Obama y los bancos: ¿populismo o realismo?
El anuncio de Barack Obama de un impuesto especial para los bancos es popular, pero está lejos de solucionar el problema de fondo de la crisis: los agujeros en la regulación financiera estadounidense.
Este impuesto especial entrará en vigor en 2011 y afectará a los bancos que tengan más de 50.000 millones en activos, unas 50 entidades en total, que deberán abonarlo durante diez años.
Según Barack Obama el objetivo es recaudar unos 117.000 millones y "recuperar hasta el ultimo centavo que invirtió el estado en el rescate".
Wall Street puso el grito en el cielo, tildó la medida de "populista" y no faltaron excéntricas acusaciones en blogs que convertían a Obama en una especie de caballo de troya del socialismo.
Wall street y Main Street
El anuncio presidencial tiene como telón de fondo el creciente conflicto entre Wall Street (las finanzas) y "main street" (el ciudadano común y corriente).
Este conflicto tiene una larga historia en Estados Unidos (enfrentó a dos de los padres de la patria, Alex Hamilton y Thomas Jefferson) que se disparó en las últimas semanas por las bonificaciones multimillonarias que están por dar a conocer las entidades financieras.
Con 26 millones de desempleados, récord en los últimos 25 años, dos millones de familias que perdieron sus hogares, y 36 millones que dependen de la ayuda alimentaria estatal, Barack Obama sintonizó con el sentir de muchos estadounidenses.
A una semana del primer aniversario de su asunción y con elecciones para la renovación parcial del congreso a la vista, el anuncio tiene un costado indudablemente político.
Al mismo tiempo, de no ser por la ayuda estatal, el sistema financiero en su conjunto habría colapsado, hubieran o no recibido los bancos fondos del estado que, además, rescató a AIG, la principal aseguradora de Wall Street.
Desde este punto de vista, los 117 mil millones de dólares del impuesto son apenas la punta del iceberg de la cuenta total que tendrán que pagar los contribuyentes por la crisis.
Pero más allá de la polémica, la gran pregunta es si este anuncio sirve para evitar otro descalabro financiero.
El eterno retorno
El consenso es que el descalabro se debió a la falta de regulación.
A pesar de algunos anuncios el año pasado no hay todavía una reforma de fuste del sistema financiero en Estados Unidos ni una clara separación entre bancos de inversión, dedicados a la especulación, y bancos de depósito, que manejen el ahorro de la gente.
En medio de la otra gran crisis económica de los últimos 80 años, en 1933, el Congreso estadounidense aprobó la ley Glass-Steagall que transformó las reglas de juego financieras al separar nítidamente esos dos tipos de bancos.
La desactivación de esta ley comenzó con la presidencia de Ronald Reagan y culminó con la de Bill Clinton cuando, a instancias del entonces ministro de finanzas Lawrence Summers, se completó la desregulación del sector con la eliminación de la ley.
Para los críticos, la presencia en el gobierno de Barack Obama de Summers y de otro baluarte del proceso desregulador como Timothy Geithner, abre signos de interrogación sobre la aprobación de una reforma seria del sistema.
De hecho la concentración del sector ha aumentado. Según el congresista republicano Maurice Hinchey, cuatro gigantes financieros tienen la mitad de las hipotecas de Estados Unidos, emiten dos terceras partes de las tarjetas de crédito y controlan el 40 por ciento de los depósitos en momentos en que han aumentado vertiginosamente las transacciones con instrumentos financieros de alto riesgo.
La crisis ha demostrado la vulnerabilidad de un sistema financiero montado sobre los hombros de gigantes con pies de barro.
Parafraseando a Sigmund Freud (el que no recuerda repite), cabría decir que el que no se reforma se expone a una nueva crisis.
MEXICO EN LA ERA DEL NARCO
Dos de cada cinco residentes urbanos ha pensado en irse de México debido a la violencia de los carteles de la droga.
Estas son algunas de las principales conclusiones de una encuesta comisionada por BBC Mundo a la empresa Synovate sobre el narcotráfico en México.
En ella, 42% de las 1.266 personas que respondieron afirma que se siente más inseguro que hace un año.
La encuesta se llevó a cabo entre mexicanos de entre 18 y 64 años, del 28 de julio al 20 de agosto en México DF, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo, Mérida, Querétaro y Culiacán.
El estudio forma parte de una investigación que BBC Mundo hizo sobre el impacto del narcotráfico en los valores y las costumbres de algunos sectores de la sociedad mexicana.
Al ser consultado sobre estos resultados, el subsecretario de Seguridad Pública de México, Facundo Rosas, señaló que el gobierno está llevando a cabo campañas de sensibilización en los sectores más vulnerables de la sociedad.
Apoyo al gobierno
A pesar de estas percepciones, los mexicanos entrevistados también expresaron su aceptación hacia la campaña militar iniciada por el gobierno contra el narcotráfico.
De hecho, un 68% de los encuestados expresó su aprobación a esta medida y 53% considera que la actuación de la presidencia de Felipe Calderón ha mejorado en el último año.
Más aún, 58% es optimista de que la guerra contra las drogas puede ser ganada.
Sin embargo, 80% de los encuestados también expresó la necesidad de encontrar otras alternativas para ganar esta lucha. ¿A qué se deben estas visiones opuestas? Quizá se deba a que existe una percepción de que la vía militar no es la única solución al problema.
Para el 62% de los encuestados, el crecimiento de los carteles se origina en problemas sociales como el desempleo o el estado actual de la economía.
Otro dato sorprendente es que 22% de los mexicanos que participaron en la encuesta dijo conocer directamente a alguien que estuvo o está vinculado al negocio del narcotráfico.
Violencia y cultura
El estudio también reveló que la violencia del narcotráfico es el tema que más preocupa a los encuestados después de la corrupción.
Las cifras oficiales indican que esta violencia se incrementó. En todo 2007 hubo 2.700 ejecuciones o asesinatos. Hasta agosto de este año, la cifra ya bordeaba los 3.000 muertos.
Por ejemplo, la ciudad de Culiacán, en el estado de Sinaloa, ha sido frecuente escenario de enfrentamientos y muertes, generalmente atribuidos a una guerra entre los rivales carteles de Sinaloa y del Golfo.
Este hecho es reflejado en los resultados de la encuesta, en la que los entrevistados de Culiacán dijeron sentirse más severamente afectados por la violencia del narcotráfico que los demás.
El estudio indica que un número significativo de mexicanos de diversas partes del país ha experimentado esa violencia personalmente: 9% de los encuestados dijo haber sido afectado directamente por la violencia vinculada al narcotráfico, y 32% fue afectado de modo indirecto.
Sin embargo, no sólo es la violencia, sino también el impacto que los carteles están teniendo en la vida cotidiana de los mexicanos. 80% de los encuestados considera que la cultura de las pandillas narcotraficantes está siendo cada vez más exaltada en México y 81% opina que el narcotráfico está penetrando distintos aspectos de la cultura del país.
Datos del estudio: 1.266 mexicanos de entre 18 y 64 años participaron en la encuesta telefónica realizada entre el 28 de julio y el 20 de agosto. La encuesta se llevó a cabo en México DF, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo, Mérida, Querétaro y Culiacán. La empresa Synovate realizó la encuesta comisionada por bbcmundo.com.
EEUU salió de la recesión en julio
"EEUU salió de la recesión en julio de 2009 y crecerá un 4% en 2010"
Enlaces relacionados
Libro Beige: Radiografía económica de EEUU
Asesor de Bill Clinton durante su permanencia en la Casa Blanca y presidente la consultora Keybridge Research, Robert Wescott ha enviado hoy un soplo de optimismo sobre la economía estadounidense. Lo ha hecho en Madrid, invitado por la gestora Pioneer Investments, donde ha impartido una conferencia en la que también ha enviado una advertencia. "Si el mercado de trabajo se recupera, la Fed subirá los tipos en junio. Debería empezar a preparar a los mercados para ello, porque de lo contrario podría provocar un shock", ha avisado.
Habla en público como sólo los norteamericanos saben hacerlo. Nada de guarecerse tras un atril. A pecho descubierto, como los toreros. Y con naturalidad y aplomo, indiferemente de que sus ideas choquen con las de otros gurús económicos.
Hay mucho pesimismo
"Yo no tengo un Nobel, como mi amigo Paul Krugman, pero no estoy de acuerdo con su visión", ha asegurado en distintas ocasiones en la charla que ha ofrecido hoy en un céntrico hotel de Madrid.
Invitado por la gestora Pioneer Investments, a la que asesora, Robert Wescott, que cuenta con una dilatada carrera en el ámbito de la política y la economía estadounidense, se ha mostrado "optimista" sobre la recuperación de la primera economía mundial.
"Hay mucho pesimismo", manifestó a modo de saludo. Y para que no hubiera dudas al respecto, se ha mojado. "Estados Unidos salió de la recesión en julio y en 2010 crecerá un 4%", ha afirmado. Como ha reconocido, esta cifra se aleja del consenso, situado entre el 2 y el 3%. Y añade: "La historia demuestra que cuanto más profunda es una recesión, más rápido es el rebote".
Aliados para la recuperación
Desde su punto de vista, la recuperación cuenta con varios aliados para asentarse. ¿Cuáles? "Nos estamos acercando a un punto de inflexión en el mercado laboral", ha señalado para empezar.
En este sentido, no descarta que en la primera mitad del año se empiece a generar empleo con fuerza, con cifras que incluso podrían alcanzar los 300.000 empleos al mes.
También considera que la renovación de inventarios, la progresiva mejoría del consumo y el sector exportador contribuirán al crecimiento. Y un último punto: "Aún queda la mayoría del dinero del que disponen los paquetes de estímulo del presidente Barack Obama".
"La Fed debe preparar el camino"
Asumiento este escenario, Wescott anticipa que la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, "tendrá que hacer algo antes de lo que se espera". "Si estoy en lo cierto y el mercado laboral genera empleo en los primeros meses del año, la Fed podría subir los tipos en la reunión de junio", vaticina.
Como esta fecha es anterior a la manejada por los mercados, que no esperan incrementos hasta septiembre, aconseja a la entidad presidida por Ben Bernanke que "vaya preparando el terreno, porque de lo contrario puede provocar un shock". Y agrega, a modo de crítica: "Hasta ahora la Fed ha dicho que los tipos estarán bajos durante mucho tiempo. Debería emplear un nuevo lenguaje".
Para Wescott, la reacción de los inversores a la primera subida de los intereses podría ser negativa, aunque confía en que "las cotizaciones remontaran en dos o tres meses". No en vano, opina que el contexto de recuperación que él asume "será muy bueno para las bolsas". A propósito de la reelección de Bernanke, cuyo mandato concluye el próximo 31 de enero, no descarta que "el Senado retrase su renovación".
¿Y el impuesto de Obama?
Cuestionado sobre el nuevo impuesto bancario anunciado por Obama, Wescott ha señalado que, "aunque aún no conoce con profundidad cómio se ejecutará", conviene analizar dos aspectos.
"Al votante medio, que gana 30.000, 40.000 ó 50.000 dólares al año, la medida la parecerá perfecta", indica. "Pero también hay que tener en cuenta que el sistema financiero permanece débil, y si esta iniciativa afecta a la recuperación no será buena. Habrá que buscar el equilibrio", advierte.
La banca de EEUU pagará un 18% más en bonus
La banca de EEUU pagará un 18% más en bonus y marcará un nuevo récord en 2009
Tan sólo un día después de anunciarse la nueva tasa de Obama a los grandes bancos, el diario The Wall Street Journal asegura que las grandes entidades financieras de Estados Unidos podrían llegar a pagar 145.000 millones de dólares a sus directivos por su trabajo en 2009, una cifra récord que superaría en un 18% a la abonada el año anterior.
El diario neoyorquino publica hoy un informe de elaboración propia en el que detalla que los ejecutivos, operadores de bolsa, gestores de fondos y otros responsables de las 38 mayores entidades financieras del país podrían llegar a ingresar incluso más que en 2007, el año en que más dinero se ha pagado a este colectivo.
La celeridad con que se han retomado las elevadas compensaciones entre los profesionales del sector sorprende especialmente porque hace tan sólo un año la industria sufría el estallido de una burbuja financiera que llevó a temer por la estabilidad de todo el sistema.
Además, requirió una intervención pública sin precedentes para sanear las entidades, que, sin embargo, un año después, están volviendo a pagar espectaculares incentivos a sus empleados y no han suspendido el reparto de dividendos entre sus accionistas, pese a que el país ha pasado por una dura recesión que ha elevado la tasa de desempleo hasta el 10%.
'Tasa Obama'
"La rápida recuperación de las remuneraciones en Wall Street, que quedarán al descubierto con la publicación de los resultados del cuarto trimestre, empezando hoy por JP Morgan Chase, ha expuesto al sector a una ampliación de las medidas de represión, entre ellas el impuesto para recaudar 90.000 millones de dólares en diez años que anunció el jueves el presidente Barack Obama", explica el diario.
Detalla que, si lo aprueba el Congreso, el nuevo impuesto afectará a unos cincuenta entidades, aunque tendrán una especial incidencia en seis: Citigroup, JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs Group, Morgan Stanley y Wells Fargo.
Cada una de éstas últimas podría tener que pagar mil millones de dólares anuales, aunque en los casos de Citigroup y JP Morgan la cantidad se podría elevar hasta 2.400 millones.
Según el diario, hay analistas que calculan que ese impuesto podría suponer el 5% de los beneficios del sector de este año.
Devolver el dinero a los ciudadanos
Con este nuevo gravamen, bautizado como "impuesto de responsabilidad en la crisis financiera", Obama quiere penalizar a la banca por sus excesos -entre ellos las "bonificaciones obscenas"- y recuperar parte del dinero público invertido en el rescate.
Según Obama, "si los grandes bancos están en tan buenas condiciones que pueden pagar bonificaciones obscenas, también pueden devolver a la ciudadanía el dinero que los salvó del colapso".
Esas bonificaciones a las que se refiere Obama alcanzarán en 2009 los 145.850 millones de dólares, el 32,4% de los ingresos de las 38 mayores entidades financieras estadounidenses, según los cálculos del Wall Street Journal.
Las abonadas con cargo a 2008, en plena crisis, fueron de 123.400 millones, el 40,3% de los ingresos de ese año.
Más acciones y menos efectivo
Este incremento tendrá lugar gracias en parte a que los ingresos de las entidades financieras en 2009 -que se harán públicos en los próximos días- serán un 47% superiores a los de 2008 y un 25% mayores que los de 2007.
Ello permitirá que los ejecutivos del sector ganen por su labor en 2009 una media de 149.192 dólares, casi 3.000 dólares más que en 2007, según el diario, que recuerda que varias entidades han advertido a sus trabajadores de que sus bonificaciones incluirán en esta ocasión más acciones de la empresa y menos dinero en efectivo.
Estas cantidades incluyen desde salarios hasta seguros médicos, planes de pensiones y acciones entregadas de unas compañías, que, generalmente, buscan con este tipo de compensaciones retener a sus empleados más valiosos.
El Ibex marca su menor nivel
El Ibex marca su menor nivel en más de tres semanas
Expansión.com
Sólo han pasado dos semanas desde el inicio del año y el Ibex ya ha marcado su mínimo anual y su menor nivel desde el pasado 21 de diciembre de 2008. Los decepcionantes datos macro en EEUU, la decisión de China de retirar su paquete de estímulos a la economía y el lastre del sector financiero resucitaron los temores sobre la fortaleza de la recuperación económica. El Ibex se dejó un 1,29% hasta los 11.845 puntos.
El selectivo español comenzó el día en positivo. Con subidas que le hicieron destacar entre las principales plazas de la región para, a media sesión, teñirse de rojo. Perdía los 12.000 puntos y, una vez conocidos los datos macroeconómicos en EEUU también los 11.900 y cerró la sesión en los 11.845 puntos, su menor nivel del año y desde hace más de tres semanas.
En los últimos cinco días la bolsa española sólo ha logrado cerrar en verde en la jornada de ayer y en el año lleva acumulado ya un saldo negativo del 0,8%. Un balance poco alentador para el arranque de un año en el que se esperaba que la recuperación económica fuera un hecho.
En la semana se ha dejado un 2,61%. El índice ha tenido un comportamiento muy volátil debido a la indecisión de los inversores, que esperan a conocer los resultados de las principales empresas del otro lado del Atlántico para tomar una postura clara. Así, los buenos resultados que presentó ayer Intel han tenido un efecto bastante discreto.
Pero las dudas resucitan. Los inversores no confían aún en los síntomas de recuperación, menos cuando los datos macroeconómicos no acompañan, y temen que Gobiernos del peso del de EEUU y el de China se estén precipitando en sus decisiones.
Ayer, la Administración Obama anunció una nueva tasa impositiva que se aplicará sobre las 20 mayores entidades financieras de EEUU. "Queremos que nos devuelvan nuestro dinero" se atrevió a decir el presidente estadounidense. Y es que eso es realmente lo que se pretende con este nuevo impuesto. Obama se hace eco del escándalo que rodea al sector financiero y anuncia un impuesto del 0,15% sobre los pasivos no asegurados de las instituciones financieras que cuenten con activos superiores a los 50.000 millones de dólares. Una medida que, aunque aún no se le ha dado el visto bueno en el Congreso, ya afecta a las entidades en bolsa.
Y para muestra la evolución bursátil que hoy experimenta JPMorgan. La segunda mayor entidad, pese a cuadruplicar beneficios en su últimos trimestre fiscal, se deja en Nueva York más de un punto y medio porcentual.
El lastre de la banca
En el parqué madrileño las entidades cotizadas también reflejan la desconfianza que rodea al sector. Banco Sabadell, Santander, Banco Popular y BBVA corrigieron más de un 2%, cerca de un 2%, casi un punto y medio porcentual y poco más de un 1%, respectivamente.
La entidad que preside Emilio Botín se conviertió en una de las más bajistas después de admitir que ha tenido que retrasar una emisión de cédulas hipotecarias en Reino Unido por las dudas que sobrevuelan el mercado inmobiliario británico.
Entre los pesos pesados también destacó Repsol YPF. La petrolera asistió hoy a un consejo extraordinario para decidir el futuro inmediato de su actual presidente Antoni Brufau en el que le ratificó en su puesto a pesar de Sacyr. La hispano-argentina cerró también en negativo con bajadas de 1,71%.
El resto de 'blue chips' también destiñó. Así, Telefónica bajó el 0,75%, Iberdrola, el 1,3% y Ferrovial un 0,57%.
Los mayores descensos, sin embargo, fueron para BME, que corrigió más de un 3%, FCC, que se dejó un 2,66% y Telecinco, que perdió poco más de un 2,5%.
De drogas y narcos
Le Monde entrevistó al presidente Calderón un mes después, en marzo de 2009. ¿Legalizar las drogas? “Yo creo que legalizar es resignarse a perder varias generaciones de mexicanos”, contestó Calderón. “Además, mientras Estados Unidos no modifique su propia legislación en esa materia, sería absurdo: convertiríamos a nuestro país en el paraíso de la droga y el crimen”. Estar a favor de la despenalización no quiere decir estar a favor del consumo y la distribución, sino estar contra una estrategia punitiva y policiaca y a favor de una que privilegie, con los recursos destinados hoy a perseguir al narco, otros caminos para frenar la dependencia hacia las drogas: prevención, orientación, rehabilitación y tratamiento. Pero es cierto que es absurdo pensar en legalizar las drogas si no cambia la legislación al respecto en Estados Unidos. Así que la pregunta siguiente es qué hacer mientras no tiene lugar ese “cambio de paradigma”.
¿Negociar con los cárteles de la droga para reducir la violencia? “Pactar con el crimen no resuelve nada”, dijo Calderón a Le Monde. “Al contrario, eso le ha permitido propagarse como un cáncer”. Pactar es un término que a nadie le gusta, porque implica complicidad. Pero en una guerra, las partes en conflicto no suspenden la comunicación, la mantienen. Y la comunicación no implica complicidad: ella sólo reconoce que hay reglas que deben ser acatadas, en medio del odio y la muerte, para defender a las personas de las atrocidades de la guerra. Son reglas que acatan los Estados, al respetar por ejemplo las convenciones de Ginebra, y que acatan las propias organizaciones criminales (no traficar con drogas, en el caso de la mafia de Estados Unidos, o no involucrar a los familiares, en el caso de la de Sicilia). En todos estos casos, quienes matan y mueren, pactan reglas.
El problema del tráfico ilegal de drogas y el problema de la violencia asociada con ese tráfico son dos problemas distintos. México debe centrar su atención en evitar la violencia (homicidios, secuestros, extorsiones, amenazas) aunque no impida el tráfico, como ocurre justamente en Estados Unidos, un país donde no hay narcoviolencia, a pesar de ser el mercado ilegal de drogas y el mercado legal de armas más grande del mundo. Es la tesis que defienden Jorge Castañeda y Rubén Aguilar en El narco, la guerra fallida: atacar los daños colaterales del narcotráfico en México. Calderón ha hecho exactamente lo contrario: atacar el tráfico, resignado a que aumenten los daños colaterales. Y presentar esos daños (asaltos, homicidios, secuestros) como una prueba de que está ganando la guerra contra el tráfico de drogas. Como dice Mario Melgar en Excélsior: “Con ese criterio sería mejor perder de una vez la guerra y así regresar a la tranquilidad social”.
Fraticidio en Sinaloa
Fraticidio en Sinaloa
Raymundo Riva Palacio
En el PRI llegaron a un acuerdo cupular para las 12 elecciones a gobernador que se disputarán este año: donde gobiernen priistas, ellos manejarán el proceso –o sea, impondrán a su delfín-. Esto sucederá en Sinaloa, donde Jesús Aguilar Padilla tiene en el alcalde de Culiacán, Jesús Vizcarra, su candidato a sucederlo. Parece un capricho, pues según la última encuesta que difundió el diario El Debate, el senador Mario López Valdés Vizcarra tiene una ventaja de 2 a 1 sobre Vizcarra, quien también es señalado de tener vínculos con Ismael “El Mayo” Zambada, jefe del Cártel de Sinaloa. En las condiciones actuales, Vizcarra no parece el mejor candidato en Sinaloa, que si ganara, podría ser etiquetado como un “narcoestado”.
Sinaloa es la cuna de la mayoría de los capos del narcotráfico en la historia de México, lo que no significa que sea un territorio entregado al crimen. Pero la percepción no ayuda al PRI, que siempre ha gobernado el estado y a quienes el dicho popular le adjudican el haber dejado que crecieran y se asentaran los cárteles. La opinión pública no establece matices, pero tampoco posibilidad de optar. Es decir, todos los políticos deben ser malos si son priistas.
En este contexto, Vizcarra es el más malo de los que compiten en el proceso electoral visto como el más sucio de este año, que se describe con ligereza como una confrontación no entre políticos del mismo partido, sino entre cárteles de la droga, a partir del silogismo de que como el Cártel de Sinaloa se fracturó, también se rompió la unidad dentro del PRI, que tiene enfrentado al gobernador Aguilar Padilla y su delfín Vizcarra, con el ex gobernador Juan Millán.
La percepción se socializó en el país tras la reciente publicación en el periódico Reforma de una fotografía – difundida en Sinaloa hace tiempo- tomada hace más de dos décadas, donde aparecía Vizcarra con su tío Inés Calderón Godoy, su primo Inés Calderón Quintero -acusado de narco y asesinado en 1988-, y “El Mayo” Zambada. Vizcarra no desmintió la fotografía y dijo que acudiría a la PGR para que investigara, pero sin aclarar con energía que no estaba vinculado al narcotráfico.
Vizcarra admitie la veracidad de esa fotografía, pero subraya la línea de tiempo entre cuando se tomó y el uso que se le dio en su contra. En una plática reciente, dijo que sus negocios son públicos, que su fortuna no es nueva sino construida durante una generación con relaciones comerciales y financieras internacionales, y que podrían voltearlo de cabeza cuantas veces quisieran hasta convencerse que el dinero que ha hecho fue bien habido. Aportó los nombres de los fondos con quienes ha hecho negocios -por ejemplo el de Nicholas Brady-, y las instituciones que lo han respaldado -como ING-, al igual que empresarios de renombre -como los Coppel o los Ley- que se sientan en el consejo de administración para quien desee revisarlo.
Las acusaciones de narcotráfico, empero, han ocultado el problema de fondo, que es la lucha entre Aguilar Padilla y él, contra Millán. En los últimos meses Vizcarra ha sido acusado de haber “comprado” la candidatura al hacer socio a Aguilar Padilla de su exitosa empresa, Grupo Viz, entregándole el 4 por ciento de acciones en 2005. Vizcarra afirmó que es falso, y que Aguilar Padilla aportó 100 mil pesos en 1997 que le representan el 0.7% de la empresa, lo que le ha dio utilidades todos estos años por un total de no más de dos millones de pesos. Óscar Lara, ex secretario de Finanzas de Aguilar Padilla y hoy coordinador de la bancada sinaloense en el Congreso, tiene una participación accionaria similar en Grupo Viz.
El problema, insistió, es el pleito con Millán. Entre la cúpula del PRI existe preocupación por el conflicto. Uno de los dirigentes dice que el origen del encono es que Vizcarra timó a Millán en un negocio. Vizcarra dijo que el ex gobernador nunca fue su socio. Su problema, dijo, es porque no lo reconoció como jefe político después de haber terminado su periodo como gobernador. Millán quería que cuando Elba Esther Gordillo coordinaba la bancada priista en la primera parte del gobierno de Vicente Fox, se opusiera a la reforma fiscal, lo cual no hizo por un compromiso previamente adquirido con la maestra. Luego ignoró su petición que no pidiera licencia para buscar la presidencia municipal de Culiacán. Ganó la alcaldía y Millán le dijo que buscara ser senador, pero no le hizo caso. Cuando Aguilar Padilla asumió el poder, Vizcarra lo reconoció como el jefe político del estado.
La confrontación, en todo caso, es profunda y divisoria. Millán sigue manteniendo fuerza política y está enfrentado con Aguilar Padilla. Lo que hay, para los estándares dentro del PRI, es una rebelión de un ex gobernador que no ha aceptado que su periodo terminó. Lo que teme Millán, comentan, es que con Vizcarra en el poder, toda la fuerza que aún tiene, se disolverá. Millán piensa otra cosa, que la elección de Vizcarra será la entronización del narcotráfico en Sinaloa. Los priistas están polarizados en un estado que, por sus características históricas de criminalidad, pertenece a los que puedan ser considerados asuntos de seguridad nacional. Esta vertiente podría ser utilizada por el gobierno, urgido de triunfos electorales y fortalecimiento en su plataforma electoral para 2012.
En el PRI deben de saber que los estrategas del PAN tienen a Sinaloa entre los pocos estados que donde pueden ganar la elección para gobernador este año. Como están las cosas entre los priistas sinaloenses, esa posibilidad se ampliará en la medida en que no resulevan sus diferendos y su eventual candidato aclare su pasado. Tienen que empatar la realidad con las percepciones y controlar los daños que ha causado esta lucha fraticida. La pregunta que no tiene aún respuesta es si, con seis meses por delante, tienen el tiempo suficiente para evitar que el PAN, por la puerta que le abrieron, les quite la gubernatura.
¿Quién pagará el impuesto financiero de Obama?
¿Quién pagará el impuesto financiero de Obama?
Lex Column
Es hora de sacrificarse por el bien común. La administración Obama planea imponer un impuesto a 10 años a cerca de 50 grandes entidades financieras. Pero vestirlo de justa victoria para el bolsillo público es una falsedad –las inversiones bancarias del programa de compra de activos tóxicos generarán beneficios para el Tesoro estadounidense–.
Unos impuestos tal vez próximos a los 90.000 millones de dólares (62.000 millones de euros) cubrirán las pérdidas derivadas de los sectores del automóvil y los seguros, así como de los programas de ayuda al mercado inmobiliario. Cierto, los bancos (y todos los demás) se beneficiaron de las actuaciones del Gobierno para combatir la crisis, y alguien tiene que pagar por ello. Es probable que, a la larga, sean los clientes de los bancos.
El “impuesto de responsabilidad” generará un gran debate y posiblemente se modifique antes de su promulgación. Pero bajo su forma actual, que afecta a los activos excepto al capital Tier 1 y a los depósitos domésticos, la estructura fiscal es desfavorable para los brókeres, debido a su gran dependencia de la financiación mayorista, y para entidades como Citigroup, que cuentan con una amplia base de depósitos no asegurados en el extranjero.
Es verdad que como porcentaje de la totalidad de los posibles beneficios, el gravamen parece gestionable –Morgan Stanley sitúa el impacto anual en torno a entre el 2% y el 7% de los beneficios anualizados, antes de provisiones, de los mayores bancos estadounidenses en el tercer trimestre–. Pero sus precedentes y longevidad resultan inquietantes. El consejero delegado de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, recuerda que EEUU podría afrontar otra crisis antes del vencimiento de este impuesto.
Penalizaciones de este tipo pueden reducir el crédito bancario. Si el impuesto se calcula sobre una base continuada, los incentivos para reducir los balances, y competir con más energía por los depósitos estadounidenses, aumenta.
Entretanto, los depósitos internacionales se encarecen, mientras que el atractivo de los vehículos fuera de balance, quizás, puede aumentar. Lo primero será determinar a quién afecta exactamente el gravamen. Lo siguiente, sin lugar a dudas, será la minimización de su impacto. Hoy es un buen día para asesores, abogados y contables.
La banca extranjera en EEUU
La banca extranjera en EEUU se rebela contra Obama
por Francesco Guerrera y Patrick Jenkins
“Impuestos sin representación”. Un importante banquero invocó el grito de la revolución estadounidense para condenar la decisión de la Administración Obama para imponer una nueva tasa bancaria sobre las filiales estadounidenses de grupos financieros extranjeros.
Ninguno de los bancos extranjeros con oficinas en Nueva York, entre los que se incluyen importantes nombres de las finanzas globales como Credit Suisse, Deutsche Bank, UBS y BNP Paribas, quisieron criticar en público la medida. Pero en privado, muchos ejecutivos se mostraban indignados.
En su opinión, pedir a los bancos extranjeros, que no se beneficiaron de forma directa de la ayuda del Gobierno estadounidense, que paguen un impuesto dirigido a recaudar al menos 90.000 millones de dólares (62.000 millones de euros) en la próxima década, era básicamente injusto.
“Nadie en la lista de los 50 bancos afectados podría exponer que no se benefició de la ayuda gubernamental, ya fuera de forma directa o indirecta”, admitió un importante banco europeo. “Pero la forma en la que está estructurado el impuesto no es equitativa. No existe distinción alguna entre Citigroup o Bank of America, que recibieron grandes sumas de dinero del Gobierno, y otros como nosotros, que sólo nos beneficiamos de forma indirecta”.
Para agravar las injurias –al menos a los ojos de los banqueros extranjeros– el gravamen iría dirigido en parte a pagar las pérdidas que sufrirá el Gobierno estadounidense después de rescatar a empresas como los fabricantes de coches de Detroit y a financieras hipotecarias como Fannie Mae y Freddie Mac.
Autoridades de la Administración expusieron que los bancos extranjeros con sede en EEUU se beneficiaron del repunte de los mercados de capitales y de la recuperación económica derivada del desembolso de cientos de miles de millones de dólares de fondos de los contribuyentes.
De hecho, algunos analistas recibieron con agrado la inclusión de bancos extranjeros en la lista de las cerca de 50 empresas a las que se les aplicará la “Tasa por Responsabilidad en la Crisis Financiera”, ya que reducirá la carga sobre las entidades domésticas.
“Las firmas estadounidenses no se encontrarán en desventaja competitiva frente a las filiales estadounidenses de bancos extranjeros”, escribió Jaret Seiberg de Concept Capital, un grupo de investigación sobre inversiones de Washington.
Estos argumentos no fueron bien recibidos por los ejecutivos de bancos extranjeros. Uno de ellos señaló que los hedge fund y los grupos de capital riesgo también se beneficiaron de la intervención del Gobierno estadounidense en los mercados y que no se les ha pedido que paguen el impuesto.
Según varios análisis de investigadores de Morgan Stanley, Barclays Capital será una de las entidades extranjeras más afectadas, con una tasa prevista de 560 millones de dólares anuales.
Otros bancos que se espera que se vean afectados por sumas de una magnitud similar son HSBC, Deutsche Bank, Credit Suisse y UBS. Las entidades francesas BNP y Société Générale tienen menos operaciones en el país.
Algunos bancos extranjeros que se encuentran en el extremo más bajo del umbral de los 50.000 millones de dólares en activos a partir del que se aplica el impuesto aseguran que podrían reducir su tamaño para no verse afectados.
Todos los bancos están convencidos de que la medida afectará negativamente a la economía.
El Ibex marca su menor nivel
El Ibex marca su menor nivel en más de tres semanas
Expansión.com
Sólo han pasado dos semanas desde el inicio del año y el Ibex ya ha marcado su mínimo anual y su menor nivel desde el pasado 21 de diciembre de 2008. Los decepcionantes datos macro en EEUU, la decisión de China de retirar su paquete de estímulos a la economía y el lastre del sector financiero resucitaron los temores sobre la fortaleza de la recuperación económica. El Ibex se dejó un 1,29% hasta los 11.845 puntos.
El selectivo español comenzó el día en positivo. Con subidas que le hicieron destacar entre las principales plazas de la región para, a media sesión, teñirse de rojo. Perdía los 12.000 puntos y, una vez conocidos los datos macroeconómicos en EEUU también los 11.900 y cerró la sesión en los 11.845 puntos, su menor nivel del año y desde hace más de tres semanas.
En los últimos cinco días la bolsa española sólo ha logrado cerrar en verde en la jornada de ayer y en el año lleva acumulado ya un saldo negativo del 0,8%. Un balance poco alentador para el arranque de un año en el que se esperaba que la recuperación económica fuera un hecho.
En la semana se ha dejado un 2,61%. El índice ha tenido un comportamiento muy volátil debido a la indecisión de los inversores, que esperan a conocer los resultados de las principales empresas del otro lado del Atlántico para tomar una postura clara. Así, los buenos resultados que presentó ayer Intel han tenido un efecto bastante discreto.
Pero las dudas resucitan. Los inversores no confían aún en los síntomas de recuperación, menos cuando los datos macroeconómicos no acompañan, y temen que Gobiernos del peso del de EEUU y el de China se estén precipitando en sus decisiones.
Ayer, la Administración Obama anunció una nueva tasa impositiva que se aplicará sobre las 20 mayores entidades financieras de EEUU. "Queremos que nos devuelvan nuestro dinero" se atrevió a decir el presidente estadounidense. Y es que eso es realmente lo que se pretende con este nuevo impuesto. Obama se hace eco del escándalo que rodea al sector financiero y anuncia un impuesto del 0,15% sobre los pasivos no asegurados de las instituciones financieras que cuenten con activos superiores a los 50.000 millones de dólares. Una medida que, aunque aún no se le ha dado el visto bueno en el Congreso, ya afecta a las entidades en bolsa.
Y para muestra la evolución bursátil que hoy experimenta JPMorgan. La segunda mayor entidad, pese a cuadruplicar beneficios en su últimos trimestre fiscal, se deja en Nueva York más de un punto y medio porcentual.
El lastre de la banca
En el parqué madrileño las entidades cotizadas también reflejan la desconfianza que rodea al sector. Banco Sabadell, Santander, Banco Popular y BBVA corrigieron más de un 2%, cerca de un 2%, casi un punto y medio porcentual y poco más de un 1%, respectivamente.
La entidad que preside Emilio Botín se conviertió en una de las más bajistas después de admitir que ha tenido que retrasar una emisión de cédulas hipotecarias en Reino Unido por las dudas que sobrevuelan el mercado inmobiliario británico.
Entre los pesos pesados también destacó Repsol YPF. La petrolera asistió hoy a un consejo extraordinario para decidir el futuro inmediato de su actual presidente Antoni Brufau en el que le ratificó en su puesto a pesar de Sacyr. La hispano-argentina cerró también en negativo con bajadas de 1,71%.
El resto de 'blue chips' también destiñó. Así, Telefónica bajó el 0,75%, Iberdrola, el 1,3% y Ferrovial un 0,57%.
Los mayores descensos, sin embargo, fueron para BME, que corrigió más de un 3%, FCC, que se dejó un 2,66% y Telecinco, que perdió poco más de un 2,5%.
La Fed y la crisis
La Fed y la crisis: una respuesta a Ben Bernanke
Por John Taylor
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, pasó la mayor parte de su discurso a la Asociación Económica Estadounidense el 3 de enero respondiendo a la crítica de si una política monetaria relajada entre 2002 y 2005 contribuyó a un auge inmobiliario, una excesiva toma de riesgo y, en consecuencia, a la crisis financiera.
Muchos han expresado la opinión de que la política monetaria fue demasiado relajada durante este período. Estos incluyen columnistas editoriales en The Wall Street Journal, ex funcionarios de la Fed como Timothy Geithner (actualmente el secretario del Departamento del Tesoro) y académicos como el analista de ciclos de negocios Robert J. Gordon, de la Universidad de Northwestern. Bernanke, sin embargo, se enfocó la mayor del tiempo en mi investigación, especialmente en un referente monetario bien conocido llamado la regla de Taylor.
Esta regla estipula que los bancos centrales aumenten las tasas de interés en cierto grado cuando la inflación sube y bajen las bajen cuando la economía entra en recesión. Mi crítica, la cual presenté en la conferencia anual de banqueros centrales en Jackson Hole, estado de Wyoming, a mediados de 2007, se basa en la simple observación de que la meta para la tasa de fondos federales de la Fed estaba muy por debajo de lo que la regla Taylor indicaba para 2002.2005. Según esta medida, la tasa de interés fue demasiado baja por demasiado tiempo, lo que redujo los costos de obtención de préstamos y aceleró el boom de la vivienda. La desviación de la regla de Taylor, que había caracterizado una buena política monetaria durante las dos décadas previas, fue la mayor desde la turbulenta década del 70.
En el discurso, la principal respuesta de Bernanke a la crítica fue proponer alternativas a la regla de Taylor estándar, y luego usar las alternativas para racionalizar la política de la Fed entre 2002 y 2005.
En una alternativa, que aborda lo que él describe como su "preocupación más significativa acerca del uso de la regla de Taylor estándar", puso las proyecciones de inflación futura de la Fed en la regla de Taylor en lugar de la inflación medida realmente. Debido a que las previsiones de inflación de la Fed eran menores que la inflación durante este período, esta alternativa obviamente genera una meta de tasa de interés más baja y parece justificar las decisiones tomadas por la Fed en ese momento.
Hay varios problemas con este procedimiento. En primer lugar, las proyecciones de inflación de la Fed eran demasiado bajas. La inflación aumentó en lugar de bajar entre 2002 y 2005. Segundo, como lo demostraron los economistas Athanasios Orphanides y Volker Wieland, quienes formaron parte del personal de la junta de la Fed, si se usa el promedio de proyecciones de inflación del sector privado en vez de las previsiones de la Fed, la tasa de interés de todas formas habría sido considerada demasiado baja por demasiado tiempo.
En tercer lugar, Bernanke no cita ninguna evidencia empírica de que su alternativa a la regla de Taylor mejore el desempeño del banco central. Menciona que las proyecciones evitan sobrerreaccionar a fluctuaciones temporales en la inflación, pero también lo hace el simplemente promediar índices de precios amplios como en la regla de Taylor. De hecho, su alternativa no está bien definida porque uno no sabe cuál proyección usar. Además, la respuesta apropiada para un aumento en la inflación real sería diferente a la respuesta adecuada para un aumento en la inflación proyectada.
Hay otros puntos cuestionables. El discurso de Bernanke plantea dudas sobre la regla de Taylor mostrando que otra versión de ésta habría exigido tasas de interés muy altas en los primeros meses de 2008. Pero usando la regla de Taylor estándar, con el índice de precios del Producto Interno Bruto como la medición de la inflación, las tasas de interés no serían tan altas, como testifiqué ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes en febrero de 2008.
Bernanke también sostuvo que la evidencia internacional no muestra una relación estadística significativa entre las desviaciones en la política de la regla de Taylor y los auges de la vivienda. El discurso, no obstante, no menciona que la investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en marzo de 2008 halló una relación estadística significativa.
Bernanke afirmó que "los economistas que han investigado la cuestión en general han hallado que, basado en relaciones históricas, sólo una pequeña porción del alza en los precios de la vivienda este década puede ser atribuida a la postura de la política monetaria estadounidense". Sin embargo, dos de los economistas que cita —Frank Smets, director de investigación del Banco Central Europeo, y su colega Marek Jarocinski— escribieron en la edición de julio/agosto de St. Louis Fed Review que "la evidencia de que la política monetaria tiene efectos significativos sobre la inversión inmobiliaria y los precios de las viviendas y que una política monetaria relajada diseñada para prevenir una deflación entre 2002 y 2004 ha contribuido al boom en el mercado de la vivienda en 2004 y 2005".
Estos argumentos técnicos son importantes, pero uno no debería dejar de ver el panorama completo por enfocarse en los detalles. No hace falta acudir a la regla de Taylor para ver que la política monetaria fue demasiado relajada. La tasa de interés real durante este período estuvo persistentemente por debajo de cero, de tal modo que se subsidiaba a los deudores. Thomas Hoenig, presidente del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, señaló en un discurso el 7 de enero que durante la última década "la tasa de interés real —la tasa de interés nominal ajustada a la inflación—se mantuvo a niveles negativos aproximadamente 40% del tiempo. La última vez que ocurrió esto fue durante los años 70, que precedió a una era de turbulencia".
La inflación subía, aun excluyendo los grandes avances en los precios de las viviendas. No obstante, incluso cuando la inflación es baja, el daño de la política monetaria de auge y caída puede ser severo como recalcó Milton Friedman en su fuerte crítica de la Fed en los años 50 y 60. Alejándose un poco de la pelea, un observador objetivo de toda esta evidencia tendría que al menos reconocer la posibilidad de que la política monetaria fue demasiado relajada y un posible contribuidor a la crisis.
No reconocer la posibilidad genera preocupaciones. Una es que si una desviación tan grande de la política estándar no es racionalizada, podría volver a suceder. De hecho, algunos analistas ahora se preocupan de que la Fed mantenga las tasas de interés demasiado bajas por demasiado tiempo, pudiendo causar otro auge y caída y una menor expansión.
Otra preocupación es que, en lugar de tratar de ser cuidadoso y evitar causar burbujas, la Fed intentará inflarlas con tasas de interés. De hecho, una de las frases del discurso de Bernanke que más citan los observadores de la Fed es que "debemos seguir abiertos al uso de la política monetaria como una herramienta suplementaria para abordar esos riesgos". Tenemos una capacidad muy limitada de ajustar la política monetaria de una manera tan intervencionista.
Por último, existe una preocupación de que la línea de análisis del discurso de Bernanke pone todo el peso de la prevención de burbujas futuras sobre nuevas regulaciones. Es claro que la Fed pasó por alto riesgos excesivos dentro y fuera de los balances de los bancos que supervisa y regula. La política necesita ser corregida. Sin embargo, no hay que hacerse ilusiones de que ciertas regulaciones prudenciales nuevas y sin probar para controlar el riesgo sistémico prevendrá burbujas.
Aunque no estoy de acuerdo con el análisis de Bernanke, es una buena noticia que la Junta de la Reserva Federal haya empezado a examinar sus políticas y a publicar sus hallazgos. Esto ayudará a mantener informada a la Comisión de Investigación de la Crisis Financiera, que dentro de poco empezará a llevar a cabo audiencias sobre las causas de la crisis financiera y económica. Mientras tanto, espero que la Junta de la Reserva Federal continúe con esta nueva política de autoexamen y evalúe de forma transparente todas sus recientes medidas relacionadas a la crisis, desde el rescate de AIG hasta el programa de compra de valores respaldados por hipotecas.
Un verdadero estímulo
EE.UU.: Un verdadero estímulo
por Jeffrey A. Miron
Jeffrey A. Miron es director de estudios de pregrado de la Universidad de Harvard y es un Académico Titular del Cato Institute. Su blog es http://jeffreymiron.blogspot.com/.
Para crear trabajos, deroguen el impuesto sobre el ingreso corporativo.
Mientras que la tasa de desempleo permanece en el territorio de los dos dígitos, los políticos continúan buscando una respuesta apropiada. Las preferencias del gobierno, según las presentó el fin de semana pasado Christina Romer, la titular del Consejo de Asesores Económicos del presidente, son los créditos por crear empleos y un mayor respaldo a los desempleados. Estas políticas se enfocan en el mercado laboral en sí para lidiar con en el desempleo en el corto plazo.
Este enfoque es precisamente erróneo. En lugar de intentar apuntar al empleo en el corto plazo, la administración debiera promover políticas que tengan sentido incluso cuando no hay una recesión y que fomenten la eficiencia económica en el largo plazo. Una política que haría esto es la derogación del impuesto sobre el ingreso corporativo, lo cual estimularía el empleo mucho más que un crédito por crear empleo.
Si las corporaciones se enfrentan a cero impuestos sobre sus ganancias, expandirán sus inversiones y empleo por dos razones. Primero, el mayor flujo de dinero permitirá que las corporaciones inviertan sin pedirle dinero prestado a los bancos. Estas nuevas inversiones generarán empleo tanto para construir nuevas plantas y equipos como para llenar las nuevas fábricas de empleados. Este es el argumento keynesiano estándar a favor de los cortes de impuestos a las empresas y puede operar de manera casi instantánea. Segundo, la derogación del impuesto sobre el ingreso corporativo significa un retorno más alto sobre las inversiones, lo cual promueve la acumulación de capital a largo plazo.
La belleza de esta medida es que la tributación del ingreso corporativo nunca tuvo sentido para empezar; tributa dos veces el ingreso corporativo, dado que el impuesto a la renta personal cubre tanto los dividendos como las ganancias por capitales. Y la tributación sobre ingresos corporativos tiene otros aspectos negativos.
El impuesto sobre el ingreso corporativo requiere de reglas y regulaciones que están por encima y van más allá del sistema de impuesto sobre la renta. Esto hace que sea considerablemente costoso hacer cumplir el impuesto y favorece a industrias o tipos de capitales específicos, distorsionando así las decisiones de los inversionistas privados y creando el incentivo para jugar con el sistema en lugar de simplemente invertir en industrias que parecen ser rentables. La tributación al ingreso corporativo reduce la transparencia de la contabilidad corporativa, dificultándole a los inversionistas el monitoreo del comportamiento corporativo.
El impuesto sobre el ingreso corporativo también le da al Estado una manera de recompensar el comportamiento que le agrada: al designar ciertas actividades como “sin fines de lucro”. La justificación es que algunas actividades —especialmente aquellas de las escuelas, iglesias y caridades— son socialmente beneficiosas. Esto puede que sea cierto, pero el poder de definir a algo como “sin fines de lucro” permite que el gobierno decida lo que es educación, religión o caridad y le permite excluir a algunos grupos que juegan este papel. Las decisiones inevitablemente favorecen al estatus quo y suprimen la competencia.
El sistema de tributación corporativa, como lo dice su propio nombre, distorsiona la manera en que los votantes ven al sistema tributario —muchos creen que objetos sin vida pagan impuestos. Al final del día, no obstante, solamente las personas pagan impuestos— cada decisión tributaria afecta e impacta a personas verdaderas mucho más que a el objeto directo del impuesto.
La justificación usual para la tributación sobre la ganancia corporativa es que hace que los contribuyentes con altos ingresos —los dueños de las corporaciones— paguen su porción justa. Aún así, aunque algo del impuesto cae sobre los dueños (reduce las ganancias después de pagar impuestos y por lo tanto, los dividendos y las ganancias capitales recibidas por los accionistas), gran parte del impacto cae sobre los empleados, quienes serán golpeados con salarios más bajos, y sobre los clientes, quienes se enfrentarán a precios más altos que una corporación cobra cuando sus precios son más altos. La tributación alta empuja a las corporaciones a ubicarse en el extranjero, reduciendo el empleo y perjudicando todavía más a los trabajadores.
La derogación del impuesto sobre el ingreso corporativo, por supuesto, impactará el presupuesto federal, pero esto también es cierto de cualquier estímulo fiscal. Y como la derogación estimula la actividad productiva, genera un ingreso creciente proveniente de los impuestos al empleo, a la renta personal, y a las ventas. El aumento neto en el déficit por lo tanto será sustancialmente más pequeño de lo que sugerirían los ingresos actualmente recibidos por el impuesto sobre el ingreso corporativo.
Hay, por supuesto, un problema importante con esta política: no es atractiva para los partidarios de centro-izquierda de esta administración, quienes se oponen a cualquier política no explícitamente diseñada para transferir ingreso a sus grupos favorecidos. Sin embargo, hay beneficios políticos; desarmaría a los críticos de Obama y atraería a los independientes que valoran la moderación social del presidente pero no su preocupación por la economía de la redistribución. Considere también que tiene infinito sentido debido a sus beneficios y la derogación es algo sencillo para la administración de Obama.
Acciones de EE.UU. caen
Acciones de EE.UU. caen pese a los resultados positivos de Intel y JP Morgan
NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones en Estados Unidos descendían el viernes por la mañana, pese a la solidez de las ganancias trimestrales anunciadas por Intel y J.P. Morgan.
El Promedio Industrial Dow Jones caía 101 puntos, o el 0,9%, a 10610. Los componentes del sector financiero del índice encabezaban los descensos. Bank of America bajaba un 2,4% y J.P. Morgan retrocedía un 2,1%.
El Índice Compuesto Nasdaq bajaba 22 puntos, o el 1%, a 2294, mientras que el Standard & Poor's 500 descendía 11, o el 1%, a 1138.
La ganancia de JPMorgan se cuadriplicó en el cuarto trimestre y superó las expectativas de Wall Street. Sin embargo, el presidente ejecutivo y titular del directorio, James Dimon, dijo que los resultados del trimestre y de todo el año fueron "inferiores al rendimiento de capital adecuado y al potencial de ganancias de la firma".
Intel caía un 1,6% a US$21,13. La mayor fabricante de microchips del mundo informó el jueves después del cierre que registró una ganancia de US$2.280 millones, o 40 centavos por acción, en el cuarto trimestre, frente al beneficio de US$234 millones, o 4 centavos por acción, de un año atrás.
Sin embargo, los analistas cuestionan si la compañía podrá subir mucho más tras registrar el trimestre más rentable en su historia. "Aunque creemos que Intel se está desempeñando impecablemente, estamos observando varias señales de un punto máximo en la acción en términos de márgenes brutos y ganancias", afirmó JPMorgan.
El jueves, los principales índices bursátiles de Estados Unidos concluyeron con ligeras alzas, en una sesión en la que las acciones del sector tecnológico avanzaron antes de que Intel anunciara su resultado trimestral después del cierre. El Dow subió 30 puntos, o el 0,3%, a 10711, un máximo de cierre de 15 meses. El Nasdaq sumó 9 puntos, o el 0,4%, a 2317, mientras que el S&P 500 ascendió 3, o el 0,2%, a 1148.
Kraft, otro componente del Dow, descendía el viernes un 0,2% a US$29,04, luego que uno de los principales accionistas de Cadbury rechazara nuevamente la oferta de adquisición de la empresa estadounidense, debido a que considera que esta no refleja el valor en el largo plazo de la compañía británica de golosinas.
En el frente económico, la Reserva Federal informó durante la mañana que la producción industrial en Estados Unidos aumentó en diciembre un 0,6% frente al mes anterior. El incremento coincidió con las expectativas de los economistas.
En forma separada, el Departamento de Trabajo señaló que los precios al consumidor en Estados Unidos volvieron a aumentar a un ritmo moderado en diciembre, frente al mes previo, lo que sugiere que la débil recuperación económica está manteniendo bajo control la inflación.
El Banco de la Reserva Federal de Nueva York informó que la actividad manufacturera en su distrito experimentó una mejora significativa en enero, después de desacelerarse en diciembre.
El mercado pareció reaccionar negativamente a un informe publicado hace algunos minutos, que mostró que los consumidores estadounidenses permanecen preocupados frente al futuro de la economía al comenzar el 2010.
El índice preliminar de la percepción del consumidor que compila la Universidad de Michigan y Reuters se ubicó en 72,8 a mediados de enero frente a la lectura final de diciembre de 72,5. Los economistas habían proyectado, en promedio, una lectura de 74,0.
Ganancia trimestral de JPMorgan
Ganancia trimestral de JPMorgan crece a US$3.280m
Por Nathan Becker
Dow Jones Newswires
La ganancia de JPMorgan Chase & Co. se cuadriplicó en el cuarto trimestre y superó las expectativas de Wall Street, después que la compañía financiera terminara el 2009 en una posición más sólida que sus rivales.
El resultado trimestral fue impulsado, en parte, por el sólido desempeño de su segmento de banca de inversión.
Sin embargo, las acciones de la firma bajaban el viernes por la mañana el 1,9% a US$43,85 en las negociaciones previas a la apertura de Wall Street, luego que el presidente ejecutivo y titular del directorio, James Dimon, dijera que los resultados del trimestre y de todo el año fueron "inferiores al rendimiento de capital adecuado y al potencial de ganancias de la firma".
"Si bien estamos observando cierta estabilidad en la morosidad, los costos por tarjetas de créditos permanecen altos, y la debilidad en el empleo y en los precios de las viviendas persisten. Por consiguiente, seguimos siendo cautelosos", afirmó.
La acción había subido este mes el 7,3% hasta el jueves y el 84% en el último año.
JPMorgan, el primero de los principales bancos de Wall Street en anunciar sus resultados contables para el último trimestre del 2009, no registró una pérdida durante la recesión en Estados Unidos.
Durante el trimestre al 31 de diciembre, JPMorgan registró una ganancia de US$3.280 millones, o 74 centavos por acción, un incremento frente al beneficio de US$702 millones, o 6 centavos por acción, en el mismo período del año anterior.
El trimestre del 2008 incluyó beneficios por US$1.100 millones relacionados con su adquisición ese año de Washington Mutual y beneficios de US$853 millones por operaciones de cobertura.
La compañía informó el viernes que los ingresos sin incluir el efecto de la titulización de tarjetas de crédito, sobre una base equivalente a impuestos, sumaron US$25.230 millones en los tres meses, un ascenso del 32% frente a un año atrás.
Los analistas esperaban, en promedio, que la firma anunciara una ganancia trimestral de 61 centavos por acción e ingresos de US$26.810 millones, según una encuesta de Thomson Reuters. En general, las estimaciones de los analistas excluyen las partidas extraordinarias.
La división de banca de inversión generó una ganancia de US$1.900 millones, frente a la pérdida de US$2.360 millones de un año atrás.
Las provisiones por pérdidas crediticias sumaron US$8.900 millones, un aumento frente a los US$8.540 millones de un año antes y un descenso en relación con los US$9.800 millones del trimestre anterior.
La corrupción y la ayuda
Haití, la corrupción y la ayuda
He aquí una idea que anda dando vueltas en la comunidad diplomática y que debería adoptarse de inmediato para evitar que la ayuda internacional a las víctimas del terremoto de Haití vaya a esfumarse en un país con un largo historial de corrupción: crear una comisión de monitoreo para garantizar que la ayuda llegue a quienes tenga que llegar.
Existe un consenso general entre los expertos en ayuda de desastres de que el compromiso de EEUU de una primera donación de $100 millones y otros compromisos internacionales para la reconstrucción de Haití son una buena respuesta inicial a la tragedia.
Pero en un país donde el estado es tan débil que prácticamente no puede administrar ningún servicio público, y donde la corrupción es rampante, muchos temen que cuando la historia deje de estar en los titulares de los periódicos, la ayuda internacional va a disminuir y gran parte de la ayuda que llegue a Haití simplemente va a ser robada.
Según el índice mundial de percepción de corrupción de Transparencia Internacional, Haití es uno de los diez países más corruptos del mundo, clasificado 176 entre 180 naciones. Y eso es a pesar de la ofensiva anticorrupcion del presidente René Preval, a quien muchos funcionarios internacionales le dan credito por haber empezado a combatir este crónico problema del país.
Haití tiene una larga historia de ayuda internacional que no ha producido resultados visibles. El año pasado, un reporte de FRIDE, un centro de estudios europeo con sede en Madrid, senalo que ``la cooperación extranjera a Haiti ha sumado más de $2,600 millones de dólares desde 1984, y hay muy poco que mostrar por la misma''.
En estas circunstancias, ¿qué hay que hacer?, le pregunté a Dante Caputo, asesor especial del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y ex jefe de la misión de Naciones Unidas en Haití, que está entre los diplomáticos que piensan que hay que establecer, ya mismo, una comisión de seguimiento para garantizar que la ayuda sea efectiva.
Caputo sugiere, basado en la experiencia de previos esfuerzos de ayuda internacional, la creación de una comisión de seguimiento de la ayuda que tendría tres misiones: chequear que la cantidad de ayuda que se mande a Haití concuerde con la cantidad de ayuda que llegue a las víctimas, garantizar que los bienes entregados sean los mismos que fueron prometidos, y garantizar que la ayuda llegue a los lugares correctos.
``Esto sería aconsejable para cualquier país en un caso como este, pero es tres veces más necesario en Haití, donde hay una mayor debilidad institucional'', me dijo Caputo.
Idealmente, la comisión internacional mandaría equipos móviles de tres miembros cada uno a todos los lugares de desastre, para chequear el flujo de la ayuday reportar inmediatamente si se está empleando efectivamente, dijo.
Pierre Schori, un ex ministro sueco de Cooperación Internacional, me dijo que era una buena idea. La comunidad internacional estableció una comisión de monitoreo cuando el huracán Mitch azotó América Central en 1998, y los donantes internacionales temían poner dinero en manos de un gobierno corrupto en Nicaragua.
``Pusimos una comisión de monitoreo en Managua y funcionó'', me dijo Schori. ``Ayudó a convencer a los países donantes a dar más dinero para la reconstrucción''.
Como un dato interesante, Mitch dejó unos 9,000 muertos, una pequeña fracción de los 50,000 muertos de Haití y, sin embargo, en diciembre de 1998, seis semanas después del desastre, los países donantes y las instituciones financieras internacionales ya habían comprometido $6,300 millones en ayuda para los países centroamericanos golpeados por el huracán. Muchos expertos en ayuda extranjera se preguntan si los donantes actuarán con la misma rapidez - y con la misma generosidad - en el caso de Haití.
A fines de los años 90, Estados Unidos y otros grandes países donantes estaban comprometidos a impedir un desastre en Centroamérica tras haber puesto tanto dinero en el proceso de paz de la región. Pero ¿harán lo mismo los países donantes con Haití cuando otros eventos saquen a esa nación de las primeras planas de los periódicos?, se preguntan.
``En términos de respuesta inicial, en el caso de Haití estamos viendo una respuesta muy rápida y muy grande'', dijo Mark Schneider, el principal experto en América Latina del International Crisis Group, una organización de resolución de conflictos, que trabajó anteriormente como un alto funcionario de ayuda exterior de EE. UU. ``Lo que me preocupa es que la respuesta inmediata no vaya a ser seguida por el mismo tipo de intenso y masivo esfuerzo de reconstrucción a largo plazo que vimos tras el huracán Mitch''.
Mi opinión: a juzgar por lo que vi en una visita a Haití el año pasado, el país estaba haciendo su primer serio esfuerzo en mucho tiempo para tratar de salir de su categoría de ``estado fallido'', y empezar a salir adelante. Con todo, era un lugar devastado, y ahora lo es inmensamente más, tras la peor catástrofe que se haya visto en el hemisferio en más de un siglo.
No podemos abandonar a Haití ahora, como lo hicimos tras los cuatro huracanos que azotaron el pais en el 2008, y la comunidad internacional tardó casi un año en poner dinero sobre la mesa. La mejor manera de hacer que el dinero fluya sera crear una comisión de monitoreo, para estimular a los donantes de todo el mundo.
Generales hondureños
Generales hondureños comparecen por expulsar a Zelaya
TEGUCIGALPA -- Los seis generales de la junta de comandantes de las fuerzas armadas se presentaron el jueves ante un juez por sacar del país en junio al derrocado presidente Manuel Zelaya, pero se declararon inocentes, dijo el jueves el abogado de los militares.
Con sus uniformes de gala, los oficiales concurrieron al máximo tribunal en medio de un fuerte resguardo militar y policial.
Decenas de partidarios de Zelaya los abuchearon en las afueras de la corte, donde también estaban sus familiares y simpatizantes con pancartas de respaldo.
Tras dos horas de indagaciones, salió del despacho del juez el general Carlos Antonio Cuéllar, inspector de las fuerzas armadas, quien dijo a los periodistas que "sólo vengo a decirles que todo está bien y rendimos declaraciones en este momento en un proceso normal porque somos ciudadanos de este país". De inmediato retornó a la oficina de Rivera.
"Contamos con suficientes evidencias para demostrar la inocencia de nuestros clientes", dijo a la AP el abogado defensor de los oficiales, Juan Carlos Sánchez. "Y nuestro pensamiento está orientado a desvanecer jurídicamente los hechos y ellos (los militares) enfrentan el proceso con el fin de desvirtuar los cargos".
Los imputados son el jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez, y los comandantes Luis Prince, de la fuerza aérea; Miguel Angel García, del ejército, y Juan Pablo Rodríguez, de la fuerza naval. También los comandantes Venancio Cervantes, subjefe del Estado Mayor, y Cuéllar.
Los militares han sido encausados por el Ministerio Público por los delitos de abuso de autoridad y expatriación ilegal, cuya pena es de 3 a 6 años en prisión.
Según el gobierno de facto de Roberto Micheletti, los militares acataron la orden de captura contra Zelaya que en su momento emitió la Corte Suprema por intentar convocar a una constituyente.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza expresó el jueves la esperanza de retomar el diálogo para la reincorporación de Honduras al organismo una vez asuma un nuevo gobierno en el país centroamericano.
Honduras fue suspendida de la OEA tras el golpe de estado a Zelaya el 28 de junio de 2009.
"Tenemos todos esperanzas de que el 27 de enero (cuando asume el presidente electo Porfirio Lobo) podamos retomar el diálogo con Honduras para normalizar la situación" en la región, declaró tras un encuentro en Panamá con el presidente Ricardo Martinelli.
El mandatario panameño confirmó que irá a la toma de posesión de Lobo. "La situación en Honduras debe normalizarse una vez que asuma el presidente Lobo", señaló.
Zelaya fue derrocado y expulsado a Costa Rica por los militares, pero retornó subrepticiamente el 21 de septiembre a Tegucigalpa y se alojó en la embajada de Brasil, donde aún se encuentra.
Pero Fredín Fúnez, abogado de los seguidores de Zelaya, dijo el miércoles en rueda de prensa que "este juicio no es más que un circo porque los comandantes debieron ser acusados por otros delitos como atentar contra la forma democrática de gobierno, traición a la patria, allanamiento de morada y secuestro".
Críticas a medidas de Chávez
Críticas a medidas energéticas de Chávez
CARACAS
La suspensión de los cortes de luz en la capital menos de 24 horas después de haber comenzado a aplicarse y otras medidas ordenadas para enfrentar la crisis energética que luego han sido revertidas, desataron críticas al gobierno del presidente Hugo Chávez.
Cerca de la medianoche del miércoles, Chávez anunció que los cortes de luz en Caracas serían suspendidos por ``errores técnicos''. A inicios de la semana su gobierno había lanzado un plan de racionamientos a nivel nacional por el descenso en el nivel del agua en la represa del Guri, la principal generadora de electricidad del país.
La semana pasada el gobierno flexibilizó también las limitaciones de horarios impuestas a los centros comerciales ante la posibilidad de que la medida arrastrara a la quiebra a muchos negocios y dejara sin empleo a numerosas personas.
``El Estado no debe funcionar así. El Estado tiene que funcionar para que todas las instituciones (...) puedan manejarse antes de un racionamiento'', dijo el gobernador opositor del estado Miranda, Henrique Capriles, al criticar a Chávez por recurrir a un programa de opinión de la televisora estatal para levantar la medida que había defendido horas antes. Capriles dijo al canal de noticias Globovisión que a pesar de que un sector de Miranda forma parte de la región metropolitana de Caracas todavía ``no sabemos en dónde fue revocada'' la medida, y cómo funcionarán los cortes de luz en esa entidad que es una de las mayores del país.
El presidente de la mayor cámara de empresarios del país Noel Alvarez atribuyó la suspensión de la medida a ``las mediciones [encuestas] que el gobierno hace a través de su sala situacional [que] le dijeron que podía tener incidencia importante dentro de la popularidad del gobierno''.
El profesor de economía petrolera de la Universidad Central de Venezuela Víctor Poleo opinó que ``el racionamiento [eléctrico] en la ciudad de Caracas es inútil ante las dimensiones del déficit''.
``Es inútil castigar a la población civil por 200 megavatios cuando un horno de la siderúrgica es algo más que eso'', dijo Poleo a la AP.
Agregó que en la actualidad existe un déficit nacional de electricidad ``de cerca de 3,000 megavatios'', que está muy por encima de la estimación del gobierno que sostiene que el déficit es de 1,700 megavatios.
El analista señaló que las acciones tomadas por el gobierno para enfrentar la crisis revelan ``un desconocimiento de lo que son los mercados eléctricos'' e indicó que mientras el sector siga manejado por personas ignorantes de la materia se complicarán los problemas de energía.
Cierra campaña en Chile
Con gran suspenso cierra campaña en Chile
SANTIAGO DE CHILE
El oficialista Eduardo Frei y el derechista Sebastián Piñera cerraron el jueves sus campañas para la elección presidencial del domingo en Chile, peleando voto a voto y con una incertidumbre acentuada tras un sondeo que el miércoles los ubicó en situación de empate técnico.
A tres días de la elección, reina en el país un clima de incertidumbre luego de que una encuesta de la consultora Mori revelara que la hasta ahora cómoda ventaja de Piñera se había reducido a apenas 1.8 por ciento (50.9% contra 49.1% de Frei).
En la primera vuelta Frei perdió por casi 15 puntos contra Piñera, y las encuestas posteriores mostraron diferencias que fueron bajando hasta ese empate técnico registrado por Mori.
Adicionalmente el candidato disidente Marco Enríquez-Ominami --un político que en la primera vuelta obtuvo 20 por ciento de los votos-- dio su apoyo a Frei, lo que a tan pocos días de la elección y con una diferencia tan estrecha genera una complicación más para Piñera.
Frei, un ex presidente de 67 años poco carismático, llegó al último día de campaña impulsado por la adhesión de Enríquez, pero sobre todo por un apoyo expreso y permanente de la presidenta Michelle Bachelet, que con su más de 80 por ciento de popularidad se lo ha jugado todo en su favor.
Este jueves Bachelet, en una entrevista a la radio Cooperativa, dijo que votará por Frei por considerarlo una persona ``honesta'' que cuando fue presidente en 1994 separó negocios y política. Un claro mensaje contra Piñera, un multimillonario con intereses en varios sectores de la economía chilena.
Piñera, de 60 años, dejó varios de sus negocios en fideicomiso el año pasado cuando se lanzó como candidato, pero está esperando que pasen las elecciones para saber si se desprende de acciones de otras empresas, sobre todo de la aerolínea LAN.
La declaración de Bachelet generó una enérgica protesta de Rodrigo Hinzpeter, coordinador de la campaña de Piñera.
``Creo que empujones de último minuto sólo tienden a dañar nuestra convivencia. Me parece que es un acto inapropiado, probablemente de intervención electoral'', afirmó Hinzpeter sobre las palabras de Bachelet.
``A pocos días de una elección, un presidente tiene que cuidar la democracia y no hacer intervención'', agregó.
Eso a su vez produjo una reacción de la vocera del Ejecutivo, Pilar Armanet, quien señaló que ``la presidenta de la República, como todas las autoridades políticas, tiene derecho a tener opinión y a manifestarla con entera libertad y transparencia''.
En ese ambiente caldeado los aspirantes luchan voto a voto, multiplicando sus actos proselitistas en el último día de campaña.
Se prevé tan reñida la elección que en los dos comandos redoblan esfuerzos para conseguir miles de delegados que vigilen el domingo, tras la elección, que los cómputos en los centros de voto se hagan correctamente.
Para el analista político Guillermo Holzmann, ``hay un ambiente que favorece a Piñera y el debate está en cuánta va a ser la cantidad de votos por los cuales ganará''.
Panorama dantesco
Panorama dantesco en las calles de Puerto Príncipe
PUERTO PRINCIPE
Jocelyne Castor, una joven de 23 años, buscaba la ayuda de un periodista extranjero en el Hospital Universitaire de la Paix en esta ciudad.
Entre el mal inglés de ella y el poco francés del reportero de El Nuevo Herald trataban de comunicarse.
"Necesito que alguien atienda a mi hijo'', parecía decir Castor, sin lágrimas en los ojos y aparentemente incapaz de expresar emoción alguna.
Cuando se le ofreció buscar a un médico, negó con la cabeza y explicó lo que quería con una pasmosa serenidad: que el reportero llevara a la morgue a su pequeño Charles, de 4 años, quien acababa de morir, para evitar que fuera enterrado en una fosa común.
La estoica aceptación de Castor ante su tragedia no excepcional.
En Puerto Príncipe, el llanto y los lamentos de los días anteriores se han ido apagando bajo un pesado manto de resignación que cubre la ciudad como el polvo de sus escombros.
A 48 horas del poderoso sismo que redujo a ruinas a esta capital haitiana, en las calles apenas se escuchan unos tímidos susurros, ahogados por el estruendo de las máquinas excavadoras y los vehículos que circulan lentamente debido a que muchas de las avenidas que conducen al centro de la ciudad siguen bloqueadas.
Esa resignación la han visto millones de televidentes estadounidenses en el rostro de una niña de 11 años que permanece atrapada, desde la tarde del martes, bajo una mole de cemento y varillas de un barrio residencial de la ciudad.
La niña, que sólo se queja esporádicamente pese que su brazo está atrapado y posiblemente triturado por una de las paredes del edificio, recibe alimentos y agua de un grupo de impotentes voluntarios que han despejado de escombros los alrederores con masos y palas. Del lado de la menor, los hombres removieron el cadáver de uno de sus familiares.
La otra sensación que comparten muchos de los habitantes es la de una ciudad sin gobierno.
"Desde que ocurrió el terremoto, no ha habido una sola declaración al pueblo por parte de nuestros dirigentes. De acuerdo, ellos también se han visto afectados por esta catástrofe pero hubieran podido decir algo'', dijo Valentin, un funcionario del ministerio de Finanzas, a la Agence France Press.
Mientras los primeros aviones con ayuda internacional aterrizaban en un aeropuerto que quedó bajo control de fuerzas especiales de Estados Unidos en la noche del jueves, la Cruz Roja informaba desde Ginebra que los muertos por el terremoto podrían sumar entre 45,000 y 50,000, según el vocero de la organización, Jean-Luc Martinage.
"Lo he perdido todo. Mi marido, cuatro hijos y lo poco que teníamos'', dijo con voz opacada Sylvie Berger, quien explicó que se dirigía al norte del país con su pequeña Marie, de 6 años, la única que sobrevivió al derrumbe de su vivienda.
Como Berger, miles han abandonado la ciudad con sus pocas pertenencias al hombro y rostros inexpresivos. A la vez, otros miles caminan en sentido contrario hacia las zonas más afectadas en busca de sus familiares desaparecidos.
La interminable caravana en ambos sentidos sólo se detiene en ocasiones, cuando llama su atención el ulular de una sirena y la frenética carrera de alguna camioneta que, con escolta policial, se abre paso entre el tráfico transportando tres, cuatro, cinco o seis cadáveres hacia la morgue.
Médicos Sin Fronteras atendía a los heridos en dos hospitales que soportaron el terremoto y estableció clínicas en tiendas de campaña en otras partes de la capital para remplazar sus destruidas instalaciones. Cuba, que ya tenía a centenares de médicos en el país, atendía a heridos en tiendas de campaña.
Antes de que algunos de los perros rastreadores llegaran del exterior, los vecinos buscaban a los muertos guiándose por el hedor. Entonces, iniciaban la excavación con sus propias manos y herramientas rudimentarias.
"Más de cien personas quedaron sepultadas aquí'', afirmó a la Agencia France Presss, Beauzier Louis, estudiante de Medicina que desde el miércoles intenta rescatar a las enfermeras enterradas en la escuela donde estudiaban.
La morgue es quizás el sitio más dantesco de esta tragedia.
En cuestión de horas, después del amanecer, el patio del lugar quedó virtualmente cubierto de cadáveres envueltos en sábanas y plásticos que familiares y voluntarios fueron dejando allí, ante la imposibilidad de ponerlos en un depósito que ya estaba colmado.
Por las calles de la ciudad se veía a personas llevando a heridos y muertos sobre puertas convertidas en camillas o arrastrándolos bajo temperaturas de 81 grados Fahrenheit.
"Esto es mucho peor que un huracán'', dijo Jimitre Coquillon, un asistente médico que trabajaba en un improvisado centro de ayuda en el estacionamiento de un hotel. "No hay agua, no hay nada. La gente se va a morir de sed''.
La gran cantidad de cadáveres en franco proceso de descomposición enfrentó a las autoridades a una decisión dolorosa pero inminente, ante la posibilidad de la proliferación de epidemias: la construcción de fosas comunes.
"No hay manera de cavar 50,000 tumbas'', dijo Thomas Ewald, jefe de una unidad élite de búsqueda que llegó a Haití el jueves.
Se calcula que ya se han enterrado 7,000 víctimas. Algunos familiares se negaban a entregar los cadáveres porque insistían en someterlos a los ritos de Vodou, una religión sincrética generalizada en esta isla.
Conforme se reduce la distancia respecto al centro de Puerto Príncipe, los efectos del terremoto son cada vez más visibles. En la periferia de la ciudad los daños se limitan a bardas caídas y algunos comercios cuyas fachadas se vinieron al suelo. Pero un par de millas adentro, el drama golpea en el rostro a los recién llegados con toda su crudeza.
Una casa tras otra reducida a trozos de bloque y varillas retorcidas. Una escuela aquí, un hospital allá. Hasta la comisaría de policía del barrio de Delmas, uno de los más populosos de la capital, cayó como fulminada.
Durante varias horas la ayuda internacional parecía amenazada por la saturación de vuelos que pedían autorización para aterrizar en la única pista del aeropuerto Toussaint Louverture y la afluencia de extranjeros que querían abandonar el país.
"No es posible que Estados Unidos sea incapaz de velar por los intereses de sus ciudadanos'', dijo Mark van Reesen, un misionero de Iowa quien realizaba labores humanitarias en Haití y quería salir del país.
Un funcionario de la embajada estadounidense, quien pidió no ser identificado y que trataba de calmar los ánimos de la multitud, explicó a El Nuevo Herald que el jueves saldrían unas 140 personas con destino a Santo Domingo, pero que los recursos seguían siendo limitados.
"Estamos haciendo todo lo posible, pero desafortunadamente no hay vuelos comerciales y sólo tenemos cierto espacio disponible en un par de aviones militares'', señaló el funcionario.
Al anochecer, el gobierno de Estados Unidos informó que el Comando de Operaciones Especiales Hurlburt de la Fuerza Aérea de Estados Unidos se hizo cargo del control de operaciones de la terminal aérea.
"Tomamos la responsabilidad del control aéreo. Tenemos mucho personal que ayuda en las cargas y las descargas'', declaró el portavoz, Philip Crowley.
Según el vocero, el aeropuerto funcionará las 24 horas.
"La malo a es que es un aeropuerto pequeño muy limitado, con una sola pista y poco espacio'', agregó.
En el Hospital Universitaire, uno de los pocos que siguen operando, decenas de heridos buscan acomodo en el patio frontal de la institución a la espera de ser atendidos.
No se escucha un solo quejido por el dolor de una pierna rota o un brazo lacerado, ni la airada protesta de los familiares porque sus seres queridos no reciben la asistencia que requieren. Sólo miradas perdidas, ceños fruncidos y un silente dolor más penetrante que el hedor de los cadáveres que, a sólo 10 metros, son arrojados a la parte trasera de un enorme camión para ser trasladados a la morgue.
Ahí, entre esas personas que pueblan el patio del hospital, murió el pequeño Charles, entre los brazos de su madre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario