25 enero, 2010

La Casa Blanca insiste en que será reelegido

El futuro de Bernanke sigue lejos de aclararse: McCain votará en contra

por F. R. Ch

El último candidato republicano para la presidencia de Estados Unidos ha anunciado que votará en contra de la reelección de Ben Bernanke como presidente de la Reserva Federal. El jefe del banco central está a la espera de que el Senado efectúe la votación para prolongar su mandato en otros cuatro años.

[foto de la noticia]

Sin embargo, la elección sigue sin llegar. Aunque la Casa Blanca se ha cansado de asegurar que confía en que la Cámara Alta de su visto bueno a la reelección, las disputas entre los senadores de los dos partidos mayoritarios se mantienen. Ahora ha sido el republicano y ex candidato presidencial John McCain quien ha hecho pública su intención de votar en contra de Bernanke, según ha asegurado uno de sus asesores.

No obstante, el líder de los republicanos en la Cámara Alta, Mitch McConnell, ha dejado claro que apoyará al actual jefe del banco central y que tendrá el "apoyo de ambos partidos" en la votación, pese a que miembros republicanos voten en contra, al existir libertad de voto en la Cámara.

Por este motivo, el principal problema que tiene Bernanke, al margen de que la votación llegue a buen puerto, es el obtener una diferencia de votos amplia y convincente, que ofrezca a los mercados una señal de que tanto el Gobierno como la oposición cree en su capacidad para guiar el camino del banco central.

La barrera que separa a Bernanke de volver a ocupar el sillón presidencial de la Fed durante los próximos 4 años son 60 votos a favor en el Senado. Hasta el momento, 28 senadores han mostrado públicamente su apoyo y 14 no. El resto, se muestra indeciso, lo que alimenta aún más la incertidumbre en torno al éxito de la propuesta de Obama por volver a apostar por Bernanke al frente del banco central. Desde el despacho oval se insiste en que no se plantea un plan B en el caso de que fracasara la votación, en otra muestra de confianza.

La votación está prevista para finales de la presente semana, según ha indicado el jefe del grupo demócrata en el Senado, Harry Reid, y los líderes demócratas esperan que obtenga el apoyo necesario. Pero antes, mañana la Fed iniciará una reunión de dos días en la que Bernanke presidirá su primer encuentro en 2010 para determinar la política monetaria a seguir durante el próximo mes.

La incertidumbre que se dibuja en torno a la votación pone de manifiesto las dudas de los senadores en el papel de Bernanke durante su gestión antes y durante la crisis y, más aún, en la estrategia de salida.

El último mandamás de la Fed que menor apoyo recibió del Senado fue Paul Volcker en 1983, cuando recibió 84 votos a favor por 16 en contra. Si la votación en el Senado siguiera la misma proporción que la ocurrida en el comité, el jefe de la Reserva Federal recibiría 69 votos para mantener el sillón presidencial del banco central más importante del mundo.

Wall Street rompe la racha

Desacelera al cierre: el Dow Jones sube un 0,24%

Wall Street rompe la racha de tres sesiones de caídas

por F. R. Ch

Las subidas de los indicadores neoyorquinos se desaceleraron en la recta final de la sesión, aunque lograron poner punto final a la mala racha de tres sesiones consecutivas con pérdidas. El rebote moderado abre una semana a pesar de la caída en las ventas de viviendas de segunda mano, preludio de una semana que tendrá en la reunión de la Fed y el PIB del cuarto trimestre su principal brújula.

[foto de la noticia]

Finalizada la primera sesión de la semana, el Dow Jones de Industriales cerró con subidas del 0,23%, hasta los 10.196 puntos. A su vez, el S&P 500 ganó un 0,46%, hasta los 1.096 puntos y el Nasdaq tecnológico se anotó un 0,26%, hasta los 2.211 puntos.

Las subidas lograron consolidarse al cierre en los principales indicadores neoyorquinos, aunque lejos de los máximos intradía que marcaron a media sesión. Después de pasar un bache al conocer los datos de viviendas de segunda mano, los avances se mantuvieron en el inicio de una semana que tiene importantes citas económicas.

De momento, hoy los inversores han conocido nuevos datos del mercado inmobiliario. Las ventas de viviendas de segunda mano han retrocedido un 16,7% en diciembre, hasta las 5,45 millones en su tasa anualizada. Se trata del mayor descenso registrado desde que comenzó a contabilizarse el registro y un dato inferior al esperado en el mercado, que descontaba una bajada del 11%.

La buena noticia es que por primera vez desde agosto de 2007, los precios contabilizados en la venta de viviendas de segunda mano han apuntado subidas, del 1,5%, hasta los 178.300 dólares de media. Este último repunte maquilló al 12,5% la caída de los precios en el conjunto de 2009.

Los valores de las principales inmobiliarias del país se vistieron de rojo. Lennar cayó un 0,6%, Pulte Homes otro 0,4%, KB Homes otro 0,6% y Toll Brothers cede un 0,7%. DR Horton si cotizó en verde con un avance del 1%.

Es el único dato de importancia previsto para este lunes. Esta semana dejará referencias de gran importancia en los mercados estadounidenses como los datos de confianza del consumidor y sobre todo el PIB del cuarto trimestre. Los analistas esperan que la actividad económica haya crecido en los últimos tres meses del año un 4,5%.

La Fed en el horizonte
Al margen de los datos de actividad económica, esta semana tendrá la primera reunión del año en la Fed. Y lo hace envuelta de la incertidumbre generada en torno al futuro de Bernanke como máximo responsable del banco central. Aunque en el fin de semana parece que las sombras en su reelección se han disipado, lo cierto es que no se espera la votación en el Senado hasta finales de esta semana.

Hay poco consenso, aunque el propio Obama ha mostrado su convencimiento para que Bernanke solvente sin mayores problemas su reelección. Otra cosa es la diferencia con la que renovará su cargo al frente de la Fed. Hoy ha sido McCain el que ha asegurado que votará en contra de la reelección del actual jefe del banco central.

El sector bancario se viste de verde este lunes. Después de tres últimas sesiones sufriendo las consecuencias del plan que Obama prepara para la banca, hoy los valores financieros lograron recomponerse. Bank of America subió un 1%, JPMorgan avanzó un 0,7%, Wells Fargo se anotó un 2%, Goldman Sachs otro 1% y Morgan Stanley avanzó un 0,34%. Citigroup, por su parte, cotizó con pérdidas del 0,2%.

A la espera de Apple
La compañía de la manzana presentará sus cuentas trimestrales una vez finalizada la sesión. El grupo que dirige Steve Jobs anunciara sus resultados en vísperas de que este miércoles desvele su "nueva creación", algo que todo el mundo espera que sea su nuevo Tablet.

El nuevo invento de Apple gusta en el parqué y desde que se anunció la presentación, las acciones han tenido tendencia alcista. Hoy sus títulos subieron un 2% y el mercado confía en que las ventas de su popular iPhone tiren de su volumen de negocio hasta crecer a los 12.000 millones de dólares.

Antes del toque de campana, otra empresa ha presentado sus resultados trimestrales. Se trata de la petrolera Halliburton, que ha presentado una caída de sus beneficios del 48%, lo que lastró a su cotización con un retroceso del 0,3%.

En el mercado de materias primas, el precio del barril Texas cerró la sesión con un avance moderado de 70 centavos, en los 75,27 dólares.

El World Economic Forum

INFORME DE RIESGOS GLOBALES

El World Economic Forum prevé una "larga sombra" tras la crisis financiera

Lejos de emprender la recuperación, el World Economic Forum asegura en su informe anual que, a causa de los Gobiernos, la economía mundial sigue en crisis y que hay riesgo incluso de que empeore durante el año 2010.

FERNANDO DÍAZ VILLANUEVA

Todos los años el World Economic Forum, una organización independiente y sin ánimo de lucro con sede en Suiza, realiza un informe previo a la reunión que mantiene con periodicidad anual en la ciudad de Davos. Este documento, conocido como Global Risk Report (Informe de riesgos globales) es el papel principal con el que trabajan los analistas del Forum durante la reunión. Se realiza en cooperación con firmas financieras como Swiss Re, Zurich Financial Services, Citigroup y Marsh & McLennan.

En el del año 2010, el World Economic Forum no ve recuperación económica por ningún lado, sino todo lo contrario, los riesgos de una profundización en la crisis son ubícuos. Las principales amenazas que se ciernen sobre el mundo vuelven a ser, por tercer año consecutivo, de naturaleza económica y tocan de lleno a la pésima gestión de la crisis por parte de los Gobiernos del mundo.

La deuda pública desatada

El primero de ellos es el sobre endeudamiento de los estados. En respuesta a la crisis financiera muchos gobiernos lanzaron costosos planes de estímulo con dinero público que les ha llevado a endeudarse hasta niveles insostenibles. El crecimiento de la deuda soberana dará lugar a la quiebra soberana de los que más han pedido prestado y a una subida de los tipos de interés reales, no los que fijan los bancos centrales para sus respectivas divisas.

Infraestructuras

A pesar de que los estados han emitido deuda en grandes cantidades, el World Economic Forum señala que en estos años de crisis se ha desatendido la inversión en infraestructuras. Muchos estudios internacionales señalan que buena parte de las infraestructuras de transporte de agua, gas o petróleo son deficientes y están quedándose obsoletas. Lo mismo puede decirse de las infraestructuras de transporte.

Enfermedades

Las enfermedades crónicas son el tercer gran riesgo para el mundo en su conjunto. Dolencias como la diabetes, el cáncer, los problemas cardiovasculares o respiratorios siguen extendiéndose por el mundo con el consiguiente incremento en los gastos sanitarios y reduciendo la productividad. Estas enfermedades afectan tanto a los países desarrollados y al tercer mundo.

Depreciación de activos

La depreciación de activos, que se mantendrá durante 2010, pone en evidencia, según los analistas, la nula efectividad de las medidas tomadas por los gobiernos y los bancos centrales para combatir la crisis. Los expertos consultados muestran gran preocupación por el impacto de la recesión en grandes áreas de la economía.

La quiebra de empresas continúa en todo el planeta, cebándose especialmente en las pequeñas y medianas. La tasa de morosidad de las tarjetas de crédito está en máximos históricos y el desempleo alcanza tasas de más del 10% en Estados Unidos, cuando el máximo que ciertas empresas de crédito como Visa o MasterCard consideran asumible es el 6,5%.

Aunque en Estados Unidos se ha pinchado la burbuja inmobiliaria con la subsiguiente caída en picado de los precios, la preocupación persiste entre los analistas por el mercado inmobiliario, sometido a un ajuste brutal. Se calcula que el pico de oferta inmobiliaria en los mercados sacudidos por la burbuja llegará entre 2011 y 2013.

Los peligros de China

China parece haber sorteado bien los bajíos de la crisis financiera, pero no por ello está libre de riesgos. Gran parte de su crecimiento se ha debido a la expansión crediticia del Banco Popular de China, lo que implica una asignación errónea de factores de capital que pueden provocar una burbuja en los activos financieros y la propiedad inmobiliaria.

El Gobierno chino tiene que vérselas para incrementar la demanda interna que supla la caída de exportaciones al tiempo que mantiene estable el yuan dada las inmensas reservas de divisas que posee. El hecho es que, si el crecimiento del PIB chino bajase del 6%, Pekín y el mundo se verían en un serio problema.

Obama, palpable decepción

ESTADOS UNIDOS

Obama, palpable decepción

Por Aníbal Romero

El final de 2009 y el principio de 2010 registraron hechos aleccionadores y casi trágicos. El día de Navidad, un terrorista nigeriano de Al Qaeda intentó destruir un avión en pleno vuelo. El 1 de enero, un somalí vinculado a Al Qaeda trató de matar en su hogar de Copenhague al caricaturista danés Kurt Westergaard, quien en 2005 suscitó polémica por unos dibujos considerados ofensivos para con la religión islámica.
El 5 de noviembre, Nidal Hassam, de ascendencia palestina y relacionado con el clérigo radical yemenita Anuar al Aulaki, acribilló a 13 personas en Fort Hood, Tejas, e hirió a treinta más. Al referirse a este último suceso, Barack Obama no mencionó el extremismo islámico, advirtió de que no había que "apresurarse a sacar conclusiones" y prometió "investigar las motivaciones del supuesto pistolero". Por su parte, su Secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, aseveró, al enterarse del atentado frustrado del terrorista nigeriano, que había indicios de que formara "parte de algo mayor" y que el sistema "funcionó", a pesar de que sólo la suerte y el enorme coraje de algunos pasajeros impidieron un desastre.

En su primer pronunciamiento sobre el caso del avión, Obama calificó al terrorista de "extremista aislado". Ahora bien, a medida que aumenta la evidencia sobre la participación en el atentado de redes de Al Qaeda, no ha quedado otro remedio a los ilusos que hoy gobiernan en Washington que admitir con renuencia la verdad. Sin embargo, la señora Napolitano continúa negándose a hablar de "terrorismo" y prefiere la expresión "desastres causados por el hombre". ¡La corrección política, llevada a unos niveles demenciales!

Para vergüenza de la mayor parte de los medios de comunicación occidentales, cuya actitud genuflexa ante Obama ya causa desdén, el presidente norteamericano ha demostrado escasas dotes de liderazgo, una marcada parcialidad y una inquietante incomprensión de las realidades internacionales y las responsabilidades inherentes a su cargo.

El 20 de enero de 2009, la encuesta Gallup dio a Obama un 68% de respaldo. No obstante, ha empezado el 2010 con sólo un 47%, la cifra más baja cosechada por un presidente en su primer año de ejercicio. Esta estrepitosa caída escapa al entendimiento de los comentaristas de la prensa europea y latinoamericana, que aún viven de sus ensoñaciones; pero lo cierto es que Obama ha desencantado profundamente a buena parte del electorado, que en su momento, y engañado, votó por este político inexperto, sin brújula e inflado de vanidad. Sólo el 19% de los estadounidenses consideran que merecía el Premio Nobel.

De hecho, Obama se ha convertido en el presidente más polarizante de la historia norteamericana en el más corto período de tiempo. Prometió gobernar desde el centro, con equilibrio y transparencia, pero su Casa Blanca es tan sectaria como la de Nixon y está tratando de imponer leyes que son repudiadas por la mayoría del país pero que complacen al sector radical del Partido Demócrata.

Me atrevo a pronosticar que la nacionalización de la seguridad social puesta en marcha por Obama tendrá consecuencias muy negativas para él y su tolda. Este año 2010, el electorado estadounidense se prepara a ejecutar una severa sacudida del panorama político en su país. Los republicanos no han hecho demasiado para merecer el premio que probablemente recibirán, pero las torpezas, la miopía y la arrogancia de Obama y del despistado Partido Demócrata serán suficientes para el cambio que se avecina.

Obama fue una esperanza para muchos; hoy es una palpable decepción.

La política de Zapatero en Iberoamérica

POR PROHIBIR AL PRÍNCIPE IR A LA INVESTIDURA DE LOBO

Moragas tacha de "boñiga diplomática" la política de Zapatero en Iberoamérica

El Gobierno ha prohibido al Príncipe acudir a la toma de posesión del nuevo presidente de Honduras elegido en elecciones democráticas. Moragas le reprocha que castigue a este pequeño país mientras se deshace en atenciones hacia las dictaduras cubana y venezolana. Lo llama "boñiga diplomática".

El coordinador de Presidencia y Relaciones Internacionales del PP, Jorge Moragas, ha reprochado al Gobierno que no permita al Príncipe acudir a la toma de posesión del nuevo presidente hondureño, Porfirio Lobo, el próximo miércoles, en la que no habrá ningún representante oficial de España. Moragas sí asistirá a la investidura de Lobo en representación del PP al considerar que el reconocimiento del nuevo mandatario es la solución a la crisis política abierta con el derrocamiento de Manuel Zelaya el pasado 28 de junio por intentar dar un golpe de Estado en Honduras y la posterior designación de Roberto Micheletti como presidente por el Parlamento hondureño.

En un artículo en su página personal en internet ("blog"), Moragas lamenta que Don Felipe "no ha recibido el plácet del Gobierno" para estar presente en la toma de posesión "del presidente que han elegido democráticamente los hondureños". El Ejecutivo justifica su negativa a enviar a algún representante en que Lobo va a tomar el relevo del gobierno de Micheletti, aunque no cierra la puerta a normalizar la relación una vez que sea investido.

A juicio de Moragas, la postura del Gobierno no se sustenta cuando otros países, como Estados Unidos, sí acudirán a la cita del miércoles para "legitimar la democracia y la libre expresión del pueblo hondureño". El dirigente del PP también critica que España "haya cortado el grifo" de la cooperación a Honduras "mientras con alegría se lo abre a la dictadura cubana sin pudor alguno". "Vale que el Caribe incite a mover el cuerpo, pero este contorsionismo incoherente es una boñiga diplomática de considerables proporciones", afirma Moragas.

En su opinión, el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos han colocado a España "en el surco del vinilo rayado del socialismo del siglo XXI" al aliarse con países como Cuba, Venezuela, Bolivia o Ecuador. "En América, sin duda Haití es el país más castigado, pero hay otros que no merecen el desprecio al que les somete nuestro entrañable ministro Moratinos", apunta.

Moragas concluye preguntando a Zapatero si invitará a Lobo a la cumbre UE-América Latina que se celebrará en Madrid el próximo mes de mayo durante la presidencia española de la UE.

MAS SOBRE ALIANZAS

MAS SOBRE ALIANZAS
Agustín Basave

¿Cuáles son los criterios para trazar fronteras entre partidos políticos?

En buena tesis, deben ser bastante rígidos para constituir opciones diferenciadas ante el electorado y suficientemente flexibles para evitar su proliferación.

¿Y entonces cuántos partidos debe haber en un país, uno o dos, diez o veinte?

Aunque eso depende de variables históricas y socioculturales, no es descabellado afirmar que con uno no habría democracia y con veinte no habría gobernabilidad.

Vamos, sin ánimo de reducir un asunto tan relativo a una receta de cocina, podría decirse que un número razonable está entre dos y diez. Ahora bien, una vez deslindados, los institutos políticos teóricamente no tendrían por qué aliarse.

Se trata de agrupaciones diseñadas entre otras cosas para evitar la atomización en la búsqueda y el ejercicio del poder y por ende, si dos o más de ellas encontraran coincidencias ideológicas, programáticas y estatutarias para justificar un maridaje electoral, probablemente deberían fusionarse permanentemente en una sola.

Eso dice la teoría.

En la praxis las cosas, desgraciadamente, no son tan sencillas. Las alianzas son necesarias para gobernar cuando un partido no cuenta con mayoría en el Congreso o Parlamento, y son válidas en ciertas circunstancias para competir en las elecciones.

Desde luego, cuando surge una sociedad electoral, debe crear un programa de gobierno consensuado de cara a la sociedad. Esta es una de las razones por las que considero que el régimen parlamentario es mejor que el presidencial: su diseño institucional obliga a quienes se alían a hacerlo con una plataforma común y de largo aliento.

En el presidencialismo eso no ocurre.

Los tratos entre partidos para ir juntos en unos comicios suelen ser coyunturales, y no hay incentivos para que las negociaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo den como resultado algo más que arreglos casuísticos y volátiles.

En México está a discusión la pertinencia de las alianzas partidistas. El detonador son las elecciones en varios estados —muy particularmente Oaxaca y Puebla— en las que el PAN y el PRD o el DIA pretenden acordar candidaturas comunes o coaliciones.

Sus críticos los acusan de oportunismo: aducen la incompatibilidad entre derecha e izquierda y la disfuncionalidad del posible gobierno emanado de esa cruza.

Panistas y perredistas radicales y analistas de buena fe los critican por convicción, sin agenda escondida, pero otros lo hacen para defender los intereses del PRI.

Los líderes de este partido han atacado con virulencia inusitada la fórmula PRD-PAN, cosa que no harían si su temor de perder bastiones estatales no fuera muy grande.

Ese repentino prurito de pureza ideológica carece de credibilidad porque proviene de políticos extraordinariamente pragmáticos que, cuando les conviene, recurren a peores impurezas o callan ante connivencias mucho más cuestionables.

Las que sí son creíbles son las encuestas que esos mismos políticos consultan y que sugieren que la suma de perredistas y panistas puede vencer a los priistas en estados en que se consideraban invencibles.

Cuando digo que en ciertas circunstancias esas alianzas son válidas me refiero justamente a eso: el beneficio de derrotar a grupos caciquiles enquistados en el poder es mayor que el costo de la presunta incongruencia de los aliados.

Y es que el objetivo no es sólo lograr la alternancia ahí donde no se ha dado, sino primordialmente sacar del poder a una facción corrupta de un partido, en este caso a lo peor del viejo priismo.

Se trata de algo más que ganarle al PRI: se trata de ganarle a esa parte del PRI que amenaza con adueñarse de un todo cuyo poderío resurge y cuya relevancia en la gobernanza de México crece. He aquí mi razonamiento.

Por supuesto que el del PAN y del PRD contiene un móvil adicional: quieren impedir que los priistas gobiernen en 2012 estados con muchos electores.

Porque en estos tiempos de feudalismo los gobernadores, y más ese tipo de gobernadores, suelen inclinar con su presupuesto la votación de sus entidades a favor de su candidato presidencial. Sospecho que Felipe Calderón estará dispuesto a ceder en la exigencia del reconocimiento de su némesis con tal de quitar al priismo ese almácigo de votos.

No creo que esas alianzas deban ser norma sino excepción. Pero sí creo viable construir programas de gobierno de seis años en el que panismo y perredismo concilien sus diferencias en dos o tres estados, y que las fricciones que emerjan valen la pena si lo que se logra es derrocar cacicazgos.

Por cierto, la reforma política del Presidente incluye la segunda vuelta, que induce al electorado a votar por uno de dos partidos. Los votantes del candidato que quedó en tercer lugar tienen que escoger a uno de los dos primeros, formando así una alianza de facto que bien podría ser entre el PAN y el PRD y que en cualquier caso no es programática.

Supongo que pronto se escucharán las mismas voces de indignación frente a una iniciativa que fomenta la incongruencia que achacan a los aliancistas del 2010.

El asalto a la razón

Desesperación, ingratitud y desvergüenza
El asalto a la razón
Carlos Marín

El tema de las alianzas entre el PAN y el PRD no sólo ha dejado a la intemperie la falta de pudor de las dirigencias partidistas, sino una pésima comunicación entre sus principales liderazgos.

¿Pues qué no los perredistas (con petistas y convergentes) acusaban a los panistas de “fraude electoral” en 2006?

Ante su desinfle, el PAN se ve dispuesto a lo que sea, ¿para arañar puestos de poder, empezando por la Presidencia de la República, que la ve perdida en 2012?

Y en su caída a plomo, el PRD, ¿traga sus propios vómitos contra “la derecha” y se asocia a lo que su principal militante formal, Andrés Manuel López Obrador, ha neceado en definir como “la mafia” liderada por el priista Carlos Salinas de Gortari?

Todo, con tal de justificar una alianza inmoral entre una derecha retrógrada y una discutible “izquierda”.

¿Felipe Calderón y López Obrador son los titiriteros?

Todo indica que sí, que debajo de la mesa los enemigos “a muerte” avalan el engendro: aunque el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, alertó primero contra probables “fraudes electorales que buscan decisiones sin contenido”, casi en seguida se dobló: quien busca una transformación de las estructuras del poder sin agenda, dijo, “anda perdido”, pero no si se pone “por delante de los ciudadanos una agenda política y que los participantes de la coalición se obliguen a concretarla…”.

López Obrador, a su vez, dijo primero que lo de las alianzas era “una cortina de humo” (del panato, claro) para no resolver problemas nacionales, pero después rectificó:

“No creemos que sea conveniente, pero no soy cacique. Yo opino, y las decisiones las toman los partidos…” (del frente PRD-PT-Convergencia).

Alejandro Encinas, coordinador perredista en la Cámara de Diputados y de los más allegados a López Obrador, juzgó primero “una línea equivocada” el maridaje:

“No encuentro ninguna lógica de alianza con el PAN, salvo que el objetivo sea la política de quítate tú para ponerme yo, sin que esto implique un cambio democrático en el país”, argumentó.

Pero no tardó en echarse para atrás: el PRD se aliará con el PAN para apoyar las candidaturas de Gabino Cué, en Oaxaca, y de Xóchitl Gálvez, en Hidalgo, porque no se trata de “revolver el agua con el aceite” sino, simplemente, de vencer al PRI.

Los priistas, mientras tanto, con su característico espíritu de cuerpo, afilan sus cuchillos para cobrarle al PAN su “promiscua” (Beltrones dixit) liviandad, imponiendo en el Congreso las reformas política y fiscal que se les dé la gana.

Vaya ingratitud, qué paradoja: el PAN juega a olvidar que Felipe Calderón pudo tomar protesta gracias al PRI, en tanto que el PRD, el PT, Convergencia y López Obrador, como recordó ayer el obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, ha traído al “espurio” de sus pesadillas como lazo de cochino.

Guerra al narcotráfico

Guerra al narcotráfico
Jorge G. Castañeda
El País
El País Logo

Hace poco más de tres años, el presidente mexicano vistió una casaca militar y declaró una guerra frontal de gran escala contra el narcotráfico, enviando al Ejército a las calles, carreteras y pueblos de México. En aquel momento, Felipe Calderón recibió un amplio respaldo, interno y externo, por una decisión vista como valiente y necesaria. Se esperaban rápidamente resultados tangibles.

No debió haber sido declarada, no se puede ganar y le está causando un daño enorme a México

La legalización de la marihuana sólo puede hacerse de la mano de Estados Unidos

El Gobierno de Bush prometió respaldo estadounidense -la llamada Iniciativa de Mérida, pactada en 2007-, Obama reiteró su apoyo en 2008, y las encuestas de opinión pública demostraban que Calderón, de un golpe, había dejado atrás las angustias de su estrecha y cuestionada victoria electoral, ganándose la confianza del pueblo mexicano. Hoy, las cosas se miran de manera diferente. Por fin ha surgido un debate nacional en México sobre la guerra contra el narco, que debió haberse realizado mucho antes: en la campaña electoral de 2006, durante la cual ninguno de los candidatos, y mucho menos Felipe Calderón, se la propusieron a la sociedad mexicana.

Muchos -que votamos por Calderón y apoyamos con entusiasmo sus propuestas de reforma política, por ejemplo- hemos sostenido desde el principio de su sexenio que, al igual que la invasión de Irak, la guerra contra la droga en México fue optativa: no debió haber sido declarada, no se puede ganar y le está causando un daño enorme a México. Un creciente número de mexicanos comparte esta opinión.

Los resultados brillan por su ausencia; la violencia en el país aumenta. En los primeros ocho días del año, tuvieron lugar 223 ejecuciones, el doble del mismo periodo del 2009, y tres veces más que en 2008 o 2007. Durante el año recién transcurrido, se registraron más de 6.500 ejecuciones, superando el total del año pasado, el doble de 2007. De las más de 220.000 personas arrestadas por vínculos con el narcotráfico desde que Calderón asumió su cargo, las tres cuartas partes han quedado en libertad y apenas 5% de las 60.000 restantes han sido juzgadas y sentenciadas. Al concentrarse los esfuerzos en impedir el tráfico vía México de cocaína colombiana a Estados Unidos, la superficie sembrada de amapola y marihuana en el país ha crecido, según el Gobierno de Estados Unidos. La producción potencial de heroína pasó de 13 toneladas en 2006 a 18 en 2008, la de goma de opio de 110 toneladas a 149, y la de cannabis subió ligeramente, alcanzando 15.800 toneladas. Pero las restricciones al transbordo de cocaína no causaron mayor mella en los precios al menudeo en Estados Unidos, que se dispararon en 2008 para luego estabilizarse en 2009en niveles inferiores a sus picos históricos de los noventa. Por otra parte, Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la Revisión por Pares Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU han documentado, con mayor o menor precisión y evidencia, un incremento de violaciones a los derechos humanos, y una ausencia notable de responsables procesados por las mismas.

Desde comentaristas como el director editorial del diario Reforma, Rene Delgado, hasta el líder del izquierdista PRD en el Senado, Carlos Navarrete, y el gobernador priísta de Coahuila, en días recientes han aflorado más dudas que nunca sobre los orígenes de la guerra, sus perspectivas y sus costos. Sus justificaciones han resultado falsas (de acuerdo con las mismas cifras del Gobierno, el consumo de estupefacientes en México no ha crecido en el último decenio, y la violencia, medida por el número de homicidios por 100.000 habitantes, se había reducido desde 1992 hasta el 2007), o alarmistas (México se hallaba al borde de la colombianización).

Cobra cada día más fuerza la idea de que la única explicación satisfactoria, aunque no demostrada, de declaración de guerra consistió en el deseo de Calderón de legitimarse, en vista de las dudas en torno a su elección en 2006, dudas que sus seguidores nunca compartimos. Lo logró: sus índices de popularidad subieron y se han mantenido a niveles comparables a los de sus predecesores.

Frente a este escepticismo, el Gobierno de Felipe Calderón ha procurado mejorar su defensa. La más inteligente e ilustrada se halla en un artículo publicado en la revista Nexos por Joaquín Villalobos, el ex comandante guerrillero salvadoreño, quien fue contratado como asesor por el Gobierno mexicano desde 2005, primero por la Secretaría de Seguridad Pública y posteriormente por la Procuraduría, para la cual trabaja desde 2006. Al tratar de refutar Doce mitos sobre la guerra contra el narco, Villalobos, que siempre fue considerado como el más brillante de los militares revolucionarios de su país, aprovecha la distancia de una mirada externa y deja de lado algunas críticas al Gobierno, acepta otras, y se concentra en una tesis.

Comparte una postura de muchos críticos: la violencia en México es mucho menor que en buena parte del resto de América Latina, y México no es Colombia (Mito # 2); tampoco rebate la afirmación de que dicha violencia iba en descenso hasta 2006. Acepta que la legalización de la mariguana es una alternativa parcial, pero, como subrayan muchos, sólo de la mano de Estados Unidos (Mito # 10): "Sin la participación de Estados Unidos y Europa una estrategia de este tipo (la legalización), aplicada en México o Colombia, por ejemplo, sería un suicidio para la seguridad de estos países". Insiste como muchos, en las diferencias entre México y Colombia.

Pero concentra su esfuerzo en una cierta interpretación de las dudas dirigidas al Gobierno al que aconseja: "No se debió confrontar al crimen organizado". (Mito # 1) Y explica, de manera un poco contradictoria, cómo, en una guerra, si no se gana se pierde, cómo el Estado mexicano, sin correr el peligro de colombianizarse, sí podía haber sido capturado por el crimen organizado, que habría pasado de algunos Estados a la misma capital de la República: "No hacer nada podría haber llevado a México a una situación similar a la que enfrentó Colombia a finales de los ochenta... El nivel de violencia actual en México deja bien claro que el monstruo era real, fuerte y peligroso".

El problema para muchos mexicanos críticos de la embestida gubernamental yace en la relatividad de estos temores. A diferencia de muchos de sus colegas del FMLN, Villalobos no pasó largos ratos en México durante la guerra salvadoreña, ni vivió en México después de la firma de la paz en 1992. Lo cual tal vez le impida ubicar el dilema mexicano en su pleno contexto histórico, al afirmar que: "En el pasado los narcos eran un problema policial de segundo orden y para lidiar con ellos se requería una lógica operacional local y no una estrategia de Estado. Durante muchos años no fueron un tema central ni para México ni para nadie".

Cualquier mexicano que recuerde los episodios de la guerra del narco en Sinaloa, Chihuahua y Guadalajara en aquellos años; la grave crisis con Estados Unidos que implicó la ejecución del agente de la DEA Enrique Camarena; la captura de la Dirección Federal de Seguridad entera por el crimen organizado, al grado que fue disuelta por el presidente Miguel de la Madrid; la violencia de capos como Caro Quintero, Félix Gallardo, García Abrego, Carrillo Fuentes, los Arellano Félix y otros; o el bochorno que le causó al presidente Ernesto Zedillo en 1998 que su zar antidrogas, un general del ejército, resultara narco, podría discrepar de Villalobos. Por supuesto que se trataba entonces y ahora de un tema central para México. Lo era -con mayúsculas- en la política interna, en las relaciones internacionales del país, y en la economía regional de zonas que entonces, como ahora, vivían del narco.

Quizás la necesidad de contar con un consejero y defensor externo creíble, revela la complejidad del reto que enfrenta Felipe Calderón. Se ve obligado a recurrir a apoyos como el de Villalobos -al grado de solicitarle que presentara la estrategia gubernamental ante los embajadores y cónsules de México durante su reunión anual hace unos días- porque son los mejores y los únicos. Pero argumentos construidos a la distancia, por lúcidos que parezcan, difícilmente podrán convencer a una sociedad mexicana que cada día se cansa más de una guerra fallida y sin fin.

Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores de México, es profesor de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Nueva York.

General Motors finalizará el pago de los créditos públicos

General Motors finalizará el pago de los créditos públicos a los gobiernos de EEUU y Canadá en junio

El consorcio automovilístico estadounidense General Motors finalizará la devolución de la totalidad de los préstamos públicos concedidos por los gobiernos de Canadá y de Estados Unidos, antes del próximo mes de junio.

La empresa automovilística devolverá lo que recibió de los gobiernos de EE UU y Canadá en junio

La empresa automovilística devolverá lo que recibió de los gobiernos de EE UU y Canadá en junio

Las declaraciones fueron ofrecidas por el presidente y consejero delegado del grupo con sede en Detroit (Michigan), Ed Whitacre.

Whitacre señaló que su compañía ejecutará la última parte de la devolución de las garantías públicas a ambos gobiernos en un pago único y afirmó que esta acción se producirá en junio, "o incluso antes, pero en junio como muy tarde".

Asimismo, el presidente y consejero delegado de la corporación indicó que por el momento no se plantean realizar una oferta pública de venta de acciones, porque depende de "diferentes factores" y aseguró que realizarán esta acción en el momento en que las condiciones del mercado "sean las adecuadas".

Al mismo tiempo, Whitacre confirmó que se mantendrá al frente de la compañía "por tiempo ilimitado" y puso fin de esta forma a la búsqueda de un nuevo consejero delegado. Así, indicó que ha aceptado esta responsablidad de forma permanente a petición del consejo de administración.

"Este puesto requiere un poco de estabilidad", explicó Whitacre, al tiempo que aseguró no saber por cuánto tiempo seguirá al frente de la empresa, pero se mostró orgulloso de formar parte de General Motors y de poder participar en este proceso de reorganización que servirá para asegurar su futuro a largo plazo.

Además, indicó que su empresa tiene que realizar todavía muchos cambios organizativos, aunque indicó que no llevarán a cabo modificaciones "masivas", y mostró su "esperanza" en que General Motors podría haber sido rentable en 2009.

SAAB

Por otra parte, el máximo responsable del gigante automovilístico afirmó que su compañía se encuentra "en negociaciones avanzadas" con el fabricante de vehículos súper deportivos Spyker para alcanzar un acuerdo sobre la eventual venta de su filial sueca Saab.

No obstante, Whitacre aseguró que por el momento no se ha alcanzado un acuerdo definitivo sobre este aspecto, por lo que señaló que la situación de la firma automovilística sueca sigue como permanecía hasta el momento.

Estas declaraciones de Whitacre se producen después de que la televisión pública sueca anunciara que General Motors había alcanzado un acuerdo con Spyker para la venta de Saab y que a lo largo del día de hoy se daría a conocer la operación.

Opel amenaza con huelgas a nivel europeo

El comité de empresa europeo de Opel no descarta movilizaciones a nivel europeo en señal de protesta por el cierre de la planta de Amberes, afirmó hoy su vicepresidente, Rudi Kennes. "Es imaginable organizar huelgas a nivel europeo", advirtió Kennes en declaraciones al "Süddeutsche Zeitung".

El comité de empresa europeo cuenta con el apoyo del sindicato alemán IG Metall, cuyo presidente, Berhold Huber, exhortó hoy a la empresa a reflexionar sobre el anunciado cierre de Amberes con detenimiento porque "no vamos a aceptar esos planes", dijo.

Huber agregó que mientras esa reflexión tiene lugar, los trabajadores congelarán sus planes sobre la contribución de los trabajadores al saneamiento de la empresa con el argumento de que "no podemos pagar un precio por una mercancía que no conocemos".

General Motors pide a los trabajadores una aportación al saneamiento de su filial europea de 265 millones de euros anuales en forma de renuncia salarial.

El nuevo consejero delegado de Opel, Nick Reilly, anunció la semana pasada el cierre de la factoría belga "a lo largo de este año" en tanto la empresa debe recortar su capacidad un 20 por ciento.

En Amberes trabajan 2.600 de los 48.000 empleados que tiene en Europa Opel/Vauxhall.

El boom de los mercados emergentes

El boom de los mercados emergentes

por Lex Column

Uno de los aspectos que preocupa cada vez más a los inversores occidentales es que los países emergentes viven en una burbuja que podría estallar en el momento que surja un problema en el mundo desarrollado.

Podría tratarse de Grecia o de otro caballo de Troya dentro de los muros del BRIC. No hay duda de que las acciones de las economías emergentes parecen vulnerables. A unas 2,2 veces su valor en libros, según Morgan Stanley, cotizan al doble de su media histórica, aunque, a 18 veces los beneficios, el valor está próximo al promedio de los últimos 15 años.

Las perspectivas de la deuda son menos claras. Hasta ahora, los bonos de los mercados emergentes han capeado el temporal del deterioro de la solvencia del mundo desarrollado con bastante resistencia. En los últimos doce meses, los bonos de EEUU han acarreado unas pérdidas a los inversores del 6%, mientras que la deuda de los mercados emergentes ha acumulado unas ganancias del 26%.

Esa diferencia tiene su lógica, dado que es en el mundo desarrollado, y no en las economías emergentes, donde aumenta la deuda pública. De hecho, según la evolución de las CDS (seguros contra el riesgo de impago), Brasil, Polonia y México son ahora mismo prestatarios menos arriesgados que Grecia, Portugal e Irlanda. Este hecho se explica en parte por motivos geográficos.

Según Citi, el mayor aumento del riesgo en los países desarrollados se ha producido en las economías periféricas con graves problemas presupuestarios como Grecia, España o California. Además, las dificultades de Grecia podrían extenderse a sus vecinos de los Balcanes, dado que los bancos griegos controlan una cuarta parte de los de Rumanía y Bulgaria.

No obstante, esto no representa una amenaza sistémica. Es mucho más inquietante que el riesgo de impago aumente en las economías desarrolladas centrales como EEUU y Alemania. Sin embargo, no parece que vaya a producirse un cambio drástico del riesgo de impago en EEUU por un aumento inesperado de su déficit presupuestario. Por otro lado, una política monetaria mucho más ajustada podría provocar los mismos efectos.

No obstante, dado que los tipos de interés de EEUU y la eurozona son negativos en términos reales, no parece probable que los flujos de capital a los países emergentes vayan a reducirse a corto plazo. Por el momento, la burbuja podría seguir aumentando.

Wall Street mantiene el tono alcista

Media sesión: el Dow Jones sube un 0,6%

Wall Street mantiene el tono alcista pese a la presión del mercado inmobiliario

por F. R. Ch

La bolsa neoyorquina encara la segunda mitad de la sesión vestida de verde y con el ánimo preparado para acabar con la racha de tres sesiones consecutivas con caídas. No obstante, los datos de vivienda conocidos este lunes han incitado a la prudencia entre los inversores, al mostrar un crecimiento más corto de lo esperado.

[foto de la noticia]

Así, al alcanzar el ecuador de la primera sesión de la semana, el Dow Jones de Industriales cotiza en los 10.240 puntos, al repuntar un 0,66%. A su vez, el S&P 500 gana un 0,76%, hasta los 1.100 puntos y el Nasdaq tecnológico se anota un 0,38%, hasta los 2.214 puntos.

Las subidas logran consolidarse en los principales indicadores neoyorquinos. Después de pasar un bache al conocer los datos de viviendas de segunda mano, los avances logran mantenerse en el inicio de una semana que tiene importantes citas económicas.

De momento, hoy los inversores han conocido nuevos datos del mercado inmobiliario. Las ventas de viviendas de segunda mano han retrocedido un 16,7% en diciembre, hasta las 5,45 millones en su tasa anualizada. Se trata del mayor descenso registrado desde que comenzó a contabilizarse el registro y un dato inferior al esperado en el mercado, que descontaba una bajada del 11%.

La buena noticia es que por primera vez desde agosto de 2007, los precios contabilizados en la venta de viviendas de segunda mano han apuntado subidas, del 1,5%, hasta los 178.300 dólares de media. Este último repunte maquilló al 12,5% la caída de los precios en el conjunto de 2009.

Los valores de las principales inmobiliarias del país se visten de rojo. Lennar cae un 1,2%, Pulte Homes otro 1%, KB Homes otro 1,53% y Toll Brothers cede un 2%. DR Horton si cotiza en verde con un avance del 1%.

Es el único dato de importancia previsto para este lunes. Esta semana dejará referencias de gran importancia en los mercados estadounidenses como los datos de confianza del consumidor y sobre todo el PIB del cuarto trimestre. Los analistas esperan que la actividad económica haya crecido en los últimos tres meses del año un 4,5%.

La Fed en el horizonte
Al margen de los datos de actividad económica, esta semana tendrá la primera reunión del año en la Fed. Y lo hace envuelta de la incertidumbre generada en torno al futuro de Bernanke como máximo responsable del banco central. Aunque en el fin de semana parece que las sombras en su reelección se han disipado, lo cierto es que no se espera la votación en el Senado hasta finales de esta semana.

Hay poco consenso, aunque el propio Obama ha mostrado su convencimiento para que Bernanke solvente sin mayores problemas su reelección. Otra cosa es la diferencia con la que renovará su cargo al frente de la Fed.

El sector bancario se viste de verde este lunes. Después de tres últimas sesiones sufriendo las consecuencias del plan que Obama prepara para la banca, hoy los valores financieros logran recomponerse. Bank of America sube un 0,54%, JPMorgan avanza un 0,31%, Wells Fargo se anota un 2%, Goldman Sachs otro 2 y Morgan Stanley cede un 1%. Citigroup, por su parte, cotiza con pérdidas del 1%.

A la espera de Apple
La compañía de la manzana presentará sus cuentas trimestrales una vez finalizada la sesión. El grupo que dirige Steve Jobs anunciara sus resultados en vísperas de que este miércoles desvele su "nueva creación", algo que todo el mundo espera que sea su nuevo Tablet.

El nuevo invento de Apple gusta en el parqué y desde que se anunció la presentación, las acciones han tenido tendencia alcista. Hoy sus títulos suben un 2% y el mercado confía en que las ventas de su popular iPhone tiren de su volumen de negocio hasta crecer a los 12.000 millones de dólares.

Antes del toque de campana, otra empresa ha presentado sus resultados trimestrales. Se trata de la petrolera Halliburton, que ha presentado una caída de sus beneficios del 48%, lo que lastra a su cotización con un retroceso del 0,7%.

En el mercado de materias primas, el precio del barril Texas cotiza plano en los 74 dólares, en una sesión volátil con continuo cambio de color.

El Ibex agrava su peor bache

Baja un 1,09% en su cuarta caída seguida, hasta los 11.249,3 puntos

El Ibex agrava su peor bache desde el comienzo del rally

Expansión.com

La semana comienza como concluyó la anterior. La corrección sigue en marcha, y la bolsa española encadenó su cuarta caída consecutiva. La de hoy alcanzó el 1,09%, hasta los 11.249,3 puntos, al borde de los soportes citados por los analistas, y en vísperas de que se relance la temporada de presentación de resultados del Ibex. La banca volvió a destacar en los recortes.

La recogida de beneficios continúa en los mercados, al menos en los europeos. Los estadounidenses ya sufrieron un severo correctivo a última hora del pasado viernes (caídas superiores al 2% en el Dow Jones y el S&P 500), y sus secuelas permanecieron latentes durante el día de hoy.

El fin de semana aportó mayor tranquilidad sobre la continuidad de Ben Bernanke al frente de la Reserva Federal, para alivio de los futuros de Wall Street, al alza durante toda la mañana. Estos ánimos de rebote en Nueva York llegaron a permitir, de manera efímera, los avances en las bolsas europeas.

A media sesión el Ibex marcó máximos intradía, en 11.383 puntos, 10 por encima del cierre del viernes. A partir de ahí no pudo evitar las presiones bajistas del exterior. La sentencia final la puso el desplome, mucho mayor del esperado, del 16,7% en la venta de viviendas de segunda mano en Estados Unidos. Un minuto antes de su publicación el Ibex caía un 0,4%. Al cierre se dejó un 1,09%, hasta los 11.249,3 puntos, cerca de los niveles de soporte fijados por los analistas.

El resto de las principales bolsas europeas también se dejaron cerca de un punto porcentual. El Ftse británico cedió un 0,8%, el Mib italiano un 0,9%, el cac francés el 1%, y el Dax alemán el 1,1%. El Eurostoxx50 se desinfló un 1,04%, a pesar de los esfuerzos alcistas de Philips (+5% gracias a sus resultados) y de Crédit Agricole y Société Générale (+1% entre rumores de una alianza en banca de inversión).

Resultados y corrección en el Ibex
La banca también repetía protagonismo en la bolsa española. Banco Popular iniciará mañana una intensa semana de presentación de resultados empresariales en el Ibex. La cotización del banco aguardó novedades un 0,65% a la baja. Más acusado fue el recorte de Bankinter (-2%), penalizado hoy por los analistas de Bank of America-Merrill Lynch, y de BBVA (-1,89%). Santander se dejó un 1,3%, y el otro peso pesado, Telefónica, un 1,1%.

Las perspectivas de los analistas para el Ibex invitan a la prudencia. Víctor Alvargonzález, de Profim, señala que "la buena noticia es que, en nuestra opinión, se trata de una corrección, no de un cambio de tendencia. De todos modos quede también claro que el Ibex no solo va a ser el que se lleve la peor parte en esta y otras correcciones, sino que será uno de los mercados que peor lo haga en el futuro, pues los inversores internacionales se van dando cuenta de que el modelo español basado en el ladrillo y la especulación inmobiliaria tardará mucho más en unirse al tren de la recuperación y que nuestro Gobierno no está tomando las -dolorosas- medidas que son imprescindibles para curar al enfermo".

Los demócratas dudan

Los demócratas dudan ahora sobre la reelección de Bernanke

Bernanke.JPG

Barack Obama tiene al enemigo dentro de casa. Al menos en lo que se refiere a la reelección de Ben Bernanke como presidente de la Reserva Federal, el banco central norteamericano.

Y es que son muchos los senadores demócratas que ante la proximidad de las elecciones legislativas, no quieren que el impopular rescate bancario orquestado por Bernanke les perjudique en las urnas. Además, temen el efecto que pueda tener entre sus votantes la tasa bancaria anunciada por Obama la semana pasada.

Aunque la mayoría de opiniones contrarias provienen del ala republicana (pese a que Bernanke fue elegido durante el mandato republicano del presidente George Bush), el apoyo a Bernanke entre los demócratas se debilitó cuando el viernes los senadores demócratas Russ Feingold, de Wisconsin, y Barbara Boxer, de California, anunciaron que votarían contra él.

No eran los únicos. Anteriormente otros senadores demócratas como Byron Dorgan, de Dakota del Norte, y Jeff Merkley, de Oregon, habían indicado que votarían contra la confirmación, y el senador Bernie Sanders, un independiente de Vermont que vota habitualmente con los demócratas, ha encabezado la campaña contra Bernanke.

Y estas negativas parece que han dado que pensar a Obama. Tanto que el presidente de EEUU llamó este fin de semana a los líderes demócratas para asegurarse de que no habría sorpresas en la reelección de Bernanke, que se espera se lleve a cabo esta semana. No quiere llevarse otro disgusto, tras el que se llevó la semana pasada cuando perdió un senador por Masachussets.

La conversación puede haber dado sus frutos. O al menos eso es lo que piensa la Casa Blanca, que es optimista con respecto a la elección de Bernake. Así lo han manifestado este fin de semana varios de sus asesores. El presidente de EEUU, Barack Obama, tiene "plena confianza" en que Bernanke será confirmado, dijo ayer el asesor de Obama David Axelrod en declaraciones a la CNN. De momento, ya cuenta con el apoyo de los senadores demócratas Richard Durbin y John Kerryhan, que ayer confirmaron que votarán a Bernanke. Incluso el principal senador republicano, Mitch McConnell, ha asegurado que también cree que Bernanke obtendrá respaldo bipartidista. Eso sí, ni una palabra dijo sobre si él también le votará.

El calendario como arma

Ahora bien, el resultado no se conocerá hasta que la votación tenga lugar y es esta votación lo que tratan de impedir los detractores de Bernanke. La Ley de la Reserva Federal establece que el mandato del presidente abarca cuatro años. Como Bernanke accedió al puesto, en relevo de Alan Greenspan, el 31 de enero de 2006, su legislatura expira el domingo. Por tanto, la guerrilla anti-Bernanke sólo debe aguantar una semana para conseguir su meta: paralizar la reelección.

Si retrasaran la votación al menos hasta ese momento, la polémica estaría servida. Como ya ha anticipado el presidente del Comité Bancario del Senado, el demócrata Christopher Dodd, Bernanke cedería el poder. La Ley determina que, en "ausencia" del primer espada, le sustituirá su número dos, un puesto ocupado ahora por Donald Kohn, hasta que por fin se votara. ¿Significa que Bernanke abandonaría la entidad durante ese periodo? No ¿Por qué? Porque seguirá siendo uno de los siete miembros de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal.

Pero la madeja puede enredarse más. Esta semana se reúne el Comité Federal del Mercado Abierto de la Fed (FOMC), el órgano que establece la política monetaria en EEUU. Y como ocurre en la primera cita de cada año, sus integrantes decidirán quién es el presidente de este equipo, que habitualmente corresponde al presidente de la Fed. ¿Qué puede acontecer esta vez? Que permanezca al frente del FOMC ¡sin haber sido elegido! "Puede que Konh tenga el martillo, pero es Bernanke quien dará los disparos", afirma Gilbert Schwartz, socio del bufete Schwartz&Ballen, a Bloomberg.

El barril de petróleo

El barril de petróleo subirá hasta los 95 dólares este año, según Morgan Stanley

Petroleo.jpg

El precio del barril de petróleo alcanzará a finales de 2010 los 95 dólares y seguirá subiendo en el futuro, hasta situarse en 2012 en torno a 105 dólares. Estas son las previsiones realizadas por Morgan Stanley para los próximos tres años.

Esta previsión sobre la evolución del crudo de referencia en Estados Unidos, el WTI (West Texas Intermediate), supone una revisión al alza de los pronósticos anteriores elaborados por los analistas del banco estadounidense, y responde a una expectativa de mejora en los "fundamentales" económicos y a un descenso en los inventarios de crudo.

El Wes Texas cotiza hoy con una subida del 0,26% para colocarse en los 74,28 dólares por barril, después de ceder en las tres sesiones anteriores un 2,62%, un 1,98% y un 1,77%, respectivamente. Y es que en lo que va de año, el precio de este tipo petróleo ha cedido un más de un 6%. En 2009, el barril subió más de un 100% después de comenzar el ejercicio en el entorno de los 45 dólares.

Recuperación económica

Para 2011 se hará apreciable "la mejora del PIB" a nivel internacional, lo que hará inevitable "un precio más alto del crudo que racione la demanda" prevista, señala el informe de Morgan Stanley.

Además, la cotización del petróleo ya parece haber encontrado "apoyo" en factores financieros ajenos a la oferta y la demanda que podrían ejercer una presión de precios al alza, entre los que figura la expectativa de mayor inflación.

Sobre la evolución del precio del crudo, Morgan Stanley cita las bajas temperaturas y las tensiones geopolíticas, especialmente en Irán, como los dos aspectos que explican su encarecimiento en las últimas semanas.

El informe parte de una previsión de crecimiento del PIB mundial del 4% durante 2010 y de que la demanda se sitúe en torno a los 1,7 millones de barriles diarios durante el presente ejercicio.

ETICA EN LOS MEDIOS.wmv

El Dow Jones regresa al alza

Apertura: el selectivo gana un 0,6%

El Dow Jones regresa al alza tras cerrar su peor semana desde marzo

por F. R. Ch

Después de completar su peros semana en casi un año, los indicadores neoyorquinos salen de la depresión en la que cayeron los mercados después de conocer la decisión de Obama de imponer restricciones a la banca con subidas moderadas. Esta semana, los inversores tienen dos importantes citas con la reunión de la Fed el miércoles y la publicación del PIB del cuarto trimestre el viernes.

[foto de la noticia]

Así, en los primeros minutos de sesión en la principal bolsa del mundo, el Dow Jones de Industriales se anota un 0,6%, hasta los 10.232 puntos, el S&P 500 avanza un 0,75%, hasta los 1.100 puntos y el Nasdaq tecnológico gana un 0,54%, hasta los 2.217 puntos.

Nueva York vuelve a la actividad y lo hace con ánimo alcista, después de tres sesiones consecutivas en rojo que llevaron al Dow Jones a vivir su peor semana desde marzo del año pasado, cuando la recesión y la crisis financiera se encontraba en su máximo apogeo.

Así las cosas, los valores bancarios registran revalorizaciones tras el fuerte castigo al que fueron sometidos el jueves y el viernes. Las medidas anunciadas por Obama para poner restricciones a la actividad de los bancos provocó una oleada de ventas en el sector. Hoy, Bank of America sube un 1,5% en el Dow, junto con JPMorgan, que avanza un 0,6%. Por su parte, Goldman Sachs y Morgan Stanley, dos de los bancos que podrían ver su actividad más dañada por el plan Obama, avanzan un 2%.

Sobre este sector se ha conocido otra noticia y es que los directivos de Goldman, Morgan y JPMorgan vieron reducidos sus bonus en el cuarto trimestre hasta los 39.900 millones de dólares, un 10,8% menos que en 2007, cuando repartieron un récord de 44.700 millones.

A la espera de la Fed y del PIB
Esta semana el mercado estará pendiente de la primera reunión del año que llevará acabo el Comité Abierto de la Fed para determinar la política monetaria para el próximo mes. Lo cierto es que no se esperan cambios en la actual, con los tipos anclados en su nivel histórico más bajo (entre el 0% y el 0,25%), pero habrá que ver que es lo que señala Bernanke en el comunicado y si deja señales de que está cerca el momento en invertir la tendencia del precio del dinero.

Al margen de la reunión, el futuro de Bernanke sigue en el alero. Aunque la Casa Blanca ha reafirmado este fin de semana que el actual mandamás del banco central seguirá en su cargo, las diferencias de los senadores respecto a esta decisión podrían dar al traste con la votación, que sigue sin confirmarse cuando tendrá lugar. No obstante, todo hace indicar, pese a las dudas existentes, que Bernanke pasará el corte y seguirá otros 4 años más al frente de la Fed y la interrogación es con qué apoyo contará, si es unánime o de mínimos.

La agenda para esta semana también viene con grandes citas que tendrá su punto culmen el próximo viernes, cuando se publique el PIB del cuarto trimestre. Los analistas esperan que la actividad económica haya crecido en los últimos tres meses del año un 4,5%.

Resultados de Halliburton y Apple
Este lunes deja a la petrolera Halliburton y su presentación de resultados. El grupo ha visto una caída de sus beneficios en el cuarto trimestre del 48%. Esto hace que sus acciones caigan cerca de un 3%.

Al cierre, el grupo tecnológico Apple presentará sus resultados con el lanzamiento del Table que se espera para el lunes. Los analistas confían en que sus ventas crezcan hasta los 12.000 millones de dólares frente a los 10.100 millones del mismo periodo de 2008, gracias al buen comportamiento del iPhone fuera de Estados Unidos. Sus acciones suben cerca de un 3% en la apertura.

Internacionales

Internacionales

Wal-Mart eliminará unos 10.000 puestos de trabajo de su red de hipermercados por membresía, Sam's Club, en EE.UU. La mayoría de los despedidos serán trabajadores a medio tiempo que demostraban productos dentro de las tiendas. Esta actividad será tercerizada a otra empresa estadounidense, Shopper Events. Wal-Mart ya había anunciado el cierre de diez tiendas Sam's Club, con 1.500 despidos.

Las ofertas por MGM resultaron ser algo mejores a lo esperado, pero siguen lejos de alcanzar los US$3.700 millones que el estudio estadounidense de cine debe a los bancos. Según fuentes, las ofertas habrían ascendido a entre US$1.500 millones y US$2.500 millones. Más de diez candidatos estarían interesados en adquirir MGM, aunque no todos han oficializado sus ofertas.

Rusal, fabricante ruso de aluminio, recaudó US$2.240 millones con una emisión de acciones simultánea en Hong Kong y París, informaron fuentes. La empresa ya habría vendido el equivalente a 11% de su capital, y el multimillonario ruso Oleg Deripaska se quedaría con 47,59%.

ANA, compañía aérea japonesa rival de JAL, que está bajo protección por bancarrota, espera expandirse internacionalmente aprovechando los problemas de JAL. "He esperado esto por más de 30 años", señaló Keisuke Okada, miembro de la junta de ANA. Además de nuevos mercados en EE.UU. y Europa, la empresa también tiene en la mira India y África, dijo Okada.

RiskMetrics, firma de EE.UU. de análisis de riesgo, está buscando comprador, según fuentes al tanto. Varias empresas de comunicación, entre ellas Bloomberg y Thomson Reuters, y de inversión de capital privado ya habrían expresado su interés por la firma, que algunos valoran en hasta US$1.300 millones.

McDonald's reportó una ganancia de US$1.216 millones en el cuarto trimestre, un alza de 23% en relación a un año atrás. La cadena estadounidense de restaurantes detectó crecimiento en todas las regiones donde opera. La compañía trata de aprovechar la crisis mundial para ampliar su liderazgo en el mercado de la comida rápida.

GE divulgó una ganancia de US$3.000 millones en el cuarto trimestre, una caída de 19% frente al mismo período del año anterior. El conglomerado estadounidense, que actúa en sectores que van de los servicios de crédito a la fabricación de turbinas, prometió un aumento de los dividendos en 2011. Su presidente ejecutivo, Jeffrey Immelt, dijo que las ventas de los equipos más caros están mejorando.

Eric Butler, ex corredor del banco suizo Credit Suisse en EE.UU., fue condenado a cinco años de prisión por no haber avisado a sus clientes de que había colocado más de US$1.000 millones de su dinero en valores respaldados por hipotecas de alto riego. Los fiscales calculan que los inversionistas perdieron hasta US$500 millones. Su abogado asegura que buscaba beneficiar a sus clientes y que apelará la sentencia.

PDVSA, petrolera estatal venezolana, reportó una deuda financiera consolidada de US$21.400 millones a fines de 2009, frente a US$13.400 millones un año antes. En 2009, la empresa se vio afectada por los menores precios del petróleo, mayores costos laborales y un mayor endeudamiento.

Brasil y el FMI firmaron un acuerdo técnico por el cual el país comprará hasta US$10.000 millones en notas del FMI en los próximos dos años. Los fondos se usarán para expandir los créditos a países afectados por la crisis crediticia internacional. Es la primera vez que Brasil se convierte en acreedor del FMI.

La tasa de desempleo de México fue de 4,8% en diciembre, un descenso frente al 5,3% de noviembre y su nivel más bajo de 2009, según el Inegi. Es la cifra más baja desde el 4,3% de diciembre de 2008.

Telefónica anunció que duplicará sus inversiones en Perú hasta al menos US$1.500 millones entre 2010 y 2013. La empresa española ampliará las redes de telecomunicaciones.

Axxion, el holding del presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, informó que evalúa la venta de su participación de 19% en LAN Airlines a la familia local Cueto, que ya es dueña de 23,2% de LAN, lo que la convertiría en la accionista mayoritaria.

Bradesco, el segundo mayor banco de Brasil, informó que firmó un memorando de entendimiento para adquirir el control total del administrador de tarjetas de crédito IBI México por un monto no revelado. Con la compra, el banco adquirirá una cartera de créditos de US$99 millones y más de un millón de cuentas de tarjetas de crédito.

Los mercados repuntan

Los mercados repuntan por noticias de la deuda de Grecia

NUEVA YORK (Dow Jones)--Tras registrar pronunciadas bajas durante la semana pasada, las acciones en Estados Unidos subían el lunes por la mañana gracias a un repunte en el sector de los materiales y a alentadoras noticias sobre la deuda soberana de Grecia.

El Promedio Industrial Dow Jones subía 69 puntos, o el 0,7%, a 10242.

Entre los componentes del Dow, Alcoa registraba el mejor desempeño, con un ascenso del 2,6%. El sector se benefició del anuncio de AK Steel Holding, empresa siderúrgica que registró una ganancia en el cuarto trimestre gracias a un aumento en los envíos. AK Steel trepaba un 6%.

Sin embargo, el índice era presionado por un descenso del 0,7% de Kraft, luego que el grupo italiano de repostería y dulces Ferrero descartara formalmente el lunes realizar una contraoferta por Cadbury PLC., despejando así el camino para que Kraft complete la compra de la empresa británica por 11.900 millones de libras.

El índice Standard & Poor's 500 ascendía 10 puntos, o el 0,9%, a 1101 y el Índice Compuesto Nasdaq sumaba 13, o el 0,6%, a 2219.

Las preocupaciones en el mercado sobre la deuda soberana de Grecia disminuyeron en cierta medida, después que el Gobierno de ese país recibiera el lunes un respaldo, a medida que los inversionistas se apresuraban a adquirir su nueva emisión de bonos sindicados a cinco años por 5.000 millones de euros, la que registró órdenes por más de 20.000 millones de euros en un período de alrededor de tres horas.

El viernes, los principales índices bursátiles de Estados Unidos concluyeron la sesión con pronunciados descensos luego que grandes empresas como American Express, Google y Advanced Micro Devices divulgaran resultados superiores a las proyecciones, pero que no lograron satisfacer las elevadas expectativas de los inversionistas o contrarrestar las preocupaciones sobre las restricciones a los bancos en Estados Unidos y la política monetaria china.

Los mercados se preparan para la decisión sobre tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos y el discurso del Estado de la Nación del presidente Barack Obama, ambos el miércoles. La cumbre económica de Davos también comienza el miércoles.

Halliburton informó el lunes que registró una ganancia de US$243 millones, o 27 centavos por acción, durante el cuarto trimestre, una disminución del 48% frente al beneficio del mismo período del año anterior. La acción descendía el 3,1%.

Por otra parte, la sueca Ericsson Telephone anunció una caída mayor a la esperada, del 92%, en su ganancia del cuarto triemestre, a medida que la compañía era afectada por los costos de reestructuración y una disminución en las ventas. Los ADS de Ericsson subían un 0,4% en el Nasdaq.

Apple, que dará a conocer su resultado trimestral después del cierre del mercado, sumaba un 2,7%.

Las acciones clase A de Liberty Global trepaban un 7,5%, luego que el grupo internacional de cable alcanzara un acuerdo para vender su participación en la japonesa Jupiter Telecommunications a KDDI Corp. en US$4.000 millones.

AOL subía un 1,3% después que la empresa adquiriera StudioNow, una plataforma para crear y distribuir videos en US$36,5 millones.

Exxon trepaba un 0,7%, luego que la petrolera firmara un acuerdo con el Ministerio de Petróleo de Irak para volver a desarrollar un yacimiento petrolero en el sur de ese país.

Wal-Mart bajaba un 0,2%, después de que la mayor firma minorista del mundo anunciara planes para eliminar alrededor de 11.000 empleos en sus tiendas Sam's Club.

Un informe publicado durante la mañana sobre las ventas de viviendas usadas en Estados Unidos parecía tener pocos efectos en las acciones.

La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, o NAR por sus siglas en inglés, informó que las ventas de viviendas usadas en Estados Unidos cayeron en diciembre un 16,7% a una tasa anual ajustada por factores estacionales de 5,45 millones. Los economistas encuestados por Dow Jones Newswires habían proyectado, en promedio, una caída del 11,6% en las ventas a una tasa anual de 5,78 millones.

¿Candidato a zar de Haití?

Clinton, ¿candidato a zar de Haití?

Por Mary Anastasia O'Grady

En las noticias sobre Haití de las dos últimas semanas, las imágenes de un afligido Bill Clinton han sido casi tan constantes como las de las propias víctimas del terremoto. El ex presidente estadounidense parece aparecer donde quiera que uno mire y expresar su dolor y prometer que transformará a su fundación en la piedra angular de un amplio esfuerzo de reconstrucción.

Cuando Clinton recorrió la devastación la semana pasada, el diario Miami Herald describió que estaba "con los ojos llenos de lágrimas". Se trata de una descripción más apropiada de cómo podrían terminar los haitianos si Clinton se hace cargo de la recuperación del país, como aparentemente pretendería.

Según fuentes al tanto, ya corre el rumor de que Clinton ha sido designado extraoficialmente por la comunidad de ayuda multilateral como el conducto por el cual deberá pasar cualquiera que desee participar en la reconstrucción del país. "Eso significa", me dijo una persona, "que si no se tiene conexiones con Clinton, no se podrá ser parte del juego".

Una persona a la cual se le confía tanto poder debería tener antecedentes impecables y los de Clinton no están ni cerca de serlo. De hecho, la última vez que ofreció "ayudar" a Haití apoyó a un déspota corrupto que hizo negocios con demócratas clave y dejó al país más empobrecido, desprovisto desde el punto de vista institucional y plagado de violencia política.

En 1991, sólo ocho meses después de asumir la presidencia, Jean Bertrand Aristide fue alejado del poder mediante un golpe militar. La acción fue precipitada por el desacato de Aristide por el frágil estado de derecho en Haití, incluido el uso de violencia matonesca para intimidar y asesinar a sus opositores políticos.

Luego de su salida, Aristide necesitaba dinero. Lo consiguió cuando el ex presidente estadounidense George H.W. Bush le liberó los activos haitianos guardados en EE.UU. con el argumento de que él era el gobierno en el exilio.

La principal fuente de esos fondos eran los pagos que las empresas de telecomunicaciones estadounidenses realizaban al monopolio telefónico estatal, Teleco, para terminar las llamadas a Haití. Desde su exilio en Georgetown, Aristide retiró esos fondos gubernamentales, que según algunas estimaciones llegaron a los US$50 millones para hacer lobby por su regreso al poder. Entre sus contactos más influyentes se encontraba Michael Barnes, un ex congresista demócrata cuya firma de abogados llegó a recibir US$55.000 mensuales de su cliente haitiano.

Un par de años de repartir el dinero haitiano en Washington consiguió el efecto deseado. En 1994, Clinton llamó a los militares de EE.UU. para reponer a Aristide en la presidencia. Cuando su mandato terminó en 1996 y René Préval asumió como presidente, Aristide siguió siendo el poder detrás del trono.

Los haitiano se quejaron amargamente durante años sobre sus abusos de los derechos humanos y la corrupción, y muchos de sus seguidores educados se alejaron de él a medida que sus tácticas se volvieron más claras. Pero la administración Clinton nunca hizo nada para que rectificara el rumbo.

En febrero de 2001, Aristide afirmó haber sido reelecto en un proceso que los observadores internacionales calificaron como un fraude y que la Organización de los Estados Americanos se negó a certificar. Los haitianos estaban enojados, pero tuvieron que pasar otros tres años hasta que ese descontento estallara. Finalmente, en febrero de 2004, Aristide fue expulsado del país.

Con la esperanza de recuperar activos robados, el gobierno interino que se hizo cargo presentó una demanda civil contra Aristide en 2005 en una corte federal del estado de Florida del sur. El documento acusaba a Aristide que haber saqueado las arcas fiscales y establecer planes con "ciertas" telefónicas estadounidenses a las que les había "concedido tarifas significativamente reducidas por servicios brindados por Teleco a cambio de comisiones, que redujeron esas tarifas aún más". Alegaba que una de las empresas que hizo pagos a "ciertas empresas en el extranjero" era Fusion Telecommunications.

El contrato de Fusion debería haber sido público, pero la empresa trató de bloquear su divulgación cuando le pedí una copia a la Comisión Federal de Telecomunicaciones de EE.UU. Con razón. Reveló que la empresa tenía un acuerdo especial con Teleco de 12 centavos el minuto cuando la tarifa oficial era de 50 centavos.

El pacto con Fusion es interesante porque la empresa era dirigida por Marvin Rosen, el ex director de finanzas del Partido Demócrata. Entre los miembros de la junta directiva estaban Joseph p. Kennedy II y el ex jefe de gabinete de Clinton, Mack McLarty.

La ruta de telecomunicaciones entre EE.UU. y Haití es una de las más congestionadas del Hemisferio Occidental y este contrato que perjudicó la competencia era llamativamente lucrativo. También despojaba al gobierno haitiano de importantes recursos. Como establece la demanda judicial: "Los ingresos de Teleco eran la principal fuente de las urgentemente necesitadas divisas extranjeras de Haití".

El resultado final aquí es que la actividad clintonista en Haití no era el trabajo de extranjeros profundamente comprometidos con el bienestar de un país que sufría desde hacía tiempo. En cambio, capitalizaron la posibilidad de ganar dinero al usar el poder del gobierno.

Ahora es el momento de romper con ese hábito. Como me dijo un haitiano, si el país alguna vez va a desarrollarse necesita "depender menos de amiguismo y más de la transparencia y los vastos recursos de la comunidad de haitianos que viven en otros países". Eso descalificaría a Bill Clinton.

El gobierno de Argentina vs. el presidente del banco central

El gobierno de Argentina vs. el presidente del banco central: la hora de la verdad

Por Matt Moffett

La lucha por el control de las reservas de Argentina en moneda extranjera dio un nuevo giro luego que el presidente del banco central del país le fuera prohibida la entrada al banco el domingo por la noche por parte de policías instalados allí por el gobierno.

El último intento del gobierno por desplazar a Martín Redrado se produce después de la decisión de una corte de apelaciones el viernes que dejó en duda el estatus de Redrado y propinó un nuevo golpe al plan del gobierno de usar varios miles de millones de dólares en reservas del banco central para pagar la deuda externa. El gobierno izquierdista de Cristina Kirchner trata de encontrar alternativas para acceder a los fondos y aumentar el gasto de cara a las elecciones de 2011.

La disputa en Argentina es una de varias batallas relacionadas con la independencia de los bancos centrales que se están desarrollando en varios países a raíz de la crisis financiera, aunque en ningún otro país ha adquirido ribetes tan inauditos. Después de que le fuera impedida la entrada el domingo por la noche, Redrado le dijo a medios locales que demandaría al gobierno y también sugirió que podría revelar los nombres de amigos del gobierno que habrían comprado dólares. Un portavoz del gobierno dijo que no tenían nada que esconder y que Redrado sencillamente tendría que irse.

[Argentina] Ricardo Pristupluk/La Nación

Policías montan guardia en la entrada del banco central.

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, afronta una tenaz oposición a su confirmación a un segundo mandato en medio de la frustración del público sobre el rol de la institución en el rescate de compañías como American International Group Inc. y Citigroup Inc. En Corea del Sur, el gobierno envió a un funcionario político a una reunión del banco central por primera vez en una década. En Japón, funcionarios del gobierno han criticado sin miramientos al banco central y sugerido ciertas políticas. "La naturaleza aislada de los bancos centrales está siendo cuestionada a raíz de la crisis económica y financiera general de los últimos años", apunta Riordan Roett, politólogo de la Universidad Johns Hopkins.

Mientras preparaba su mano a mano con el gobierno, Redrado, de 48 años y conocido como el "Golden Boy" cuando empezó su carrera en el gobierno en los años 90, dijo que confía en que su postura es la correcta. En una columna de opinión publicada el domingo en el periódico bonaerense La Nación, Redrado dijo que actuaba como "guardián de las reservas" necesarias para defender la estabilidad económica de Argentina.

El gobierno se mostró igualmente desafiante. El jefe de gabinete, Aníbal Fernández, prometió el viernes que Redrado "nunca más" volverá al banco. Miguel Ángel Pichetto, quien encabeza el bloque oficialista en el Senado manifestó el viernes que "Redrado está fuera del banco central y no debería estar más. Una alternativa es sacarlo por la fuerza pública". Una patrulla policial se apostó este fin de semana frente a la entrada del banco central.

La disputa empezó en diciembre cuando Kirchner anunció la creación de un "fondo del bicentenario" para el pago de deuda, que sería financiado con US$6.570 millones en reservas del banco central. La idea era liberar recursos para realizar proyectos políticamente populares y dejar en claro a los inversionistas la intención de Argentina de pagar sus deudas. El país está tratando de recuperar el acceso a los mercados internacionales tras ocho años de aislamiento después de la mayor cesación de pagos de deuda soberana de la historia.

Casi inmediatamente después del anuncio del plan, Redrado sintió la presión del Congreso para no entregar las reservas que, en la opinión de los legisladores, estaban bajo su control, no el de la presidenta. Mientras Redrado aplazaba una decisión, Kirchner lo despidió el 7 de enero por "mala conducta". El presidente del banco central apeló la decisión y fue reinstaurado al día siguiente por una corte, que también bloqueó la transferencia de reservas al fondo.

A última hora del viernes, una corte de apelaciones se pronunció a favor de la prohibición de transferir las reservas. Pero creó ambigüedad acerca del futuro de Redrado, al poner su suerte en manos del Congreso y el poder ejecutivo. El gobierno de Kirchner interpretó esta parte de la decisión como una victoria en su lucha contra Redrado, que asegura debe ser desplazado mientras el Congreso analiza el tema esta semana. El reemplazo elegido por Kirchner, Miguel Ángel Pesce, que era el segundo de a bordo de Redrado, firmó un documento el viernes en el que se autoconfirma como presidente interino, dijo el gobierno.

Pero Redrado insiste que todavía es el presidente del banco. "Mantengo mi decisión de seguir desempeñando mis deberes de funcionario hasta que el Congreso disponga lo contrario", escribió en el artículo en La Nación.

Redrado había dicho que iría a trabajar normalmente el lunes por la mañana, pero trató de sorprender al gobierno y a las fuerzas de seguridad al llegar el domingo por la noche. Él indicó que los policías en la puerta no lo dejaron entrar. Después de ser rechazado, Redrado dijo a la prensa qye "si hasta ahora me estaba defendiendo, ahora iré al ataque". Dijo que presentará su caso ante el Congreso.

Entre tanto, el gobierno está reduciendo sus planes de utilizar las reservas del banco central, tras la última derrota judicial. La presidenta dijo que el gobierno quería usar US$2.187 millones de las reservas del banco central para pagar deudas con acreedores multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. El gobierno señala que pagarle a los acreedores multilaterales, a diferencia de los tenedores de bonos, estaría permitido por una ley aprobada por el Congreso hace cinco años, cuando el gobierno usó reservas para pagar su deuda con el Fondo Monetario Internacional.

El gobierno de Kirchner ansía obtener recursos para apuntalar su popularidad antes de las elecciones presidenciales de 2011. Néstor Kirchner, el marido y predecesor de Cristina en la presidencia, ha estado sentando las bases para una nueva candidatura presidencial.

Los reveses políticos y judiciales del fondo del bicentenario representan la continuación de la erosión del apoyo a los Kirchner que resultó evidente en las elecciones legislativas de junio, cuado la coalición oficialista perdió su mayoría en el Congreso, dice el politólogo Carlos Germano.

Germano no cree que los Kirchner recuperen su popularidad, gasten lo que gasten. "La historia nos ha enseñado que cuando los líderes argentinos empiezan a perder su apoyo, les resulta muy difícil revertir esa tendencia", dice Germano. Este apunta, sin embargo, que eso no significa que los Kirchner no puedan causar bastante conmoción entre ahora y el fin del gobierno de Cristina Kirchner el año entrante.

No hay comentarios.: