13 julio, 2009

La salida de Zelaya

Por Mary Anastasia O'Grady

En un mundo más perfecto, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, estaría ahora mismo en una cárcel de su país a la espera de un juicio. El fiscal general de Honduras lo acusó de infringir la ley y la Corte Suprema ordenó su arresto en Tegucigalpa el 28 de junio.

Las Fuerzas Armadas hondureñas, sin embargo, decidieron sacarlo del país y enviarlo a Costa Rica cuando llevaron a cabo la orden judicial.

Su expulsión les ha dado a sus partidarios municiones para afirmar que fue tratado ilegalmente. Ahora, Zelaya es un "héroe" internacional de la izquierda. La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, el dictador cubano, Raúl Castro, y el mandatario venezolano, Hugo Chávez, insisten que sea reinstituido en el poder. Su demanda no tiene fundamento. La detención de Zelaya fue legal, así como lo fue su destitución del cargo por parte del Congreso.

Si hay algo debatible sobre la crisis en Honduras es la pregunta de si el gobierno puede defender la expulsión del presidente. De hecho, tuvo muy buenas razones para esa medida y merecen la atención de Clinton si a ella le interesa defender la democracia.

Aparte de pisotear la constitución con vehemencia, Zelaya había demostrado que estaba listo para emplear violentas tácticas del chavismo para permanecer en el poder. La decisión de expulsarlo de inmediato fue tomada en el interés de proteger tanto el orden constitucional como la vida humana.

Dos incidentes ocurridos este año aportan pruebas. El primero ocurrió en enero cuando el país se preparaba a nombrar una nueva Corte Suprema de 15 miembros, como lo hace cada siete años. Una junta independiente formada de miembros de la sociedad civil había nominado a 45 candidatos. De esa lista, el Congreso debía elegir a los nuevos jueces.

Zelaya tenía sus propios candidatos en mente, incluyendo la esposa de un ministro, y sus nombres no estaban en la lista, por lo que empezó al legislativo. El día del voto, militarizó la zona alrededor del Congreso y, según la prensa, un grupo de hombres del presidente, incluyendo el ministro de Defensa, ingresó al Congreso sin invitación para aumentar la presión. El presidente del Parlamento tuvo que llamar a los guardias de seguridad para sacar al ministro de Defensa.

Al final, el Congreso se mantuvo firme y Zelaya se replegó. El mensaje, no obstante, había sido enviado: el presidente estaba dispuesto a usar la fuerza contra otras instituciones.

En mayo, hubo otra amenaza a la paz igualmente grave lanzada por el equipo de Zelaya cuando éste impulsó un plebiscito para rescribir la Constitución de manera ilegal. Debido a que no se permite al poder ejecutivo llamar a tal referendo, el procurador general había anunciado que pretendía imponer la ley contra Zelaya.

Una semana después, unos 100 instigadores indígenas, armados con machetes, se presentaron en la oficina del fiscal general, Luis Rubí. "Hemos venido a defender la segunda fundación de este país", anunció el líder del grupo, Salvador Zúñiga. "Si se nos es negado, recurriremos a la insurrección nacional".

Estas experiencias atemorizaron a los hondureños porque sugirieron con firmeza que Zelaya, quien se había alineado a Chávez, ahora estaba emulando la toma de poder del mandatario venezolano. Otros protegidos de Chávez —en Bolivia, Ecuador y Nicaragua— han hecho lo mismo, al rehusarse a aceptar controles a su poder y socavar las instituciones.

Fue el uso de intimidación de turbas de parte de Zelaya contra opositores lo que llevó a su exilio. Los hondureños dicen que les preocupaba que si Zelaya se quedaba en el país después de su arresto, sus partidarios hubieran fomentado la violencia para tratar de derrocar al gobierno interino y restituirlo en el poder.

No sería la primera vez. Gonzalo Sánchez de Lozada, presidente democráticamente electo de Bolivia, fue destituido en 2003 con las mismas tácticas. Militantes antigobierno entrenados años antes por terroristas peruanos y financiados por Venezuela y con el dinero del narcotráfico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían sitiado La Paz. Cuando la ciudad se quedó sin provisiones, Sánchez de Lozada emitió un decreto para que guardias armadas acompañaran a los camiones de alimentos y combustible. Los rebeldes, que tenían armas y dinamita, se enfrentaron a los guardias. Sesenta personas murieron. El presidente fue presionado a renunciar.

Sánchez de Lozada me dijo por teléfono la semana pasada que presentó una carta de renuncia al Congreso Boliviano recién cuando Estados Unidos amenazó con cortar la ayuda si él abandonaba el país sin dimitir. Firmó bajo coacción, pero la carta fue luego utilizada por la comunidad internacional para respaldar lo que era efectivamente un brutal golpe a la democracia dirigido desde Caracas.

El hecho que la Organización de Estados Americanos (OEA) y EE.UU. nunca defendieron al presidente boliviano no puede pasar inadvertido entre los hondureños o los chavistas. Se puede apostar que Venezuela tratará de orquestar problemas similares en un intento por condenar al nuevo gobierno. Los patriotas hondureños tienen mejores probabilidades contra esa estrategia con Zelaya fuera del país, aun si Washington y la OEA no lo aprueben.

Piden a Chávez no meterse en Guatemala

GUATEMALA

Los líderes del sector empresarial de Guatemala pidieron a los presidentes de Venezuela y Bolivia ''no entrometerse'' en los asuntos internos del país centroamericano, informó el diario local Siglo XXI.

Jorge Montenegro, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), dijo a ese rotativo que ``los presidente Hugo Chávez, de Venezuela, y Evo Morales, de Bolivia, deben preocuparse por sus países y no en dar declaraciones que desestabilicen a la región centroamericana''.

Chávez y Morales advirtieron el viernes en sus respectivos países, sobre planes de intentos de golpe de Estado en Guatemala, promovidos por ''la oligarquía'' de este país que pretendería ''sacar'' al presidente Alvaro Colom del Gobierno.

Thomas Dougherty, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), pidió a los mandatarios suramericanos ''presentar pruebas concretas'' y que ``dejen de entrometerse en los asuntos internos de otros países a través de declaraciones irresponsables''.

''El sector empresarial [guatemalteco] ha dado muestras de apoyo al respeto del Estado de Derecho'', aseguró Dougherty.

Chávez aseguró que le ''consta que hay un plan golpista en Guatemala'' así como en otros países centroamericanos.

En tanto, Morales envió un mensaje de apoyo a Colom, por los planes que ''la oligarquía'' habría impulsado para derrocarlo, tras el asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, quien en un video divulgado póstumamente acusó al mandatario de su muerte.

''La oligarquía'' guatemalteca se inventó ''un muerto'' para ''sacar'' a Colom del gobierno, aseguró Morales.

El asesinato de Rosenberg, el cual es investigado por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), desató la más grave crisis política que haya vivido este país en los últimos años.

En declaraciones a medios locales, Colom descartó que existan planes golpistas en su país, y señaló que Chávez y Morales ``sabrán lo que están diciendo''.

''Es responsabilidad [las advertencias] del presidente Chávez y de Evo también. Aquí [en Guatemala] hay muchas agencias de inteligencia de varios países. Ellos tendrán su respaldo'', precisó Colom.

El mandatario aseguró que respeta ''a la investigación que sobre el caso Rosenberg hace el Ministerio Público y la CICIG'', y destacó que al conocerse los resultados de esa investigación ''obviamente'' se procesará a los responsables del crimen.

Por su parte, el ministro guatemalteco de la Defensa, Abraham Valenzuela, máximo jerarca de las Fuerzas Armadas, negó que algún grupo se haya acercado a los mandos castrenses para ''sugerirles'' alguna acción en contra de la institucionalidad del país.

''El Ejército es una de las pocas instituciones que hoy por hoy ayudan a mantener el Estado de Derecho y la institucionalidad del país'', precisó Valenzuela.

Europa no confía en el gobierno de Daniel Ortega

El presidente Daniel Ortega conversa con el gobernante cubano Raúl Castro el 29 de junio , en una reunión de apoyo a Manuel Zelaya en Managua.
El presidente Daniel Ortega conversa con el gobernante cubano Raúl Castro el 29 de junio , en una reunión de apoyo a Manuel Zelaya en Managua.
AFP-Getty Images

MANAGUA

La Unión Europea (UE) sopesa la posibilidad de reorientar la ayuda que mantiene suspendida a Nicaragua, tras las cuestionadas elecciones municipales de noviembre pasado, a programas dirigidos a la población, informó el embajador de España en Managua, Antonio Pérez-Hernández.

Pérez-Hernández explicó que la voluntad de la UE no es reducir la ayuda a Nicaragua, ''sino que algunos instrumentos, como el apoyo presupuestario'', que son manejados a discreción por el Ejecutivo, sean reorientados a la población, ''pues ahora se considera que no se dan las condiciones de confianza''. Observó que el diálogo entre la UE y el gobierno de Daniel Ortega está suspendido, debido a los pocos ''avances'' en las conversaciones.

La UE interrumpió el año pasado, tras los cuestionados resultados de los comicios municipales de noviembre, $31.7 millones de ayuda a Nicaragua por identificar en el país incumplimientos de gobernabilidad, transparencia y respeto a los derechos humanos.

Mientras el Grupo de Apoyo Presupuestario mantiene congelados $93 millones que prometió a Nicaragua por la falta de acciones para fortalecer la gobernabilidad democrática en el país.

Ese grupo está integrado por Alemania, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Países Bajos, Suecia, Suiza, Reino Unido, Japón, la UE y organismos multilaterales que financian en parte el presupuesto nicaragüense.

''Los países que forman parte del grupo [de apoyo presupuestario] han expresado sus preocupaciones en torno al horizonte electoral y el gobierno no ha respondido, pero confiamos que se avance'', señaló el embajador español.

Entre esos nuevos instrumentos que estudia la UE para canalizar fondos están el apoyo sectorial, programas y proyectos dirigidos a la población y colocación de microcréditos al sector productivo.

Estados Unidos también suspendió $64 millones de su ayuda a Nicaragua tras los mencionados comicios municipales, que fueron ganados ampliamente por los sandinistas y denunciados como ''fraudulentos'' por la oposición.

El gobierno sandinista iniciará hoy lunes gestiones, ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, para destrabar un desembolso por $35 millones que ese organismo prometió a este país para financiar el presupuesto.

En declaraciones publicadas por el diario La Prensa, de Managua, el diplomático español indicó que ''la Comisión Europea tiene sus propias reglas. En algunos casos será posible reorientarlos (los fondos) hacia otros instrumentos y a otros proyectos, y en otros será más complicado'', dijo el embajador español, presidente temporal de la UE en Centroamérica, en representación de la República Checa.

EEUU rechaza la reelección de Insulza en la OEA

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, habla durante una conferencia de prensa, el domingo 5 de julio del 2009.  El jueves, Insulza advirtió que si la crisis política en Honduras no se resuelve adecuadamente, podría quedar abierta la puerta para otros golpes en América Latina  (AP foto/Jose Luis Magana).
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, habla durante una conferencia de prensa, el domingo 5 de julio del 2009. El jueves, Insulza advirtió que si la crisis política en Honduras no se resuelve adecuadamente, podría quedar abierta la puerta para otros golpes en América Latina (AP foto/Jose Luis Magana).
Jose Luis Magana / AP

El diario chileno El Mercurio informó el domingo que Estados Unidos rechaza la reelección del chileno José Miguel Insulza como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) por su activo papel en el reingreso de Cuba a ese organismo internacional.

El periódico, que atribuye su información a fuentes no identificadas en Washington y del gobierno chileno, dice que la posición de la administración de Barack Obama ya fue comunicada a la presidenta Michelle Bachelet por la Secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton. No hubo reacciones inmediatas del gobierno chileno sobre el tema.

La información en primera página de El Mercurio precisó que, según fuentes ligadas al Partido Demócrata, que no mencionó, Clinton "vio con preocupación las gestiones personales de Insulza para conseguir que Cuba fuera reincorporada sin condiciones. Estados Unidos, por el contrario, intentó vincular el levantamiento de las sanciones con exigencias democráticas''.

El reingreso de Cuba a la OEA fue aprobado el pasado 3 de junio por aclamación, durante la asamblea general de la OEA desarrollada en Honduras. La Habana fue rechazada por el organismo regional en enero de 1962 por el corte socialista que emprendió la isla por entonces.

El retorno no es automático. Cuba debe iniciar un proceso de diálogo, siguiendo los principios de la OEA, según un artículo incluido en la resolución de junio a insistencia del gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, La Habana criticó al organismo y expresó su desinterés por volver al seno de la OEA.

La resolución fue aprobada un día después de que Clinton abandonó Honduras para acompañar a Obama a una gira por el Medio Oriente.

Según El Mercurio, Clinton advirtió en Honduras a la delegación chilena que "Estados Unidos no ve con buenos ojos una reelección de Insulza'', cuyo período de cinco años concluye en mayo del 2010.

Bachelet aprovechó su visita oficial a Estados Unidos, durante la segunda quincena de junio, para lanzar la candidatura de Insulza a un segundo período en la OEA.

"Mi gobierno apoya decididamente la continuación del esfuerzo y del visible aporte a la región'' que ha realizado Insulza a la cabeza de la OEA, dijo Bachelet.

El Mercurio dijo, sin embargo, que "fuentes vinculadas al secretario adjunto para Asuntos Hemisféricos, Thomas Shannon, afirman que Clinton otra vez se comunicó con el gobierno chileno, justo antes del viaje de la presidenta, para reiterar que no apoyará la reelección de Insulza''.

El canciller chileno Mariano Fernández destacó en junio "el excelente papel'' desempeñado por Insulza en la OEA e informó que "ya se ha iniciado el trabajo destinado a obtener el apoyo correspondiente para estos efectos''.

Fernández recordó el trabajo de Insulza por modernizar la OEA, "promover la democracia, la paz y la defensa de los derechos humanos en la región y colaborar en la solución de problemas políticos específicos muy importantes'', como la reducción de las tensiones entre Colombia y Ecuador y el impulso del diálogo en Bolivia.

Sin embargo, Insulza ha recibido fuertes críticas por su papel tras el golpe militar que derrocó al presidente hondureño Manuel Zelaya.

Reparto de tierras ociosas en Cuba transita por camino empedrado

UN CAMPESINO del Mariel en plena faena en abril del 2008.
UN CAMPESINO del Mariel en plena faena en abril del 2008.
EFE

LA HABANA

En una casita rodeada de corrales, Idalmis García, una cubana de 39 años, cría animales en la hectárea que le otorgó en usufructo una ley del Gobierno de Raúl Castro sobre terrenos ociosos, pero lamenta que no se atienda su petición de un área mayor.

"Pedí toda la tierra que pudieran darme, pero sólo me otorgaron 0.95 hectáreas, es poca, por eso hice otra solicitud y ahora llevo varios meses esperando la respuesta'', dijo García, quien se dedica a criar cabras y carneros en el poblado de Las Guásimas, 20 km al sur de la capital.

La mujer es uno de 78,113 cubanos beneficiados hasta junio con la nueva ley, puesta en vigor en septiembre de 2008 para incentivar la producción de alimentos, en un país con más del 60 por ciento de las áreas cultivables subutilizadas -1.6 millones de hectáreas- y que importa el 80 por ciento de sus comestibles -2,800 millones de dólares ese año-.

Muchos de esos terrenos están cubiertos de marabú, arbusto espino y leñoso, que crece en bosques tupidos muy difícil de erradicar. Todavía es frecuente apreciar en los campos áreas abandonadas, en fincas estatales y cooperativas usufructuarias del Estado.

García y su familia ocupan tierras de una antigua unidad militar, y aprovechó una barraca castrense abandonada para instalar su pequeña casa y los corrales.

Tres huracanes que afectaron a Cuba en 2008, dejaron 10,000 millones de dólares en pérdidas (según cifras oficiales) y arrasaron cultivos y granjas pecuarias. El Gobierno apresuró un mes el inicio de la entrega de tierras, cuando aún no estaba totalmente maduro el proceso.

Según el semanario Trabajadores, se han entregado 689.697 hectáreas, el 41 por ciento del total a repartir y de esa cifra "el 25.4 por ciento están en explotación o sembradas''.

La mayoría de esas tierras son estatales, pues los 100,000 campesinos privados del país son altamente productivos y no tienen marabú en sus parcelas.

García precisa mas área para incrementar su cría, y "un mayor apoyo material y asesoría del Estado''. Espera "desde hace algunos meses'' permiso para comprar "cinco vacas lecheras'' e iniciar la cría de cerdos y conejos.

El viceministro de la Agricultura, Alcides López, reconoció "irregularidades'', pero señaló que se estaban atendiendo.

A 3 km de la casa de García, Orlando Venegas, un ingeniero mecánico que hace tres años cultiva la tierra, espera "hace siete meses'' por las dos hectáreas que pidió para ampliar su huerta, y contó, indignado, cómo la cooperativa a la que vendió su cosecha de tomate en diciembre, no le ha pagado la factura de 15,000 pesos (600 dólares).

"Eso me crea problemas, tengo que pagarle a mis trabajadores, ellos no entienden que los mecanismos creados no funcionen'', dijo Venegas. Los retrasos en los pagos a productores es un problema "crónico'', sobre el cual se pronunciaron duramente Raúl Castro y el Parlamento.

Nuevos productores, citados en marzo por el diario Juventud Rebelde, se lamentaron de la carencia de aperos e insumos agrícolas y dificultades para obtener semillas.

Tampoco es fácil conseguir ropa y zapatos de labor, pues muchos de esos artículos sólo se venden en las tiendas en divisas, a altos precios para los nuevos campesinos.

Hacinado en una caseta de ladrillos y tejas de cuatro metros cuadrados -única construcción que le permite la ley-, Rafael Echevarría, de 50 años, hace su vida en la finca de un cuñado, a la espera de ser autorizado para ampliarla, "aunque sea un poquito''.

"Tengo los materiales, pero me dicen que espere'', explicó Echevarría, quien sin embargo se declaró partidario de un estricto control, pues "muchas personas pidieron tierras con la idea de construirse una casa'' y darle "el esquinazo'' a los cultivos.

"Pero controlar no quiere decir que no se estudie cada caso'', apuntó.

Cartel 'La Familia' lanza embestida inédita en el oeste de México

La policía mexicana abandona la escena de un tiroteo en las afueras de Tijuana, en la madrugada del domingo 12 de julio.
La policía mexicana abandona la escena de un tiroteo en las afueras de Tijuana, en la madrugada del domingo 12 de julio.
AP

MEXICO

La detención de un líder del cartel mexicano 'La Familia', que actúa en el estado de Michoacán (oeste), desató el fin de semana una embestida inédita del narcotráfico, con ocho ataques contra puestos de la Policía Federal (PFP), que dejaron cuatro muertos, incluidos tres agentes.

Tras la detención de Arnoldo Rueda, apodado "La Minsa'' y señalado como el número dos en el mando de 'La Familia', los sicarios de este grupo criminal desataron una espiral de violencia el sábado y el domingo con el uso de armas de grueso calibre y granadas de fragmentación.

El sábado fueron atacadas seis bases de la PFP en Michoacán con saldo de tres uniformados muertos y 18 heridos, mientras que el domingo se registraron dos ataques, en los que murió uno de los presuntos sicarios.

En uno de los ataques de este domingo fueron detenidos dos presuntos sicarios, uno de 20 años y otro de 25, a los que les fueron decomisadas tres armas largas de grueso calibre, una pistola, cartuchos, cargadores, chalecos antibalas y radios de comunicación, informó la Secretaría de Seguridad federal.

Por su jerarquía, la detención de 'La Minsa' afecta de manera significativa la estructura criminal de 'La Familia' y por ello "trataron de rescatarlo y fue cuando empezaron a producirse estos enfrentamientos'', reconoció el sábado en rueda de prensa Rodolfo Cruz, jefe regional de la PFP.

El primero de los ataques se desató en Morelia en la madrugada del sábado y el último en el municipio de Lázaro Cárdenas, la mañana del domingo, según los reportes de las autoridades, que reconocieron que no se tienen reportes de ataques sucesivos similares en la lucha contra el narcotráfico.

En otros dos municipios del vecino estado de Guerrero (sur) se produjeron ataques similares contra la PFP.

El cartel de 'La Familia' irrumpió en el escenario de la violencia ligada al narcotráfico en octubre de 2006, cuando desconocidos entraron a un bar para arrojar cinco cabezas humanas en la pista de baile acompañadas de un mensaje.

"'La Familia' no mata por paga, no mata mujeres, no mata inocentes, sólo muere quien debe morir. Sépalo toda la gente; esto es justicia divina'', decía el denominado "narcomensaje'' de este grupo criminal, que incluso llegó a publicar desplegados en periódicos.

En esas publicaciones, el cartel aseguraba que su misión era combatir el tráfico de droga, el secuestro y la extorsión, pero posteriormente, según las autoridades, se alió al cartel del Golfo, con el que rompió en 2008 para controlar sus propias rutas de la droga, lo que ha desatado una guerra sin cuartel entre ambas organizaciones.

El estado de Michoacán, de donde es originario el presidente Felipe Calderón, es uno de los distritos donde se encuentran desplegados militares y policías federales como parte de un operativo federal de más de 36,000 elementos en contra el crimen organizado, al que se le atribuyen más de 7,700 muertes violentas desde 2008.

A finales de mayo pasado, 10 alcaldes, un juez y 14 altos funcionarios de Michoacán fueron detenidos por su presunta complicidad con el narcotráfico.

Jefe militar: al ELN 'se lo tragó' las FARC

El presidente colombiano Alvaro Uribe habla a la prensa junto al ministro de Defensa, general Freddy Padilla, en una base militar en Bogotá el pasado 8 de julio.
El presidente colombiano Alvaro Uribe habla a la prensa junto al ministro de Defensa, general Freddy Padilla, en una base militar en Bogotá el pasado 8 de julio.
AP

BOGOTA

El jefe de las Fuerzas Militares de Colombia, el general Freddy Padilla, afirmó que "lo más importante'' de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) "se lo tragó las FARC'' y que su jefe máximo, alias "Gabino", está "en el exterior''.

En una entrevista que publica el diario El Espectador, Padilla se refiere así a la situación actual del ELN, que celebró entre 2005 y 2007 en La Habana varias rondas de diálogo con el gobierno del presidente Alvaro Uribe, que terminaron en fracaso.

El general, actualmente ministro de Defensa interino, también le manda un mensaje a Guillermo León Sáenz, alias "Alfonso Cano'', jefe máximo de las FARC: "Dicen que él es un hombre estudioso e inteligente. Si realmente tuviera conciencia sobre sus hombres sabría que el mejor camino es la desmovilización''.

Sobre "Alfonso Cano'' y otros dirigentes de la guerrilla más antigua de Colombia, Padilla sostuvo que "ninguno tiene futuro. Los mandos medios de las FARC están acogiéndose al programa de desmovilización, desapareciendo con dineros de la organización, y otros han sido capturados o dados de baja''.

''El hombre más importante que tenían las FARC era 'Raúl Reyes'. Más importante que 'Alfonso Cano'. Era quien dirigía las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)'', subrayó Padilla.

Luis Edgar Devia, alias "Raúl Reyes'', era el número dos y el portavoz internacional de las FARC cuando fue abatido el 1 de marzo de 2008 en un bombardeo militar colombiano a un campamento de esa guerrilla en territorio ecuatoriano.

Las relaciones entre Quito y Bogotá, rotas desde entonces, se han tensado de nuevo en las últimas semanas a raíz de la petición de la Fiscalía ecuatoriana a la Policía Internacional (Interpol) para que difunda una "orden azul'' contra el ex ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, por ese bombardeo.

Según Padilla, ese bombardeo "cumplió con objetivos políticos y militares'', y por eso la Interpol decidió no admitir la solicitud contra Santos hecha por un juez ecuatoriano que, a juicio del general, "sobrepasó su jurisdicción''.

''Los ecuatorianos valorarán cuando pase el tiempo, cada vez con mayor gratitud, el esfuerzo que hizo Colombia para quitarles a ellos ese daño que representaba 'Raúl Reyes' contra su pueblo'', enfatizó.

En cuanto a los "falsos positivos'', como se llama en Colombia a las ejecuciones extrajudiciales cometidas por miembros de los cuerpos de seguridad del Estado, Padilla dijo estar de acuerdo con eliminar ese eufemismo.

''Se llaman homicidios en persona protegida. Eso de falsos positivos genera confusiones jurídicas y daña la imagen del pueblo colombiano'', anotó.

Chávez pide a Obama retirar tropas de Honduras

Fotografía cedida el domingo 12 de Julio de 2009, en la que se observa al presidente de Venezuela, Hugo Chávez (i), durante la retransmisión del programa "Aló Presidente" desde la localidad de La Victoria, en el estado de Aragua (Venezuela). Chávez denunció este domingo la detención y posterior liberación de varios periodistas venezolanos por orden del gobierno golpista de Honduras, el cual los mantiene actualmente en un hotel del que no pueden salir.
Fotografía cedida el domingo 12 de Julio de 2009, en la que se observa al presidente de Venezuela, Hugo Chávez (i), durante la retransmisión del programa "Aló Presidente" desde la localidad de La Victoria, en el estado de Aragua (Venezuela). Chávez denunció este domingo la detención y posterior liberación de varios periodistas venezolanos por orden del gobierno golpista de Honduras, el cual los mantiene actualmente en un hotel del que no pueden salir.
EFE

El mandatario venezolano Hugo Chávez pidió este domingo al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que retire sus tropas de la base militar de Palmerola, en Honduras, para demostrar así su rechazo al golpe en ese país.

"Si el gobierno de Estados Unidos de verdad no apoyara el golpe ya hubiera retirado todas sus tropas de Palmerola'', dijo Chávez en su programa de radio y TV 'Aló, Presidente'.

"Hágalo ya, Obama, y con eso demuestra que no está apoyando el golpe. Si no lo hace, entonces está apoyando el golpe. Deje el guabineo (la ambigüedad), con un discursito y una sonrisa engaña al mundo'', aseveró.

Obama ha rechazado el golpe que depuso al presidente Manuel Zelaya y el Pentágono suspendió la cooperación militar con Honduras.

Chávez, un aliado de Zelaya y quien se define a sí mismo como "antiimperialista'' y "socialista'', afirmó que la crisis de Honduras representa "la hora de la prueba'' para Obama.

"Demuestre si es verdad que está dispuesto a enfrentar a los halcones, si no mejor que se vaya porque va a terminar peor que (el ex presidente George W.) Bush'', clamó Chávez.

"Bush se asumía como jefe del imperio y lo era, Obama quiere presentarse como una blanca paloma, como un pacifista. Mejor es tener al frente al jefe del imperio, que se asume como tal, que a alguien que es y no es'', sostuvo.

El presidente venezolano indicó que ha estado en contacto con otros gobernantes latinoamericanos para buscar una vía que restituya a Zelaya en la presidencia de Honduras, entre ellos la chilena Michelle Bacehelet, el mexicano Felipe Calderón, el dominicano Leonel Fernández y el boliviano Evo Morales.

"Zelaya va para Honduras. En cualquier momento les va a aparecer en cualquier parte de Honduras. El gobierno golpista verá si lo mata, él está dispuesto a morir'', aseveró.

Chávez sostuvo que el gobierno de facto intenta, con el diálogo que se instaló esta semana en Costa Rica, ganar tiempo para llegar hasta las elecciones previstas en noviembre, e hizo un llamado a no reconocer a un nuevo presidente surgido de esos comicios.

"El juego de los golpistas consiste en ir retardando y retardando, apostando al desgaste del pueblo de Honduras, de Manuel Zelaya y su gobierno. Ese juego no podemos aceptarlo. No reconoceremos a ningún gobierno que surja de unas elecciones que haga esta dictadura'', dijo.

"A esos militares golpistas les queda poco tiempo, no digo pocos días, sino poco tiempo'', agregó.

En sus declaraciones, el mandatario venezolano objetó también una reciente entrevista de la secretaria de Estado Hillary Clinton, en la cual la funcionaria dijo que espera "ver el reconocimiento de que se puede ser un líder fuerte con opiniones fuertes sin tratar de acumular mucho poder y tratar de silenciar a la crítica''.

"Obama me dijo que nunca interferiría en los asuntos internos de Venezuela: ¿Y qué fue lo que hizo la secretaria de Estado al pronunciarse sobre cosas internas de Venezuela?", se preguntó Chávez.

Las relaciones de Venezuela y Estados Unidos han vivido años de enfrentamientos, que culminaron en septiembre de 2008 con la expulsión de sus respectivos embajadores.

Sin embargo, los gobiernos de Chávez y Obama comenzaron un nuevo ciclo en sus relaciones y acordaron reinstalar a sus embajadores Bernardo Alvarez y Patrick Duddy, que ya se encuentran al frente de sus respectivas delegaciones en Washington y Caracas desde hace dos semanas.

Estados Unidos es el principal cliente petrolero de Venezuela, con compras de cerca de 1.2 millones de barriles diarios de crudo.

Crisis en Congreso brasileño tambalea las alianzas de Lula

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, saluda a su llegada a la tercera jornada de la cumbre del G8 en L'Aquila, Italia, el pasado 10 de julio.
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, saluda a su llegada a la tercera jornada de la cumbre del G8 en L'Aquila, Italia, el pasado 10 de julio.
EFE

BRASILIA

El Senado brasileño cumple seis meses de una mega crisis que tiene como epicentro los desmanes con dinero público y a su titular, José Sarney, considerado aliado clave del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.

El "gansterismo se ha expandido por el Legislativo brasileño'', denunció esta semana la ONG Transparencia Brasil, al reclamar una acción contundente de la Fiscalía y del Tribunal de Cuentas.

El Senado entrará en el receso de invierno al final de esta semana con la crisis en su momento álgido, después de que la Fiscalía ordenara una pesquisa policial sobre centenares de decisiones secretas adoptadas por la Cámara alta en el último decenio y tras revelarse que una donación de la estatal Petrobras fue a parar a firmas vinculadas a la familia Sarney.

Se trata de unos $650,000 que la petrolera afirma haber dado correctamente a la Fundación Sarney, pero que según el diario O Estado fueron a un proyecto cultural que "nunca salió del papel''. En ese contexto, el Parlamento instalará el martes una comisión para investigar a Petrobras.

Desde inicios de año se han sucedido las denuncias sobre uso irreverente de dineros públicos por parte de legisladores: millones gastados en pasajes aéreos para familiares, novias y allegados políticos; empleadas domésticas contratadas con dinero del Congreso, incontables cargos entregados a familia y aliados, y los cientos de decisiones secretas, algunas para nombramientos que favorecieron a familiares de Sarney.

"Como un universo paralelo al Estado de derecho'', calificó la senadora oficialista Marina Silva al aparente esquema de funcionamiento de la Cámara.

"El Senado era un club de señores, y Sarney, que lo presidió tres veces desde 1995, se ve como un representante de esas prácticas de dar cargos a familiares y de una permisividad [en la administración] que hoy no se admiten'', dijo el analista Carlos Lopes, de la consultora SantaFeIdeias.

Ex presidente de Brasil (1985-1990), Sarney, de 79 años, es un histórico líder del Partido de Movimiento Democrático (PMDB, clave en la coalición de gobierno), que se ha convertido en el epicentro de la crisis: la oposición y algunos aliados, inclusive del gobernante Partido de los Trabajadores (PT, izquerda), quieren derrumbarlo, pero cuenta con el incondicional apoyo del presidente Lula.

"Lula no puede indisponerse con el mayor partido en el Congreso, porque se quedaría en minoría, y además aspira a tener al PMDB como aliado en las elecciones del 2010'', destacó Lopes a la AFP.

Como la agrupación política más importante de Brasil, el PMDB es considerado una alianza clave para las elecciones del 2010, cuando el popular Lula, que no puede aspirar a un tercer mandato consecutivo, quiere ver triunfar a Dilma Rousseff, mientras que la oposición aspira a volver al poder.

El Congreso brasileño ha pasado los últimos años implicado en escándalos de corrupción de la más diversa índole que ya costaron el cargo al presidente de Diputados en el 2005, y al del Senado en el 2007, aunque ninguno con proceso conclusivo.

El caso más grave, en el 2005, llegó a amenazar al presidente Lula y acabó con la cúpula de su Partido de los Trabajadores, acusado de comprar el apoyo aliado con una millonaria contabilidad ilegal.

Comienza histórica audiencia para confirmar a jueza Sotomayor

Sonia Sotomayor sonríe en el Capitolio.
Sonia Sotomayor sonríe en el Capitolio.

WASHINGTON – Bajo un marco de brillantes luces, el senador Patrick Leahy solicitó hoy lunes por la mañana una audiencia de confirmación para la jueza Sonia Sotomayor, nominada para la Corte Suprema, una decisión que según Sotomayor, espera que haga historia y sea seguida de cerca por millones de personas.

Todo ocurrió en un sobrio salón de audiencias del Senado, un sitio relativamente poco adornado si se compara con los muchos otros majestuosos y enormes salones del Capitolio. Leahy discutió brevemente los planes de los senadores para hablar, y miró directamente a los ojos de Sotomayor, de 55 años y nacida en Nueva Yorker, dándole la bienvenida al Comité Judicial del Senado.

Sotomayor es la primera hispana y tercera mujer que ocupa un escaño en la alta corte. Con una sonrisa a flor de labios, Sotomayor saludó a algunos senadores y ocupó su puesto, lista para escuchar las primeras declaraciones y hacer su propio caso público por primera vez.

El drama y la tensión del momento era palpable mientras los senadores ocupan sus puestos, los fotógrafos se posicionaban y la sala se llenaba a toda capacidad.

Sunday, July 12, 2009

Noticias en Libertad Fin de Semana

ulio Borges: " Los Venezolanos pasan trabajo pero no tienen empleo "

REFLEXIONES LIBERTARIAS
Cartas al Gobernador electo de mi estado
Ricardo Valenzuela
PRIMERA PARTE

Hace seis años dirigí una serie de cartas recomendaciones a los dos candidatos a la gubernatura de mi estado. Siento que esas consideraciones son aun válidas por lo cual he decidido repetirlas pues pienso además ahora tienen vigencia mundial.

Ante la elección definida prácticamente a favor de Guillermo Padrés, me permito dar al próximo mandatario algunos consejos en relación, primero, a lo que encontrará al abrir los cajones del escritorio de Sonora, después, en lo referente a la situación económica mundial y, sobre todo, ante el horizonte del México que estamos viviendo ya sin la dictadura perfecta con las riendas de la nación en sus manos.

Tomará el timón en medio de una grave recesión nacional que solo viejas generaciones habían atestiguado. Un Estado con una deuda impagable y un gobierno federal con otra a cuestas que alcanza más del 100% del PIB. Y por más que griten, pataleen y protesten los gobernadores “rebeldes,” existe una triste realidad; “no hay con que.” Es decir, México tiene ante sí una bomba de tiempo que tarde o temprano, si no se toman medidas, nos explotará en la cara.

Se encontrará con la más grave recesión mundial de los últimos 50 años encabezada por los EU, economía de la cual dependemos nos guste o no. Encontrará un Estado todavía dependiendo de actividades primarias en este nuevo mundo de la economía de servicios e información. Encontrará los mismos empresarios gobiernistas que hasta en las postales del palacio aparecen montados en sus escalades de lujo, pero con la mano tendida esperando las migajas estatales.

Sentado el panorama, usted Sr. Gobernador electo, además de ser mago, debe tener una gran convicción de lo que verdaderamente es el federalismo y la autonomía de los Estados y, sobre todo, gran imaginación acompañada de un recio carácter para levantar el decaído ánimo de sus gobernados. Los políticos profesionales siempre nos han tratado de convencer de que su actividad es algo misterioso la cual sólo ellos pueden desarrollar: “Tengo experiencia en el quehacer político,” siempre nos dicen. Yo les respondo como Perot en su debate con Bush I y Clinton cuando estos acudieron a ese argumento y les reviró: “No, yo no tengo la experiencia de haberle dado en la madre al país.”

Sonora requiere con urgencia de un buen líder y gran administrador. El gobernador, en su primer día de trabajo, se debe abocar a analizar el Estado financiero de la entidad: activos contra pasivos y luego ¿generamos sobrantes o faltantes? Al ver con horror los enormes faltantes la primera decisión que deberá tomar, sin que le tiemble la mano, es recortar gastos iniciando con esa voraz burocracia que devora esos recursos tan escasos. Si el premio Nobel de economía James Buchanan está en lo correcto, el nuevo gobernador se puede deshacer de más de la mitad de la burocracia sin perjudicar la función de su administración.

Buchanan ganó el premio nobel de economía con su teoría “Public Choice,” con la cual demuestra cómo los gobiernos, inclusive los más eficientes del mundo, tienen mínimo, el doble de la burocracia requerida.

Deberá luego abocarse al problema de la hercúlea deuda buscando soluciones en los mercados mundiales de capital, y no simplemente asumir la irresponsable actitud de ahí te va gobierno federal para que la barras debajo de la alfombra. Los Estados están facultados para asumir deuda extranjera y algunos de ellos han contratado financiamientos a largo plazo emitiendo bonos en los mercados internacionales. Hay instrumentos financieros, de los llamados derivativos, que permiten consolidar deuda al mismo tiempo que la reducen, la llevan a largo plazo y se protegen contra las borrascas financieras usando la “administración de riesgo.” Si el gobernador no le da un respiro al estado reestructurando esa deuda, es poca la capacidad de maniobra que tendrá su administración.

Para lograr este importante propósito, el nuevo gobernador debe reclutar un Secretario de Finanzas que no solamente sea el receptor de lo que llegue del DF para luego firmar los cheques. Necesita un hombre a la imagen y semejanza de Mike Milken quien vino a revolucionar el mundo financiero durante la década de los años 80. Un financiero portador de una creatividad muy especial con gran experiencia en los mercados internacionales financieros y de capital. Las actividades empresariales y gubernamentales se han convertido en proyectos financieros más que industriales, agrícolas, comerciales o gubernamentales y el que no lo entienda, le recomiendo que no participe en el juego.

Ya sin la presión de esa burocracia hambrienta y pagos de una deuda cósmica, deberá proceder a olvidarse de la teta del gobierno federal—porque además esa teta ya no tiene leche-- y dedicar sus esfuerzos a construir un Estado atractivo para la inversión tanto nacional como extranjera. La mejor manera de cincelar un Estado con esa mágica atracción, es no inventar nada, simplemente hay que observar lo que ya ha sido probado produciendo ambos resultados; éxitos admirables y fracasos estrepitosos.

Le recomiendo se asome al Estado de Colorado en los EU, para que observe una administración no solamente exitosa; admirable. Bill Owens, su gobernador, ha producido una ola de prosperidad en su Estado en medio de una recesión a base construir una entidad ofreciendo los atractivos de libertad que en una época ofreció Hong Kong, de esa forma ha edificado el Estado más atractivo y competitivo de la Unión, con sobrantes en su presupuesto que son la admiración de todo el mundo.

Le recomiendo luego voltear al DF. El Distrito Federal, no Irak, es el verdadero “hot spot” del mundo. Todo lo que se podía haber hecho mal, se ha hecho en el DF durante décadas y ahora tenemos una bomba a punto de explotar. Es el gran ejemplo de una economía artificial en la cual todo opera a base de subsidios; el metro, la luz, el agua, alimentos. Hace años leía algo que escribió Luis Pazos: “Si todos produjéramos un poco más de lo que consumimos, tendríamos un mundo de abundancia.” El DF produce poco y consume todo.

El DF consume por lo menos 10 veces más de lo que produce, lo consume subsidiado y lo que produce, igual, subsidiado y manoseado. Hemos llegado a la situación tan ridícula de que el resto del país trabaja para mantener al DF. De ahí observando la historia del DF, el próximo gobernador debe elaborar el manual de cómo no hacer las cosas. Además, el DF es la mejor prueba de cómo los gobiernos fallan en su responsabilidad básica; proteger a la sociedad. Las actividades criminales en el DF dejan pálido al Chicago de los años 20.

El próximo gobernador tendrá que destruir para construir. Destruir el estado mental de entreguismo, aceptación y derrota de los sonorenses para luego revivir el espíritu rebelde, valiente y de lucha que caracterizó a aquellos hombres signatarios del Plan de Agua Prieta y responsables por la hegemonía sonorense—Ese es el sonorense que debe de emerger de esta etapa encabezada por el nuevo gobernador, y ello será tal vez su responsabilidad más importante, el motivar la sociedad civil como Napoleón motivaba a sus soldados aun en medio de las trágicas derrotas.