Carta abierta a Sebastián Piñera
Washington, DC—Tu elección como Presidente de Chile—me permito seguir tuteándote con afecto hasta el 11 de marzo en que asumirás el mando —está reverberando más allá de tu país.
Tu país fue emblemático en ese envilecimiento; a ello se debe que el progreso de Chile lo haya convertido luego en un “país modelo”. La gente alaba su democracia y la reducción de su pobreza. Pero ambos son hijos de un fenómeno más esencial: la paulatina limpieza moral de la izquierda y la derecha. Los gobiernos de los últimos veinte años renunciaron a la ideología de Salvador Allende, que condujo al régimen de asesinos de Augusto Pinochet. Menos obvio —porque se encontraba en la oposición— fue el abrazo definitivo de la derecha al Estado de Derecho. Tu triunfo, con tantos votos de una joven generación de chilenos que ha superado los paradigmas de Allende-Pinochet, ha pasado esa página.
En la modernización de la derecha, tu liderazgo ha sido notable. Eras un estudiante en el otoño de Harvard cuando Pinochet dio su sangriento golpe de Estado. Trabajaste como académico durante la dictadura, te opusiste a la Constitución de Pinochet en 1980 e hiciste campaña a favor del "No" en el referéndum en el que el dictador trató de perpetuarse. Te opusiste después a los intentos de frenar los procesos contra militares ya imputados por violar los derechos humanos y, más recientemente, has apoyado el Museo de la Memoria a pesar de que el proyecto fue monopolizado por el gobierno de centroizquierda. En otro plano, has logrado que muchos conservadores reacios acepten la legalización del divorcio, las uniones civiles entre personas del mismo sexo y la píldora del día después.
Tu victoria también sacudirá la mentalidad de muchos latinoamericanos. Ahora que los restos de la izquierda autoritaria quiere canibalizar a la democracia liberal en algunos países, tu visión del hemisferio como una zona libre de dictadores y amiga de la libre empresa y el Estado de Derecho es saludable. En el proceso de moderación de la izquierda en parte de América Latina, ha faltado algo: un liderazgo regional nítido. El resultado ha sido la ausencia de respuesta a la intromisión de los estados revolucionarios y un complejo paralizante cada vez que hubo ocasión de pensar en grande: así se perdió la oportunidad de eliminar los obstáculos al libre comercio en todo el hemisferio. No podrás cambiar este paisaje por ti solo ni sería prudente que priorizaras la guerra política contra todos los autócratas de izquierda. Pero tu liderazgo podría tener un efecto energizante sobre otros, ahora que es probable que varias elecciones presidenciales provoquen cambios de gobierno.
Tu victoria podría ayudar a modificar lo que muchos latinoamericanos piensan de los negocios. Según las investigaciones de Global Enterprise Monitor, es una de las regiones cuya población exhibe mayor espíritu de empresa. Pero la “tradición centralista” ha afeado la imagen de la empresa en general. El que uno de los mayores inversores de América Latina haya ganado el voto popular en un continente conocido por la desigualdad económica es un recordatorio de que sólo una mentalidad empresarial ayudará a los latinoamericanos a triplicar su ingreso per cápita.
A menudo te comparan con Berlusconi. Pero, a diferencia de tu homólogo italiano, has actuado como un inversor antes que como administrador de tus empresas. Colocaste tu patrimonio en un fideicomiso ciego este año y estás vendiendo tu participación en LAN Airlines y la Clínica Las Condes, y convirtiendo a Chilevisión en una fundación. Has dicho que la separación de los negocios y la política es indispensable. Tus amigos lo mismo que tus enemigos te tomaremos—implacablemente—la palabra.
Me han desilusionado con demasiada frecuencia los personajes públicos y he aprendido a ser cauteloso en mis entusiasmos. La política no es el ámbito en el que brillan las virtudes de América Latina. También es evidente que tendrás limitaciones: la poderosa oposición de izquierda, el principal partido de derecha –que no se sentirá muy cómodo con su apertura a otros sectores— y los arreglos legales que conceden a los militares una desproporcionada participación en la riqueza cuprífera (arreglos que quieres modificar). Pero hace mucho tiempo que no se daba un hecho político tan alentador en esa zona del mundo. Confío en que no defraudarás a la causa de la libertad.
Alvaro Vargas Llosa es académico senior en el Independent Institute y editor de "Lessons from the Poor".
Chávez a Piñera
El mandatario Hugo Chávez le respondió este miércoles al presidente electo de Chile Sebastián Piñera. Según Chávez “la derecha continental está alebrestada y el Imperio le está dando alas”.
El presidente electo de Chile, el millonario de centro derecha Sebastián Piñera, ha dicho que tiene profundas diferencias con el proceso político que se vive en Venezuela, bajo el liderato del mandatario Hugo Chávez.
“Ya el señor Piñera empezó diciendo: no estoy de acuerdo en la forma como se practica la democracia en Venezuela”, recordó el mandatario en un acto público en San Agustín.
En este sentido, dijo que “no podemos permitir que empiecen a meterse con nosotros”.
“Nosotros no nos metemos con los chilenos, entonces no se meta con nosotros”, dijo enfático.
De esta manera, el mandatario usó una frase que ya ha empleado en varias ocasiones. “Yo soy como el espinito que en la sabana florea, le doy olor al que pasa y veneno al que me menea”, indicó.
Sin embargo, ahí no terminó con sus críticas, destacando incluso que “no es recomendable que un empresario tan rico sea presidente de un país”, haciendo obvias referencias a la gran fortuna de Piñera.
Chávez fue enfático al enviarle un mensaje al sucesor de Bachelet en la Casa de la Moneda: “No pretenda convertir a Chile en una plataforma de ataques a Venezuela”.
“Tengo muchas diferencias con la forma en que se están manejando los temas públicos en Venezuela“, dijo Piñera en un encuentro con la prensa extranjera en Chile.
“Quiero decirlo con mucha claridad: Esas diferencias son profundas y tienen que ver con la forma en que se concibe y practica la democracia, con la forma en que se concibe el modelo de desarrollo económico y muchas más“, insistió Piñera en un encuentro con la prensa el pasado lunes.
Presidente Porfirio Lobo se comprometió
El mandatario electo de Honduras, Porfirio Lobo, anunció hoy en Santo Domingo que tan pronto asuma la Presidencia de su país, el próximo 27 de enero, firmará un salvoconducto a favor del depuesto gobernante Manuel Zelaya, quien podría viajar a la República Dominicana.
Zelaya, su familia y los integrantes de su círculo más íntimo podrán viajar a la República Dominicana en calidad de “huéspedes distinguidos”, según el Acuerdo para la Reconstrucción Nacional y el Fortalecimiento de la Democracia en Honduras firmado entre Lobo y el presidente dominicano, Leonel Fernández.
El depuesto mandatario se podrá trasladar el mismo día 27 a la República Dominicana en compañía de Fernández, quien asistirá junto a varios de sus ministros a la investidura de Lobo, según lo acordado.
Una vez en el país caribeño, Zelaya tendrá la libertad de viajar a otra nación si así lo desea.
Tras la firma del salvoconducto, Zelaya y los demás beneficiados podrán ejercer “a plenitud el derecho ciudadano que les corresponde al disfrute de la libertad de tránsito” tal y como está consagrado en la Constitución de Honduras, según el pacto.
En la firma del acuerdo estuvieron presentes los ex candidatos a la Presidencia de Honduras Elvin Santos, del gobernante Partido Liberal; Felícito Ávila, de la Democracia Cristiana, así como Ricardo Álvarez, alcalde de Tegucigalpa y presidente del Partido Nacional.
Asimismo, César Ham, ex aspirante presidencial de Unificación Democrática, (izquierda), y Mario Canahuate, ex candidato del Partido Nacional.
En el acuerdo, Lobo se comprometió a encabezar “un Gobierno respetuoso de los derechos humanos donde habrá un pleno disfrute de las libertades públicas y, por consiguiente, ningún ciudadano hondureño se verá perseguido por sus convicciones políticas, creencias religiosas y de otro tipo”.
Por otro lado, solicitó “respetuosamente” la “inmediata revocatoria de aquellas medidas o sanciones adoptadas a nivel bilateral o multilateral, que de alguna manera afectan la reinserción y participación plena” de Honduras en la comunidad internacional y su acceso a toda forma de cooperación.
El electo presidente y Fernández llamaron a la comunidad internacional a reactivar “lo antes posible” los proyectos vigentes de cooperación con Honduras, y que se continúe con la negociación de futuras iniciativas.
En particular, instaron a que se haga efectiva la cooperación internacional que resulte necesaria y oportuna para que la Comisión de Verificación y la Comisión de la Verdad “aseguren el fiel cumplimiento y seguimiento de los compromisos adquiridos” en dicho acuerdo, que entrará en vigor a partir de hoy.
Preguntado sobre el futuro del mandatario de facto, Roberto Micheletti, Lobo favoreció la aprobación de una amnistía política “para todos los hondureños” porque, según dijo, “no queremos más conflicto. Queremos vivir en paz”.
La devaluación incidirá en un aumento del 70% en precios de vehículos nuevos
La fuerte devaluación monetaria venezolana incidirá en un aumento de alrededor del “70 por ciento” en los precios de los vehículos nuevos, en medio de una persistente “escasez” en el sector, afirmó hoy el presidente de la Cámara Venezolana Automotriz (Cavenez), Rafael Manrique.
El pasado 11 de enero entró en vigor un nuevo esquema cambiario en Venezuela con dos tasas controladas, de 2,6 y 4,3 bolívares por dólar, lo que significó una devaluación de 20,9 y 100 por ciento respecto a la anterior tasa única de 2,15 bolívares por divisa.
El cambio de 2,6 se aplica a enseres básicos como alimentos y medicinas, entre otros, mientras que la tasa de 4,3 cubre lo considerado no esencial, como los vehículos, neumáticos, etc.
Debido a la depreciación monetaria “el impacto que debería haber en el precio de un vehículo (nuevo) no va a ser menos del 70 por ciento, en un cálculo general”, declaró Manrique a la radio local.
Aseveró, además, que “un 70 por ciento” del total del costo al público de un auto nuevo en Venezuela “está conformado por impuestos de importación, placas e Impuesto al Valor Agregado (IVA)”.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, se queja con frecuencia del alto costo de los vehículos nuevos y usados en el país, y atribuye la situación a la “especulación capitalista” de quienes manejan el sector.
En diciembre pasado el mandatario adjudicó medio centenar de autos nuevos argentinos vendidos por el Estado como parte del plan oficial de importar y vender directamente vehículos para combatir la supuesta “usura” de los concesionarios privados.
El presidente de Cavenez sostuvo que les resulta “bastante complicado” importar unidades debido a que el Gobierno “no ha aprobado licencias de importación”.
Explicó que durante 2009 “como consecuencia de la caída del precio de petróleo”, el principal producto de exportación venezolano, el Gobierno “no asignó prácticamente ninguna licencia, muy pocas” a los importadores.
Por ello, aseveró Manrique, “los concesionarios se encuentran sin el producto para entregarle a los clientes, hay escasez de producto, y esto genera la posibilidad de especulación”.
Ya inició el primer trimestre de 2010 “y vemos que las licencias (de importación) para el 2009-2010 no han sido asignadas”, y esa situación, aunada a la devaluación, dibuja un escenario “precario” para el sector este año, afirmó el presidente de Cavenez.
Según la Cámara Automotriz, en 2009 se produjeron en Venezuela un total de 111.554 autos, un 17,39 por ciento menos que el año anterior.
La caída de la producción de vehículos fue atribuida por el sector a los retrasos en la asignación de los dólares requeridos para la importación de las autopartes por parte de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).
República popular de Massachusetts
República popular de Massachusetts, tocada
GEES
La victoria de un republicano en las elecciones especiales del martes 19 para el escaño senatorial que dejó libre la muerte de Ted Kennedy es como la caída del muro de Berlín. A escala, claro está. No de Massachusetts, que lo dejaría en un fenómeno local, sino de los enteros Estados Unidos, que nos conciernen a todos. Temporalmente ya es otro cantar. Si la marcha triunfal de Obama, que iba a sanar los males del universo, comenzó su declinar desde el inicio del pasado verano, el ciclo que ahora comienza podría ser tan efímero como para no llegar a las elecciones del medio mandato del próximo noviembre, si se produjera una muy improbable vigorosa recuperación económica con una perceptible caída del paro, y si los republicanos no supieran aprovechar sus renacidas oportunidades. Pero bien podría, a la inversa, extenderse hasta el 12 y costarle a Obama la reelección.
De momento, la conmiserada arrogancia con la que los liberals se referían a los republicanos, tratándolos como especie en vías de imparable extinción, prodigándoles untuosos consejos para que pudieran sobrevivir como curiosidad histórica, se ha esfumado en el gélido aire de Nueva Inglaterra. Desde fines del otoño, la desazón demócrata ha ido haciéndose cada vez más visible. Están ya resignados a grandes pérdidas en las elecciones de noviembre, y lo que está en juego es si conservan una pequeña mayoría en la Cámara de Representantes, pero ni eso es seguro, a pesar de la gran ventaja actual. Perderla en el Senado es mucho más difícil, porque sólo un tercio entra en liza, pero con lo ocurrido en Massachussetts, volver a recuperar la mayoría que cuenta políticamente, la de 60 sobre 100, queda fuera de todo realismo.
Obama le sacó seis puntos a McCain. Ahora el republicano ha ganado por 4. Victorias cómodas pero en ningún caso aplastantes. Sin embargo, todo es relativo. El estado de los Kennedys es un estado azul muy oscuro, siendo el azul el color de las izquierdas. Los dos senadores, la totalidad de los representantes, el gobernador y las mayorías en ambas cámaras estatales han sido hasta ahora demócratas. Sólo el 12% de los electores se inscriben como republicanos, triplicándolos los demócratas con el 34%. El gran 51% que se proclama independiente levitaba hacia la izquierda, como los resultados han venido demostrando hasta ahora. Su giro le ha dado la victoria a un republicano. La campaña ha sido de un creciente suspense. La gran distancia inicial se ha ido acortando de día en día y sólo en el último las encuestas eran favorables para el candidato de la derecha. Las explicaciones demócratas sobre las insuficiencias de su candidata y los fallos de su campaña son ex post facto, a medida que las cosas han ido viniendo mal dadas. Al principio todo iba a pedir de boca. El hombre de los republicanos no tiene nada de entusiasmante y su propaganda no ha destacado con ningún brillo especial. Pero se ha pronunciado sin ambages en contra el proyecto de reforma sanitaria que constituye la niña mimada de Obama y que exaspera a la mayor parte de los americanos.
Cualquier explicación local es un intento de trivializar los sorprendentes resultados. Se ha tratado de un referéndum sobre el estatalizador proyecto sanitario y en último término sobre su locuaz promotor. La reacción de Obama, que saltó al ruedo y tomó parte en la campaña, de no retroceder un centímetro e intensificar la lucha, parecerá muy valerosa a sus incondicionales, pero indica una sordera respecto al atronador mensaje popular y una disposición doctrinaria a permanecer en el error. Tendrá que elegir entre su pragmatismo oportunista y sus simpatías radicales. De momento ha perdido la indispensable mayoría de 60 senadores para pasar su ley favorita. Si cediendo a presiones, el secretario del estado de Massachusetts osara retener la certificación al ganador hasta después del voto en Washington, para que vote el sustituto provisional de Kennedy, el escándalo nacional sería mayúsculo.
Junto al bloqueo de una ley que significa una gran expansión del estado que contradice los valores americanos y que incrementaría gravemente el déficit en condiciones de crisis, la nueva situación parlamentaria significa también que Obama no va a poder seguir nombrando magistrados izquierdistas en el Supremo cuando se produzcan nuevas vacantes. De esto se habla poco en las campañas pero importa mucho a los electores de uno y otro bando. Otros muchos mitos de la izquierda respecto a su entronque popular se los lleva el ventarrón electoral que sopló en Boston y aledaños. Es la confirmación de un cambio que ya estaba en marcha y al que muy difícilmente se podrá dar la vuelta.El espejismo financiero
Roberto Salinas
El aparente optimismo en los mercados financieros no es producto de fuerzas de la economía real, sino un espejismo provocado por un estímulo artificial.
La perspectiva macroeconómica para este año, año de recuperación, según el ya famoso consenso de la sabiduría convencional, es que los prospectos para retomar la senda del crecimiento son positivos, basado en los efectos del estímulo económico, la reorganización de inventarios y el rebalanceo del comercio global. Las economías emergentes, dice esta misma sabiduría, serán motores de nuevo crecimiento—sobre todo en China, India y Asia, donde las tasas esperadas serán en el orden de 7% en promedio. Brasil es otra agradable sorpresa en el escenario. Estas expectativas han sido avaladas por el mercado financiero, que ha respondido con un renovado entusiasmo en los mercados bursátiles. Ni hablar, así son las crisis—después del pánico, viene la euforia. Este espejismo parecer ser la norma en esta era de nuevas crisis financieras, donde a pesar de los ajustes tan brutales en valores de activos (llámese devaluaciones en los 90s, o caídas en los precios de acciones tecnológicas al arranque del nuevo milenio, o el desplome global del 2008) tiende a darse una nueva ola de optimismo potencialmente exagerado. El aparente optimismo, en esta ocasión, no es producto de fuerzas reales de la economía real, sino un espejismo de recuperación provocado por un estímulo artificial. Es la bonanza de una dosis de morfina financiera. En las palabras de The Economist, la reticencia de gobiernos en adelantarse a un alza de tasas de interés se traduce a una licencia, un riego moral, para que el universo de inversionistas destine recursos hacia activos con mayor riesgo. O sea: lana sube, lana baja. Una burbuja revienta, a lo que le sigue un episodio de laxitud monetaria, el cual provoca otra burbuja en otro sector de la economía. La primera señal de este espejismo es una inflación en los precios de los activos, que van mucho más allá de los fundamentos de la economía real, o las tendencias de ahorro e inversión. Vaya, actos de especulación financiera con acciones castigadísimas, como han sido Comerci o Citigroup, reflejan las grandes injusticias de las crisis financieras: la transferencia masiva de recursos de un sector de la sociedad a otro. Hay un punto donde la sabiduría sí tiene razón: la amplitud de la capacidad no utilizada, junto con el proceso de des-apalancamiento, significa que la deflación sigue siendo un mayor riesgo que la inflación. Y ello significa que, a pesar de los riegos a la inflación en bienes de consumo en el futuro, las políticas monetarias probablemente seguirán siendo “anti-deflacionarias” en vez de “anti-inflacionarias.” Razones, pues, de peso completo. |
Desregular: La clave
Arturo Damm
Para que la Reforma Regulatoria Base Cero llegue a buen término, supondrá no solamente la eliminación de muchas regulaciones y trámites burocráticos, sino la eliminación de muchos burócratas y reguladores quienes, en tales condiciones, saldrían sobrando, ¿o no?, burócratas y reguladores que en no pocas ocasiones realizan trabajos, no solamente improductivos, sino antiproductivos.
¿Por qué es importante que La competitividad de un país se define como la capacidad de esa nación para atraer, retener y multiplicar inversiones, y depende de elementos que van, desde la infraestructura de comunicaciones y transportes, hasta las reglas del juego, todo lo cual debe hacer lo más fácil posible la apertura, operación y cierre de empresas, así como la contratación, capacitación y despido de trabajadores, mucho de lo cual tiene que ver con la cantidad y calidad de la regulación que el gobierno impone, de entrada, a la actividad empresarial, regulación que, tanto en cantidad, como en calidad, en México deja mucho que desear, y por ello El objetivo inmediato de la desregulación debe ser facilitar, lo más posible, la apertura, operación y cierre de empresas, pero dicha meta no es el único fin. La desregulación debe tener, como fin mediato, la creación de más empleos y la generación de más ingreso, binomio empleo – ingreso que es la causa y efecto del progreso económico. Entre la desregulación, cuyo fin inmediato es facilitarles la vida a los empresarios, y la creación de más empleos y generación de más ingreso, fin mediato de la desregulación, se encuentran la competitividad y las inversiones, siendo que para que haya más y mejores inversiones se requiere de más y mejor competitividad. ¿A qué llegamos? A la cadena causal desregulación → competitividad → inversión → crecimiento → empleo → ingreso y, más importante: desregulación total → mayor competitividad → más inversión → más crecimiento → más empleo → mejor ingreso. Vistas así las cosas entendemos por qué es importante que En el último Pesos y Contrapesos expresé mi escepticismo en torno a los alcances de |
Wall Street relaja su caída
Wall Street relaja su caída al cierre en una sesión dominada por la sombra de China
por F. R. Ch
La presión bajista se relajó al final de la sesión aunque los indicadores acabaron el día con caídas superiores al 1%, lejos de los mínimos marcados a lo largo de la jornada. La decisión de China de pedir a los bancos que ralenticen el ritmo de concesión de créditos llenó de desconfianza el parqué neoyorquino, dejando una oleada de ventas en la principal bolsa del mundo, el día en el que varios de los bancos más importantes presentaban sus cuentas al mercado.
en la recta final de la sesión los indicadores salieron de mínimos intradía y lograron cerrar lejos de las caídas del 2% que llegaron a tocar a media sesión. El Dow Jones de Industriales perdió un 1,14%, hasta los 10.603 puntos, el S&P 500 cayó un 1,06%, hasta los 1.138 puntos y el Nasdaq tecnológico retrocedió un 1,26%, hasta los 2.291 puntos.
El tono bajista dominó desde el comienzo de la sesión las decisiones de los inversores. Las caídas generalizadas en las bolsas asiáticas y europeas tuvieron su continuidad en los mercados estadounidenses. Todo después de la incertidumbre que ha levantado las autoridades chinas al ordenar a algunas entidades bancarias que frenen sus préstamos por el resto de enero.
Este endurecimiento de las condiciones monetarias podría mermar la demanda en China, ahora mismo uno de las principales fuentes de crecimiento económico mundial, con lo que el precio de las materias primas ha sufrido con esta noticia. Esta incertidumbre ha impulsado al dólar, valor refugio por excelencia, que ha escalado hasta su nivel más alto en cinco meses en su cruce con el euro, y ha mejorado su salud con el resto de divisas mundiales.
Con la mejora del dólar, el precio del crudo se desinfla este miércoles en el que no se conocerán los datos de reservas semanales de petróleo, ya que al ser festivo el lunes su publicación se retrasa hasta mañana. El barril Texas finalizó la sesión en los 77,42 dólares, al rebajar 1,60 dólares su precio de cierre de ayer.
La banca presenta resultados
Los problemas en China han desviado la atención de los resultados de entidades financieras que hoy se presentaban en el parqué con su informe trimestral. Tanto JPMorgan (+0,5%) como Citigroup (-2%) ya lo habían hecho y dejaron sensaciones agridulces entre los operadores.
Pero hoy, Bank of America ha convencido al mercado a pesar de presentar unas pérdidas de 5.200 millones de dólares en el último trimestre, influenciadas en casi su totalidad por el pago al Tesoro de las ayudas recibidas por el plan de rescate. A esta hora BoA se convirtió en uno de los pocos valores en verde en el Dow Jones con una subida del 1,3%.
El principal banco en la bolsa de Nueva York ha perdido 60 centavos por acción, un número mayor de los 52 centavos que esperaban los expertos. No obstante, descontando los costes que le han supuesto la devolución de las ayudas estatales, la compañía había registrado pérdidas de 194 millones de dólares.
Al blue chip le han acompañado las cuentas de Morgan Stanley (-1,8%), que ha ganado 594 millones en el último trimestre, gracias en parte a las menores provisiones, y a los progresos en el negocio de gestión de activos, y las de Wells Fargo (-1,4%). El banco californiano ha presentado un beneficio anual récord de 10.500 millones y una subida de sus ingresos en el último trimestre del 4%. Ambas cotizaciones caen ante la presión bajista generalizada en el parqué, ya que comenzaron la sesión registrando subidas.
Se mantuvieron en el terreno positivo, otros tres bancos que también han presentado sus cuentas esta mañana y que han obtenido unos beneficios mejores de lo previsto. State Street (+7%), Bank of New York Mellon (+2%) y US Bancorp (+2%).
El peso de IBM y el castigo a Kraft
Salvo Bank of America, JPMorgan, Merck (+0,89%) y Disney (+0,5%), el resto de valores del Dow cerraron en el terreno negativo. La caída más destacada fue la del gigante de los ordenadores IBM, que a pesar de presentar unos beneficios trimestrales sólidos y unas previsiones optimistas para 2010, sus acciones retrocedieron cerca de un 3%.
Acompañó al valor tecnológico Kraft, que siguió retrocediendo en bolsa tras anunciar la compra de Cadbury, una operación que no gusta en el parqué y que tiene importantes detractores. Uno de ellos es Warren Buffett que insiste en que el acuerdo es "malo" para la multinacional alimenticia y que, si pudiera votar, lo haría por el 'no'.
En unas declaraciones a la cadena estadounidense CNBC, Buffett ha mostrado su escepticismo con la adquisición del grupo chocolatero británico. "Es un mal acuerdo", ha sentenciado el multimillonario inversor que ha subrayado que tiene "muchas dudas" en la operación.
Nueva caída en el inicio de construcción de viviendas
Nueva caída inesperada en la construcción de nuevas viviendas en diciembre, que retrocedió un 4%, hasta las 557.000 viviendas, desde un crecimiento de noviembre del 10,7%. Otro dato más a sumar de las debilidades que encuentra el sector inmobiliario a la hora de recobrar el crecimiento
Por otra parte, el Gobierno estadounidense también ha hecho público hoy el dato relativo a los precios de la producción, que cerraron 2009 al alza empujados por los alimentos, lo que sería su tercera subida mensual consecutiva, hasta un 0,2%. La subida anual del 4,4% ha sido inferior a las expectativas de los analistas, que pronosticaron un avance del 4,5%.
Opinion: El otro Estado
Opinion: El otro Estado – por Mario Vargas Llosa
Hace algún tiempo escuché al presidente de México, Felipe Calderón, explicar a un grupo reducido de personas, qué lo llevó hace tres años a declarar la guerra total al narcotráfico, involucrando en ella al Ejército. Esta guerra, feroz, ha dejado ya más de quince mil muertos, incontables heridos y daños materiales enormes.
El panorama que el presidente Calderón trazó era espeluznante. Los cárteles se habían infiltrado como una hidra en todos los organismos del Estado y los sofocaban, corrompían, paralizaban o los ponían a su servicio. Contaban para ello con una formidable maquinaria económica, que les permitía pagar a funcionarios, policías y políticos mejores salarios que la administración pública, y una infraestructura de terror capaz de liquidar a cualquiera, no importa cuán protegido estuviera. Dio algunos ejemplos de casos donde se comprobó que los candidatos finalistas de concursos para proveer vacantes en cargos oficiales importantes relativos a la Seguridad habían sido previamente seleccionados por la mafia.
La conclusión era simple: si el gobierno no actuaba de inmediato y con la máxima energía, México corría el riesgo de convertirse en poco tiempo en un narco-estado. La decisión de incorporar al Ejército, explicó, no fue fácil, pero no había alternativa: era un cuerpo preparado para pelear y relativamente intocado por el largo brazo corruptor de los cárteles.
¿Esperaba el presidente Calderón una reacción tan brutal de las mafias? ¿Sospechaba que el narcotráfico estuviera equipado con un armamento tan mortífero y un sistema de comunicaciones tan avanzado que le permitiera contraatacar con tanta eficacia a las Fuerzas Armadas? Respondió que nadie podía haber previsto semejante desarrollo de la capacidad bélica de los narcos. Éstos iban siendo golpeados, pero, había que aceptarlo, la guerra duraría y en el camino quedarían por desgracia muchas víctimas.
Esta política de Felipe Calderón que, al comienzo, fue popular, ha ido perdiendo respaldo a medida que las ciudades mexicanas se llenaban de muertos y heridos y la violencia alcanzaba indescriptibles manifestaciones de horror. Desde entonces, las críticas han aumentado y las encuestas de opinión indican que ahora una mayoría de mexicanos es pesimista sobre el desenlace y condena esta guerra.
Los argumentos de los críticos son, principalmente, los siguientes: no se declaran guerras que no se pueden ganar. El resultado de movilizar al Ejército en un tipo de contienda para la que no ha sido preparado tendrá el efecto perverso de contaminar a las Fuerzas Armadas con la corrupción y dará a los cárteles la posibilidad de instrumentalizar también a los militares para sus fines. Al narcotráfico no se le debe enfrentar de manera abierta y a plena luz, como a un país enemigo: hay que combatirlo como él actúa, en las sombras, con cuerpos de seguridad sigilosos y especializados, lo que es tarea policial.
Muchos de estos críticos no dicen lo que de veras piensan, porque se trata de algo indecible: que es absurdo declarar una guerra que los cárteles de la droga ya ganaron. Que ellos están aquí para quedarse. Que, no importa cuántos capos y forajidos caigan muertos o presos ni cuántos alijos de cocaína se capturen, la situación sólo empeorará. A los narcos caídos los reemplazarán otros, más jóvenes, más poderosos, mejor armados, más numerosos, que mantendrán operativa una industria que no ha hecho más que extenderse por el mundo desde hace décadas, sin que los reveses que recibe la hieran de manera significativa.
Esta verdad vale no sólo para México sino para buena parte de los países latinoamericanos. En algunos, como en Colombia, Bolivia y Perú, avanza a ojos vista y en otros, como Chile y Uruguay, de manera más lenta. Pero se trata de un proceso irresistible que, pese a las vertiginosas sumas de recursos y esfuerzos que se invierten en combatirlo, sigue allí, vigoroso, adaptándose a las nuevas circunstancias, sorteando los obstáculos que se le oponen con una rapidez notable, y sirviéndose de las nuevas tecnologías y de la globalización como lo hacen las más desarrolladas transnacionales del mundo.
El problema no es policial sino económico. Hay un mercado para las drogas que crece de manera imparable, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados, y la industria del narcotráfico lo alimenta porque le rinde pingües ganancias. Las victorias que la lucha contra las drogas pueden mostrar son insignificantes comparadas con el número de consumidores en los cinco continentes. Y afecta a todas las clases sociales. Los efectos son tan dañinos en la salud como en las instituciones. Y a las democracias del Tercer Mundo, como un cáncer, las va minando.
¿No hay, pues, solución? ¿Estamos condenados a vivir más tarde o más temprano, con narco-Estados como el que ha querido impedir el presidente Felipe Calderón? La hay. Consiste en descriminalizar el consumo de drogas mediante un acuerdo de países consumidores y países productores, tal como vienen sosteniendo The Economist y buen número de juristas, profesores, sociólogos y científicos en muchos países del mundo sin ser escuchados. En febrero de 2009, una Comisión sobre Drogas y Democracia creada por tres ex-presidentes, Fernando Henrique Cardoso, César Gaviria y Ernesto Zedillo, propuso la descriminalización de la marihuana y una política que privilegie la prevención sobre la represión. Éstos son indicios alentadores.
La legalización entraña peligros, desde luego. Y, por eso, debe ser acompañada de un redireccionamiento de las enormes sumas que hoy día se invierten en la represión, destinándolas a campañas educativas y políticas de rehabilitación e información como las que, en lo relativo al tabaco, han dado tan buenos resultados.
El argumento según el cual la legalización atizaría el consumo como un incendio, sobre todo entre los jóvenes y niños, es válido, sin duda. Pero lo probable es que se trate de un fenómeno pasajero y contenible si se lo contrarresta con campañas efectivas de prevención. De hecho, en países como Holanda, donde se han dado pasos permisivos en el consumo de las drogas, el incremento ha sido fugaz y luego de un cierto tiempo se ha estabilizado. En Portugal, según un estudio del CATO Institute, el consumo disminuyó después que se descriminalizara la posesión de drogas para uso personal.
¿Por qué los gobiernos, que día a día comprueban lo costosa e inútil que es la política represiva, se niegan a considerar la descriminalización y a hacer estudios con participación de científicos, trabajadores sociales, jueces y agencias especializadas sobre los logros y consecuencias que ella traería? Porque, como lo explicó hace veinte años Milton Friedman, quien se adelantó a advertir la magnitud que alcanzaría el problema si no se lo resolvía a tiempo y a sugerir la legalización, intereses poderosos lo impiden. No sólo quienes se oponen a ella por razones de principio. El obstáculo mayor son los organismos y personas que viven de la represión de las drogas, y que, como es natural, defienden con uñas y dientes su fuente de trabajo. No son razones éticas, religiosas o políticas, sino el crudo interés el obstáculo mayor para acabar con la arrolladora criminalidad asociada al narcotráfico, la mayor amenaza para la democracia en América Latina, más aún que el populismo autoritario de Hugo Chávez y sus satélites.
Lo que ocurre en México es trágico y anuncia lo que empezarán a vivir tarde o temprano los países que se empeñen en librar una guerra ya perdida contra ese otro Estado que ha ido surgiendo delante de nuestras narices sin que quisiéramos verlo.
King propone una "metamorfosis" del G20
King propone una "metamorfosis" del G20
por Chris Giles y Tony Barber
Según afirmó ayer el Gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, el Grupo de los Veinte debería crear un procedimiento de votaciones y someterse a un proceso de “metamorfosis”, convirtiéndose en el órgano de gobierno del FMI de cara a mejorar su legitimidad y fomentar un crecimiento equitativo a nivel mundial.
Además de expresar su preocupación por el hecho de que la recuperación económica global haya comenzado a acentuar los desequilibrios comerciales, King advirtió de que las actitudes proteccionistas aumentarán, a menos que los gobiernos luchen contra la desigualdad en el crecimiento y la incorrecta valoración de los tipos de cambio reales . “Existe el riesgo de que los países impongan respuestas proteccionistas unilaterales y, en última instancia, contraproducentes”, aseguró.
Aunque reconoció que el G20 representa el 90% de la producción global, admitió que su reputación no tardaría en verse dañada si el organismo se limita a intercambiar impresiones entre sus miembros. “Las fotos de familia sirven para constatar la celebración de cumbres internacionales, pero no sustituyen a la acción concreta”, aseguró. Su principal mensaje fue que los países excedentarios, como China, Japón, otras naciones asiáticas, Alemania y los exportadores de petróleo “deben ampliar la demanda interna y permitir la reducción de sus excedentes comerciales”.
Aunque King insistió en que es más fácil hablar que poner en práctica los discursos, advirtió de que los países con un bajo nivel de ahorro, como EEUU y Reino Unido, al final no podrán desempeñar el papel de consumidores de último recurso. “Hará falta un cambio de precios y, evidentemente de tipos de cambio reales”, puntualizó el banquero.
Para mejorar los compromisos alcanzados en el G20 de cara a reducir los desequilibrios, King propuso mejorar su “legitimidad y liderazgo”, objetivo que se conseguirá, en su opinión, si se percibe que el organismo representa las opiniones de otros países también. “Se logrará si el G20 se transforma en el consejo de gobierno del FMI e introduce un procedimiento para votar las decisiones”, explicó.
Una señal de que la propuesta de King está todavía en la fase inicial son las declaraciones de Jean-Claude Juncker, que preside el grupo de ministros de Finanzas de la eurozona, en las que expresó su disconformidad por el hecho de que el único representante de la zona euro en las reuniones del G20 sea el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet.
Se espera que la Comisión Europea proponga en breve un representante político para la eurozona, que asistirá a las reuniones del G20 con objeto de reforzar la opinión de Europa en materia de tipos de cambio. Los comentarios de Juncker ponen de manifiesto la determinación de las autoridades de fortalecer la presencia internacional de la eurozona y su consenso interno bajo el nuevo Tratado de Lisboa.
Los europeos ya tienen una amplia representación en las cubres del G20, con Francia, Alemania, Italia y Reino Unido como miembros permanentes; España ha estado presente en las últimas reuniones. La UE también está representada por la Comisión y por el BCE, lo que ha provocado las críticas de los no europeos, que consideran que el continente ya cuenta con una presencia más que suficiente en estos foros.
La misma polémica ha despertado la representación de los distintos países en el FMI. Olli Rehn, propuesto como comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, aseguró la semana pasada su intención de elaborar una propuesta de cara a aumentar la presencia de la eurozona en el G20 y en otros foros económicos internacionales.
Juncker justificó su posición explicando que algunos líderes de la UE, como el presidente francés Nicolas Sarkozy, tienen la sensación de que la eurozona sufre las consecuencias de algunos desajustes monetarios globales. “Desde el punto de vista de la eurozona, la relación entre las principales divisas no está regulada de forma adecuada”, explicó Juncker, haciéndose eco de las críticas de Sarkozy a EEUU, por permitir la depreciación del dólar frente al euro. Juncker explicó que el objetivo de los gobiernos de la eurozona es “establecer una política cambiara que tenga más en cuenta los intereses europeos”.
China desata una oleada de ventas
China desata una oleada de ventas en Wall Street
por F. R. Ch
La decisión de China de pedir a los bancos que ralenticen el ritmo de concesión de crétidos provoca la oleada de ventas en la principal bolsa del mundo. Hoy los inversores se han topado también con toda una batería de resultados trimestrales de entidades financieras que en han salido en su mayoría mejor de lo esperado.
Al alcanzar la mitad de la sesión, el rojo se mantiene como el color predominante en los principales índices de la bolsa de Wall Street. El Dow Jones de Industriales pierde un 1,71%, hasta los 10.541 puntos, el S&P 500 cae un 1,58%, hasta los 1.132 puntos y el Nasdaq tecnológico retrocede un 1,83%, hasta los 2.278 puntos.
El tono bajista domina desde el comienzo de la sesión las decisiones de los inversores. Las caídas generalizadas en las bolsas asiáticas y europeas tienen su continuidad en los mercados estadounidense. Todo después de la incertidumbre que ha levantado las autoridades chinas al ordenar a algunas entidades bancarias que frenen sus préstamos por el resto de enero.
Este endurecimiento de las condiciones monetarias podría mermar la demanda en China, ahora mismo uno de los principales focos de crecimiento económico mundial. Esta incertidumbre ha impulsado al dólar, valor refugio por excelencia, que ha escalado hasta su nivel más alto en cinco meses en su cruce con el euro, y ha mejorado su salud con el resto de divisas mundiales.
Con la mejora del dólar, el precio del crudo se desinfla este miércoles en el que no se conocerán los datos de reservas semanales de petróleo, ya que al ser festivo el lunes su publicación se retrasa hasta mañana. El barril Texas se negocia a media sesión en los 77,22 dólares, al rebajar 1,80 dólares su precio de cierre de ayer.
La banca presenta resultados
Los problemas en China han desviado la atención de los resultados de entidades financieras que hoy se presentaban en el parqué con su informe trimestral. Tanto JPMorgan (-1%) como Citigroup (-2%) ya lo habían hecho y dejaron sensaciones agridulces entre los operadores.
Pero hoy, Bank of America ha convencido al mercado a pesar de presentar unas pérdidas de 5.200 millones de dólares en el último trimestre, influenciadas en casi su totalidad por el pago al Tesoro de las ayudas recibidas por el plan de rescate. A esta hora BoA se convierte en el único valor en verde en el Dow Jones con una subida del 1,3%.
El principal banco en la bolsa de Nueva York ha perdido 60 centavos por acción, un número mayor de los 52 centavos que esperaban los expertos. No obstante, descontando los costes que le han supuesto la devolución de las ayudas estatales, la compañía había registrado pérdidas de 194 millones de dólares.
Al blue chip le han acompañado las cuentas de Morgan Stanley (-0,5%), que ha ganado 594 millones en el último trimestre, gracias en parte a las menores provisiones, y a los progresos en el negocio de gestión de activos, y las de Wells Fargo (-0,71%). El banco californiano ha presentado un beneficio anual récord de 10.500 millones y una subida de sus ingresos en el último trimestre del 4%. Ambas cotizaciones caen ante la presión bajista generalizada en el parqué, ya que comenzaron la sesión registrando subidas.
Se mantienen en el terreno positivo, otros tres bancos que también han presentado sus cuentas esta mañana y que han obtenido unos beneficios mejores de lo previsto. State Street (+5%), Bank of New York Mellon (+2%) y US Bancorp (+2%).
El peso de IBM y el castigo a Kraft
Salvo Bank of America, todos lo valores del Dow Jones caen en el terreno negativo. La caída más destacada es la del gigante de los ordenadores IBM, que a pesar de presentar unos beneficios trimestrales sólidos y unas previsiones optimistas para 2010, sus acciones retroceden un 3,5%.
Acompaña al valor tecnológico Kraft, que sigue retrocediendo en bolsa tran anunciar la compra de Cadbury, una operación que no gusta en el parqué y que tiene importantes detractores. Uno de ellos es Warren Buffett que insiste en que el acuerdo es "malo" para la multinacional alimenticia y que, si pudiera votar, lo haría por el 'no'.
En unas declaraciones a la cadena estadounidense CNBC, Buffett ha mostrado su escepticismo con la adquisición del grupo chocolatero británico. "Es un mal acuerdo", ha sentenciado el multimillonario inversor que ha subrayado que tiene "muchas dudas" en la operación.
Nueva caída en el inicio de construcción de viviendas
El sector inmobiliario recibe con caídas una nueva caída inesperada en la construcción de nuevas viviendas en diciembre, que retrocedió un 4%, hasta las 557.000 viviendas, desde un crecimiento de noviembre del 10,7%.
Por otra parte, el Gobierno estadounidense también ha hecho público hoy el dato relativo a los precios de la producción, que cerraron 2009 al alza empujados por los alimentos, lo que sería su tercera subida mensual consecutiva, hasta un 0,2%. La subida anual del 4,4% ha sido inferior a las expectativas de los analistas, que pronosticaron un avance del 4,5%.
"En EEUU ya no hay capitalismo"
Stiglitz: "En EEUU ya no hay capitalismo"
Enlaces relacionados
El sistema financiero actual es mucho más frágil
Capas y capas de gestores que no sufren la carga de las pérdidas sino que se llevan grandes bonus cuando las cosas van bien han sustituido el capitalismo por un sucedáneo, según el premio Nobel y profesor de la Universidad de Columbia Joseph Stiglitz.
"Una horrible cantidad de gente no está gestionando su propio dinero. En el viejo capitalismo del Siglo XIX, yo poseía mi empresa y, si cometía un error, sufría las consecuencias". "Hoy, en la mayoría de las grandes empresas, tienes gestores que, cuando las cosas van bien, se llevan muchísimo dinero, y cuando van mal, los accionistas corren con los costes", añade en una entrevista con la CNBC.
La cosa empeora todavía más porque los que dan el dinero a las empresas son entidades como los planes de pensiones que gestionan el dinero por cuenta de otros, con los que hay "capas y capas de costes de intermediación".
"Es un sistema en el que se socializan las pérdidas y se privatizan las ganancias", y eso no es el capitalismo, sentencia Stiglitz. "Hay riesgos morales por todas partes", añade.
En este sentido, opina que el problema no está en la economía de mercado, sino en que "si no tienes las reglas adecuadas ni los árbitros adecuados, el juego no funciona". Cita como ejemplo la supresión de la Ley Glass-Steagall -que obligaba a separar los bancos comerciales de los de inversión-, que creó el entorno para la eclosión de los CDS (seguros contra impago) y los derivados.
"Estaba muy claro después de la crisis del LTCM en 1998, cuando una empresa casi hunde el sistema financiero mundial, que teníamos que hacer algo, y aun así aprobamos una ley que decía que los reguladores no pueden hacer nada", según Stiglitz. Recuerda que, en los 50 años posteriores a la Gran Depresión hubo muchísima regulación y ninguna crisis financiera. Pero en los últimos 30, se ha retirado la regulación y ha habido 100 crisis financieras.
El premio Nobel también desestima el argumento de que la regulación frena la innovación. Para ello, cita al ex presidente de la Fed Paul Volcker, que dijo que no hay pruebas de una relación clara entre la innovación financiera y un aumento de la productividad en la economía. La razón, según Stiglitz, es que, en vez de crear productos para gestionar el riesgo, los mercados financieros han usado esa innovación para crear productos que incrementan el riesgo.
Diez razones por las que Obama está fallando
Diez razones por las que Obama está fallando a los inversores
Enlaces relacionados
El primer año de Obama
"Esta es una carta abierta para el presidente Obama: nos está fallando". Así de tajante y contundente se muestra Paul Farrell, uno de los columnistas más veteranos del conocido portal financiero MarketWatch. Hace un año la esperanza reinaba entre la población, y "el Yes, we can era el grito de guerra. Iba a ser el artífice del cambio después del fiasco Bush-Cheney. ¿Qué ha pasado? Simplemente hoy no vemos, ni esperamos ver, ningún cambio real en el que podamos creer", sentencia.
Según este experto, hay muchas razones por las que los historiadores calificarán la presidencia de Barack Obama, que hoy cumple un año de mandato, "de mediocre o incluso de un fracaso, si nos basamos en la brecha que hay entre las promesas electorales y la realidad del país un año después".
Pero Farrell no echa del todo la culpa a la gestión del presidente, ya que asegura que cuando la historia revise este período de crisis "lo calificará como un ciclo natural al más puro estilo de las tramas de Shakerspeare, un argumento marcado por el mismo dramático destino de todas las grandes naciones y civilizaciones".
El columnista afirma ser consciente de que "una oscura conspiración protagonizada por Wall Street, los consejeros delegados de las grandes compañías y Los 400 de Forbes (la lista de los más ricos de EEUU) controlan Washington, lo que te limita y manipula. Por eso, sabemos que no toda la culpa no es tuya", declara.
Obama interpreta su papel en este "drama shakespeariano" que se encuentra en su acto final, y tiene varias anotaciones en el guión que le hacen ser una decepción para los estadounidenses:
No tiene en cuenta la advertencia de John Adams : "Todas las democracias se suicidan"
"Recuerda que la democracia nunca dura mucho. Enseguida se desgasta, queda exhausta y se inmola. Nunca ha habido una democracia que no se suicidara", aseguró
Y cuando una democracia se suicida, destruye con ella al capitalismo, el sistema que la hizo poderosa. Hoy no se es ni independiente ni libre.
No percibe el impacto que supone ser una 'vieja' democracia
"La media de vida de las grandes civilizaciones del mundo son unos 200 años. Cuando una sociedad tiene éxito se vuelve arrogante, corrupta, con exceso de confianza. Gasta más de lo que debe, se enzarza en costosas guerras, y la distribución de la riqueza se hace más desigual, por lo que crece la tensión social y la sociedad entra en decadencia", declaró recientemente Marc Faber, citando al conocido historiador escocés Alexander Tytler.
Pide sacrificios, pero se une al tren de la deuda de guerra masiva de Bush
En 2003, coincidiendo con la guerra de Irak, el historiador político Kevin Phillips publicó la obra Wealth and democracy, en el que alertó de que "muchas grandes naciones, cuando alcanzan la cumbre de su poder económico, se dejan llevar por la arrogancia hasta el punto de comenzar grandes guerras, desperdiciando muchos recursos y endeudándose".
Ahora, Farrell asegura que Obama se ha adaptado al rol que tuvieron o tienen Bush, Paulson, Bernanke y el Congreso.
No aprovecha el 'ahora o nunca' para concretar reformas del sistema financiero
El antiguo vicepresidente de la Fed, Alan Blinder, ya lo advirtió: "la oportunidad única de construir un sistema financiero más sólido y seguro se está desvaneciendo". Después de todo, sigue sin haber protección al consumidor, sin recuperarse la inversión en activos hipotecarios y sin haber regulación sobre instrumentos derivados, alerta Farrell, que apunta que así se está allanando el terreno para la Gran Depresión 2.
No ha escogido a un equipo capaz de cambiar las cosas
"El año pasado muchos le votaron porque temían que McCain escogiera a Phil Gramm como secretario del Tesoro", relata Farrell.Sin embargo "sus elecciones no sólo fueron de economistas keynesianos con reminiscencias de la época Reagan, sino que además dejó de reserva a un agente de cambio real, Paul Volcker, para escoger a clones de Paulson como Geithner o Summers. Y lo peor de todo: ha renovado a Bernanke, otro clon de Greenspan, que ni siquiera se da cuenta de que no sabe de qué va la cosa", critica el columnista.
Deja que los 'asesinos' congresistas y senadores se manejen a sus anchas
En lugar de mostrar liderazgo, "deja que el Congreso presente el show, una estrategia que puede valer a la hora de organizar algo a nivel comunitario, pero que en Washington me recuerda al viejo dicho de que los ladrones al final son los que controlan la cárcel", recalca Farrell.
Permite que los 'peces gordos' de la banca secuestren su presidencia
"En lo que respecta a la banca, Obama habla mucho y hace muy poco", afirmó recientemente el economista Peter Morici en el diario Baltimore Sun, que se lamentó de que "el gran talento político de toda una generación haya permitido que su presidencia haya sido pirateada" por ellos. Farrell está totalmente de acuerdo.
No protege a los inversores y dejar a Wall Street saquear el país
"Usted es el sueño de todo banquero de Wall Street, pero ha fallado a los 95 millones de inversores que hay en América", se lamenta Farrell, que señala que los ejecutivos financieros siguen "robando billones" y pagando bonus que son diez veces superiores que los sueldos de muchos americanos.
No ha evitado el 'síndrome de Hubris' que mata a los líderes americanos
El síndrome de Hubris, o síndrome de los políticos, es un mal que se dice que aqueja a las personas que conquistan grandes cotas de poder, y que se caracteriza por la avaricia, el exceso de confianza en uno mismo y la sensación de ser invencible de un modo incluso místico. Y Farrell asegura que ese virus nunca muere, sólo busca un nuevo organismo, y que muta con más rapidez en Wall Street.
No ve el excenario de bomba palpitante, la próxima gran crisis
Todo apunta a que los banqueros de Wall Street se van a volver a ir de rositas "y su status quo va a quedar prácticamente intacto", sentencia Farrell, que añade que es precisamente ahí donde empieza a gestarse la próxima gran crisis. "Os garantizo que los traders con mega bonus encontrarán nuevas formas de seguir haciendo grandes apuestas en el casino financiero tan facilmente como se las apañaron los bancos para, en sólo un año, convertir el dinero del TARP en jugosas primas para sus ejecutivos", alerta.
España se enfrenta a la coyuntura "más complicada" desde 1959
Malo de Molina: España se enfrenta a la coyuntura "más complicada" desde 1959
Enlaces relacionados
¿Se avecinan problemas económicos y sociales?
El director del Servicio de Estudios del Banco de España, Jesús Malo de Molina, considera que Gobierno se enfrenta a la coyuntura "más complicada" desde que se aplicó en 1959 el Plan de Estabilización. Por eso, señaló que hay que adoptar medidas "ambiciosas" para corregir los desequilibrios que ya arrastraba la economía antes de que comenzaran a notarse los efectos de la recesión.
Malo de Molina ha solicitado reformas "estructurales" en la economía española para salir de la crisis que incluyan al mercado laboral, "sin simplificar" el debate sobre esta cuestión en torno al abaratamiento o no del despido.
Mercado laboral
Así, ha abogado por "innovar" con nuevas fórmulas de contratación que superen la dualidad entre empleo fijo y temporal, y que permitan mantener los derechos de los trabajadores indefinidos. No obstante, ha recordado que la reducción de 45 a 33 días de la indemnización por despido en determinadas circunstancias ya se puso en marcha, "los sindicatos la aceptaron y no ha funcionado".
Asimismo, ha considerado necesario revisar la rigidez de la negociación colectiva dado que "no es razonable" que en un periodo de crisis se produzca un ajuste de precios en todos los ámbitos y que los costes laborales sigan creciendo a un ritmo del 4,1% anual.
Como tercer aspecto a reformar en el mercado laboral, ha mencionado la necesidad de mejorar la intermediación de forma que se potencie, "no tanto la protección al parado, como la empleabilidad de todas las personas".
No hay más margen
El director del Servicio de Estudios afirmó que el recurso a los instrumentos de política monetaria está "al límite" y la política fiscal "expansiva" aplicada desde que comenzó la crisis "no tiene más margen", tras haberse incrementado el déficit público en dos años en casi un 11%.
"Con el nivel de crecimiento actual no se puede financiar de forma estable el nivel de gasto público", ha advertido antes de reclamar un "ajuste" en esta materia para evitar que esta situación lastre la credibilidad de la economía española en los mercados internacionales y condicione su futura recuperación.
En cuanto al sector financiero, Malo de Molina ha señalado que los problemas en España "están acotados" y debe resolver ahora su "sobredimensionamiento" y poner en marcha una reestructuración que garantice la fluidez del crédito cuando se supere la crisis.
En este sentido, ha considerado "secundaria" la posible politización de algunas decisiones adoptadas a la hora de impulsar la fusión entre cajas de ahorros, dado que la última palabra corresponderá al Banco de España "y sólo aprobará los procesos que sean viables".
El euro, en mínimos de cinco meses
El euro, en mínimos de cinco meses
Expansión.com
El euro registraba cotas no vistas desde el pasado 18 de agosto del año pasado. Los analistas apuntan a China y su decisión de frenar el crédito para el resto de enero como uno de los principales motivos para el empuje de las monedas refugio. La desconfianza en el mercado de crédito tras las reiteradas advertencias por parte de las agencias de rating a Grecia daba la puntilla.
El banco central de China llamó a algunas entidades financieras, como el Citic Bank y el Everbright Bank , a incrementar sus ratios de requerimientos de reservas en medio punto porcentual.
Un importante incremento en los créditos nuevos de enero ha desatado una serie de medidas de las autoridades para quitar el exceso de circulante del sistema financiero, que puede alimentar la inflación y las burbujas de activos.
Los temores a una burbuja crediticia en el gigante asiático se alían con los que rondan la salud de las finanzas públicas de Grecia. La rentabilidad de la deuda a 10 años de Grecia se sitúa hoy en el 6,1%, frente al 3,23% que ofrece la alemana. El diferencial supera por tanto los 287 puntos básicos y se sitúa muy cerca del máximo de 300 que se alcanzó en marzo del año pasado, cuando se marcó el punto álgido de tensión tanto en las Bolsas como el mercado de crédito. La principal razón del incremento del diferencial se debe a que el rendimiento del bono griego a 10 años está experimentando un brusco aumento de 24,4 puntos básicos.
El escenario que se cierne sobre los operadores, inestable y volátil, no deja demasiado margen de maniobra. Los inversores preferían pecar de prudentes y apostar por activos más conservadores, como el yen y el dólar.
El euro se convertía en el principal damnificado por este regreso de la desconfianza y, poco más de media hora para que cerraran las principales plazas del Viejo Continente, se dejaba algo más de un punto porcentual en su cruce con el billete verde y se cambiaba en 1,4111 dólares. El Banco Central Europeo (BCE) fijaba el cambio oficial en 1,4132 dólares.
La libra también buscaba hoy nuevos mínimos en su cruce con la moneda estadounidense. Su evolución bursátil dependía, en gran parte, de las actas de la última reunión del Banco de Inglaterra (BoE), en las que se constataba la decisión unánime de mantener los tipos de interés en el 0,5% así como también no incrementar el programa de compra de activos tóxicos, actualmente constituido por 200 billones de libras esterlina.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario