01 junio, 2010

Apertura: el Dow gana un 0,5%, después de caer del 0,9%

Wall Street apuesta por las compras con los datos macro

por F. R. Ch

Después del puente, los indicadores neoyorquinos regresaban a la actividad prolongando los descensos con los que cerró el pasado viernes. Sin embargo, la publicación de dos datos macroeconómicos mejores de lo esperado, tanto el gasto en construcción como el ISM manufacturero, anima a los inversores a apostar por las compras, con lo que los indicadores inician el rebote tras abrir con descensos, en otra sesión marcada por la volatilidad. Además, la recuperación en Nueva York ayuda al Ibex a minimizar sus pérdidas. El selectivo español encara la última hora de sesión con caídas del 0,8%, después de llegar a caer más del 3% durante el día.

[foto de la noticia]

Por lo tanto, cumplida media hora y tras la publicación de las referencias, el indicador Dow Jones se anima con los avances al ganar un 0,56%, hasta 10.192 puntos. Por su parte, el S&P 500 también vuelve al verde y se anota un 0,4%, hasta los 1.093 puntos, mientras que el Nasdaq tecnológico pasa a liderar las subidas con una mejora del 0,79%, hasta los 2.275 puntos.

El fin de semana largo en Estados Unidos no ha ayudado a calmar los nervios en la plaza bursátil más importante del mundo, que inicia el último mes del primer semestre del año con tendencia negativa y tras dejarse en mayo más del 8% en sus principales indicadores.

Sin embargo, los datos macroeconómicos mejores de lo esperado que se acaban de conocer han invertido la tendencia que marcaba la sesión en sus inicios y las compras han vuelto a aparecer en el mercado. Es el caso del gasto en construcción, que ha sorprendido al mercado al subir en abril un 2,7% frente a una lectura plana que esperaban en el mercado.

Mejor de lo esperado ha sido también el índice manufacturero de la primera economía del mundo, que pese a bajar hasta los 59,7 puntos en mayo, desde los 60,4 puntos de abril, ha superado los pronósticos de los expertos, que esperaba una lectura de 59,5 puntos.

Como marco de fondo, aparece la tensión geopolítica desatada en Oriente Próximo tras el ataque del ejército israelí a un buque humanitario turco que ha desatado la repulsa internacional contra este tipo de actuaciones responsabilidad del gobierno israelí. Además, sigue sin sellarse la fuga de petróleo cerca de las costas del Golfo de México, después del nuevo fracaso de la petrolera británica BP por intentar taponar el vertido de crudo. Las acciones de la compañía se dejan cerca de un 15%.

AIG y HP
En el mercado de valores, el futuro de la división asiática de AIG sigue sin estar claro, después de que el grupo asegurador se haya negado a rebajar el precio de la venta ya pactado con Prudential, que valoraba la operación en unos 35.500 millones de dólares. La reacción en bolsa de AIG son ligeras caídas cercanas al 1%, mientras que los títulos de Prudential se anotan más del 8%.

Ya en el tecnológico, las acciones de HP ceden un ligero 0,4% después de anunciar un plan de reestructuración de su plantilla que prevé el recorte de 9.000 puestos de trabajo. A esta altura de sesión, pocos valores cotizan en positivo en el Dow Jones. Sólo las de Bank of America (+0,5%), Kraft (+0,3%) y Wal Mart (+0,4%). En el lado de las ventas, Alcoa (-1,8%), United Technologies (-1,63%) y General Electric (-1,3%) son las que más pierden en la apertura de sesión.

Dentro del mercado de materias primas, el precio del crudo Texas también vuelve del puente del día del Veterano con nuevos descensos. En mayo, el WTI cerró con una depreciación del 14%, la mayor desde diciembre de 2008. Los descensos se mantienen en los primeros compases de junio y el barril Texas se deja 67 centavos, hasta los 73,30 dólares el barril.

Wall Street echa una mano al euro

Wall Street echa una mano al euro y lo saca de mínimos

Expansión.com

La sesión en los mercados ha ido de menos a más. Tras el cierre de ayer en Londres y Nueva York, los inversores mantenían dudas sobre la recuperación económica. Todas las noticias que recibían eran negativas, así que optaron por buscar refugio en el dólar y el yen y alejarse de todo lo que oliera a riesgo. Así, el euro se acercaba, por la mañana, a 1,21 dólares, su mínimo de cuatro años.

Sin embargo, los buenos datos macroeconómicos publicados en Estados Unidos (SIM manufacturero y gasto en construcción) terminaron con los números rojos que vaticinaban los futuros de Wall Street y finalmente la apertura fue alcista.

Eso ha calmado el ambiente y ha permitido que el euro acabara la sesión prácticamente en tablas, en el entorno de 1,23 dólares.

Aunque se mantienen las dudas, se relajaron los temores que había atenazado a los inversores por la mañana. Entre ellos, el miedo a que las rebajas de ráting de la deuda soberana se extendieran ahora a Francia e Italia por las dudas sobre la capacidad de sostener las cuentas públicas.

Tampoco el dato de empleo del Viejo Continente servía para recuperar la confianza. El desempleo en la zona euro alcanzó un nuevo récord, al subir una décima en abril y situarse en el 10,1% de la población activa. La tasa de paro española, en el 19,7%, es la más alta entre los socios de la moneda única.

Además, el Banco Central Europeo advirtió ayer que los bancos de la zona euro se enfrenta a pérdidas de hasta 195.000 millones de euros por préstamos en los próximos 18 meses debido a la crisis financiera. La entidad dijo también que había aumentado la compra de deuda pública de la zona euro.

Si el panorama macroeconómico no es positivo, las tensiones geopolíticas ayudan a que el miedo al riesgo se acreciente. El ataque israelí a la flota de ayuda a Gaza ha alimentado la demanda de dólares.

Así, al cierre de mayo, el euro acumula seis meses de caídas consecutivas, el mayor periodo de descensos desde sus comienzos en 1999.

La aversión al riesgo y el miedo a la recuperación se han dejado sentir también en el precio de las materias primas. Los futuros del petróleo West Texas, tras caer esta mañana un 3% y perder los 72 dólares por barril, se cambian por más de 74, con una revalorización del 0,3%.

Sin embargo, la mejor prueba de que los inversores las tienen todas consigo es el precio del oro. El metal amarillo ronda los 1.230 dólares por onza, con una subida del 1,2%.

El Ibex estrena mes con caídas

Baja un 0,64% y la prima de riesgo supera los 170 puntos

El Ibex estrena mes con caídas y con récords en el riesgo país

Expansión.com

El peor mes en las bolsas en más de un año no ha servido para ahuyentar a los bajistas. Sólo el alivio de los datos macro de EEUU ha moderado la oleada de ventas en Europa. El euro y las bolsas salieron de mínimos. Donde no llegó la mejora de última hora fue en el riesgo país de España, en zona de máximos históricos, por encima de los 170 puntos. Las rebajas de ráting en bloque de Fitch a bancos y cajas añadió más presión al Ibex. La caída, al cierre, se frenó al 0,64%, después de rozar mínimos anuales, al borde de los 9.000.

Sólo dos horas después de arrancar el mes de junio en la bolsa española, las caídas alcanzaron el 3,6%, y dejaron al Ibex al filo de perder otra vez el nivel de los 9.000 puntos. En sus mínimos intradía alcanzó los 9.019 puntos, en línea con sus cotas más bajas de cierre de lo que va de año. El castigo se añadía además al 10,8% acumulado en mayo.

El regreso a la actividad de Wall Street y de la Bolsa de Londres acabó con la tregua vivida ayer en los mercados. Las presiones bajistas afloraron desde el primer momento. Los índices reflejaban un freno en el ritmo de actividad manufacturera en China, convertida en motor del crecimiento mundial. Europa se sumaba a estas constataciones de otro freno en la actividad industrial.

El alivio vino de la mano de Estados Unidos. La primera economía mundial sorprendió con unas cifras mucho mejores de lo esperado en el índice ISM manufacturero y en el dato de gasto en construcción. A media sesión, Wall Street borraba por completo unos números rojos que habían alcanzado el 1,5% en la preapertura.

La reacción de la Bolsa de Nueva York alcanzó a la renta variable europea, y al mercado de divisas. El respiro en las alertas económicas sacó al euro de sus mínimos de cuatro años, y remontó desde los 1,212 de la mañana hasta superar los 1,225 dólares. La libra salía todavía más beneficiada, al margen de los problemas que azotan a la eurozona.

Los temores sobre la solvencia de la deuda pública periférica volvieron a acentuarse, hasta el punto de deparar nuevos máximos históricos en la prima de riesgo de España, por encima de los 170 puntos básicos. La huida de la deuda pública española disparaba la rentabilidad del bono a diez años por encima del 4,4%, mientras que la del bund alemán se contenía por debajo del 2,7%.

Internacionales

Internacionales

BP informó que ya instaló en el fondo marino el equipo necesario para canalizar a un buque cisterna el petróleo que se está vertiendo en el Golfo de México, y que planea conectarlo en los próximos días. Este tercer intento de contener el desastre medioambiental puede aumentar el volumen de crudo derramado a corto plazo.

Apple anunció que vendió 2 millones de iPads desde su lanzamiento a comienzos de abril, impulsada por la venta desde el viernes pasado en nueve países extranjeros. El gigante tecnológico está pasando apuros para abastecer la demanda, pero dijo que la iPad estará disponible en nueve países más en julio.

EE.UU. y la UE investigan a las mayores navieras del mundo para ver si manipularon los precios. Las empresas, entre ellas la danesa AP-Moeller-Maersk, la mayor del sector, niegan la acusación.

Adidas defendió el balón de fútbol que se usará en el Mundial de Sudáfrica, llamado Jabulani, alegando que fue usado y probado durante meses sin quejas de los jugadores. El fabricante alemán de material deportivo salió así al paso de las críticas de varios jugadores que dijeron que el balón cambia de trayectoria y es difícil de controlar.

Honda Motor ofreció el equivalente a un aumento de 23% del salario y beneficios a los huelguistas en una de sus plantas en China. Según la automotriz japonesa, la mayoría de los 1.900 trabajadores aceptó la oferta y volvió a su puesto de trabajo.

Fuji Heavy, fabricante de los autos Subaru, podría ofrecer vehículos en mercados emergentes por medio de su sociedad con Toyota Motor, dijo un directivo del grupo japonés, Akira Mabuchi. El ejecutivo añadió que aún no hay planes concretos, pero que China y Rusia estarían en la mira.

GDF Suez anunció que se adjudicó un contrato de US$1.700 millones para construir dos plantas eléctricas en Omán. La empresa francesa de servicios públicos, que forma parte de un consorcio en que también se encuentra la alemana Siemens, tendrá 46% del proyecto.

El grupo indio Reliance se encuentra en negociaciones avanzadas con la cadena de televisión estadounidense CBS para formar una empresa conjunta en India. Según una fuente cercana, la sociedad lanzaría canales en inglés e hindú en el país asiático.

La OCDE informó que la actividad económica de los países desarrollados creció 0,7% en el primer trimestre frente a los tres meses anteriores, y 2,5% respecto al mismo período de hace un año. Los 31 miembros de la organización, de los cuales los únicos latinoamericanos son México y Chile, representan 61,3% del PIB mundial.

Maurice Levy, presidente del grupo francés de publicidad Publicis, espera que los mercados publicitarios de EE.UU. y Europa se recuperen en los próximos meses, una vez crezca la confianza del consumidor y la demanda de anuncios digitales.

El PIB de Perú se expandiría 5,5% en 2010 y 5,0% en 2011 ante las mejores perspectivas económicas globales, según previsiones del Ministerio de Economía y Finanzas. La economía peruana creció cerca de 1% el año pasado, debido al enfriamiento económico internacional.

La producción minera de México se expandió en marzo 30% intera nual, gracias a la mayor producción de plata y oro. El instituto de estadística Inegi también informó que la producción de cobre bajó 4,2%, por la prolongada huelga que afecta a la mina Cananea.

Cencosud reportó una ganancia neta de US$105,4 millones en el primer trimestre, un alza de 66,8% frente al mismo período del año anterior. La compañía chilena opera las cadenas Jumbo, Santa Isabel, Easy y París en Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

BM&FBovespa suspendió el lunes durante casi dos horas las negociaciones en los mercados de futuros, debido a un problema técnico en su plataforma GTS. La medida tomada por la bolsa brasileña afectó, entre otras operaciones, a los contratos de tasas de interés y al mercado de divisas.

México expresó su preocupación por el derrame de petróleo en el Golfo de México a través de la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa. La canciller añadió que está conversando con las autoridades estadounidenses sobre la respuesta a la catástrofe medioambiental.

EADS, grupo aeroespacial europeo, anunció planes de una empresa conjunta entre su división de defensa y el grupo brasileño Odebrecht en las áreas de defensa y seguridad.

Los mercados avanzan

Los mercados avanzan por informes económicos favorables

Dow Jones Newswires

NUEVA YORK (Dow Jones)--Los principales índices de acciones en Estados Unidos se recuperaban de sus descensos iniciales y subían el martes a media mañana tras la publicación de dos informes sobre los gastos de construcción y la actividad manufacturera que superaron las expectativas.

Las acciones habían abierto a la baja presionadas por varios acontecimientos en Europa, Asia y el Medio Oriente que socavaron la confianza en el mercado y motivaron a los inversionistas a buscar los activos más seguros.

Las alzas eran limitadas por las preocupaciones sobre la salud económica de los bancos europeos, los problemas para detener una fuga de petróleo en el Golfo de México, una desaceleración de la actividad manufacturera en China y el aparente fracaso de la venta de la división asiática de la aseguradora American International Group.

Los temores a una posible renuncia del primer ministro de Japón y a las repercusiones de un ataque israelí a un buque de ayuda que se dirigía a la Franja de Gaza también contribuían a la ansiedad de los inversionistas.

Tras finalizar recientemente su peor mes de mayo desde 1940, el Promedio Industrial Dow Jones borraba sus descensos previos y hace poco subía 37 puntos, o el 0,4%, a 10173. Alcoa era su componente más débil, al caer un 1,1%.

Caterpillar bajaba un 0,7% luego que su división de productos y servicios para el sector ferroviario acordara adquirir la fabricante de locomotoras a electricidad y diésel Electro-Motive Diesel a las firmas de inversiones de capital privado Berkshire Partners LLC y Greenbriar Equity Group LLC por US$820 millones. United Technologies también se mostraba débil, al caer un 1,4%.

Hewlett-Packard descendía una fracción luego que la compañía anunciara que eliminará 9.000 empleos y que asumirá un cargo de US$1.000 millones durante un período de varios años.

Sin embargo, el Dow recibía soporte de Intel, que subía un 0,5%tras anunciar que planea ofrecer chips diseñados especialmente para las computadoras tipo tableta. Otros componentes con buen desempeño eran International Business Machines, que subía un 0,8% y Kraft Foods, que avanzaba un 1,1%.

El Índice Compuesto Nasdaq subía 13 puntos, o el 0,6%, a 2270 y el Standard & Poor's 500 sumaba 2 unidades, o el 0,2%, a 1092.

En el frente económico, el Departamento de Comercio informó que los gastos de construcción en Estados Unidos crecieron inesperadamente abril, en tanto el segmento comercial presentaba un prometedor incremento y el sector de la vivienda avanzaba a gracias al subsidio del gobierno.

El gasto total ascendió un 2,7% en abril a una tasa anual ajustada por factores estacionales de US$869.090 millones. Los economistas esperaban, en promedio, que los gastos de construcción no presentaran cambios en abril.

Por otra parte, el Instituto de Gerentes de Compra, o ISM, informó que su índice de la actividad manufacturera en Estados Unidos se ubicó en mayo en 59,7 frente a la lectura de 60,4 en abril y 59,6 de marzo.

Las cifras superiores a 50 indican una expansión en la actividad, mientras que las inferiores a 50 sugieren una contracción. El índice de mayo fue superior a los 58,7 que esperaban los analistas.

Pese a ello, las preocupaciones económicas presionaban durante la sesión a los principales mercados mundiales. El índice Nikkei 225 cayó un 0,6% luego que dos indicadores del sector manufacturero chino mostraran una desaceleración en el crecimiento. Los mercados europeos bajaban: el índice Stoxx 600 descendía hace poco un 1,3%. Las preocupaciones sobre la salud de los bancos europeos se reavivaron luego que el Banco Central Europeo señalara el lunes que los bancos de la zona del euro podrían sufrir pérdidas "considerables" en préstamos este año y el próximo, que podrían ascender a EUR195.000 millones en rebajas contables.

Entre las acciones destacadas, BP caía un 13%, con lo que borraba más de US$15.000 millones de su capitalización de mercado, luego que la operación denominada "top-kill" no consiguiera detener una fuga de petróleo en el Golfo de México. El descenso en el precio de la acción fue particularmente severo debido a las señales iniciales de que la operación estaba teniendo éxito. BP señaló el martes que está trabajando en la colocación de un sistema de contención denominado "lower marine raiser", pero indicó que, al igual que en los intentos previos de BP, nunca se ha intentado utilizar el sistema a una profundidad de 5.000 pies.

Las acciones de Transocean, firma que operaba el pozo que estalló, caían un 11%. Los precios del crudo bajaban por debajo de US$74 por barril.

AIG subía un 0,6% luego que la compañía declinara aceptar una oferta de US$30.000 millones de la aseguradora británica Prudential PLC por la división AIA de AIG, un golpe probablemente fatal para el acuerdo. AIG había aceptado inicialmente una oferta de US$35.500 millones de Prudential, pero señaló el martes que no consideraría revisar las condiciones del acuerdo, que ya habían sido revisadas en una ocasión.

Por otra parte, el Banco de Canadá anunció que aumentó su tasa clave de interés de corto plazo en 25 puntos base al 0,50%, con lo que se convierte en la primera autoridad monetaria del G7 en incrementar las tasas desde la crisis crediticia.

La menor demanda china reduce los precios de las materias primas

La menor demanda china reduce los precios de las materias primas

Por Carolyn Cui

Los analistas creen haber detectado una creciente y preocupante tendencia para los productores de materias primas: China ha empezado a echar mano de sus reservas de commodities.

El resultado ha sido un descenso en la demanda por parte de China en algunos mercados de materias primas; una ausencia que se ha notado en los precios.

El índice Dow Jones-UBS Commodity cayó la semana pasada a su nivel más bajo desde julio del año pasado, antes de recuperarse parcialmente. El indicador acumula un declive de 9,9% en lo que va del año.

Dado el tamaño de China y su voraz consumo, interpretar correctamente los movimientos de las reservas se ha convertido en una prioridad para los analistas. Ahora, están en busca de cualquier señal que indique un bajón en la demanda, sobre todo después del ajuste monetario de Beijing para prevenir un sobrecalentamiento de la economía.

Sin embargo, los informes sobre los niveles de suministro son irregulares e inconsistentes, lo que dificulta su evaluación.

[China] Color China Photos/Zuma Press

Fábricas como esta, en Huaibei, China, están produciendo cantidades récord de acero.

Muchos analistas pasan días en remotos puntos de China, recopilando estimaciones de los suministros disponibles. Otros analizan fotografías satelitales para determinar los niveles o tratan de establecer relaciones de confianza con fuentes que puedan arrojar algo de luz sobre el tema.

La suma de estos esfuerzos resulta en una radiografía fragmentada de la fortaleza de la demanda y el futuro de los precios de las materias primas.

"Si no hay un número preciso que indique en cuánto están subiendo o bajando los stocks, nos encontraremos ante una gran discrepancia" de perspectivas, dijo Sung Yoo, analista de commodities de J.P. Morgan.

La tendencia ha encendido el debate entre los expertos, muchos de los cuales se mantienen vigilantes frente a cualquier oscilación en la demanda china, para determinar si la reducción en los stocks es una señal de una menor demanda.

A algunos les preocupa que los fabricantes estén atendiendo menos pedidos de clientes, optando en su lugar por utilizar los materiales que ya tienen en vez de incrementar sus reservas de materias primas.

Otros aseguran que los consumidores de bienes básicos de China están a la espera de una caída en los precios antes de empezar a comprar de nuevo. A medida que los precios tocan fondo, los chinos volverán a llevarse la mano al bolsillo, argumentan.

En cualquier caso, la menor demanda de China afectará los precios en los próximos meses, antes de cualquier repunte, predicen los expertos.

Analistas de Deutsche Bank creen que es probable que caigan los precios de los metales y que el tercer trimestre sienta "una presión considerable". Agregan que una política monetaria más estricta y un menor crecimiento económico en China constituyen una amenaza para metales como el cobre y el níquel.

[plomo]

Tras una reciente visita a China, analistas de Macquarie Securities se dieron cuenta de que algunos fabricantes de productos finales y consumidores de acero, como las automotrices y fabricantes de electrodomésticos, han empezado a "echar mano de sus propios inventarios, en vez de seguir comprando" en el mercado abierto. "¿Por qué comprar acero hoy cuando mañana será más barato?", indicaron los analistas.

El precio de referencia de una plancha de acero laminada en caliente cayó hasta 10% a US$600 por tonelada en China desde fines de abril, según Steel Business Briefing, una firma que sigue la siderurgia. Los precios del mineral de hierro se precipitaron 23% en el mismo período, a medida que las acereras esperaban pacientes a que se aclarara el panorama.

Los analistas de Macquarie, sin embargo, concluyeron que la demanda subyacente de autos y refrigeradores en China sigue siendo robusta y que pronto los fabricantes dejarán de recurrir a sus reservas y volverán al mercado. Macquarie calcula que los suministros de acero de China alcanzaron un máximo en enero y que han bajado 15% desde entonces.(Ver nota relacionada).

Natalya Navqui, una analista de Barclays Capital, estima que China también ha estado usando sus reservas de plomo desde marzo. Las importaciones del material han declinado en los últimos dos meses y China consume cerca de 40% del plomo del mundo, que se usa principalmente para fabricar baterías para automóviles.

Los precios del plomo han llegado a bajar hasta 26% desde mediados de abril, comparado con una caída de 11% del índice de Dow Jones-UBS Commodity. Navqui espera que China vuelva a ser una importadora neta de plomo "hacia finales del año", lo que podría impulsar los precios.

Los stocks de petróleo de China, en particular, dividen a los analistas. China informó en abril que sus importaciones netas de crudo saltaron 33% a 20.980 millones de toneladas.

Paul Ting, presidente de la consultora Paul Ting Energy Vision, estima que la demanda china creció 13% durante los cuatro primeros meses del año, lo que sugiere una leve acumulación de inventarios. J.P. Morgan, en cambio, cree que China ha estado reduciendo sus inventarios en los últimos meses y aludió a un ejecutivo de una petrolera china que señaló que la demanda de la firma avanzó 23%.

EE.UU. incluye de nuevo a Venezuela en la lista de países......

EE.UU. incluye de nuevo a Venezuela en la lista de países que no cooperan contra terrorismo

Foto: Archivo

El Departamento de Estado incluyó un año más a Venezuela en la lista negra de países que no cooperan plenamente en los esfuerzos de lucha antiterrorista de EE.U.U, pues renovó el certificado que así lo establece desde el año 2006.

Fuentes del Departamento de Estado indicaron hoy a Efe que la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, notificó el pasado 11 de mayo al Congreso de la renovación del certificado, que entrará en vigor el 1 de octubre coincidiendo con el nuevo año fiscal en Estados Unidos.

La medida se tomó con base en la sección 40A de la Ley de Control de Exportaciones de Armas, que se refiere a transacciones con países que no cooperan plenamente con Washington en la lucha antiterrorista y prohíbe la venta de material de defensa y la prestación de servicios militares y de defensa, así como la emisión de licencias para la exportación de armamento y tecnología.

El Gobierno estadounidense tiene que certificar cada año y a más tardar el 15 de mayo qué países figuran en la lista “negra”.

La decisión de la secretaria de Estado se tomó antes de que un grupo de doce senadores republicanos le enviaran una carta el 25 de mayo en la que pedían la revisión de los “crecientes lazos” de Venezuela con grupos terroristas que figuran en la lista de organizaciones terroristas extranjeras del Departamento de Estado y en la de países patrocinadores del terrorismo.

Los senadores George LeMieux (Florida) y John Ensign (Nevada), así como otros diez legisladores, le plantearon a Clinton preguntas y dudas de cara al informe anual de lucha antiterrorista de 2009 que el Departamento de Estado tendrá que publicar en breve.

Desde el año 2006, el Gobierno de EE.UU. ha incluido a Venezuela en la lista de países que no cooperan plenamente en la lucha antiterrorista

La ley exige que lo presente el 30 de abril de cada año, pero este año aún no lo ha publicado.

Desde el año 2006, el Gobierno de EE.UU. ha incluido a Venezuela en la lista de países que no cooperan plenamente en la lucha antiterrorista, pero los senadores piden a Clinton que evalúe concienzudamente las acciones de Venezuela para determinar si ese país debe ser añadido a la lista de naciones patrocinadores del terrorismo.

Una designación así supondría no solamente la prohibición de la venta de armamento, sino también suspendería la asistencia económica y restringiría severamente el comercio bilateral.

Los legisladores alegan que Caracas ha establecido una alianza creciente con Estados que figuran en esa lista tales como Irán y Cuba y ha apoyado a organizaciones terroristas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En la carta, los senadores, entre los que figuran el republicano John McCain (Arizona), también mencionan lo que consideran actividades documentadas de Hizbulá en Venezuela.

En cuanto a esta carta, el Departamento de Estado señaló que “el Gobierno de Estados Unidos ya ha tomado una serie de pasos con respecto a Venezuela y el terrorismo”.

“El Departamento de Estado primero certificó en 2006 que Venezuela no cooperaba plenamente con los esfuerzos de lucha antiterrorista de EE.UU.”, señaló un portavoz.

“El 11 de mayo notificamos al Congreso que esta certificación era renovada para el año fiscal 2011. Como resultado de esta certificación, hay una prohibición para la venta o la emisión de licencias para la exportación a Venezuela de material de defensa o servicios” militares y de defensa, explicó el portavoz

Una economía no se puede dirigir apelando a un simple librito

‘Una economía no se puede dirigir apelando a un simple librito de economía política’


José Guerra en su columna de hoy publicada en Tal Cual, exhorta nuevamente al presidente Hugo Chávez, a enmendar su política económica, en vista de la fuerte contracción del PIB en el primer trimestre del año, así como el desempleo y la difícil situación que atraviesa el parque industrial venezolano.

Esta es su columna completa:

Presidente Chávez, la economía venezolana de desplomó 5,8% en el primer trimestre de 2010 comparado con igual período de 2009. Esta contracción del producto interno bruto (PIB) se descompone en sendas declinaciones del consumo y la inversión de 5,9% y 27,9%, respectivamente. Se trata del mismo indicador que exhibía el ministro Giordani y usted mismo hasta hace un par de años como muestra de la expansión sostenida y del progreso de la economía venezolana.

Sin inversión no hay crecimiento sostenido a mediano plazo porque una economía no se expande exclusivamente a fuerza de consumo, tal como lo hizo Venezuela hasta el año 2008.

Ahora que las cifras son desfavorables el indicador es capitalista. No señor presidente, hay que ser coherente y usted lo es. Sabe en lo más profundo de su conciencia que la economía anda mal y que las políticas que anunciaron su tren ministerial no han surtido los efectos esperados. El PIB es hasta ahora la medida mejor elaborada por tantos años de la ciencia económica para medir el desempeño productivo de un país y su cuantificación tiene dos vertientes. Por un lado refleja la cantidad de bienes producidos pero por el otro expresa las remuneraciones de quienes participaron en la generación de esos bienes. De manera que cuando se produce menos, similarmente los trabajadores y empresarios también ganaron menos en términos absolutos.

El hecho de que el consumo haya disminuido casi 6,0% denota que la gente está comiendo menos y ello obedece a dos factores principales, la caída del ingreso, como ya expliqué y el proceso inflacionario que ha pulverizado literalmente los aumentos salariales decretados. Si esto es preocupante, lo es todavía más lo que ocurrió con la inversión, la cual denotó un derrumbe cercano al 30%.

Esto significa que la inversión prácticamente no es suficiente para reponer el acervo de capital que se deprecia permanentemente y de persistir esa situación tendrá Venezuela equipos de producción desvencijados y chatarras que la obsolescencia técnica recomienda dejar de lado. Pero hay otro elemento que usted debe saber: sin inversión no hay crecimiento sostenido a mediano plazo porque una economía no se expande exclusivamente a fuerza de consumo, tal como lo hizo Venezuela hasta el año 2008.

Presidente, ese crecimiento que se observó a partir de 2006 fue un crecimiento prestado por la economía mundial a Venezuela, en virtud de los elevados precios del petróleo que le permitieron al país gozar unos ingresos excepcionalmente elevados.

Esa declinación de la inversión tiene mucho que ver con la guerra a muerte no declarada oficialmente contra los sectores productivos de Venezuela, especialmente a la industria. De los sectores económicos, los más afectados por las políticas han sido el petrolero y la manufactura. El primero de ellos acumula cinco trimestres consecutivos de caída mientras que en la industria se cuentan siete trimestres seguidos de descenso en su nivel de producción.

Una economía cuyos sectores transables están cayendo como es el caso de Venezuela, está condenada a una crisis de su balanza de pagos, tarde o temprano. La razón estriba en el hecho de que al ser los sectores transables los que generan divisas por exportaciones, es claro que la fuente de creación de moneda externa se debilita y el país queda expuesto peligrosamente a las contingencias del mercado mundial del petróleo. Apostar a una recuperación de los precios del petróleo que permita recomponer los ingresos fiscales es como jugar el destino de Venezuela en un casino.

Presidente, a usted debería llamarle la atención la destrucción de las exportaciones no petroleras. En el primer trimestre de 1998 Venezuela exportó en productos distintos del petróleo por US$ 1.294 millones, doce años después, en similar lapso de 2010, exportó apenas US$ 770 millones, 40% menos.

Esto es realmente increíble, que pasada más de una década Venezuela le venda al mundo menos bienes, en tanto que las importaciones no han cesado de aumentar, porque el país gracias a las políticas de su administración se ha transformado en un gran almacén de bienes provenientes de todas las economía prestas a venderle sus mercadería a Venezuela.

Una economía pequeña como la venezolana que no es capaz de producir para el mercado mundial no tiene posibilidades de crecer de forma estable y sostenida. Si somos buenos para exportar petróleo, ¿por qué somos malos para exportar manufacturas y productos agrícolas? La respuesta reside en la destrucción del establecimiento industrial de Venezuela.

Hay que enmendar el rumbo y que como en el béisbol, una economía no se puede dirigir apelando a un simple librito de economía política.

Al respecto, el caso de Sidor es emblemático: de ser la segunda expresa exportadora de Venezuela ahora se ha convertido en importadora. Allí, la politiquería y principios gerenciales basados en el ensayo y el error han acabado con lo que fue una empresa eficiente y productiva.

Esta postración de la actividad económica tenía necesariamente que reflejarse en el sector laboral. Así, entre marzo de 2010 y marzo de 2009, la economía perdió 185.856 puestos de trabajo en las actividades formales y la tasa de desempleo no aumentó significativamente por el decreto de inmovilidad laboral y el estancamiento de la población activa, en vista de que muchos venezolanos prefieren vivir de la subvención que otorga el Estado en lugar de buscar un puesto de trabajo.

En la quietud del gabinete económico estos temas deben ser abordados con franqueza, y con la tranquilidad que concede la reflexión serena debe usted llegar a la inevitable conclusión de que hay que enmendar el rumbo y que como en el béisbol, una economía no se puede dirigir apelando a un simple librito de economía política, ya amarillento no por el tiempo transcurrido sino por lo caduco de las ideas en él contenidas. Una vez más rectifique Presidente Chávez. Todavía está a tiempo.

José Guerra
La economía, señor President

Ecuador desea las “mejores relaciones con Colombia”

Ecuador desea las “mejores relaciones con Colombia” pero sin doctrinas “guerreristas”

REUTERS/Marcos Fredes, archivo.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, señaló hoy que su país desea “respeto mutuo” y “las mejores relaciones con Colombia”, país con el que Ecuador mantiene una crisis diplomática, pero sin “doctrinas guerreristas como guerra preventiva”.

“No puede haber doctrinas guerreristas (…) como perseguir a los terroristas en cualquier parte del mundo, como sentirse orgulloso de un bombardeo traicionero a un país hermano”, señaló el mandatario en una entrevista con Radio Quito al recordar las declaraciones del candidato a la Presidencia colombiana Juan Manuel Santos.

Santos, se mostró “orgulloso” durante la campaña electoral en su país de haber participado como ministro de Defensa en el bombardeo de Colombia, en marzo de 2008, contra un campamento de la guerrilla de las FARC instalado en territorio ecuatoriano.

En ese ataque murieron al menos 26 personas, entre ellas, el entonces portavoz internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Luis Édgar Devia, alias “Raúl Reyes”, cuatro universitarios mexicanos y un ciudadano ecuatoriano.

Además, provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países al considerar Ecuador que el operativo, realizado sin previo permiso ni aviso a las autoridades ecuatorianas, violó la soberanía territorial del país.

Correa afirmó hoy que si Colombia respeta el derecho internacional e interamericano, las resoluciones del Grupo de Río y de la Organización de Estados Americanos (OEA) e, “incluso, los pedidos de disculpas públicos del propio presidente (Álvaro) Uribe, por supuesto que podemos marchar en un marco de absoluta cordialidad”.

Además, criticó lo que, a su juicio, ha sido “mucho abono de cierta prensa para crear conflicto”, pero reiteró que Ecuador “siempre” será “tremendamente respetuoso, no puede ser de otra manera, con la decisión soberana del pueblo colombiano”.

Adicionalmente se refirió a las declaraciones de Santos, quién afirmó que Colombia “no reconoce enemigos en ninguno” de sus países vecinos y apuntó que “son frases muy bonitas” pero que “son las acciones lo que cuentan”.

“Yo también puedo decir de Colombia: no reconocemos enemigos, somos hermanos de todos, respetamos todo, y lo bombardeo al día siguiente; vamos a ver la reacción de Colombia”, subrayó Correa y pidió “ser consecuente, coherente, consistente con lo que se dice y con las acciones”.

No obstante, afirmó que Ecuador está “haciendo” por el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Colombia, aunque detalló que el proceso no ha culminado “porque Colombia no ha cumplido con lo que ellos se comprometieron a cumplir” sobre entregar información del bombardeo.

El próximo 20 de junio se definirá en segunda vuelta quién será el nuevo mandatario de Colombia, entre el oficialista Juan Manuel Santos, el gran triunfador de la primera vuelta de los comicios, y el candidato del Partido Verde, Antanas Mockus.

Evo acusa a EEUU

Evo acusa a EEUU de encubrir y usar a narcotraficantes

El presidente Evo Morales durante un acto ante los comandantes de   las Furezas Armadas del país.
El presidente Evo Morales durante un acto ante los comandantes de las Furezas Armadas del país.
efe

LA PAZ

El presidente Evo Morales acusó el lunes a Estados Unidos de incentivar y proteger el narcotráfico en Bolivia tras asegurar que ese país realiza pagos o ayuda económica a jueces y fiscales, a quienes acusó de dejar en libertad a narcotraficantes.

``Estados Unidos, en vez de buscar erradicar el narcotráfico sólo protege, encubre y fomenta el narcotráfico, lo usan para un control político a nuestros países para condicionarnos y chantajearnos, a esa conclusión he llegado'', dijo Morales en un acto público.

``Esta ayuda la participación de Estados Unidos, con esos fondos... me animaría a decir que incentiva el narcotráfico. ¿Cómo es posible que jueces y fiscales que reciben sueldos mediante la NAS de Estados Unidos pueden liberar a esta clase de narcotraficantes?'', añadió Morales.

Con sus palabras se refería al secuestro de un posible capo de una banda de narcotraficantes que fue detenido hace años y luego liberado y cuyos guardaespaldas fueron asesinados.

La NAS es La sección antinarcóticos responsable por la administración y coordinación de los recursos que el Gobierno de Estados Unidos proporciona a Bolivia.

A mediados de mes en la región oriental de Santa Cruz, se hallaron seis muertos, entre ellos tres serbios y tres bolivianos, quienes supuestamente protegían a Williams Rosales, un capo narco, el cual fue secuestrado en un ajuste de cuentas con otra banda.

Morales explicó que tras estas muertes muy sospechosas investigó el caso y encontró que el juez Roque Leaños, quien atendió el caso de Rosales en el 2008 tras ser detenido por narcotráfico en tres ocasiones lo dejó en libertad.

``Este doctor, juez (Leaños) de narcóticos recibe 8 mil bolivianos (unos $1,145) de sueldo mensual de Estados Unidos (y) por supuesto, recibe sueldo del Estado boliviano y ésta liberación, pues, levanta muchas sospechas'', agregó.

Respaldo popular a Funes baja

Respaldo popular a Funes baja al cumplir un año de gobierno

Mauricio Funes durante el cierre de su campaña en San Salvador en   el 2009. A un año de su destacado triunfo su popularidad ha decrecido.
Mauricio Funes durante el cierre de su campaña en San Salvador en el 2009. A un año de su destacado triunfo su popularidad ha decrecido.
efe

SAN SALVADOR

La aprobación del presidente de El Salvador, Mauricio Funes, ha bajado cerca de diez puntos al completar su primer año de Gobierno, aunque se mantiene por encima del 60 por ciento, revelaron dos encuestas privadas.

Funes, el primer mandatario de izquierda en la historia salvadoreña y que asumió el poder el 1 de junio del 2009, es aprobado ``algo'' por 46.7 por ciento y ``mucho'' por 18.4 por ciento, según un sondeo de LPG Datos, la unidad de investigación del diario La Prensa Gráfica, que totaliza un 65.1 por ciento de apoyo.

Mientras una encuesta de la firma privada Consulta Mitofski, le otorgó un 72.5 por ciento de aprobación, frente al 83.4 por ciento que alcanzó en febrero pasado, y una desaprobación del 24.4 por ciento, difundió el canal 2 de la Telecorporación Salvadoreña (TCS).

Funes, según LPG Datos, es desaprobado ``algo'' por un 14.3 por ciento y ``mucho'' por 11,4 por ciento, mientras que un 9.2 por ciento no supo o no quiso contestar.

Según la investigación, que consultó a 1,500 personas entre el 21 y el 26 de mayo, el apoyo popular al gobernante se redujo desde el 74 por ciento alcanzado hace tres meses y es el ``más bajo en su primer año de trabajo'', señaló la Prensa Gráfica.

La consulta, que tiene un margen de error del 2.6 por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento, reveló que la mayor aprobación presidencial se registra en el oriente del país, con un 74 por ciento, seguida por el occidente (66), la zona paracentral (63.8) y en último lugar el área metropolitana de San Salvador (59).

Consultados sobre si la actual Administración está cumpliendo con sus promesas, un 34.1 por ciento opinó que no, frente a un 27.7 por ciento que dijo que sí.

Para un 52.5 por ciento, el gobernante no está resolviendo los problemas económicos del país, en tanto que un 21.2 por ciento señaló que sí lo está haciendo.

En cuanto a la seguridad, un 49.9 por ciento consideró que no se está resolviendo esta problemática y un 25 por ciento opinó lo contrario.

A juicio de un 14.7 por ciento de los encuestados la inseguridad y la delincuencia constituyen el principal fracaso del Ejecutivo, para un 4.2 por ciento la falta de generación de empleos y un 3.4 por ciento señaló que ``promete y no cumple''.

Entre los principales logros se destaca, con 16.8 por ciento, la entrega de útiles y uniformes escolares, con 7.7 por ciento la educación y con 3.6 por ciento la reactivación de la agricultura.

La investigación fue aplicada entre 1,200 personas entre el 21 y el 23 de mayo con un margen error de 3 por ciento y una confianza del 95 por ciento.

Arranca campaña por la segunda vuelta

Arranca campaña por la segunda vuelta

Carteles de propaganda en Chipaque, Cundinamarca. Santos y Mockus   disponen de tres semanas antes del balotaje del próximo 20 de junio.
Carteles de propaganda en Chipaque, Cundinamarca. Santos y Mockus disponen de tres semanas antes del balotaje del próximo 20 de junio.
afp-getty images

BOGOTA

La campaña por la segunda vuelta presidencial en Colombia comenzó este lunes, con el oficialista y favorito, Juan Manuel Santos, tendiendo puentes para consolidar su votación que el domingo le dio 46.6 por ciento en la primera ronda, frente al 21.5 por ciento del independiente Antanas Mockus.

Santos y Mockus disponen de tres semanas antes del balotaje del próximo 20 de junio, en el que los colombianos escogerán al sucesor de Alvaro Uribe, quien dejará la presidencia el próximo 7 de agosto al cabo de ocho años.

Pero la diferencia de votos entre los dos aspirantes --6.7 millones para Santos, frente a 3.1 millones de Mockus-- hacen muy difícil pensar que la tendencia pueda revertirse en este lapso.

En sus primeras declaraciones, Santos, del Partido Social de la Unidad Nacional (La U, derecha), reforzó su oferta de conformar un gobierno de ``unidad nacional'', en caso de ganar en la segunda vuelta con el apoyo de otros grupos políticos.

``Los gobiernos de unidad nacional pueden lograr objetivos muy ambiciosos, y las circunstancias actuales nos permitirán generar empleo, posicionar al país ante el mundo'', afirmó Santos este lunes, a la vez que ofreció mejorar las relaciones con Venezuela, ``congeladas'' desde julio del 2009.

Santos, quien fue ministro de Defensa entre el 2006 y el 2009 y cuyo partido hace parte de la coalición de gobierno, se reunió este lunes con el presidente Alvaro Uribe, a quien había dedicado su triunfo la noche del domingo.

A partir del martes, se dedicará a recorrer ciudades del interior de Colombia, para concentrarse en Bogotá la última semana de la campaña electoral, indicó una fuente de su equipo.

En tanto, Mockus y los dirigentes de su Partido Verde se encontraban reunidos a puertas cerradas este lunes, y evaluaban estrategias para atraer a los votantes de otrospartidos que quedaron fuera de la contiendaelectoral.

Santos ``está más cerca (de ganar), pero nosotros tenemos tres semanas para imaginar alternativas, convocar a los ciudadanos. Es claramente posible, no es probable, pero es posible'', indicó Mockus el lunes.

Habrá que estudiar ``qué pasa con los votantes de los grupos que ya no van a participar'', señaló Mockus, mencionando a los del Partido Liberal (centro izquierda), y del Polo Democrático Alternativo (izquierda)

Sin embargo, el candidato verde aclaró que no hará ``propuestas burocráticas ni a (Gustavo) Petro ni a (Germán) Vargas Lleras'', quienes quedaron en cuarto y tercer lugar, respectivamente. ``Pienso preguntarles sobre sus proyectos, ya que conjuntamente pueden ser interesantes'', refirió.

Sobre las estrategias de campaña, Mockus indicó que, tras haber apostado fuertemente a internet, en esta fase reforzará la comunicación por ``otros medios'' que le ayuden a acercarse más a los electores de las zonas rurales, su punto más débil.

La abstención en la jornada electoral del domingo fue de 50.84 por ciento, sobre un censo electoral de 29.9 millones de personas. En las anteriores presidenciales del 2006, la abtención había alcanzado el 54.95 por ciento.

Sondeos preelectorales fracasaron

Sondeos preelectorales fracasaron en comicios colombianos

Una ciudadana emite su voto hoy, domingo 30 de mayo de 2010, en el   municipio de La Calera (Colombia), durante la jornada electoral para   escoger al nuevo presidente. Según la Registraduría Nacional, en el país   estan habilitados para votar más de 29 millones de ciudadanos y podrán   hacerlo en un total de 10.271 puestos de votación.
Una ciudadana emite su voto hoy, domingo 30 de mayo de 2010, en el municipio de La Calera (Colombia), durante la jornada electoral para escoger al nuevo presidente. Según la Registraduría Nacional, en el país estan habilitados para votar más de 29 millones de ciudadanos y podrán hacerlo en un total de 10.271 puestos de votación.
EFE/Carlos Durán

greyes@elnuevoherald.com

Los sorprendentes resultados de la jornada electoral del domingo en Colombia pusieron contra las cuerdas a las empresas encuestadoras que hasta una semana antes de la elección presidencial reportaron un empate técnico en el primer lugar entre los candidatos Juan Manuel Santos y Antanas Mockus.

Santos, candidato del Partido de la U, resultó el contundente ganador con una ventaja de más de 25 puntos porcentuales sobre Mockus, del Partido Verde.

"No sé si en el mundo existe una experiencia similar en la que todas las encuestas se equivoquen'', declaró el candidato de izquierda del Polo Democrático, Gustavo Petro, quien se consideró afectado por los sondeos preelectorales.

Pero el caso más sorprendente es quizás el del candidato de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, quien 10 días antes de la elección aparecía con 3.8 por ciento de favorabilidad y el domingo se ubicó en un tercer lugar con 10.13 por ciento de la votación.

"Siempre advertí que hay que reglamentar las encuestas, tienen que ser más serias. Nunca me tuvieron por encima del 3 por ciento. Se pifiaron todas'', señaló Vargas Lleras.

Mockus admitió que su campaña se ilusionó con los resultados de los sondeos previos a los comicios.

"Si no hubiera habido encuestas, no nos hubiéramos creado la expectativa de ganar en primera vuelta, como nos la formamos en algún momento, o de tomarle ventaja desde la primera vuelta al Partido de la U'', afirmó Mockus.

En las semanas previas a la elección, las encuestas indicaban que Petro estaba en un quinto o sexto lugar de las preferencias con un máximo de 7.3 por ciento. En los comicios del domingo, Petro se ubicó en el cuarto lugar con un 9.15 por ciento.

Según él, la intención de las encuestas fue "desinflar'' los niveles de popularidad de su campaña y la de Vargas Lleras "para mostrar una polarización que no existía'' pero que beneficiaba a Santos.

Representantes de firmas encuestadoras explicaron el lunes a periodistas locales que la responsabilidad del desfase en los resultados es de la legislación que prohíbe la publicación de sondeos en la semana previa a las elecciones.

Si esta limitación no existiera, afirmó Cesar Valderrama, de Datexco, las empresas hubieran podido informar sobre la caída en la popularidad de Mockus y el aumento de la favorabilidad de Santos y Vargas Lleras en los días previos a la elección.

Valderrama dijo que esa tendencia era evidente en encuestas que se realizaron hasta el viernes pasado por encargo de un contratista privado. Sin embargo, en esas indagaciones la máxima ventaja que Santos tuvo fue de 13 puntos porcentuales, muy por debajo de los 25 puntos que muestran los resultados de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Napoleón Franco, quien representa a la firma Ipsos-Napoleón Franco, cuyo lema es ‘‘Nadie es impredecible'', estuvo de acuerdo con Valderrama en las distorsiones que resultan de la veda impuesta por la ley.

Una de las últimas encuestas preelectoral realizada por Invamer Gallup, aseguraba que se mantenía un empate técnico entre Santos, con 37.5 por ciento y Mockus, que llegó a 35.6 por ciento.

Un total de 14,7 millones de colombianos, de los 29,9 millones de habilitados para votar, acudieron a las urnas el domingo en las que Santos obtuvo 6.7 millones de sufragios por 3.1 millones de Mockus.

La diferencia sorprendió incluso al propio vencedor.

"Esperaba un resultado positivo pero la diferencia me sorprendió'', reconoció Santos. "Las encuestas internas nos daban una ventaja de 10 puntos. No sé si los debates fueron un factor decisivo'', agregó.

Otras predicciones también fracasaron.

"Que Antanas Mockus iba a ganar en Bogotá, que Juan Manuel Santos iba a perder en las zonas de frontera y en los departamentos donde hubo falsos positivos, que los liberales iban a barrer en Santander y la izquierda en Nariño, nada de eso salió. La bola mágica se dañó'', comentó el blog La Silla Vacía.

Expropiaciones masivas afectan popularidad de Chávez

Expropiaciones masivas afectan popularidad de Chávez

cocando@elnuevoherald.com

La política oficial de promover expropiaciones masivas en todo el país está generando un alto rechazo entre los venezolanos, y podría estar afectando seriamente la popularidad del presidente Hugo Chávez, reveló una reciente medición.

Los grandes temas políticos de Chávez como la propiedad social, en contraste con la propiedad privada, el socialismo y las relaciones con Cuba, continúan teniendo un sostenido rechazo entre los venezolanos de los más diversos estratos sociales.

De acuerdo con una medición realizada la semana pasada por la respetada firma encuestadora Keller & Asociados, que exploró el impacto político que está ocasionando la política de expropiaciones ordenada por Chávez, reveló no sólo una caída del apoyo popular a esas iniciativas, sino una creciente imagen positiva del sector privado venezolano, que se ha visto seriamente disminuido en 11 años de chavismo.

"El sostenido ataque a la empresa privada por parte del gobierno parece no haberle hecho mella a la imagen empresarial, pues más que debilitarla la ha fortalecido'', indicó el documento.

Según los resultados de la medición, si en estos momentos hubiera nuevas elecciones presidenciales en Venezuela, un 35 por ciento votaría por Chávez, pero 51 por ciento votaría por cualquier otro candidato.

La medición se realizó en 58 centros urbanos del país con más de 20,000 habitantes, entre el 29 de abril y el 15 de mayo.

Entre los hallazgos más relevantes, se encuentran: 7 de cada 10 venezolanos está en contra de eliminar la propiedad privada y de las expropiaciones; 6 de cada 10 consultados se mostró en contra de instaurar el socialismo chavista; y 8 de cada 10 se oponen al modelo comunista cubano, y a la idea de que "ser rico es malo''.

Otro de los resultados reveladores es que debido a la crisis económica y energética por la que atraviesa Venezuela, un 70 por ciento está pidiendo un cambio, mientras que sólo el 27 por ciento cree que el país está bien como va.

De este 70 por ciento que quiere un cambio, 61 por ciento dijo que desea específicamente "un cambio de gobierno'', mientras que 36 por ciento se inclinó por un cambio de políticas.

"Cuando el gobierno acomete en contra de las empresas con acciones punitivas o confiscatorias, paga un alto costo político porque la lectura popular de las empresas es que son las fuentes que ofrecen empleo digno y productos de calidad'', dijo a El Nuevo Herald el encuestador Alfredo Keller, que dirige la firma.

Otros resultados indicaron que el 80 por ciento de los venezolanos considera injustificado expropiar una empresa privada y convertirla en una estatal o social; 63 por ciento calificó de negativas las expropiaciones para el desarrollo del país; y 71 por ciento de los venezolanos prefiere una economía autoproductiva, y no importadora.

Un 43 por ciento prefirió empresas privadas, en comparación con el 24 por ciento que dijo preferir empresas controladas por el estado, y 11 por ciento señaló que prefiere empresas sociales o colectivas.

En general, los consultados reflejaron una opinión positiva del sector privado, resaltando virtudes como eficiencia, mejores empleos, productos de mejor calidad, mejores marcas y ayuda a las comunidades.

Los consultados opinaron que la mayoría de las empresas privadas confiscadas por el gobierno, como haciendas de leche y carne, cementeras, de servicios petroleros, siderúrgicas y de electricidad, funcionan peor ahora que están en manos del gobierno.

"Con su marcha al comunismo, expropiando o cerrando ya 4,000 empresas en 11 años, Chávez no puede ocultar que su público se aleja de su proyecto'', indicó un reporte de la firma de análisis económico Veneconomía, con sede en Caracas.

Los resultados del estudio de Keller & Asociados coinciden con otros, como el de la firma Hinterlaces, también con sede en Caracas, que reveló que 65 por ciento de los venezolanos piensa que el país va por mal camino.

"En noviembre del 2009 esta cifra estaba en 57 por ciento y la tendencia es que se acentúa la incertidumbre, el pesimismo y la desesperanza con relación al futuro, y si eso se liga con que el 65 por ciento que piensa que Chávez debería dejar el poder en el 2012, podemos concluir que la expectativa de los venezolanos ya no está en el Presidente, y que el venezolano está buscando una alternativa pero se muestran desarticuladas'', dijo Oscar Schemel, presidente de Hinterlaces, en una entrevista a fines de abril en el diario El Universal de Caracas.

Los resultados de la encuesta de Keller contrastaron con mediciones promovidas por el gobierno.

Una consulta realizada por el Grupo de Investigación Social GIS XXI y divulgada por el Ministerio de Comunicación e Información, indicó que la valoración de la gestión de Chávez tiene aún un alto nivel entre los sectores populares.

"Un 58.2 por ciento de los venezolanos califica positivamente su gestión, alcanzando su mayor aprobación en los sectores populares (clases D y E) donde esta aceptación alcanza 58.2 por ciento y 63.8 por ciento, respectivamente'', indicó la encuesta divulgada el lunes 17 por la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

También indicó que 53.7 por ciento de los entrevistados votaría por Chávez si se produjera una elección presidencial en estos momentos, mientras que 25.5 por ciento dijo que lo haría por un candidato de la oposición.

La medición, realizada entre el 4 y el 14 de mayo, indicó que 38.4 de los encuestados cree que el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ganará las elecciones parlamentarias, mientras que sólo 18.4 por ciento cree que la oposición triunfará. Un 43.1 por ciento expresó ignorar quién ganará mayoritariamente.

Asimismo, los resultados de la encuesta indicaron que 63.8 por ciento de los venezolanos considera que "Chávez ha generado cambios positivos para el país''.

Diario Granma publica fuertes demandas de lectores

Diario Granma publica fuertes demandas de lectores

Un hombre lee el diario oficial Granma el 14 de abril de 2009, en   La Habana. EFE/Rolando Pujol
Un hombre lee el diario oficial Granma el 14 de abril de 2009, en La Habana. EFE/Rolando Pujol

jtamayo@elnuevoherald.com

Muchos cubanos consideran al diario Granma como un aburrido medio de propaganda, digno de su estatus como "Organo Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba''.

Sin embargo, en meses recientes Granma ha publicado un sorprendentemente animado y a menudo crítico conjunto de cartas al editor sobre cómo arreglar una economía devastada por décadas de sobrecentralización, ineficiencia y corrupción.

"Aboguemos todos [. . .] por nuevos mecanismos, estructuras o como quiera llamárseles, pero hagámoslo ya sin más dilación porque mañana, mañana puede ser demasiado tarde'', escribió J. Rodríguez Pérez.

Pero un giro hacia el capitalismo, advirtió J.L. Marichal Castillo en otra carta, ‘‘volverá a generar, sin duda, otra Revolución [. . .] sólo que en lugar de 20,000 muertos, nos costará quizás cientos de miles''.

Raúl Castro abrió las puertas hacia la polémica cuando pidió un franco debate sobre los defectos de la economía cubana (controlada en el 95 por ciento por el gobierno) después de sustituir a su hermano Fidel, quien desapareció de la vista pública en el 2006.

Académicos, artistas y otros se unieron con entusiasmo, escribiendo columnas que iban desde llamados a "democratizar nuestro socialismo'' a ataques contra el ‘‘neoestalinismo''. Pero las columnas aparecen en su mayoría en diarios especializados o páginas de internet, donde pocos de los cubanos promedio pueden leerlas.

Sin embargo, Granma es el mayor periódico de Cuba, con una circulación estimada en 400,000 ejemplares, y las dos páginas que ha dedicado todos los viernes a cartas al editor desde marzo del 2008 han llamado la atención de muchos.

Inicialmente, la mayoría de las cartas publicadas se centraron en temas mundanos tales como protestas contra la música alta de los vecinos, una escasez de toallas sanitarias, mascotas revoltosas y la reventa de entradas para eventos culturales.

Pero recientemente se han centrado en los incentivos del mercado (algunos lo llaman ‘‘privatización'') que el gobierno está considerando como un arreglo para la economía. Estos incluyen entregar unas 30,000 tiendas al por menor administradas por el Estado, como las panaderías y cafeterías, a sus empleados o cooperativas de trabajadores.

"No reconocer que estamos en situación crítica es hacer de avestruz, llevar el asunto a los extremos de pasar a plenas fórmulas capitalistas, es vender la Patria que tanto sudor, lágrimas y sangre ha costado'', escribió Marichal Castillo.

"No concebimos la creación de cooperativas, asociaciones o como se llamen, sin un reglamento interno que sea capaz de ‘sacar' de circulación de forma expedita a quienes [. . .] intenten robar, el enriquecimiento indebido o desmedido y cualquier otra manifestación social negativa'', agregó.

Convertir "a los empleados actuales en supuestos dueños colectivos sólo conduciría a una desenfrenada libre competencia, que no es otra cosa que nuevas células de capitalismo'', alegó otro escritor de cartas.

A.J. Fernández Alonso escribió que aunque él estaba a favor de entregar las pequeñas tiendas a sus empleados, "muchos, con toda razón, se aterran al mencionar la palabra ‘privatización'. Por otra parte, está latente en muchos planteamientos el temor al enriquecimiento''.

Pero la mayoría de las opiniones favorecen la "privatización'' (algunos con un lenguaje osadamente directo), aunque muchos de los escritores agregan cuidadosamente que desean preservar el "sistema socialista'' de Cuba.

"La competencia y la privatización, que tantos critican y temen, son un motor impulsor de la buena calidad de los servicios'', escribió J.R. Cepero Donates. "Si mi servicio no es bueno, sencillamente no tengo clientela, no vendo, y por tanto, no recibo los ingresos necesarios que rentabilicen mi negocio''.

"Debemos, siempre sin desviarnos del camino socialista, cambiar todo lo que deba ser cambiado en nuestra realidad económica'', agregó Cepero, un estudiante de la Universidad de La Habana.

"El dinero que se gana fruto del trabajo honrado no deforma y, cuando el bolsillo aprieta y puede ganarse un ‘dinerito extra' la gente se esmera'' para hacer un mejor trabajo, escribió A. Clavijo en una carta publicada el 19 de marzo.

Más directo fue J. Miguel Valdés, un estudiante universitario, que escribió que todo sistema socialista "debe y tiene que ser dialéctico y adaptarse a las nuevas condiciones que imperen para lograr su permanencia. De nada sirve aferrarse a esquemas que quizás funcionen en otro momento histórico, si éstos en la actualidad son ineficientes''.

"Reafirmo una vez más la urgencia de la toma de medidas para permitir la prolongación de nuestro socialismo y de las conquistas que tanto ha costado al pueblo alcanzar'', agregó.

Aún más fuerte fue J. Rodríguez Pérez, cuya carta del 7 de mayo describió las dos partes de la discusión de las reformas económicas.

"Por un lado, los defensores recalcitrantes de un socialismo dogmático, puro y duro, estatificado, inamovible y con mucha retórica y clases magistrales de todos harto conocidas, bastante ajenas a nuestra realidad actual, en fin, un socialismo incapaz de reconocer incluso que los tiempos ya no son los mismos'', escribió.

"Del otro, los defensores dialécticos y confesos de un socialismo dinámico, cambiante, evolutivo como la vida misma [. . .] que tiende a buscar nuevas formas y métodos, siempre dentro del socialismo, para [arreglar] nuestras viejas deficiencias''.

Pero fue A. Ríos Hernández quien escribió una de las cartas más mordaces a los editores de Granma.

"Me opongo a los que defienden [. . .] los esquemas organizativos y productivos que ya agotaron su papel en la historia, por ejemplo, los que consideran que tienen que mantener a toda costa y a todo costo a los timbiriches y a sus entidades administradoras, porque eso representa al socialismo'', escribió. "Mentira: el socialismo es el control [estatal] sobre los medios de producción, pero no todos, sino los básicos, los que de verdad definen la economía de un Estado''.

"Discrepo de los que ven la caída del socialismo en que un grupo de albañiles creen una cooperativa para arreglar paredes o construir una casa, o un plomero que arregle una tupición, o un mecánico que repare un carro'', agregó.

"Estoy en desacuerdo con los que consideran que [. . .] todo cambio generará su destrucción [del socialismo]'', añadió. "Es lo contrario: el socialismo que no cambia, que no se adapta a las nuevas situaciones, está condenado al fracaso. Acuérdense del socialismo de Europa [Oriental]''

No hay comentarios.: