados Americanos puede seguir existiendo o colapsar por falta de voluntad'', dijo Zelaya.
Encabezada por Nicaragua, la mayoría de las naciones del continente cree que la suspensión de 1962 es un reliquia de la Guerra Fría que castigó a Cuba por tener una forma diferente de gobierno. Pero el Departamento de Estado insistió en que si Cuba es readmitida debe ser bajo ciertas condiciones, como cumplir con la Carta Democrática de la organización y su compromiso de respeto a los derechos humanos.
El tema puso al gobierno de Obama en una posición delicada porque lideró la postura de no readmitir a La Habana al tiempo que ha iniciado un diálogo público con el gobierno de Castro.
"Esperamos con ansiedad el día en que Cuba pueda unirse a la OEA, pero creemos que ser miembro de la OEA entraña responsabilidades y tenemos el compromiso mutuo de mantener las normas democráticas que tanto progreso han significado para nuestro continente'', dijo Clinton en una reunión con sus colegas caribeños.
"No se trata de revivir el pasado. Se trata del futuro y de ser fieles a los principios fundadores de esta organización''.
Ortega subrayó que cuando Cuba fue sancionada por la organización, hace 47 años, los votos fueron emitidos por los que caracterizó de dictaduras de derecha que plagaban el continente.
"La OEA fue creada como un instrumento de la política expansionista de Estados Unidos'', dijo Ortega.
En una conferencia de prensa el martes, Ortega criticó duramente a la OEA a su principal fundador, Estados Unidos. Sugirió que América Latina y el Caribe formen su propio grupo sin Estados Unidos o Canadá. El grupo sería similar a la Unión Africana, que, aseguró Ortega, "tiene como miembros a naciones africanas, no ex colonizadores''.
"No se trata de eliminar los vínculos con Estados Unidos ni con Canadá. No se trata de irse a la guerra contra Estados Unidos y Canadá'', dijo Ortega. "Sino de definir nuestro propio espacio. Unidos seremos más fuertes y más libres''.
Ortega criticó al presidente Barack Obama, alegando que no ha cumplido sus promesas de cerrar el campamento de prisioneros en la Base Naval de Guantánamo, investigar los abusos de prisioneros en Irak, ni retirar los soldados.
Fuentes cercanas a las conversaciones dijeron que Nicaragua, Venezuela y Bolivia están bloqueando cualquier decisión de Washington de establecer condiciones para levantar la suspensión a Cuba. Otra fuente que participó en las discusiones dijo que Nicaragua tenía poco apoyo.
Por su parte, funcionarios estadounidenses dijeron que han logrado grandes avances en los últimos días al sumar más países a su posición.
"Estamos tratando de lograr un consenso entre 34 países cuando el punto de partida entre muchos era ‘levantemos la suspensión y regresemos a casa' '', dijo un alto funcionario estadounidense, que habló a condición de no ser identificado debido a lo delicado de las discusiones.
Después que los embajadores trabajaron durante todo el fin de semana para llegar a un acuerdo, Honduras propuso que se eliminara la suspensión de 1962 y que el próximo paso sobre si Cuba debería reintegrarse debería ocurrir sólo si Cuba y la OEA lo deseaban.
"Estados Unidos estuvo de acuerdo, pero con algunas condiciones'', dijo Carlos Sosa, embajador de Honduras ante la OEA. "Nicaragua, Bolivia y Venezuela tuvieron más o menos la misma posición, pero no aceptaron la parte en que Cuba tenía que decir si quería incorporarse. Simplemente querían levantar la sanción''.
Lo que rompió el acuerdo, dijo Sosa, fueron las condiciones futuras en Cuba.
A fin de cuentas, los embajadores no pudieron concretar una resolución y dejaron el asunto en manos de su cancilleres. Los ministros de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Venezuela, Belice, Jamaica, Honduras, Nicaragua y México formaron un nuevo grupo de trabajo encargado de proponer una resolución de consenso.
Zelaya prometió una resolución que a final de cuentas elimine la suspensión, incluso si Cuba no muestra interés en regresar a la organización.
"Los mares se secarían antes que Cuba regresara a la OEA'', dijo Zelaya. "Esto se trata de rectificar un error''.
Tuesday, June 2, 2009
La política conspira contra la economía
Liébano Sáenz
En este espacio desde hace tiempo hemos compartido la preocupación por la salud de la economía del país. La estrategia de comunicación del gobierno federal fue la de no activar la desconfianza frente al escenario adverso para que ésta, a su vez, no se volviera un elemento adicional que agravara la situación; seguramente ese fue el explicable propósito del gobierno. La estrategia dio un aceptable resultado: en la gente hubo menos preocupación sobre la economía respecto a su situación personal o la del país, hasta que lo más severo de la crisis se hizo presente.
Las malas noticias sobre la economía han sido el común denominador de la semana, aunque hay dos aspectos positivos: signos de mejoría en la economía internacional en el mediano plazo y la relativa recuperación del peso frente al dólar. Casi todo lo demás apunta a los efectos de la recesión. Afortunadamente no hay inflación o debacle del sistema financiero, como ha ocurrido en el pasado. Pero las cifras son incontestables: estamos en una muy difícil circunstancia, a deteriorarse aún más por el fin del seguro sobre el precio del petróleo y la baja en la recaudación. Se aplaudía la estrategia anticíclica del gobierno bajo la ilusión de que nadie tendría que apretarse el cinturón; ahora debemos pagar todos un poco para salir de la crisis o los costos serán elevadísimos en el corto y largo plazos. Lo que es inviable es no hacer nada, o que sean unos pocos –los mismos de siempre– los que paguen.
Lo que se hizo en el pasado, después de las dificultades de 1994-95, ha permitido que la crisis no haya afectado al sector financiero. De igual manera fue importante el seguro sobre el precio del petróleo. Sin embargo, no se ha hecho lo suficiente. Quizás lo más costoso es que se han dejado pasar dos oportunidades para resolver el insostenible régimen hacendario. Bajo estándares internacionales México es uno de los países que menos invierte en desarrollo social e infraestructura, precisamente porque tiene uno de los regímenes recaudatorios más ineficientes del mundo. No es que los impuestos sean bajos, son elevados, pero muy pocos soportan la carga fiscal. Es inmensa la proporción de la economía que no paga impuestos, lo que plantea no sólo un problema de finanzas públicas, también de justicia y de cultura de legalidad.
¿Qué es lo que hay que hacer frente a la crisis? A nada conduce ignorarla. Los coordinadores del PRI en el Senado y en la Cámara de Diputados, quizás, más movidos por un injustificado sentimiento de agravio que en función de una genuina preocupación, han reaccionado a lo dicho por el ex Presidente Zedillo para atender el grave problema de las finanzas públicas. Zedillo habló con el mismo talante de responsabilidad con el que siempre actuó como gobernante y en su calidad de profesional de una disciplina que ha practicado en el taller de la realidad, como un economista que sabe bien que la solución de los problemas económicos no puede regatearse ni posponerse sin correr el riesgo de que la situación se deteriore aún más y, sobre todo, que se pase el costo de lo no realizado a las nuevas generaciones. Zedillo puede ser cualquier cosa, menos un irresponsable.
No es nuevo que la política conspire contra la economía. Ocurrió cuando el PRI gobernaba y ahora cuando es oposición en el Congreso o, si se quiere, cuando el PAN era oposición y cuando es gobierno. El hecho y las cifras económicas así lo revelan; México es de los países con menor crecimiento en la región latinoamericana, situación que empezó a configurarse en los primeros años del gobierno del Presidente Fox y que continúa hasta hoy día. La desconcentración del poder no ha generado gobiernos más responsables o con mayor respaldo para cumplir su tarea frente a la economía.
Los primeros tres años de este gobierno muestran el regateo permanente de apoyo por parte del Congreso. La propuesta de reforma fiscal –degradada desde el momento de su propia redacción para hacerla viable– fue modificada y no pudo cumplir con los propósitos que la motivaron. Semejante situación se presentó con la reforma energética; sí hay avances, pero no fueron suficientes ni por mucho para resolver el problema de fondo del sector energético. Es explicable que el gobierno y los legisladores aprecien esas reformas como un gran paso. Empero la realidad no se puede soslayar y hay que encararla con decisiones legislativas, las que, ciertamente, pueden ser impopulares, incómodas y hasta inoportunas, pero tan necesarias como urgentes.
El momento electoral es el menos propicio para debatir sobre la necesidad de una profunda reforma hacendaria. Es común que los partidos eludan la cuestión, incluso que anticipen un voto negativo. El debate mismo se dificulta porque es evidente que la gente no quiere un cambio que sólo signifique mayores impuestos. Esto ocurre, también, porque existe la impresión de que un gobierno con mayores recursos no necesariamente significa un mejor gobierno, tesis que se acredita con el dispendio y la corrupción, que la creencia popular remite a los políticos.
El mejor camino para una solución de fondo es un pacto de todos los sectores, no sólo de los políticos, para definir el contenido de los cambios legales en materia fiscal. Las medidas deben tener una aplicación gradual, para no gravar de un solo golpe a la economía familiar, como ocurrió en 1995. Esto debe acompañarse de varios compromisos colaterales, como es el de la rendición de cuentas y una mayor transparencia tanto del sector gubernamental y paraestatal, como también de los partidos políticos, el Congreso y el Poder Judicial federal. En el mismo sentido debe haber un compromiso medible y concreto por una política de austeridad en materia de gasto.
La política no puede conspirar contra la economía. La realidad no puede someterse a los apetitos de poder personal o de grupo, tampoco a los calendarios de conveniencia. Para quienes tienen la responsabilidad legislativa es fundamental tomar en serio los problemas, darles respuesta, aunque sea impopular. Importa el 5 de julio, pero importa más lo que le sigue.
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa
CEDICE celebró en Venezuela su XXV Aniversario. A dicha celebración acudió la plana mayor de intelectuales defensores de la libertad y la democracia en América Latina. Mario Vargas Llosa fue uno de ellos. Una vez más, el escritor peruano defendió la libertad como valor fundamental para alcanzar la prosperidad.
A continuación compartimos las palabras que Mario pronunció en Caracas, Venezuela, en el Encuentro Internacional sobre la libertad y la democracia.
La libertad es una palabra que ha perdido su significado neurálgico. Hay que entender a la libertad por su fuerza humanizadora, civilizadora, la libertad es la fuerza que saca al hombre de las cavernas, la libertad es la fuerza que logra reducir la escasez, la libertad trae el progreso humano, ayuda al avance de las ciencias y la tecnología, la libertad es la fuerza que hizo que el hombre pueda traspasar la atmósfera y llegar a las estrellas. Todo lo bueno que le pasa a la humanidad se debe a la Libertad.
Democracia es libertad en lo político, libertad es lo que hace a la democracia perfectible, libertad es lo que permite la crítica y la alternancia en el poder, para que este se perfeccione continuamente. La libertad en la democracia es lo que hace que vivamos en sociedades menos violentas, más justas y más prosperas. La libertad permite que se fiscalice el poder, crea contra pesos, humaniza las relaciones sociales. Sin embargo la riqueza no la trae la democracia, la riqueza en las naciones la trae la libertad económica. Es la economía de libre mercado la que crea riqueza, y no en mano de los gobiernos, sino en manos de la gente. A los empresarios hay que alimentarlos, a los empresarios hay que ayudarlos a que se multipliquen, porque los empresarios son los que hacen que los ciudadanos participen de las riquezas. La filosofía liberal hizo que determinados países pasaran a la vanguardia, y no son sociedades fascistas o autoritarias, son las sociedades democráticas y liberales.
Además nos toco ver a todos los que estamos aquí, como por incompetentes cae la URSS, la China comunista se convierte en capitalista, como Europa del Este renuncia al socialismo y al comunismo y hoy alcanzan gracias al capitalismo la prosperidad. No queremos que Venezuela se convierta en comunista y totalitarista, todavía no lo es, porque si no, no estaríamos aquí, sin embargo no hay nada que la acerque al liberalismo y a la economía de mercado, sino que cada vez más al comunismo. Venezuela no será la segunda Cuba de América Latina, estamos aquí para apoyar a los que se resisten, porque la lucha de los venezolanos es la lucha de todos los hombres que amamos la libertad. Venezuela volverá a ser libre y democrática como lo ha sido durante la mayor parte de su historia.
Cancilleres crean grupo de trabajo sobre Cuba
Asamblea de la OEA
Cancilleres crean grupo de trabajo sobre Cuba; EEUU en desventaja
SAN PEDRO SULA, Honduras -- Los cancilleres americanos formaron el martes un grupo de trabajo de 10 ministros para buscar el consenso en una resolución que levante la suspensión de Cuba de la OEA, pero si no hay consenso y se decide por votos, Estados Unidos saldría perdiendo, dijeron fuentes allegadas a los negociadores.
La mejor opción ahora para Washington es convencer a los ministros para emitir una declaración en la que se comprometan a seguir tratando el tema en el futuro, indicaron.
El grupo, que fue integrado durante un almuerzo y reuniones privadas, está conformado por Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Venezuela, Belice, Jamaica, Nicaragua, México y Honduras.
Sus cancilleres, incluida la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, estaban ya reunidos el martes por la tarde, pero se desconocía de inmediato si el caso cubano sería llevado a debate en la sesión plenaria del día o en alguna de las dos previstas para el miércoles.
Clinton partirá más tarde a El Cairo y otros ministros, entre ellos Celso Amorim, de Brasil, han anunciado que también dejarían San Pedro Sula.
Las posibilidades que han surgido ahora sobre el futuro de la votación son tres, según los informantes que hablaron bajo condición de anonimato porque son negociadores y el proceso está en marcha todavia irresuelto:
- Si Estados Unidos convence a Venezuela, Nicaragua y Bolivia para apoyarlo ganaría en una votación.
- Si Venezuela, Nicaragua y Bolivia fuerzan una votación, Estados Unidos perdería: muchos países que lo apoyan han dicho públicamente que deseaban anular la resolución y lo abandonarían.
- Emitir una declaración de que no era posible obtener el consenso y que el tema seguiría siendo tratado en el futuro en busca de armonizar una posición común.
Para aprobar la resolución por votación se requiere solamente de dos tercios (23) de los 34 estados miembros.
Amorim formuló la propuesta del grupo de trabajo en la primera sesión plenaria de los ministros que celebran su 39na Asamblea General. Un primer grupo de trabajo, conformado en Washington por embajadores, no pudo lograr consenso.
El embajador estadounidense ante la OEA, Héctor Morales, respaldó el planteamiento brasileño al afirmar que el tema debería ser abordado con "mucha sutileza".
La canciller hondureña Patricia Rodas, elegida presidente de la asamblea, informó que había "varios proyectos" de resolución, incluyendo uno de su país.
Cuba fue separada de la OEA en 1962 debido a que tiene un régimen comunista, y ha dicho reiteradamente que no quiere volver.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario