13 julio, 2009

UNIÓN EUROPEA

Los liberal-conservadores pueden dominar el Parlamento Europeo

Por GEES

David Cameron está siendo atacado en Europa por... cumplir sus promesas. Por realinear el Partido Conservador en el Parlamento Europeo.
Como es bien sabido, los grupos parlamentarios constituyen la clave para el funcionamiento y la puesta en marcha de iniciativas políticas en la Cámara comunitaria. Estos grandes grupos están formados por partidos de diversas nacionalidades. Y como en las elecciones europeas no se escoge a un Gobierno europeo y el consenso es la regla básica en el PE, el reparto de poder depende de las coaliciones que se establezcan entre los grupos parlamentarios. De ahí la importancia de un cambio de tal magnitud en el seno del grupo parlamentario del Partido Popular Europeo.

Desde hace tiempo, amplios sectores del Partido Conservador británico venían criticando que el grupo del PPE no reflejaba la visión no federalista mayoritaria entre las filas conservadoras... y en la propia opinión pública británica. Así que Cameron explicó su decisión como una cuestión de honestidad política; y con razón, puesto que la campaña electoral europea de su partido se basó en la defensa de esa visión no federalista de Europa. Era cuestión de coherencia.

Lo legítimo era esperar que los conservadores británicos hicieran todo lo posible por formar un grupo parlamentario con unos socios que defiendan una visión no federalista de Europa. Así que el 22 de junio se constituyó el grupo parlamentario conservador y reformista en el PE. Con esta creación, Cameron cumplía esta promesa, hecha ya en 2005, cuando afirmó que los miembros del Partido Conservador abandonarían el grupo del PPE.

¿Y ahora? La decisión de Cameron no está exenta de ciertos peligros, puesto que algunos de sus nuevos socios parlamentarios defienden posiciones extremas en determinados asuntos, como recuerdan insistentemente desde el PPE. Tanto éstos como los laboristas británicos cargan contra Cameron afirmando que ha colocado su partido en el extremo del espectro político europeo, y que con ello Gran Bretaña perderá poder e influencia en la UE, y que si hubiera permanecido en el PPE pertenecería al grupo parlamentario más numeroso.

Este argumento, tan empleado por la burocracia europea, es falso: la influencia política de Gran Bretaña en Europa y en el mundo depende de su poderío económico, comercial, militar y diplomático, y no de si 25 diputados pertenecen a un grupo parlamentario o a otro con el único objetivo de conseguir algunos puestos de responsabilidad en el PE. ¿Acaso alguien recuerda el nombre su actual presidente? ¿Significa esto que si Cameron se convierte en el próximo premier, Merkel y Sarkozy no querrán tratar con él porque sus diputados han abandonado al PPE? ¿El prestigio y la influencia de Gran Bretaña en Asia va a ser menor porque 25 eurodiputados británicos abandonen un grupo parlamentario?

La idea de que el poder y la influencia en la UE de un Estado miembro como Gran Bretaña se mida por la pertenencia de sus diputados al PPE está pasada de moda. En el fondo, lo que ocurre es que este grupo es el que mejor refleja el eje francoalemán. Pero el esquema francoalemán feneció el pasado 1 de mayo de 2005, con la ampliación a 12 Estados provenientes del centro y del este de Europa. Por eso no es coincidencia que la mayoría de los socios de Cameron provengan de estos nuevos miembros de la Unión, de los que cinco tienen responsabilidades de Gobierno en sus respectivos países.

Es cierto que algunos de los socios de Cameron defienden ideas que pueden molestar a los partidarios de lo políticamente correcto; pero también hay que reconocer que los partidos que forman el Grupo Conservador y Reformista han tenido el valor de defender una visión de Europa que representa una alternativa real, visible, creíble y consolidada –a pesar de los continuos intentos de desestabilización que hoy en día sufren por parte del PPE– a la idea oficial que impregna la cotidiana y mediocre realidad de las instituciones comunitarias, especialmente del PE. En esta disyuntiva, el PPE representa, mejor que nadie, a la vieja Europa, y el Grupo Conservador Reformista se ajusta más a la nueva, representada por los países del Este, ávidos de libertad y prosperidad.

La sola existencia del GCR es de por sí un éxito, puesto que manda una señal muy clara a la opinión pública europea: es posible defender la existencia de una Europa atlantista, partidaria de la libre competencia y del mercado único. Una Europa reformista y ambiciosa que rechace el burocratismo administrativo y políticamente correcto de la clase política comunitaria. Su irrupción pone, además, en una posición muy incómoda al PPE. ¿Elegirá éste aliarse con los socialistas europeos, como ha hecho hasta ahora, o preferirá defender los ideales del centro derecha?

Planteamos esta pregunta porque el resultado de las europeas del pasado junio permite, por primera vez, la formación de una gran coalición de centro-derecha en el PE. Hasta ahora, la suma de los diputados del PPE-DE (con los conservadores británicos) y de los liberales no conseguía la mayoría absoluta, mientras que, enfrente, la suma del PPE-DE y de los socialistas sobrepasaba claramente dicho umbral. Pero en la legislatura que ahora comenzamos, si la suma de PPE + socialistas representa el 60% de los diputados, la de los populares europeos, los liberales y loe miembros del GCR suma el 54% de los escaños.

Así pues, los diputados liberal-conservadores pueden dominar el PE. ¿Qué hará el PPE?

CUBA

El asesinato de la voz

Por Carlos Alberto Montaner

Afirma el diario Granma que el ex embajador norteamericano Otto Reich y yo asesoramos al gobierno que derrocó al presidente Zelaya en Honduras. Naturalmente, esa es una burda falsedad. Reich la ha desmentido. Yo lo hago ahora con el mayor énfasis. No conozco al señor Micheletti ni a los militares que depusieron a Zelaya. No tengo la menor relación con ese evento. Se trata de una acusación absolutamente infundada y delirante propia del desacreditado periodismo cubano.
Por supuesto, no estamos ante un error inocente, sino frente a una calumnia muy bien estudiada. Primero, un agente de influencia del régimen situado en Miami, un viejo periodista al servicio del gobierno de Castro, dijo en su hora radial que hay un informe secreto de un país europeo que afirma que Reich y yo somos asesores de los golpistas. No reveló de qué país se trataba ni cómo obtuvo esa información. No podía hacerlo: es una pura invención. La calumnia, plantada en la radio, inmediatamente se abrió paso por internet hasta La Habana. Allí, los jefes del agente de influencia la reprodujeron en Granma, y toda la radio cubana y las cadenas de noticias la lanzaron al exterior.

Inmediatamente, muchos medios de comunicación del mundo entero la reprodujeron, sin detenerse a verificar el contenido. Gracias a internet, ese efecto se multiplicó por mil en un instante.

¿Por qué mienten? Muy sencillo: propaganda, desinformación, medidas especiales propias de los gobiernos totalitarios. En inglés existe una expresión muy gráfica para cierto tipo de difamación extrema: character assassination. Consiste en destruir metódicamente la imagen de una persona hasta convertirla en una figura repugnante a la que nadie desea vincularse. Contra los escritores incómodos existe una variante igualmente vil: el asesinato de la voz. La campaña se encamina a intentar silenciarlos mediante calumnias, amenazas y presiones de todo tipo sobre ellos y sobre los medios que divulgan sus ideas.

Este episodio no es nuevo. Hace muchos años que padezco ininterrumpidamente una de esas operaciones de los servicios de inteligencia. En 1980 Jesús Arboleya, alto oficial de la Dirección General de Inteligencia de Cuba, explicó al profesor Lisandro Pérez, de Florida International University, que se interrumpían los contactos académicos entre el gobierno de Castro y el Instituto de Estudios Cubanos de Miami mientras yo escribiera en el boletín de la Institución. Para honra del IEC, jamás me pidieron que dejara de colaborar.

A partir de ese momento, el gobierno cubano, por medio de su vasta red de colaboradores, se ha dedicado a propagar sistemáticamente dos falsedades que jamás ha podido probar: unos supuestos vínculos con la CIA que nunca he tenido y un pretendido pasado terrorista que, por supuesto, es totalmente falso. Esos son los dos caballos de batalla en los que montan sus campañas.

A veces las presiones son más intensas. A fines de los años 80 los servicios cubanos de inteligencia me enviaron a mi oficina de Madrid un libro bomba titulado Una muerte muy dulce. Querían asustarme para que me callara. La bomba no estaba preparada para que estallara. Era sólo una macabra amenaza. Acababa de publicar un libro que les irritó mucho: Fidel Castro y la revolución cubana, y pretendían que no siguiera escribiendo. Obviamente, denuncié el hecho y continué mi labor.

El siguiente capítulo de este intento de asesinato de la voz tiene fecha fija. El próximo 4 de agosto una delegación de miembros de la Red Informativa Virtin, un grupo de presión pro FARC que opera en Colombia –mamertos, les llaman en ese país– hará entrega al Dr. Gustavo Bell Lemos, director de El Heraldo de Barranquilla, de unos cuantos centenares de peticiones de diversas partes de América, todas de la misma cuerda política, para que cancelen mi columna. Según revelan ellos mismos en sus publicaciones de internet, la operación de recogida de firmas la ha coordinado desde La Habana la señora Rosa Cristina Báez Valdés, persona designada por la Seguridad del Estado para estos menesteres policiacos.

¿Por qué esta exagerada fijación de los servicios secretos cubanos conmigo?

Según me cuentan algunos desertores de alto rango, en su momento fue el propio Fidel Castro el que decidió que su aparato de propaganda y difamación me colocara en el punto de mira. Parece que le irritaban mis comentarios sobre su gobierno y, sobre todo, mis análisis sobre su personalidad psicopática y sus limitaciones morales e intelectuales. En realidad, no sé exactamente por qué me odia. Lo único que se me hace evidente es que quiere asesinar mi voz.

Alinsky-Obama

Reglas para radicales

Alberto Acereda

Tras Obama está la herencia de radicales como Alinsky y el grueso de quienes quieren acabar con la libertad y el sistema norteamericano, gentes que saben muy bien lo que están haciendo.

Tiene lugar este año el centenario del nacimiento de Saúl Alinsky (1909-1972), el radical neo-marxista norteamericano que inspiró a varios de los más importantes políticos actuales del Partido Demócrata, particularmente a los dos últimos candidatos a la presidencia en aquel partido: Hillary Clinton y al actual presidente Barack Obama. Aunque fue un hecho silenciado durante los años de Bill Clinton, es ya público que Hillary Clinton escribió su tesis universitaria en Wellesley College sobre Alinsky y expresó en varias ocasiones su admiración por sus ideas y la influencia de éste en su labor política. Obama también siguió abiertamente los pasos de Alinsky y fue "organizador de comunidades" en el sur de Chicago siguiendo y enseñando el método Alinsky en compañía de radicales racistas como Jeremiah Wright, terroristas como Bill Ayers o hampones como Tony Rezko.

Alinsky era un activista social que dedicó textualmente uno de sus libros al que él juzgó como primer radical de la historia: "Lucifer". Su método consistía en juntar a ciudadanos de un vecindario o comunidad en torno a reclamaciones y quejas, animándolos y dirigiéndolos a rebelarse y a protestar ininterrumpidamente. Alinsky entendió y puso en práctica la idea de que los residentes de una comunidad podían ser hábilmente organizados como agitadores a fin de alcanzar cualquier tipo de reforma por descabellada que fuera. Su principal libro –Rules for Radicals (1971)– expone sus ideas a modo de compendio de reglas tácticas para alcanzar el poder y constituye uno de los textos de cabecera de la izquierda norteamericana y también del actual presidente Obama.

Basta leer Rules for Radicals para darse cuenta de que mucho de lo que Obama ha venido haciendo en su carrera política tiene su origen en ese libro. Tanto es así que al portavoz de la Casa Blanca –Robert Gibbs– le han preguntado varias veces al respecto. Pese a la negación y el disimulo del portavoz, Obama sigue a Alinsky en varios aspectos, sobre todo en la importancia que aquel neo-marxista otorgaba a trabajar y ejercer el cambio desde dentro del sistema. O cuando Alinsky señalaba que cualquier cambio revolucionario debía ser presentado antes como un cambio afirmativo, de actitud pasiva y no amenazante. Con ese mismo disimulo actuó Obama en toda su campaña electoral, campaña que, no nos engañemos, sigue realizando también desde la misma presidencia y ya dentro del sistema pensando en 2012... Y quién sabe si también en 2016... Porque puestos al cambio, todo puede llegar y más si algún congresista de su partido empuja para cambiar la vigésimo segunda enmienda constitucional.

Mas volviendo a Alinsky, éste también proponía lo que Obama luego alcanzó también en su campaña: que los norteamericanos se sintieran tan frustrados, tan vencidos, tan sin futuro y esperanza en el sistema en el que vivían que se convenciera a la mayoría para dejar atrás el pasado (la tradición norteamericana del individualismo y la responsabilidad) y para apostar por cambiar el futuro. Los años Bush fueron los demonizados por Obama y, por defecto, su promesa como candidato era el hipotético cambio en el que todos debíamos creer.

Hoy Obama y los líderes del Partido Demócrata parecen seguir al dedillo las trece reglas para radicales presentadas por Alinsky en su libro. La tercera regla, por ejemplo, recomienda: "Siempre que sea posible, sal fuera de las experiencias del enemigo. Busca formas de aumentar la inseguridad, la ansiedad y la incertidumbre". Si el enemigo es el sistema capitalista y el liberalismo económico, vemos cómo Obama ha logrado aumentar la incertidumbre sobre lo positivo del capitalismo y lo está sustituyendo paulatinamente por el gigantesco intervencionismo del Gran Gobierno.

La cuarta regla de Alinsky recomienda: "Haz que el enemigo esté a la altura de su propio libro de reglas". Así, mientras los escándalos del Partido Demócrata son silenciados o disimulados, cualquier error del Partido Republicano se eleva a la enésima potencia. Basta mirar la lista de políticos con casos de corrupción que siguen hoy poblando el Partido Demócrata frente al inmediato cese que se produce de políticos errados en el lado republicano. La decimotercera regla de Alinsky es quizá la más importante: "Elegid el objetivo, fijadlo, asociadlo a una persona, y llevadlo al extremo". Los valores conservadores y su encarnación en figuras políticas como Sarah Palin, por dar un ejemplo, confirman la puntual aplicación de esa regla por parte del Partido Demócrata en términos de destrucción personal y política. Lo mismo ocurre con el ataque despiadado a medios y comentaristas políticos conservadores a quienes –como quería Alinsky– se intenta aislar y congelar como objetivo y se despedazan públicamente.

En este año del centenario de Alinsky no cabe mejor homenaje a la figura de tan peligroso figurón que el que Obama está dando a su mentor y al libro que –cual cartilla escolar– sigue el presidente sin pestañear. Porque tras Obama está la herencia de radicales como Alinsky y el grueso de quienes quieren acabar con la libertad y el sistema norteamericano, gentes que saben muy bien lo que están haciendo. Para que el "cambio" de Obama sea real y tenga resultados hace falta el caos social, la confusión, el desconsuelo del ciudadano y su convencimiento de que el futuro depende del supuesto bienestar que proporciona el Gran Gobierno.

Afortunadamente, los garrafales resultados de la gestión Obama para la sociedad norteamericana ya se van viendo cada vez más claros. Aunque producen el caos que Obama necesita, hay ya afortunadamente un importante sector de ciudadanos que han abierto los ojos a la realidad. Es por ello que la popularidad de Obama y, sobre todo de sus nefastas políticas, están ya en el punto más bajo en toda su presidencia. Pero importa resaltar que ese caos y confusión, el aumento del desempleo y la visión apocalíptica del futuro de Estados Unidos es precisamente lo que a corto plazo más ayuda a Obama y a cuantos, entre cortinas, le apoyan.

Contra lo que se piensa, el derrumbe del sistema financiero y la perpetuación de la actual crisis económica permiten a Obama seguir llevando a cabo –al menos hasta 2010 y de la mano de las mayorías del Partido Demócrata– la mayor ampliación del Gobierno en la historia de Estados Unidos y la radical transformación del sistema social y político norteamericano, tal y como quería Alinsky y sus cómplices. Ahí es donde entra la expansión gubernamental en todos los ámbitos, incluido el tema de la salud y el nuevo paquete de "estímulo" que Obama está ya cociendo con los suyos como fórmula para seguir engordando al Gobierno.


Noticias de Cuba

No van a ganar siempre

Víctor Llano

Castro acusa a Carlos Alberto Montaner de estar detrás de los sucesos que ya no controla en Honduras. A pesar de que le consta que nadie le comprará su penúltima trola, no desperdició la oportunidad de calumniar al liberal que mejor denuncia sus crímenes.

Según Fidel Castro, "no sería comprensible que Zelaya admita ahora maniobras dilatorias que desgastarían las considerables fuerzas sociales que lo apoyan y sólo conducen a un irreparable desgaste". Ya no le gusta la actitud de Zelaya. Todo su esfuerzo puede quedar en nada. El coma-andante teme que no le sirvan los centenares de cubanos que envió a Honduras y que la tiranía califica de colaboradores cuando no son más que víctimas que por hambre y por miedo no pudieron negarse a servirle.

No por gusto su verdugo es el más sanguinario de los terroristas vivos. Siempre prefirió un baño de sangre antes que la negociación y el acuerdo. Jamás encontró mejor medicina que el sufrimiento ajeno y la venta de alguna patraña. Ahora acusa a Carlos Alberto Montaner de estar detrás de los sucesos que ya no controla en Honduras. A pesar de que le consta que nadie –salvo algún liberticida español– le comprará su penúltima trola, no desperdició la oportunidad de calumniar al liberal que más y mejor denuncia sus crímenes en Iberoamérica.

Al que no citará la tiranía es al Instituto Internacional de Prensa que denuncia que en Isla Cárcel son torturados 22 periodistas independientes. La represión, el odio, el hambre y los apagones que los Castro quieren multiplicar en Honduras y allá donde les dejen.

Con quien ya no podrán contar para reproducir su barbarie es con Conrado Hernández. Lo quemaron en la operación que sirvió para defenestrar a Lage y a Roque. Según el diario El País, no se sabe nada de Hernández desde 14 de febrero, cuando horas después de almorzar con el agregado de Interior de la Embajada española en La Habana intentó volar a Bilbao. Y es que algunos no alcanzan a comprender las reglas del juego. En la hacienda de los Castro sólo pueden almorzar los pocos que ellos autoricen. Por lo que parece los hondureños podrán elegir otra forma de vivir. Por muchos y poderosos que sean sus amigos no van a ganar siempre los mismos tiranos.
LA CIA YA LO HA CANCELADO

El plan secreto de Cheney incluía eliminar terroristas de Al Qaeda

Según The Wall Street Journal, el plan secreto de la inteligencia estadounidense incluía perseguir y eliminar peligrosos terroristas de Al Qaeda por orden del presidente. El plan, ideado tras el 11-S, nunca llegó a estar del todo operativo, y ya ha sido cancelado por el actual director de la CIA.

El programa antiterrorista que la CIA ocultó durante ocho años al Congreso estadounidense por orden directa del ex vicepresidente Dick Cheney tenía como objetivo permitir que los agentes pudiesen capturar y matar a miembros de Al Qaeda con autorización presidencial, informa The Wall Street Journal citando fuentes de los servicios de inteligencia.

Según miembros del Gobierno actual y de la Administración del ex presidente George W.Bush, señala el diario, este plan antiterrorista se inició tras los atentados del 11-S y aunque nunca llegó a estar completamente operativo, la CIA destinó fondos a labores de planificación y entrenamiento en base a una declaración presidencial.

La información proporcionada este lunes por la versión digital del rotativo confirma que ese programa fue suspendido por el director de la CIA, Leon Panetta, el pasado 23 de junio, cuando conoció su existencia a través de uno sus subordinados.

En 2001 la CIA también estudió la posibilidad de realizar eliminar a los líderes de Al Qaeda, según informaron tres antiguos agentes al The Wall Street Journal. El diario señala que esa opción se barajó en un primer momento y se descartó meses después, aunque no está claro si estuvo incluida inicialmente en el programa suspendido a finales de junio por Panetta.

SEGÚN LA PRENSA COLOMBIANA

Las FARC se arman con sofisticados misiles antiaéreos rusos comprados en Venezuela

Las FARC habrían logrado comprar 20 sofisticados misiles antiaéreos capaces de derribar a un avión a más de seis kilómetros de altura, según informó el diario El Tiempo citando a la inteligencia colombiana. Los terroristas tratan así de sacar ventaja a los últimos avances del ejército colombiano.

Los terroristas habrían logrado hacerse con los proyectiles a través de contactos en Venezuela. Las FARC buscan así contrarrestar la ventaja estratégica lograda por el Ejército colombiano en 2000 con la entrada en servicio de helicópteros y aviones especializados en el combate contrainsurgente.

Según estas fuentes, en diciembre de 2008 tres representantes de las FARC, liderados por alias 'Iván Márquez', integrante del secretariado de los terroristas. Hasta el momento no hay constancia de que los misiles hayan entrado en territorio colombiano, aunque los pilotos del Ejército que participan en operaciones contra los terroristas ya han sido alertados.

"En los últimos años hemos lidiado con los rockets (cohetes). Muchas veces los hemos visto pasar, como un fogonazo, por el lado de los helicópteros, pero un misil es otra cosa y de eso ya estamos notificados", afirmó un piloto en declaraciones a El Tiempo.

La cuestión ya ha sido abordada al más alto nivel del Gobierno colombiano e incluso el presidente Álvaro Uribe planteó el asunto durante su viaje oficial de abril a Venezuela. Incluso el Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, se habría comprometido a investigar el tema.

CONVOCARÁ ELECCIONES EN NOVIEMBRE

Micheletti planea ofrecer una amnistía a Zelaya si se entrega a la Justicia

El presidente Roberto Micheletti ha asegurado, tras levantar el toque de queda en Honduras, que está dispuesto a ofrecer una amnistía al derrocado Manuel Zelaya si éste vuelve al país centroamericano y se enfrenta a la Justicia. También ha culpado a Hugo Chávez de la crisis en el país.


En una entrevista en exclusiva a Reuters, Micheletti confirmó que las elecciones presidenciales se celebrarán el 29 de noviembre, como estaba programado, o incluso antes. Además, dijo que Zelaya no volverá a ocupar el poder en Honduras "bajo ninguna circunstancia" y acusó al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de la crisis política que vive Honduras.

Micheletti preside de forma interina el país centroamericano desde que el pasado 28 de junio el Ejército expulsara del país a Zelaya, ideológicamente cercano a Chávez. El hasta entonces presidente hondureño iba a celebrar una consulta popular para poder modificar mediante referéndum la Constitución, algo que fue calificado como ilegal por el poder judicial de Honduras y que causó el golpe perpetrado por los militares.

Con la mediación del presidente costarricense, Óscar Arias, representantes de ambos dirigentes hondureños iniciaron el pasado jueves en San José una ronda de negociaciones para tratar de dar una solución a la crisis política que vive el país centroamericano. Las conversaciones se reanudarán en los próximos días.

El Comentario de Dieter

Noticias en Libertad

Mercado terminó con alza de más de 2%

El régimen fiscal suizo atrae a McDonald's fuera de Reino Unido

por Philip Stafford

McDonald's cambiará Londres por Ginebra, con lo que contribuirá a engrosar el creciente número de empresas estadounidenses que cambian la ubicación de sus sedes centrales europeas para aprovechar un sistema fiscal más propicio en materia de propiedad intelectual.

La cadena de restaurantes de comida rápida, que abrirá su sede central en la ciudad suiza este otoño, explicó que llevaban casi un año planificando la operación.

El régimen fiscal de Suiza ha cobrado un atractivo cada vez mayor para las empresas extranjeras, especialmente en el caso de las sedes centrales de las multinacionales estadounidenses.

Kraft, Procter & Gamble, Google, Electronic Arts y Yahoo! han cambiado Reino Unido por Suiza en los últimos años, e Informa, la editorial británica, también trasladará su domicilio fiscal a este país.

McDonald's explicó que su decisión no había sido motivada por los cambios efectuados este año por Alistair Darling, el ministro de Finanzas, en el régimen fiscal británico en relación a los beneficios que las empresas extranjeras obtienen de los derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, la empresa señaló que la operación “nos permite realizar una gestión estratégica de los derechos de propiedad intelectual -un elemento clave-, incluida concesión de esos derechos a nuestras franquicias en Europa, desde Suiza”.

McDonald's ha extendido gran parte de sus operaciones en torno a seis o siete ciudades europeas, pero su sede central siempre ha estado en Londres, donde abrió su primer establecimiento en 1974.

El creciente éxito de Suiza, Luxemburgo e Irlanda a la hora de atraer multinacionales está despertando el desasosiego en centros europeos como Londres, aunque también se ha apuntado al estilo de vida suizo y a su eficiente transporte como factores que han contribuido a las decisiones de las empresas.

Bajo las leyes fiscales británicas que entraron en vigor a principios de mes, McDonald's pagaría impuestos sobre los beneficios extranjeros relativos a la propiedad intelectual en dos ocasiones.

El grupo anunció que sus operaciones en Reino Unido no se verían afectadas, pero también señaló que esperaba que su tasa impositiva se mantuviera sin modificaciones en torno al 30%. Varios miembros de la directiva europea de McDonald's se trasladarán a Ginebra, entre ellos Denis Hennequin, presidente de las operaciones de McDonald's en Europa.

El traslado de las sedes centrales fuera de Reino Unido ha perseguido al Tesoro británico. El año pasado, Darling cedió a las presiones y descartó una reforma fiscal de los beneficios extranjeros que amenazaba con provocar un éxodo de empresas fuera de Reino Unido.

Desde que comenzara 2008, WPP, Shire, Regus, Henderson, Charter, Beazley, Brit Insurance y UMB han anunciado el traslado de su sede central lejos de Reino Unido.

Los bancos boutique aumentan su cuota de mercado

por Lina Saigol y Megan Murphy

Las firmas de inversión independientes están obteniendo la mayor cuota de los ingresos globales por actividades de asesoramiento de su historia, a medida que las empresas optan por los métodos tradicionales en un mercado incierto.

Según Dealogic, los bancos boutique, que aconsejan en materia de fusiones y adquisiciones (M&A) y reestructuraciones, han recaudado hasta el momento este año el 14% de los honorarios globales por M&A –el nivel más alto desde que comenzasen a recopilarse los datos–.

Las cifras muestran que las principales boutiques como Lazard, Evercore y Gresham Partners están ganando terreno en un mercado que supera los máximos de anteriores épocas de auge. El volumen global de M&A alcanzó los 1,1 billones de dólares (789.560 millones de euros) en la primera mitad de 2009, el nivel más bajo desde 2004. En el momento de mayor actividad de la burbuja de las puntocom, las boutiques se embolsaron el 8% de los ingresos por M&A, mientras que en 2007 su cuota de mercado había aumentado hasta el 12%.

“Con el fin del acceso fácil al crédito, los acuerdos de estructuración han recurrido nuevamente a las viejas destrezas que tienen poco que ver con la ingeniería financiera y mucho con la estrategia a largo plazo, la persuasión de los escépticos inversores y la gente”, señaló Anthony Fry, socio de Evercore. “De repente, las canas y la experiencia se han puesto de moda”.

Las firmas independientes han gozado de un papel destacado en casi todos los grandes acuerdos de este año. Evercore asesoró a Wyeth en su opa –de 68.000 millones de dólares– sobre Pfizer; Gresham fue uno de los tres asesores que trabajaron con BHP Billiton en la creación de una empresa conjunta –por valor de 58.000 millones de dólares– con Rio Tinto; y Lazard está ayudando a Anglo American en su defensa contra la fusión con Xstrata. Según Dealogic, las 10 principales boutiques ganaron un total de 721 millones de dólares en honorarios por M&A en la primera mitad de 2009.

Los grandes bancos de inversión han reivindicado el 53% de los ingresos este año –el mismo porcentaje que en la primera mitad de 2008– mientras que el 33% ha ido a parar a bancos de tamaño medio.

Los banqueros explicaron que la inestabilidad que ha sacudido a la industria de la banca de inversión en los últimos dos años ha creado un “espacio” para las firmas independientes, lideradas por importantes figuras que han establecido duraderas relaciones con sus principales clientes.

Todavía es demasiado pronto para determinar si las boutiques podrán seguir ganando cuota de mercado cuando el sector de M&A repunte de nuevamente.

Ante la restricción de capital, muchas empresas todavía optan por recompensar a sus entidades crediticias con mandatos de M&A con altos márgenes.

“Creo que es más probable que se trate de algo pasajero, más que de una tendencia a largo plazo”, señaló un importante banquero.

Wall Street apuesta por resultados mejor de lo esperado

por C. Ramos

La incertidumbre de las últimas jornadas y la caída del 2,5% del Nikkei esta madrugada ha asustado al dinero más nervioso y todas las bolsas europeas han comenzado la sesión, y la semana, con recortes.

Los mínimos de la jornada se han visto en la apertura, ya que poco a poco ha ido presionando la demanda, y poco después de las 13 horas, los indicadores han comenzado a subir con fuerza y verticalidad. El artífice de estos avances ha sido el cambio de los futuros sobre los índices estadounidenses en la plataforma Globex.

Hoy ha sido una jornada sin referencias, pero mañana comienzan a darse a conocer los resultados del segundo trimestre de cuatro de las principales entidades bancarias y de varias de las mayores empresas tecnológicas. Los repuntes de los futuros, y después los de los propios índices estadounidenses, han forzado a los bajistas a cerrar posiciones y han llevado en volandas a los índices europeos.

El Ibex 35 ha cerrado en los 9.567 puntos, lo que supone un avance del 2,38%. Lo cierto es que se espera que las cuentas de los bancos norteamericanos hayan seguido mejorando. Si por una parte, el giro al alza de los índices bursátiles tiene que haber mejorado las partidas del balance de banca de inversión; por otra, el cambio en los criterios de valoración de los activos ha debido quitar mucho lastre y, por último, hay que suponer que ha ido aumentando el negocio propiamente bancario, ya que alguna de estas entidades ha mostrado su interés en devolver los préstamos gubernamentales.

Al margen de esto, esperamos que el consenso de los expertos sea benévolo y sus estimaciones cargadas de prudencia , ya que será precisamente la comparación de los resultados con las previsiones el dato que el mercado valorará. Tampoco hay que esperar con una subida en vertical, porque ya se han subsanado los excesos de primeros de año, pero sería tranquilizante que los índices se situaran en la parte alta de la banda en la que están situados.

La recesión provoca un aumento en el número de suicidios y asesinatos

por Clive Cookson

El desempleo y la recesión aumentan el número de muertes por suicidios, asesinatos e infartos pero reducen las cifras de fallecimientos en accidentes de tráfico, según el análisis más exhaustivo hasta la fecha de los efectos de la crisis económica sobre la salud.

Investigadores de la Universidad de Oxford y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres analizaron el efecto de los cambios económicos sobre los índices de mortalidad de 26 países europeos entre 1970 y 2007. Sus conclusiones han sido publicadas en Internet en la revista médica Lancet.

Los autores querían interpretar las teorías contradictorias y las evidencias opuestas sobre el impacto de la recesión en la salud. La mayoría de los analistas han resaltado el daño causado por el aumento del estrés y de los problemas de salud mental, pero algunos señalaron que cabía la posibilidad de que la salud de las personas mejorase durante una crisis si, por ejemplo, tienen que andar en lugar de conducir.

Los resultados sugieren que las diversas influencias se compensan en cierta medida: el aumento y descenso del desempleo en los últimos 40 años provocó pocos cambios en la tasa de mortalidad en el conjunto de Europa.

Pero se produjeron diferencias significativas entre los distintos países y causas de la muerte. El impacto de la recesión sobre la salud es más grave en aquellas regiones en las que el nivel de gasto social es bajo, como en el este de Europa, y más leve allí donde ese gasto es alto, como Escandinavia.

Un incremento del 3% en el desempleo provocó un aumento de cerca del 4% en el índice de suicidios y del 6% en el de asesinatos. Sin embargo, las muertes en accidente de tráfico cayeron un 4%. El mayor impacto se produjo en los fallecimientos por abuso del alcohol, que crecieron un 28%.

Aunque los infartos en el conjunto de la población no variaron mucho con las condiciones económicas, existía una relación significativa entre la recesión y los ataques al corazón en varones de entre 30 y 44 años. Los fallecimientos por infarto aumentaron en este grupo un 0,86% por cada incremento del 1% en el desempleo.

Los investigadores descubrieron que las actuaciones de los gobiernos para evitar que los trabajadores perdieran su empleo y para ayudar a los parados a entrar en el mundo laboral podían reducir algunos de los efectos adversos de la recesión sobre la salud.

Si el gasto social en estos programas de “mercado laboral activo” excedía los 190 dólares (135 euros) por persona y año, los índices de suicidios no aumentaban con el paro.

En Reino Unido, donde se gastan cerca de 150 dólares por persona en este tipo de programas, los autores calculan que se producirán entre 25 y 290 suicidios anuales como resultado directo de la actual crisis financiera.

“Si los gobiernos tienen fondos para proteger a la población activa en una recesión, es mucho más eficaz gastarlos en medidas para ayudar a que la gente se reincorpore al mercado que destinarlos a la asistencia sanitaria o a aumentar las prestaciones por desempleo”, explicó David Stuckler, de la Universidad de Oxford, y coautor del estudio.

Martin McKee, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, señaló: “Los suicidios son sólo la punta del iceberg: el aumento de los índices de suicidios es un indicio de que otros muchos intentos han fracasado y de los altos niveles de angustia mental existentes entre trabajadores y familias”.

Los autores advirtieron de que su análisis tenía limitaciones que podrían superarse con nuevos estudios: por ejemplo, al centrarse en el conjunto de la población, se ignoraba la experiencia de grupos vulnerables como inmigrantes y refugiados. El uso de las tasas de mortalidad también implicaba que las conclusiones “casi con total certeza subestiman la magnitud real de los efectos de la recesión en la salud”.

El S&P 500 cierra en los 900 puntos

Wall Street aprovecha el impulso de la banca para 'saltar' un 2%

por F. R. Ch

Los grandes valores bancarios fueron el motor principal de Wall Street este lunes con una subida superior al 2%, gracias a la recomendación positiva efectuada por Meredith Withney sobre Goldman Sachs y el sector en general. El sector financiero contagió a las compañías industriales y tecnológicas en su afán de remontada, a la espera de que esta semana los bancos presenten sus cuentas relativas al segundo trimestre.

[foto de la noticia]

El comienzo de semana en la principal bolsa del mundo no pudo ser mejo. El Dow Jones de Industriales cerró con un avance del 2,27%, hasta los 8.331 puntos, el S&P 500 se anotó un 2,49%, hasta los 901 puntos y el Nasdaq tecnológico avanzó un 2,12%, hasta los 1.793 puntos.

El sector bancario protagonizó la jornada en Wall Street con sus fuertes subidas. A la espera de que mañana Goldman Sachs inicie el calendario de presentación de resultados trimestrales en el sector, todos los grandes valores subieron al unísono en una sesión que tardó en ‘arrancar’.

El motor de las subidas de hoy fue, precisamente, Goldman Sachs. El banco ha recibido una mejora de recomendación por parte de una de las principales analistas, Meredith Whitney, quien ha elevado su consejo hasta ‘comprar’. Por eso, sus títulos son de los más alcistas este lunes y se anotaron más de un 5%, a la espera de que mañana presente el estado de sus balances al cierre del segundo trimestre. También espera que presente una cifra de ingresos altos en este trimestre.

Además, la prestigiosa experta ha asegurado que los bancos pueden ser una buena inversión a corto plazo, pero que en el futuro pueden tener problemas con el desempleo, ya que según su opinión no están preparados para soportar tasas de paro superiores al doble dígito por mucho tiempo. En este sentido, Whitney se mostró pesimista en el futuro de la economía.

Después, el jueves le tocará el turno a JPMorgan (+6%) y el viernes a Bank of America (+8%) y Citigroup (+6%). Estos valores también se beneficiaron de la mejora de la recomendación realizada a Goldman y junto a American Express (+4%), Morgan Stanley (+7%) y AIG (+22%) convirtieron a la banca en el motor principal de la subida de hoy.

Sin embargo, la felicidad no pudo ser plena en el sector. La prestamista CIT Group registró un desplome del 10%, aunque en mínimos del día al cierre, después de que haya trascendido a la prensa económica estadounidense que se encuentra en conversaciones con la Administración para acceder a una inyección de dinero público que la permita seguir operativa.

En el Dow Jones, al margen de los bancos también registraron importantes subidas empresas industriales como General Electric (+6%), Caterpillar (+3%), Boeing (+2%), Alcoa (+3%) y Pfizer (+3%). También se consolidaron en las subidas los valores tecnológicos, que fueron los últimos en sumarse al rebote. Microsoft lideró las subidas al anotarse un 3% al anunciar que lanzará al mercado versiones gratuitas de Office 'online', seguida de Intel (+2%), IBM (+2%), y Cisco (+1%).

Por su parte, la minorista Best Buy también se sumó a los avances generalizados con un repunte del 4%. El motivo también tiene que ver con las recomendaciones. En su caso, ha sido la firma Oppenheimer la que ha subido al valor hasta sobreponderar, desde el precio igual del mercado.

Las energéticas, pendientes del precio del crudo
El buen tono de los mercados favoreció la cotización de las energéticas y del crudo, como Exxon que acabó con un avance cercano al 1%, después de ser uno de los valores más bajistas de la sesión. Chevron acabó con una subida superior al 1%.

El precio del crudo salio de mínimos intradía pero no logro cerrar en positivo. El precio de crudo Texas bajó 20 centavos al cierre hasta los 59,74 dólares.

En cuanto a referencias macroeconómicas, hoy los inversores no han recibido ningún dato, aunque esta semana recibirán importantes referencias, como las ventas minoristas, que servirán para comprobar la debilidad del consumo, los datos de inflación, las actas de la Fed así como nuevas referencias de los sectores inmobiliario e industrial.

La noticia más relevante ha sido las cortas palabras de Geithner. El Secretario del Tesoro ha insistido en que aún queda mucho por hacer para recuperar el crecimiento sano de la economía y ha reconocido que aún hay riesgos importantes en el panorama económico. No obstante, Geithner ha destacado que existe una buena posibilidad de que en los próximos dos trimestre EEUU y otras economías del mundo vuelvan a registrar tasas positivas en su PIB.

No hay comentarios.: