20 enero, 2010

Internacionales

Citigroup divulgó una pérdida de US$7.600 millones para el cuarto trimestre, una caída de 56% frente al mismo período del año anterior. La enorme cartera de préstamos de alto riesgo del banco estadounidense, que estuvo en el epicentro de la crisis financiera, sigue pesando sobre sus resultados. Sin embargo, hay señales de una evolución en el crédito al consumidor en EE.UU., Asia y América Latina.

MetLife, aseguradora estadounidense, está en negociaciones finales para comprar Alico, una de las mayores divisiones de su par AIG, por hasta US$15.000 millones, informaron fuentes cercanas. AIG, que quedó en manos del gobierno de EE.UU. cuando estuvo a punto de caer en bancarrota en 2008, ya había indicado que cerca de US$9.000 millones de la venta de Alico, que ofrece seguros de vida, serían destinados a pagar su deuda con el gobierno.

Credit Suisse anunció que recortará las bonificaciones de sus altos ejecutivos en Londres. Se trata del primer banco en anunciar una medida de esta clase después de que el gobierno británico impusiera un impuesto sobre los bonos. Según Credit Suisse, el total de estas pagas extraordinarias para 2009 en todo el mundo será reducido en 5%, y Londres verá un recorte de más de 30%. EE.UU. también estudia implementar una medida similar y ayer Suecia exhortó a los demás miembros de la Unión Europea a seguir el ejemplo.

Chevron, petrolera de EE.UU., anunció que reducirá su plantilla de trabajadores y se retirará de algunos mercados en el tercer trimestre de este año. La empresa no ofreció más detalles. Su objetivo es reestructurar sus actividades de refinación, que han perdido rentabilidad.

Joaquín Almunia, comisario europeo saliente de Asuntos Económicos y Monetarios, defendió la implementación de más poderes centralizados para auditar las cuentas de los gobiernos que usan el euro. Dijo que si la UE hubiese podido verificar el presupuesto de Grecia podría haber evitado errores que llevaron a una revisión de las cifras de su deuda. Esta revisión, a su vez, se tradujo en una crisis que está golpeando al euro.

ArcelorMittal, la mayor siderúrgica del mundo, y la minera anglo-australiana BHP Billiton están evaluando juntar sus activos de mineral de hierro en Liberia y Guinea, con el objetivo de crear una plataforma para los negocios en África Occidental.

Google aplazará el lanzamiento de dos modelos de celulares que operan con su software Android en China, una señal de que el impasse con el gobierno del país afecta a más negocios además de su sitio local de búsquedas.

West Ham, club de fútbol inglés, acumula más de US$160 millones en deudas, dijeron ayer los inversionistas David Gold y David Sullivan, que compraron 50% del club a CB Holding, por un monto no divulgado. El banco islandés Straumur, que controla CB, se quedará con la otra mitad.

Brasil registró un aumento de 12,7% en el déficit de su programa de seguro social en 2009, anunció ayer el gobierno. La brecha alcanzó los US$24.125 millones (US$24.530 millones si se considera la inflación). La desaceleración del crecimiento económico redujo los ingresos del seguro social, explicó el gobierno.

Petrobras, petrolera estatal de Brasil, anunció un acuerdo con la Marina del país para estudiar el desempeño del alcohol de caña de azúcar combustible en temperaturas extremadamente bajas, en Antártica. La petrolera invertirá US$1,7 millones en el proyecto. El objetivo es mejorar el uso del etanol en regiones de temperaturas bajas, como Europa en invierno.

Ecuador invertirá US$5.900 millones en el sector público en 2010, informó la Secretaría de Planificación.

La bolsa de valores de Chile suspendió ayer las negociaciones de las acciones de Axxion, el holding que controla gran parte del imperio del presidente electo Sebastián Piñera, luego que éstas se dispararan más de 20%. La acción de Axxion, cuyo portafolio incluye la aerolínea Lan, ha subido 31% desde que Piñera se impusiera en las elecciones del domingo.

El gobierno de Venezuela empezó a ocupar los supermercados de la cadena francesa Casino, la cual es acusada por el presidente Hugo Chávez de haber subido los precios después que se anunciara la devaluación del bolívar. Chávez ordenó la nacionalización del grupo minorista el domingo. Las tiendas operan bajo la marca Éxito, de la colombiana Almacenes Éxito, de la que Casino posee un 60%.

Los desafíos económicos del nuevo presidente de Chile

Los desafíos económicos del nuevo presidente de Chile

Por Matt Moffett

SANTIAGO, Chile—Sebastián Piñera, el presidente electo de Chile ha prometido aplicar la capacidad de emprendimiento que lo transformó en un multimillonario para vigorizar la economía chilena. Piñera asegura que al reducir la burocracia, fortalecer los incentivos de inversión y administrar de manera más eficiente el sector público, Chile podrá alcanzar un crecimiento promedio de 6% anual durante su mandato, casi el doble de la tasa de la última década.

Economistas independientes, sin embargo, señalan que con un Congreso dividido, junto a las limitaciones estructurales inherentes a una economía pequeña y dependiente de las materias primas, dificultan la obtención de esa meta.

Piñera ganó las elecciones el domingo con 51,6% de los votos, frente al 48,4% de su contrincante Eduardo Frei, un expresidente que representaba a la Concertación, la coalición de centro izquierda que ha gobernado a Chile desde 1990. Piñera será el primer presidente conservador del país desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990. Con participaciones en la mayor aerolínea del país, una estación de televisión y el club de fútbol más popular del país, Piñera podría ser el hombre más acaudalado en ser elegido presidente de un país latinoamericano.

Piñera, de 60 años, dijo que será un presidente emprendedor que se concentrará en dinamizar la economía, que bajo el régimen de Pinochet se convirtió en un laboratorio para las políticas de libre mercado, como la privatización de empresas. Los gobiernos de la Concertación preservaron el marco de estas políticas y reforzaron la red de asistencia social. Piñera, sin embargo, culpa a la complacencia al interior de la Concertación por el declive en la tasa de crecimiento de Chile en la última década, la cual ha caído a cerca de la mitad de la de la década anterior.

[Chile] Reuters

Sebastian Piñera y Michelle Bachelet

El presidente electo ha prometido elevar la tasa de inversión a 28% del PIB para finales de su mandato, en 2014, frente al actual 23%. También propone una reforma de los mercados de capital para facilitar que las empresas obtengan financiamiento.

Piñera, que prometió la formación de una Oficina Nacional de Innovación y Emprendimiento para reducir la burocracia, ha aludido a un estudio del Banco Mundial que indica que fundar un negocio en Chile demora 27 días y cuesta US$1.100 mientras que en Nueva Zelanda toma un día y cuesta una fracción de lo que cuesta en Chile.

Piñera, asimismo, ha prometido darle una mayor eficiencia a la administración pública. El mandatario electo dice que debido a la mala gestión de las entidades estatales que manejan el transporte, la energía y la explotación del cobre, Chile ha desperdiciado US$4.000 millones, suficiente dinero para construir 160.000 viviendas.

No obstante, algunos de los remedios propuestos por Piñera podrían toparse con obstáculos políticos debido a las divisiones en el Congreso, lo que podría hacer que el mandatario dependa de al menos algunos de los legisladores de la Concertación. El presidente electo ha dicho que le gustaría desprenderse de hasta 20% de la cuprífera estatal Codelco, ya sea al abrir su capital en bolsa o venderle una participación a los fondos de pensiones. Tanto la Concertación como los sindicatos mineros se han resistido a este plan. Igualmente, la izquierda ha sido poco receptiva de su idea de hacer una reforma laboral para reducir el costo de despedir trabajadores. Piñera insiste que la actual legislación desincentiva la contratación de empleados.

Algunos especialistas en temas de desarrollo señalan que Chile afronta desafíos más amplios que no tienen una solución rápida. Ricardo Hausmann, economista de la Universidad de Harvard, sostiene que Chile se ha demorado en desarrollar nuevas industrias exportadoras que complementen a las ligadas a recursos naturales que impulsaron su crecimiento en los años 80 y 90, como el salmón, la fruta y el cobre. "Chile es como California sin Silicon Valley y sin Hollywood", señala. Hausmann indica que ellos se debe, en parte, a las limitaciones de la clase empresarial chilena, que tiende a ser cerrada y conservadora.

Por todas estas razones, algunos analistas tratan de mantener sus expectativas bajo control. "A fin de cuentas, creemos que el crecimiento anual bajo el gobierno de Piñera probablemente promediará 4%, que aunque no deja de ser llamativo dado el desfavorable contexto internacional, decepcionaría a los pronósticos más optimistas del nuevo presidente", indicó en un informe Capital Economics Ltd. de Londres.

Warren Buffett se divide por 50

Warren Buffett se divide por 50, lo que atraería nuevos inversionistas

Por Scott Patterson

Warren Buffett estaría a punto de orquestar uno de los mayores cambios en años en la estructura financiera de su compañía.

Se espera que Berkshire Hathaway Inc. apruebe hoy una división de 50 a 1 de sus acciones Clase B, una medida relacionada a sus planes de adquisición de la empresa de ferrocarriles Burlington Northern Santa Fe Corp.

Con la división, el volumen de negociación probablemente aumentará y eso podría atraer a un nuevo grupo de inversionistas más grandes y que negocian valores con mayor rapidez.

Las acciones B cerraron el martes en US$3.332 por unidad, un precio elevado que limita el tipo de inversionistas que compran la acción mayormente a aquellos con una perspectiva de desempeño a largo plazo.

El precio de la acción caerá a alrededor de US$65 tras la división. No habrá cambios en las acciones más exclusivas de Clase A, que cerraron el martes en US$100.030 cada una. Alrededor de 36.000 acciones B se negocian en promedio todos los días. En comparación, cerca de 6,4 millones de acciones de International Business Machines cambian de manos al día. Sólo unas 1.000 acciones Clase A se negocian al día.

Buffett introdujo las acciones clase B, conocidas como "Baby B", en 1996 debido a que algunos inversionistas pequeños incapaces de pagar el precio de las acciones de Berkshire estaban invirtiendo en fondos que intentaban emular su estrategia de inversión.

Buffett indicó en aquel momento, en un tono sarcástico, que ni él ni el vicepresidente de la junta directiva de Berkshire, Charlie Munger, comprarían acciones B, "ni recomendarían a sus familiares ni amigos que lo hicieran".

Un precio más bajo significaría que las acciones B podrían ser incluidas en el índice Standard & Poor's 500. Standard & Poor's ha omitido la acción debido a que "no es lo suficientemente líquida", dijo David Blitzer, presidente del comité de índices de S&P.

Si las acciones clase B se convierten en parte del S&P 500, eso requerirá que fondos indexados y otros gestores de portafolios que siguen el desempeño del índice compren la acción, lo que potencialmente le daría un impulso por única vez. Hasta ayer, las acciones B estaban ligeramente a la baja desde el anuncio de la compra de Burlington a principios de noviembre.

Berkshire acordó adquirir el 77% de Burlington que no poseía usando una combinación de efectivo y acciones. Buffett describió la inversión como una "apuesta total al futuro económico de Estados Unidos". El inversionista acordó dividir las acciones B de forma tal que los accionistas más pequeños de Burlington que quisieran el beneficio impositivo de mantener una inversión en acciones pudieran aceptar las acciones de Berkshire en lugar de efectivo.

La división de las acciones tomó por sorpresa a algunos observadores. Buffett ha sido desde hace mucho tiempo crítico de las divisiones de acciones. En una carta a los accionistas en 1983, escribió que una división de acciones "atraería una clase entrante de compradores inferior a la clase saliente de vendedores".

Victoria de Piñera impulsa acciones

Victoria de Piñera impulsa acciones chilenas

SANTIAGO

El principal índice accionario de Chile subió, encaminándose a su mayor avance en una semana, después que el multimillonario Sebastián Piñera ganó la elección presidencial del país.

El índice, conocido como Ipsa, añadió 1.1 por ciento a 3,798.22 a las 2:06 p.m. hora de Nueva York, su más pronunciado avance sobre la base del cierre desde el 8 de enero. El índice se ha disparado 11 por ciento a un nivel sin precedente desde que Piñera ganó la primera vuelta de la elección el 13 de diciembre. El índice MSCI EM Latin America aumentó 1 por ciento en ese período.

``Esperamos que tras esta elección se exacerbe la entrada significativa de capitales extranjeros a la bolsa local evidenciada tras la primera vuelta electoral de diciembre pasado'', escribieron en una nota analistas de BCI Corredor de Bolsa SA como Pamela Auszenker. Eso podría ser limitado el lunes porque los mercados estadounidenses estuvieron cerrados por el feriado de Martin Luther King, agregaron.

Otra nota de la agencia Bloomberg, citando una nota a sus clientes escrita el lunes por los economistas de Capital Economics de Londres, señaló que el presidente electo podría encarar dificultades para alcanzar su meta de un crecimiento anual del 6 por ciento.

El crecimiento anual podría ser de un promedio del 4 por ciento, ``que aunque seguiría siendo impresionante dada la situación mundial desfavorable decepcionará a los pronósticos más optimistas del nuevo presidente'', dijeron los economistas Neil Shearing y David Rees.

Piñera, de 60 años, derrotó al ex presidente Eduardo Frei por 52 por ciento contra 48 por ciento en la segunda vuelta de ayer, poniendo fin a dos décadas de Gobierno de la coalición Concertación. El economista egresado de Harvard ha prometido aumentar la inversión y crear 1 millón de empleos otorgando concesiones para construir infraestructura como escuelas, reduciendo impuestos para las pequeñas empresas y haciendo más eficiente el Gobierno.

Piñera gobernará con un Congreso dividido que podría dificultarle conseguir la aprobación de reformas.

Oposición argentina presiona

Oposición argentina presiona por caso de reservas

BUENOS AIRES

Los principales bloques de oposición en el Parlamento argentino amenazaron el martes con convocarse a sesiones extraordinarias si el oficialismo se niega a hacerlo para tratar con urgencia la controversia por el uso de reservas monetarias para el pago de deudas.

Los jefes de los bloques en Diputados de la Unión Cívica Radical (UCR), Propuesta Republicana (PRO), Coalición Cívica (CC) y peronismo disidente se reunieron el martes para acordar una posición común frente al conflicto suscitado entre el Gobierno de Cristina Fernández y el presidente del Banco Central, Martín Redrado.

De momento, el oficialismo se niega a convocar a sesiones extraordinarias para tratar el asunto y prefiere que el espinoso asunto sea abordado a partir de marzo, cuando el Parlamento, actualmente en receso, retome su período ordinario.

``La posición acordada es la teoría de los tres pasos: primero darle la oportunidad a la presidenta en este corto plazo que queda hasta finales de enero; después, pedir la convocatoria al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, y si ambas son negativas, la alternativa es la autoconvocatoria'', dijo en rueda de prensa Elisa Carrió, dirigente de la CC.

El conflicto se suscitó hace dos semanas cuando Redrado se negó a girar $6,569 millones de las reservas monetarias para la constitución de un fondo para el pago de deudas cuya creación había sido dispuesta por decreto presidencial en diciembre pasado.

Ante esta negativa, Cristina Fernández firmó otro decreto para cesar en su puesto a Redrado, quien fue restituido en su cargo por una orden judicial.

La validez de ambos decretos debe ser analizada por el Parlamento, pero oposición y oficialismo discrepan sobre los tiempos en que el Congreso debe abordar este asunto.

Los jefes de los bloques opositores reafirmaron la ``nulidad, ilegalidad e inconstitucionalidad'' de los decretos y en una rueda de prensa sostuvieron que es un ``deber constitucional de la presidenta convocar al Congreso para su inmediato tratamiento''.

``Si así no lo hiciera, estos bloques pedirán al presidente de la Cámara de Diputados que convoque a sesiones para que dé inmediato tratamiento a los dictámenes ya emitidos por la comisión bicameral de control de los decretos, o en su defecto, procederán a autoconvocarse'', dijeron los dirigentes opositores.

Argentina: Cristina Kirchner, el Jefe de Estado más impopular

Argentina: Cristina Kirchner, el Jefe de Estado más impopular de América – Noticias24.com

En un estudio de la empresa Consulta Mitofsky, la argentina Cristina Fernández de Kirchner aparece con la más baja calificación entre los jefes de Estado de todo el contienente.

La firma, que recopila encuestas realizadas en los últimos meses en los países de América, destaca que el mandatario panameño, Ricardo Martinelli, fue evaluado en octubre pasado, dos meses luego de haber asumido el cargo, con un 91% de aprobación.

Mitofsky dice que Martinelli está en “plena luna de miel con los ciudadanos panameños”.

En la segunda posición, con 88%, aparece Mauricio Funes de El Salvador, en la evaluación de noviembre y con seis meses en la gestión.

Sobre el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, la encuestadora señala que “desde hace mucho aparece en el nivel sobresaliente con el gran mérito de tener más de 7 años en el poder”, al obtener en noviembre el 83% de la aprobación de sus gobernados, dos puntos más con respecto al sondeo de septiembre.

El estudio no incluyó, en esta ocasión, a Venezuela y no explica los motivos de la omisión.

En cuarta posición, pero dentro de la calificación de “sobresaliente”, está la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con 81%, “nivel altísimo considerando precisamente que está a punto de dejar el poder, ya que precisamente este 17 de enero se realizó la segunda vuelta electoral para elegir a su sucesor”, dijo Mitofsky.

En el rango de “Evaluación Alta” están el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, que con 64% aparece por primera vez fuera de los niveles de sobresaliente, “aunque es justo reconocer que el nivel de aprobación es muy alto si además se considera que es el que más tiempo lleva en el poder de los 23 evaluados, con casi 9 años”.

En la sexta posición se encuentra Tabaré Vázquez, de Uruguay, que “ha ido incrementando su popularidad logrando en un año una ganancia de 19 puntos porcentuales y alcanzando ahora el 61% de aprobación”, indicó el estudio.

Evo Morales, de Bolivia, reelegido recientemente y a punto de cumplir 4 años de Gobierno, logra la aprobación de 6 de cada 10 de sus gobernados.

El último presidente de este grupo es el mexicano Felipe Calderón, que después de cumplir la mitad de los 6 años para los que fue electo y en medio de la crisis económica que afecta no solamente a este país, alcanza el 55% de acuerdo ciudadano, 7 puntos menos que los que lograba un año antes.

En “Evaluación Media” están el paraguayo Fernando Lugo, con 50% de aprobación y el estadounidense Barack Obama con 48%, “muy por debajo de los valores iniciales que superaban el 60%”.

Álvaro Colom, de Guatemala, evaluado a mediados del año pasado, conserva aprobaciones de 46%.

En “Evaluación Baja” están Óscar Arias, de Costa Rica, con 44%, y Rafael Correa, de Ecuador, con el 42%.

El canadiense Stephen Harper, con 32%, aparece en el rango de “Evaluación muy Baja” junto a Alan García, de Perú, con 29%; Daniel Ortega, de Nicaragua (26%) y la argentina Cristina Fernández de Kirchner con el 19%.

El Informe Mitofsky completo lo puede bajar haciendo click aquí.

Planeaban secuestrar a presidente de Panamá

Planeaban secuestrar a presidente de Panamá

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli de 57 años de edad, pronuncia un discurso tras ser investido con la banda presidencial ante el pleno de la asamblea de diputados este 1 de julio de 2009, durante la ceremonia de trasmisión de mando realizada en el Centro de Convenciones Atlapa de Ciudad de Panamá.
El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli de 57 años de edad, pronuncia un discurso tras ser investido con la banda presidencial ante el pleno de la asamblea de diputados este 1 de julio de 2009, durante la ceremonia de trasmisión de mando realizada en el Centro de Convenciones Atlapa de Ciudad de Panamá.
EFE

PANAMA

Un presunto plan para secuestrar al presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, fue descubierto por las autoridades que detuvieron a tres personas, entre ellas a dos escoltas del gobernante, informaron el martes funcionarios.

El ministro de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez, dijo al canal TVN-2 que entre los detenidos por el plan, del cual no dio detalles, hay dos agentes del Sistema de Protección Institucional (SPI), la escolta presidencial, ``confesos de participar en ese plan'' contra Martinelli.

Henríquez señaló al canal local TVN que el grupo ``aparentemente fue abordado y penetrado por un extranjero de nacionalidad puertorriqueña en el afán de secuestrar al Presidente''.

El plan de secuestro ``es completamente verídico'', aseguró el ministro, aunque dirigentes de la oposición expresaron dudas sobre el complot.

La jefa de la Fiscalía, Ana Matilde Gómez, indicó que se realizan las investigaciones, pero se negó a revelar detalles.

``Hay que esperar a que las investigaciones reflejen algún tipo de resultado'', indicó Gómez, agregando que ``ya se han formulado cargos'', sin dar más pormenores.

La Secretaría de Comunicación emitió la noche del lunes un comunicado que anunciaba que se investigaba ``un supuesto plan para atentar'' contra Martinelli, aunque tampoco dio detalles.

``Hace una semana se obtuvo información de inteligencia sobre la posible acción que se estaría organizando para atentar contra la seguridad del Presidente''.

Por su parte, Mitchell Doens, secretario general del mayor partido opositor, indicó que de ser cierto el complot se ``solidariza'' con Martinelli, porque un hecho así es ``intolerable'', y ``por encima de todo, y a pesar de nuestras diferencias, están la majestad de la Presidencia y sobre todo la democracia''.

Doens dejó entrever dudas al expresar que esperaba que este plan no fuese un ``Reichstag'', en alusión al incendio del Parlamento alemán por parte de los nazis en 1933, para luego acusar a la oposición y perseguir y eliminar a los adversarios políticos.

``Esperemos que esto no sea un show publicitario al que nos tiene acostumbrados la actual administración para tratar de jugar con el país para manipularlo'', indicó Saúl Méndez, dirigente del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales.

No es la primera vez que Martinelli denuncia planes para atentar en su contra. Durante la campaña que lo llevó al poder el año pasado, declaró que existía un plan para matarlo durante el acto de cierre de su campaña. En 1992 el entonces presidente Guillermo Endara denunció el plan ``Hay que asesinar al gordito'', que pretendía matarlo y desestabilizar el país.

Sebastián Piñera comienza a estructurar su futuro gobierno

Sebastián Piñera comienza a estructurar su futuro gobierno

Sebastián Piñera en su casa, en un desayuno que organizó para recibir a las autoridades que quisieron saludarlo por su triunfo el pasado domingo 17 de enero.
Sebastián Piñera en su casa, en un desayuno que organizó para recibir a las autoridades que quisieron saludarlo por su triunfo el pasado domingo 17 de enero.
AP

SANTIAGO DE CHILE

El presidente electo Sebastián Piñera comenzó a delinear las principales tareas que emprendería cuando asuma el 11 de marzo y a escoger a sus colaboradores ministeriales, mientras en el oficialismo se desatan críticas y pugnas partidistas ante la derrota electoral del domingo.

Sectores jóvenes abogan por el desplazamiento de los actuales dirigentes de los cuatro grupos que integran la coalición oficialista, de centroizquierda, a quienes responsabilizan de la derrota.

El clima más enconado se vive en el Partido Socialista de la presidenta Michelle Bachelet, donde hubo hasta pugilatos entre partidarios y detractores del actual timonel, el senador Camilo Escalona. Un sector de jóvenes diputados busca reemplazar a Escalona, a quien incluso su colega demócrata cristiano Juan Carlos Latorre criticó por la participación en la primera ronda presidencial de dos candidatos disidentes del socialismo.

Pero el dirigente democristiano también tuvo su propio problema cuando unos cien militantes juveniles ocuparon la sede partidaria en demanda de la renuncia de Latorre.

Piñera, que en segunda ronda venció al abanderado del oficialismo Eduardo Frei, anunció que a comienzos de febrero anunciará los nombres de los ministros de su gabinete, entre los que no descartó que pudiera incluir a oficialistas. Dijo que el domingo viajará con su familia a descansar y a trabajar en su futuro gobierno a una de las dos residencias lacustres que posee en el sur del país.

Piñera se concentrará en su residencia a orillas del lago Ranco, a unos 1,000 kilómetros al sur, donde tendrá que elaborar las primeras medidas de su gobierno destinadas a cumplir sus promesas de campaña como el combate a la delincuencia y la creación de un millón de empleos, entre otras.

Durante la campaña ofreció hacer un gobierno de unidad nacional que incluyera a figuras del saliente oficialismo, pero ahora flexibilizó y dijo que no está seguro que acepten su ofrecimiento.

``Digo `quizás' porque hace unas semanas los nombres de algunas personas que creía reunían los requisitos de formación, de capacidad, conocimientos para poder servir en un gobierno al servicio de Chile y antes de 24 horas, no sé si en forma voluntaria o presionados por el calor de la campaña, los cinco manifestaron que no estaban disponibles'', afirmó.

Entre los nombres que sugirió como eventuales colaboradores figuran algunos ministros actuales. El futuro mandatario tiene entre sus facultades designar a 1,300 altos funcionarios, pero además durante la campaña aseguró que muchos empleados públicos tenían sus días contados, aunque posteriormente suavizó la advertencia. Unos 80,000 funcionarios públicos pueden ser removidos por carecer de estabilidad laboral.

Intervienen más bancos

Intervienen más bancos en Venezuela

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

CARACAS

Las intervenciones de los bancos Mi Casa, InverUnion y del Sol generaron preocupación entre algunos clientes ante la escasa información que aportaron las autoridades sobre el futuro de las instituciones.

El gobierno acordó en la víspera la intervención a puertas cerradas de InverUnion Banco Comercial, Banco Del Sol Banco de Desarrollo y Mi Casa Entidad de Ahorro y Préstamo, luego de determinar millonarias pérdidas en las instituciones, problemas de liquidez e incumplimientos de los índices patrimoniales, informó el martes el organismo supervisor del sector.

En menos de tres meses el gobierno del presidente Hugo Chávez ha tenido que intervenir 11 entidades bancarias por presentar problemas de solvencia y liquidez.

Aunque las intervenciones de los once bancos no han tenido mayor impacto para el sistema debido a que solo controlaban cerca de 9 por ciento del negocio bancario, han desatado un escándalo debido a que la mayor parte de los accionistas y directivos de las entidades tenían vínculos con el gobierno del presidente Hugo Chávez.

De acuerdo a un informe de la Superintendencia de Bancos, que fue difundido el martes en la Gaceta Oficial, las autoridades financieras acordaron intervenir Mi Casa tras detectar en la entidad pérdidas por 1,916 millones de bolívares fuertes (unos $736 millones) que la institución solo ofreció amortizar en 20 años.

Asimismo, la Superintendencia determinó que InverUnion, del Sol y Mi Casa tenían sus índices patrimoniales ``por debajo de los valores mínimos'' exigidos por el organismo supervisor que es 8 por ciento de los activos de cada entidad.

Los tres bancos también presentaron ``déficit'' en el encaje legal y una ``brecha de liquidez negativa'', según refiere el informe del organismo supervisor.

Las tres instituciones no emitieron el martes comentarios sobre las intervenciones.

``Aquí no le explican nada a uno. No sé qué va a pasar con el dinero de mi pensión que justamente tenía que cobrar mañana'', comentó Esteban Vargas, de 78 años, mientras aguardaba a las puertas de una agencia de Mi Casa en el centro de la capital.

``Estoy muy preocupado por el dinero que tengo allí... no sé de donde voy a sacar el dinero para pagar el alquiler de la vivienda; cómo voy a comer mientras el banco esté cerrado'', dijo Armando Morales, un comerciante de 22 años, luego de conversar brevemente, a través de una reja, con un vigilante de Mi Casa.

Mi Casa e InverUnion fueron propiedad del banquero Gonzalo Tirado, quien es señalado de haber realizado cuestionados negocios en los que participaron funcionarios del gobierno del presidente Hugo Chávez. Las compras de los dos instituciones que realizó Tirado el año pasado fueron cuestionadas por la Superintendencia.

En el caso de InverUnion, el gobierno acordó revertir la venta y regresar la institución a manos de su anterior dueño, el ex banquero Ignacio Salvatierra, según reportes.

Tirado desarrolló gran parte de su carrera en el mercado de capitales local y coordinó una emisión de bonos por $650 millones, la cual fue investigada.

Derrota en Massachusetts

Derrota en Massachusetts, duro revés para reforma de salud

The Associated Press

Una dolorosa derrota sufrida e inesperada, el martes en Massachusetts, ha costado al presidente Barack Obama y a los demócratas el 60mo voto en el Senado, en el que confiaban para sacar adelante una histórica reforma de salud que parecía a punto de aprobarse.

Ahora, cualquier alternativa que adopte el partido gobernante parecerá muy lejos de lo idóneo.

Los demócratas se preguntaban cómo salvar la iniciativa prioritaria de Obama en materia de política interna, aún antes de que los resultados fueran oficiales.

Para los republicanos, esos esfuerzos serán vanos. La elección de su correligionario Scott Brown como senador por Massachusetts envió un mensaje claro: La reforma de salud debe modificarse o eliminarse.

Obama y los líderes de su partido trabajaban a marchas forzadas para definir alternativas -ninguna de ellas la más deseable.

Tras un año de giros inesperados, lo impensable ocurrió el martes. Los demócratas perdieron el escaño del fallecido Edward M. Kennedy ante un republicano prácticamente desconocido a nivel nacional. Sin ese asiento, enfrentaban ahora la posibilidad de ver naufragar, muy cerca del puerto, la legislación que constituyó el sueño del propio Kennedy.

Ahora, los demócratas parecen carecer del tiempo suficiente para resolver las diferencias entre las iniciativas de la Cámara de Representantes y del Senado. Tendrían además que esperar los estimados de costos y cobertura por parte de la Oficina Presupuestaria del Congreso, todo ello antes de la juramentación de Brown.

Así, la opción sería aprobar la iniciativa del Senado, con la que muchos demócratas discrepan profundamente.

"¿Y ahora, cómo lo logramos con 59?", preguntó el representante demócrata liberal Anthony Weiner.

Los independientes le dieron la espalda a la amplia legislación de salud y la base demócrata perdió su entusiasmo, dijo Weiner. Los legisladores del partido gobernante deben ahora mostrar que entendieron el mensaje y reagruparse, considerar la posibilidad de hacer una pausa en la reforma de salud y quizás aprobar una propuesta más modesta, argumentó.

Pero otros dijeron percibir la necesidad de acciones más urgentes.

"Sólo hay algo seguro, si no aprobamos algo, parece improbable que volvamos a armar esto de nuevo", dijo el representante Patrick Kennedy, hijo del senador fallecido. "Si entendemos el proceso legislativo, sabremos que es mucho más fácil aprobar algo y repararlo después".

La derrota de la secretaria de justicia de Massachusetts, Martha Coakley, dejó a Obama y a la cúpula demócrata frente a una serie de decisiones difíciles, cada una de las cuales conlleva riesgos políticos.

Las diferencias significativas entre las propuestas aprobadas por la Cámara de Representantes y el Senado tendrían que ser superadas a instancias del presidente, y los legisladores demócratas tendrían que moverse a paso veloz para lograr su promulgación, incluso mientras se intensifican las críticas de los republicanos.

Sería mucho pedir para los demócratas, que estarían desmoralizados al perder un escaño que había sido conservado de manera prácticamente ininterrumpida por un Kennedy desde 1953.

Podrían redoblarse los esfuerzos para convencer a un republicano de que apoye la iniciativa.

Pero ante el hecho de que las encuestas muestran que los votantes le han ido quitando el apoyo a la reforma de salud -y de que los líderes republicanos seguramente redoblarían su ataque- el presidente podría quedar abandonado por los legisladores de su propio partido.

Quizás la opción más viable incluiría que la Cámara de Representantes apruebe rápidamente la iniciativa del Senado y la envíe a Obama para su promulgación. Pero esa alternativa olvida dos problemas significativos.

Los sindicatos se oponen vehementemente a un impuesto a los seguros en la iniciativa del Senado, y negociaron exitosamente con Obama, la semana pasada, para debilitar esa propuesta en algunos aspectos clave.

En segundo lugar, un grupo de demócratas antiabortistas señala que son muy débiles las provisiones de la iniciativa del Senado para restringir la posibilidad de embarazos interrumpidos con fondos de los contribuyentes.

Además, muchos demócratas no creen que la iniciativa del Senado aporte ayuda suficiente para hacer asequible el seguro de salud.

"La iniciativa del Senado es mejor que nada", dijo el líder de la mayoría en la Cámara de Representantes, Steny Hoyer.

martes 19 de enero de 2010

JAIME BAYLY 19 ENE 2010 3/6

JAIME BAYLY 19 ENE 2010 2/6

JAIME BAYLY 19 ENE 2010 1/6

Cristina Fernandez, no viaja a China por desconfiar de su Vice presidente.

Massachusetts obliga a Obama a adoptar una nueva estrategia

Massachusetts obliga a Obama a adoptar una nueva estrategia

El presidente de EE UU necesita mantener el escaño de Ted Kennedy para salvar la reforma sanitaria y convencer a la opinión pública de la voluntad de cumplir con el cambio prometido

ANTONIO CAÑO - Washington -

Las elecciones por un escaño del Senado en Massachusetts marcan un antes y un después en la presidencia de Barack Obama y pueden ser el desencadenante de una nueva estrategia en política doméstica, no sólo para salvar la reforma sanitaria, sino para convencer a una decepcionada opinión pública de la voluntad de cumplir con el cambio prometido.

Para la mayoría de los presidentes la llamada de atención del electorado se produce a los dos años de mandato, en las elecciones legislativas parciales que, tradicionalmente, gana el partido en la oposición. Obama ha tenido la suerte o la desgracia de recibir su aviso antes, justo al cumplirse sus primeros doce meses en la Casa Blanca.

Al margen del resultado final de la votación de Massachusetts, la simple incertidumbre sobre el nombre del ganador de un escaño que John y Ted Kennedy ocuparon sucesivamente desde 1954 representa una victoria para los republicanos. El candidato de la derecha, Scott Brown, ha rentabilizado el odio a Obama y ha conseguido una apasionada movilización de repudio a su política.

Una pasión similar a la que, sólo hace un año, rodeó la toma de posesión del primer presidente negro. Con todos los matices que se quieran añadir sobre la brevedad del tiempo transcurrido, la volatilidad de la situación política, el lastre del desempleo y la campaña de desprestigio emprendida por la derecha -no mayor, por otra parte, a la que la izquierda dedicó a George Bush-, este es un momento de gran preocupación para los asesores de Obama.

Massachusetts ha hecho sonar las señales de alarma y puede ser el arranque de otro Obama, quizá menos ambicioso en el trazo de grandes transformaciones, pero también menos conciliador, probablemente más enérgico en la defensa de su programa y más agresivo en sus duelos con el Congreso y con la oposición. Algunos analistas consideran su decisión de imponer un nuevo impuesto a los bancos para recuperar el dinero que se les prestó como la primera medida del Obama post-Massachusetts.

"Este es un momento en el que ni el presidente ni nadie que trabaje para él van a expresar la menor duda, es un momento que refuerza la convicción de pelear duro", afirma una fuente del entorno presidencial citada por el diario Politico.

La primera pelea tendrá que ser para acabar de una vez con el debate de la reforma sanitaria, que prácticamente ha monopolizado la actividad del Congreso durante este año y que ha agotado hasta el límite el margen de confianza en los demócratas.

Ahora no es fácil salir de ese laberinto. Cualquier solución procedimental que se vislumbra para aprobar la reforma sanitaria si los republicanos vencen en Massachusetts es mala, y tampoco es mucho mejor el escenario si son los demócratas los que ganan. Incluso una victoria que les permitiera conservar sus sesenta escaños en el Senado no permitiría ignorar la demostrada impopularidad de esa reforma.

Algunos columnistas influyentes recomiendan a Obama que de marcha atrás y retire la ley. Más grave aún, se sabe que varios congresistas demócratas expresan en privado sus temores por los efectos electorales de esa iniciativa y podrían pronunciarse en contra si hubiera que volver a votarla.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha advertido que "de una forma u otra" la reforma va a ser aprobada. "Que no quede ninguna duda, tendremos un nuevo sistema sanitario", aseguró este martes.

Aún siendo así, cabe preguntarse ¿a qué precio? El desastre social y económico del modelo sanitario norteamericano es una de las grandes lacras de este país. Su reforma, por tanto, no es sólo, en pura lógica, una urgencia para los 30 millones de norteamericanos sin seguro de salud sino una absoluta prioridad para una economía que se deja en gasto sanitario más del 17% del PIB. Pero, al menos hoy, no lo ve así la mayoría del país, o bien la propaganda en contra de la medida ha tenido más que éxito que la propaganda a favor.

La realidad es que, a estas alturas, menos del 40% de la población respalda la propuesta de los demócratas, que tendrán que trabajar muy duro a partir de ahora para cambiar esa percepción. Lo que parecía que podría ser el mayor logro de Obama en su primer año puede acabar siendo la principal baza electoral de los republicanos para las elecciones de noviembre.

La victoria republicana en Massachusetts

La victoria republicana en Massachusetts complica las reformas de Obama

El republicano Scott Brown consigue en una reñida carrera electoral el escaño vacante del demócrata Ted Kennedy.-

EL PAÍS - Madrid -

El candidato republicano al Senado de Estados Unidos por el Estado de Massachussets, Scott Brown, ha ganado esta madrugada las elecciones convocadas para cubrir el escaño que hasta su fallecimiento ocupó el demócrata Ted Kennedy, informa la cadena estadounidense CNN en su web . Esta victoria republicana deja al presidente Obama en una difícil posición ya que podría peligrar su ambiciosa reforma sanitaria.

Con esta victoria, Brown se convierte en el primer republicano que ocupa el escaño desde 1954, fecha a partir de la que se sucedieron en el puesto John y Ted Kennedy, y asesta un duro golpe al Partido Demócrata, que pierde la ventajosa mayoría en el Senado.

Las nacionalizaciones de Chávez

Foto: EFE / Prensa Presidencial

Venezuela ocupó el martes las tiendas de la cadena minorista Exito, filial de la francesa Casino, en el más reciente movimiento del presidente Hugo Chávez para construir su autoproclamado “socialismo del siglo XXI”.

El líder izquierdista ordenó el fin de semana la nacionalización de la red de supermercados acusándola de aumentar desproporcionadamente los precios tras la devaluación del tipo de cambio oficial este mes y ha amenazado con tomar cualquier compañía que remarque precios.

A continuación, las principales nacionalizaciones realizadas por el Gobierno de Chávez durante su década en el poder:

Petróleo

En el 2007, Chávez ordenó tomar cuatro mejoradores de crudo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco valorados en 30.000 millones de dólares y operados por petroleras extranjeras.

Las negociaciones culminaron con la salida del país de las estadounidenses Exxon Mobil y ConocoPhillips, que interpusieron sendos procesos de arbitraje contra Caracas buscando una mayor compensación por sus activos.

La estadounidense Chevron, la británica BP, la noruega Statoil y la francesa Total aceptaron permanecer como socias minoritarias en los proyectos. Total y Statoil recibieron en torno a 1.000 millones de dólares como compensación por reducir sus participaciones.

El año pasado, Chávez tomó una planta de inyección de gas propiedad de Williams, así como decenas de firmas locales que prestaban servicios a la industria petrolera.

Finanzas

Venezuela pagó el año pasado 1.050 millones de dólares al español Grupo Santander por el Banco de Venezuela, una de las principales entidades financieras del país.

El Gobierno además ha intervenido 11 instituciones financieras entre finales del año pasado e inicios de 2010 al detectar iliquidez e irregularidades en sus operaciones. Algunos de estos bancos fueron reagrupados en una nueva entidad estatal, mientras que otros fueron liquidados o se mantienen bajo investigación.

Chávez ha dicho que no dudará en nacionalizar cualquier banco que se niegue a invertir en el desarrollo de la nación o que presente problemas en sus indicadores.

Telecomunicaciones

El Gobierno culminó en mayo del 2007 la estatización de CANTV, la mayor empresa de telecomunicaciones del país, tras pagar 1.300 millones de dólares por el 86 por ciento de las acciones. Venezuela llegó a un acuerdo con la estadounidense Verizon para comprar su 28,5 por ciento en la compañía por 572 millones de dólares.

Electricidad

Venezuela también concretó en mayo del 2007 la nacionalización de La Electricidad de Caracas tras comprar el paquete accionario del 82 por ciento de la estadounidense AES Corp. por 740 millones de dólares.

Además, llegó a un convenio con la estadounidense CMS Energy para pagar 106 millones de dólares por su 88 por ciento en la eléctrica local Seneca.

Industrias pesadas

El Gobierno venezolano pagó unos 2.000 millones de dólares en 2009 por la siderúrgica Sidor, filial en Venezuela del conglomerado internacional Ternium.

Chávez además ha dicho que el negocio minero debería pasar a las manos del Estado y en noviembre notificó a la minera canadiense Gold Reserve su intención de revocarle la concesión.

Este pronunciamiento se produjo semanas después de que el Gobierno tomara posesión del proyecto de oro aluvional Brisas, ubicado en el sudeste del país, en una de las mayores reservas auríferas de Latinoamérica.

El mandatario venezolano también ordenó en el 2008 nacionalizar la mayor parte del sector cementero con la compra de las unidades locales de la mexicana Cemex, de la suiza Holcin y una filial de la francesa Lafarge.

Alimentos y tierras

En el 2005, el mandatario empezó a implementar una ley de tierra que permite al Estado expropiar o tomar latifundios o tierras improductivas. Desde entonces, el Gobierno ha tomado unos tres millones de hectáreas para intentar impulsar la producción agrícola y combatir la pobreza rural.

Entre 2008 y 2009, Chávez estatizó dos de las principales cafeteras del país y algunas empresas menores en el sector de alimentos, como una planta lechera y una compañía de frigoríficos para carne. Además, nacionalizó una planta arrocera de la estadounidense Cargill, tras exigir a la compañía vender el producto más barato.

También tomó una plantación de eucaliptos propiedad del fabricante de papel irlandés Smurfit Kappa .

Derechos humanos en Cuba

Denuncian que 'empeora' la situación de derechos humanos en Cuba

El disidente cubano Elizardo Sánchez, jefe de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
El disidente cubano Elizardo Sánchez, jefe de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
EFE

LA HABANA

La situación de los derechos humanos en Cuba sigue como "la peor'' del continente, con 201 presos políticos, y en 2009 se mantuvo la política de represión, intimidación y detenciones temporales de opositores, denunció este martes el informe anual de un grupo disidente.

"En 2009 no se introdujeron mejoras en la situación de derechos civiles, políticos, económicos y, también, de ciertos derechos culturales. El gobierno de Cuba sigue teniendo el peor récord en relación'' con esas libertades de "todo el hemisferio occidental'', subrayó.

La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), ilegal pero tolerada por el gobierno, precisó que hace un año se reportaba una cifra similar de presos políticos (205) debido a que el gobierno lleva a cabo una "metamorfosis de la represión política''.

La CCDHRN registró en 2009 "al menos 869 casos de disidentes políticos detenidos, algunos de ellos más de una vez'', porque las autoridades están sustituyendo encarcelamientos prolongados por "detenciones arbitrarias de corta duración.

El reporte, firmado por el presidente de la CCDHRN, el disidente Elizardo Sánchez, afirmó que en los últimos dos meses fuerzas del gobierno agredieron "brutalmente, de manera física y verbal, a grupos de disidentes que se han reunido o manifestado de manera pacífica''.

"A menos que ocurra un milagro, la situación de derechos civiles, políticos y económicos en Cuba, a lo largo del año 2010, seguirá siendo igual o peor. Nada indica que los actuales gobernantes estén dispuestos a iniciar las reformas jurídicas, económicas y políticas que necesita el país'', destacó.

El grupo señaló que aunque el presidente Raúl Castro anunció en 2008 la conmutación de la pena de muerte para varias decenas de condenados, un cubano y dos salvadoreños fueron excluidos por "estrictas motivaciones políticas'', y estimó que en medio siglo de revolución el gobierno ha fusilado "entre 3.000 y 5.000 personas''.

Sánchez precisó que 65 de los presos son prisioneros de conciencia formalmente reconocidos por Amnistía Internacional, "la cifra más alta del mundo'' en lo que a esa categoría de la institución se refiere.

Asimismo criticó que en febrero se cumplirán dos años de la firma por el gobierno de Cuba de dos pactos de derechos humanos de la ONU, sin que hasta ahora los haya ratificado.

El gobierno sostiene que en la isla no hay presos políticos, sino detenidos por ser ‘‘mercenarios'' de Estados Unidos o por intentar atentar contra la seguridad del Estado.

DERECHO DE REBELIÓN

DERECHO DE REBELIÓN

-- Muchos autores reclaman desde antiguo el derecho de los ciudadanos a rebelarse en contra de las autoridades ante situaciones de restricción o eliminación de derechos y libertades civiles. Por supuesto, ante el derecho de rebelión, existen posicionamientos de muy diversa índole.

Así, por ejemplo, los monarcómanos reclamaban el tiranicidio, es decir, llegaban a justificar el asesinato del Rey cuando actuaba como un tirano al usurpar la libertad de sus súbditos. Argumentaban en contra del Rey, como máximo exponente del Estado absolutista, cuando disponía a su antojo de la vida y la libertad de sus plebeyos.

También las ideas de la Escolástica Española, heredaras de la obra La Monarquía de Santo Tomás de Aquino, sugerían la posibilidad de rebelión cuando el Rey (o “mutatis mutantis” el Estado moderno) actuaba como un tirano por cometer excesos en contra de los súbditos, sus propiedades o, incluso, la cantidad y la calidad de metales preciosos en las monedas de curso legal.

El derecho de alzamiento en contra de la autoridad política alcanzó su mayor repercusión política en Europa con el inglés John Locke, si bien lo matizó, ajustando su alcance tan sólo al objeto de derrocar al Rey cuando su autoridad deja de proteger los derechos naturales de los hombres a la vida, a la libertad y a la propiedad. Las múltiples ediciones de sus obras durante los siglos XVIII y XIX testimonian su influencia en los movimientos de sublevación en contra de los regímenes políticos que aplastaban derechos y libertades individuales.

Sin duda, son deudores directos de su obra, tanto la Revolución Gloriosa del año 1688 como la Declaración de Derechos del año 1689, como consecuencia de un cambio de régimen pacífico que permitió afianzar la democracia parlamentaria en Inglaterra. En los siglos posteriores el derecho sublevación fue crucial para la consolidación de otras democracias parlamentarias. Quizás su máxima expresión sean la Declaración de Independencia del año 1776 y, en menor medida, la Constitución de 1789 de los Estados Unidos de América, vigente desde entonces.
  • “Sostenemos como evidentes estas verdades: todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad.”

Como se comprueba en esta cita de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, la característica más importante que hace prevalecer la libertad es la lucha de cada ciudadano por proteger sus derechos individuales (e inalienables) frente al Estado, pero la estructura institucional también es un factor decisivo. Por su especial resistencia frente a los cambios políticos, sigue siendo un referente el mundo anglosajón por su mayor respeto a la jurisprudencia (common law) y al cumplimiento estricto de las ley (rule of law).

De hecho, es esencial para un país el dotarse de una buena Constitución que garantice el desarrollo socio económico de sus ciudadanos durante decenas de generaciones, bien explicitada en un texto único (Estados Unidos) bien desarrollada en diversas normas y convenciones no escritas (Inglaterra).
Pero, en todo caso, redactada de modo que se protejan los derechos civiles del modo más abstracto, general y permanente posible y que, expresamente, se limite el intervensionismo del Estado con barreras normativas y con una mención al derecho de rebelión frente a cualesquiera leyes liberticidas que promuevan el control del ámbito de decisión privado por parte de un Gobierno.

En cualquier caso, en las situaciones de crisis institucional como la que sufre actualmente España, los jueces y Tribunales deben reclamar recursos e independencia de los poderes ejecutivo y legislativo para asegurar la convivencia pacífica y la prosperidad, como máxima expresión del respeto por la legalidad establecida. Si fuese preciso, recurriendo al derecho de huelga y a la movilización generales.

Son los jueces y magistrados, como servidores públicos, los ciudadanos que tienen que tener más interiorizada la protección de los derechos y libertades individuales en los países dotados de una democracia parlamentaria, ejerciendo la tutela judicial efectiva (artículo 53 CE) y salvaguardando la Constitución desde sus juzgados y tribunales frente al poder arbitrario e ilimitado del Estado.
En esa línea de acción por la salvaguarda de los derechos y libertades y de la Constitución, la próxima sentencia del Tribunal Constitucional (TC) sobre el nuevo Estatuto de Cataluña puede ayudar a afianzar el Estado de Derecho sentenciando su completa nulidad inconstitucional, simplemente aplicando su propia jurisprudencia.

Según vimos es, jurídicamente, fácil y sencillo demostrar la inconstitucionalidad del Estatut. Pero los políticos suelen mandar sobre los jueces, salvo honrosas excepciones donde la ética, la profesionalidad y el sentido de Estado de "algunos pocos hombres buenos" obran milagros en forma de sentencias a favor de la Libertad:

http://juandemariana.org/comentario/4280/jurisprudencia/inconstitucionalidad/estatuto/

Pero, la evidente falta de independencia de los miembros del Tribunal Constitucional no invita a que seamos optimistas. Bien al contrario, el TC también puede resquebrajar definitivamente la Constitución Española de 1978 con una sentencia interpretativa que sólo elimine algunos artículos pero mantenga la esencia separatista de un cambio constitucional encubierto.

http://www.juandemariana.org/comentario/1818/reforma/constitucional/independencia/tc/

Entonces, si se mantuviese la vigencia del nuevo Estatuto de Cataluña con un maquillaje judicial de cara a la galería, si se produjese un sentencia interpretativa que le diese legalidad pero que no le quitase su carácter moralmente ilegítimo, podría ser aplicable “mutatis mutantis” una reforma institucional con un estilo pacífico similar al empleado por la Revolución Gloriosa.

http://www.juandemariana.org/comentario/3982/cambios/constitucionales/ilegitimos/secuestro/derecho/

Es decir, ante un proceso de consolidación de una ruptura institucional, con un giro ilegítimo hacia un régimen confederal y secesionista y con Dictaduras de Proximidad en regiones que atropellan derechos individuales, podría aplicarse el uso pacífico del derecho de rebelión para frenar el secesionismo totalitario, proteger libertades y limitar los excesos del sistema autonómico.

El Comentario de Dieter - 19/01/10

No hay comentarios.: