19 junio, 2010

Ecuador: Organismos internacionales preocupados – El Universo

El proyecto de Ley de Comunicación que analiza la Asamblea Nacional ha recibido observaciones de parte de varias entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En diciembre del año pasado el director de Unesco-Quito, Edouard Matoko, envió al presidente de la Asamblea, Fernando Cordero (PAIS), un documento con 122 páginas en el que se detallaron 22 observaciones al proyecto de ley.

El organismo advirtió que el proyecto contiene aspectos no alineados con los estándares e instrumentos internacionales.

A la Unesco le preocupa las facultades e integración del Consejo de Comunicación, pues a su criterio, el proyecto en estudio otorga “una enorme concentración de poderes para un solo organismo estatal que no tiene una independencia clara del Gobierno, y con facultades muy amplias, discrecionales y laxas que podrán convertirse en restricciones a derechos fundamentales”.

Agrega que se otorgan más poderes al Consejo que lo que el propio articulado define como finalidad del mismo.

Además, se cuestiona la integración del Consejo y se apunta que debe expresarse la independencia política y jerárquica del Gobierno en materia de decisiones.

Los asuntos más inadecuados, según la Unesco, se refieren a la expedición de un registro habilitante para el funcionamiento de medios y su posible cancelación, inclusive de medios escritos, y la evaluación y eventual sanción por considerar que periodistas, medios o personas a través de los medios difundieron información que no sea considerada veraz.

La relatora para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, Catalina Botero, también hizo reparos al proyecto en diciembre.

Entre los temas que le causan preocupación están el de la censura previa, la imposición del título de comunicador social como requisito para ejercer el periodismo, el sistema de registro de medios y régimen de sanciones, la posible intervención en contenidos, y garantizar la reserva de la fuente.

La Relatoría volvió a señalar en abril de este año, en un comunicado al presidente Rafael Correa, que si se aprueba el texto actual de la ley de comunicación se afectarían las libertades de prensa y de expresión.

Operación Camaleón

Operación Camaleón – por Luis Herrería Bonnet

El ejército colombiano acaba de cumplir una operación militar que debe ser considerada de extraordinaria importancia, ya que de ella se desprenderán realidades inevitables.

Al rescatar con vida, sanos y salvos, del cautiverio que sometieron durante largos doce años los narcoguerrilleros de las FARC a un General, dos Coroneles y un Sargento, no solamente que lograron despojarlos de las cadenas infamantes, sino que se consiguió poner en evidencia la fractura militar que está haciendo mella entre la organización de uno de los grupos criminales más peligrosos que aún existen en América Latina. Si a este punto de quiebre, vital en una agrupación de este tipo, le agregamos su desprestigio político por ser consideradas las FARC como terroristas por organismos internacionales, es indudable que el cerco se les va estrechando cada día más, porque el reducido espacio físico que utilizan para el ilícito negocio de estupefacientes, ya no les permite acceder a las exorbitantes sumas de dinero que en otros tiempos les servía para adquirir armamento sofisticado y –hay expertos que aseguran- hasta para solventar campañas electorales de políticos inescrupulosos ávidos de poder a cualquier costo.

A lo anotado podemos señalar que en el lugar del rescate, en las selvas del Guaviare, seguramente las fuerzas del orden encontrarán documentos, objetos y más que servirían como nuevos rastros sobre los criminales que hicieron un modus vivendi del secuestro, la tortura y otras atrocidades.

Muchas de las operaciones exitosas, incluida la reciente, se han producido durante la administración de un hombre de claro talento y sentido patriótico como el presidente Alvaro Uribe, quien ha dirigido con criterio de estadista los destinos de un país que los enemigos de la democracia se empeñaron en hundirlo en el submundo de los émulos de Fidel Castro, pero gracias a la férrea voluntad de los colombianos que confiaron en el rumbo que imprimió su máximo líder, ha sido posible que la labor profiláctica prosiga con Juan Manuel Santos, próximo mandatario de Colombia, quien para culminar la huella de su antecesor pondrá en su sitio a los bandidos, a efecto de que su abatimiento o rendición signifiquen el fin del terror con que atormentaron a un pueblo como el colombiano que tomado de la mano de Uribe decidió que se había iniciado el momento de acabar con la narcoguerrilla, una de las lacras más vergonzosas que no solo llenaba de afrenta la dignidad nacional, sino que también impedía el pleno desarrollo económico de un país de gente inteligente y laboriosa.

Ojala que el ambiente de futuro promisorio que se atisba en Colombia, sirva como ejemplo para que en otros países hermanos cesen las tempestades de odio y que los tiranos comprendan que llegó la hora en que los pueblos exigen obligaciones democráticas en los mandatarios y derechos humanos para los ciudadanos.

La preocupante posición económico-financiera de España

La preocupante posición económico-financiera de España

por Lorenzo Bernaldo de Quirós

Lorenzo Bernaldo de Quirós es presidente de Freemarket International Consulting en Madrid, España y académico asociado del Cato Institute.

El último informe de la OCDE sobre la economía española certifica que España será el país, junto a Irlanda, que registre un mayor empobrecimiento como consecuencia de la crisis. Por otra parte considera insostenible la situación de las finanzas públicas y considera inviable la recuperación sin reformas estructurales profundas, es decir, sin una agresiva liberalización de los mercados de factores y de productos. Este diagnóstico asumido por el grueso de los economistas choca ante la falta de voluntad política del gobierno de ir por ese camino. En un contexto de esas características y ante un probable shock del sistema financiero, léase cajas de ahorro, a lo largo de 2010, el escenario es estremecedor. Lo es aún más si se tiene en cuenta las altas posibilidades de que España se vea contagiada por una potencial crisis de la deuda griega. Este escenario de riesgo no ha desaparecido. Por el contrario cobrará una extraordinaria virtualidad en los próximos meses.

De entrada, el plan de austeridad presentado por las autoridades helenas es dudoso que logre conseguir sus objetivos: restaurar la solvencia del país. Su contenido reposa más sobre el aumento de los impuestos que sobre el recorte del gasto público y no introduce medida alguna que estimule la competitividad, la flexibilidad y el dinamismo de la economía en el horizonte del corto y del medio plazo. En consecuencia es improbable que Grecia cumpla los objetivos fiscales y presupuestarios establecidos por su gobierno, se vea inmersa en un largo período de recesión/estancamiento y sea incapaz de hacer frente a sus obligaciones como deudor. Si esto sucede, los demás Estados del Club Mediterráneo —Portugal, España e Italia— tienen serias opciones de verse contaminados, tendrán serias dificultades para refinanciar sus elevados niveles de endeudamiento y, por tanto, encararán problemas de solvencia.

En contraste con Grecia, España, Italia y Portugal, el programa de consolidación presupuestaria presentado por Irlanda en diciembre de 2010 muestra cual es la vía para evitar una crisis de deuda, recuperar la confianza de los mercados y restaurar las bases del crecimiento. El gabinete irlandés ha apoyado su estrategia de saneamiento en el recorte del gasto público sin tocar al alza los impuestos. Además, la composición de las reducciones del gasto se han aplicado en los capítulos que la teoría económica y la evidencia empírica demuestran que son imprescindibles para hacer viable y creíble un plan de saneamiento financiero del Estado: los salarios del sector público, las partidas del Estado del Bienestar que incluyen educación, sanidad, prestaciones por desempleo, y los gastos corrientes.

Desde esa perspectiva, la posición de España se sitúa en el peor de los mundos imaginables. Por un lado no existe ningún plan consistente que permita augurar una disminución o, al menos, una contención del endeudamiento de las Administraciones Públicas. Por otro, el gobierno socialista ha rechazado de plano introducir recortes en aquellos programas de gasto que hacen viable y creíble cualquier plan de saneamiento fiscal y presupuestario. También se niega a liberalizar los mercados de productos y el laboral sin lo cual es imposible volver a la senda del crecimiento. Por último ha puesto en marcha una subida del IVA que, en un entorno recesivo, sólo sirve para disminuir el consumo y, por tanto, para deprimir más la economía. En suma ha aplicado todas las medidas que hacen imposible disminuir el binomio déficit/deuda y salir de la crisis. Esta aseveración es indiscutible tanto en términos teóricos como prácticos.

Pero ahí no terminan los males de la economía nacional. El conjunto del endeudamiento público y privado de España está en los contornos del 230 por 100 del PIB y habrá de refinanciar a lo largo de 2010 alrededor de 400.000 millones de euros. En una economía en caída libre, sin expectativas de reactivación y sin una política capaz de poner orden en el caos, el riesgo de solvencia del país corre el serio riesgo de acentuarse y generar una situación insostenible. En otras palabras, existe la amenaza real de un súbito recorte de los fondos recibidos por la economía española y, con ello, la materialización de un panorama a la griega. Aunque eso no fuese así en lo referente a la deuda pública, extremos poco probable, sí lo es respecto a las necesidades de financiación del sector privado y, en concreto de las entidades financieras.

Las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda española y la persistencia de la recesión van a complicar de una manera extraordinaria la capacidad de buena parte de las cajas de ahorro de refinanciarse. Esta situación se agrava en un marco de paulatina retirada de las medidas extraordinarias de liquidez articuladas por el BCE a raíz de la crisis económico-financiera iniciada en el verano de 2008. En este supuesto, España se verá abocada a un tsunami que afectará a una parte sustancial de su sistema financiero cuando el resto de los países de la Eurozona, incluidos PIIGS como Irlanda y Grecia o bien ya han resuelto sus problemas bancarios, el caso irlandés, o bien no se ha producido todavía un deterioro sensible de la calidad de los activos, caso griego. Esto significa que, en términos relativos, España es la economía más vulnerable del Club Mediterráneo a cualquier shock externo o interno.

Aunque resulte poco “patriótico”, el hecho es que la posición económico-financiera de España adquiere tintes dramáticos, por no decir de tragedia griega. La recuperación ni está ni se la espera y las perspectivas de una crisis de deuda unida a una financiera se convierten en hipótesis cada vez más reales. Entre tanto, el gobierno sigue inmersos en una esquizofrenia de activismo y parálisis, no son términos contradictorios aunque sí paradójicos, en espera de un milagro que no se producirá.

La Gran Máquina de la Prosperidad

España: "Cualquier escenario es posible"

España: "Cualquier escenario es posible"

por Juan Ramón Rallo

Juan Ramón Rallo Julián es investigador del Instituto Juan de Mariana (España).

Los analistas financieros de JP Morgan acaban de publicar un informe sobre la banca española cuyo resumen aparece publicado por el Financial Times: "No puede descartarse ningún escenario sobre el futuro de los bancos españoles, por muy impensable que hubiese sido hace seis meses, antes de la crisis griega".

Lo impensable algunos lo llevamos temiendo desde hace años. Simplemente las cifras estaban ahí, para quien quisiera enterarse: el 60% de todos los créditos del sistema bancario español están vinculados directamente con el mercado inmobiliario, un mercado que vivió una burbuja de aproximadamente el 50% en sus precios. Si alguien pensaba que el especulador sistema bancario estadounidense iba a sucumbir ante una gripe de su ladrillo y el sólido sistema español iba a ser capaz de sobrevivir ante un cuadro clínico terminal del suyo, entonces es que le faltaba algo de perspectiva.

Desde luego, el proceso que describe el informe de JP Morgan no tiene nada de novedoso y se lo conoce desde antes aun de la Gran Depresión. Algunos economistas, como Irving Fisher, incluso convirtieron la trampa deflacionista como la base de su explicación del ciclo económico: sobreapalancamiento a corto plazo de los bancos, inflación de los activos que sirven como colateral a la banca, necesidad de refinanciación de las deudas a tipos de interés crecientes, liquidación de los activos a precios de descuento, pérdidas extraordinarias, quiebra de bancos y nueva liquidación de activos, aparición de mayores pérdidas, pánico entre los depositantes, otra ronda de liquidaciones y desaparición de la banca y de los ahorros de las clases medias que, en realidad, no estaban en ninguna caja fuerte sino inmovilizados en unas viviendas carísimas. Es lo que tiene ese perverso proceso que alientan y sustentan los bancos centrales de descalzar los plazos del activo y del pasivo, de endeudarse a corto plazo y prestar a largo: las entidades españolas han de refinanciar este año la friolera de 64.000 millones de euros en papel comercial y cédulas hipotecarias, las cuales, no lo olvidemos, se emitieron con unos vencimientos de 10 años para sufragar hipotecas de 30 ó 40; y eso por no hablar de la eventual espiral de fuga de depósitos (otras deudas a corto plazo) que anticipan los analistas de JP Morgan.

No serán pocos quienes crean que este es un problema con una sencilla solución: bastaría, sostienen los inflacionistas, con que el Banco Central Europeo se ponga a prestar seriamente a la banca española para solventar su falta de liquidez; punto pelota. Pero me temo que no es tan sencillo: una cosa es proporcionar liquidez contra buen colateral (tal y como sabiamente recomendaba Walter Bagehot) y otra, muy distinta, es extender crédito contra cualquier basura que se presente a descuento. Quienes acusan al BCE de no expandir el crédito como ha hecho la Reserva Federal de EEUU olvidan un dato importante: durante el último mes a los bancos españoles se les ha cerrado el grifo del interbancario y ha sido el BCE quien los ha mantenido a flote con unos préstamos históricamente elevados.

¿Puede esta situación mantenerse en el tiempo, en torno a una década? Pues no. La diferencia entre la banca española y estadounidense no es que la Reserva Federal actuara a finales de 2008 exactamente igual que el BCE, sino que el gobierno de EEUU la recapitalizó con varios cientos de miles de millones —poniendo fin a los temores de insolvencia de sus grandes bancos— y en España el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) sigue en un cajón.

No es que sea favorable a rescatar a los bancos a la Bush, pero es evidente que algo se tiene que hacer a menos que queramos declarar la quiebra voluntaria (mi propuesta pueden encontrarla aquí).

Y mientras el sector privado español tenía estos muy serios problemas para refinanciarse en los mercados de crédito, ¿qué se le ha ocurrido hacer al visionario Gobierno de España? Seguir la copla keynesiana de que endeudándose y tirando de demanda las cosas se iban a arreglar sin ningún ajuste en los precios y en la estructura productiva. Muchos inflacionistas se centraron en criticar la escasa laxitud monetaria del BCE durante 2009 y se despreocuparon de los agujeros presupuestarios de Zapatero, pues ahí tienen el resultado. Reza JP Morgan: "Es evidente que las capacidades y los costes para financiarse del Estado y de los bancos se han unido de manera indistinguible".

No será porque no se lo advertimos.

Obama satisfecho con decisión china

Obama satisfecho con decisión china de flexibilizar su tasa de cambio

Foto: REUTERS/Jonathan Ernst, Archivo

El presidente estadounidense, Barack Obama, saludó la decisión china de flexibilizar la tasa de cambio del yuan, y agregó que la medida estimularía la recuperación económica global.

“La decisión china de incrementar la flexibilidad de su tasa de cambio es un paso constructivo que puede ayudar a salvaguardar la recuperación y contribuir a una economía global más equilibrada”, dijo Obama.

“Espero discutir sobre este y otros asuntos en la cumbre del G20 en Toronto el próximo fin de semana”, agregó

Mueren 3 militares colombianos

Mueren 3 militares colombianos en un combate con las FARC

BOGOTÁ (COLOMBIA), 19/06/2010.- Soldados patrullan hoy, viernes 19 de junio de 2010, en Bogotá (Colombia). El Gobierno del país anunció el despliegue de 350.000 militares y policías para garantizar la seguridad en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que tendrá lugar el próximo domingo. EFE/Leonardo Muñoz

Tres infantes de la Marina colombiana murieron hoy y cinco más resultaron heridos en un combate con el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), informó un mando militar de la zona en donde se produjo el hecho, en el suroccidente del país.

El enfrentamiento, ocurrido en inmediaciones de la ciudad de Tumaco, puerto sobre el océano Pacífico, se presentó en la víspera de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la que se enfrentarán el oficialista Juan Manuel Santos y el opositor moderado Antanas Mockus.

De momento no se informó si hubo bajas en las FARC en ese choque.

El coronel Néstor Sánchez, segundo al mando en la jurisdicción militar de la zona, indicó que el hecho ocurrió en el caserío San José del Guayabo, cerca al río Mejicano, en el departamento de Nariño, cerca a la frontera con Ecuador.

Sánchez agregó que los marinos heridos fueron trasladados a un hospital de Tumaco y todos están fuera de peligro de muerte.

Por otro lado, tropas del Ejército abatieron a un guerrillero en la zona rural del departamento selvático de Guaviare, en el sureste del país, y otro insurgente murió en el departamento de Tolima, en el centro-oeste. Asimismo, los militares decomisaron explosivos y equipos de comunicación a las FARC en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela.

En otro episodio, Nolber Cardona, alias “Mocho Tito”, un mando militar de las FARC en el departamento selvático de Caquetá, murió el viernes en un choque con el Ejército.

Además, según autoridades regionales del departamento de Antioquia (noroeste), desconocidos destruyeron una torre de corriente eléctrica en el municipio de Yarumal, lo que dejó sin fluido eléctrico a la población temporalmente.

En medio de esos incidentes, el jefe de la Policía, general Óscar Naranjo, dijo que su institución y las Fuerzas Militares tienen control de la situación en el epílogo de uno de los procesos electorales más pacíficos en la historia reciente de Colombia.

Muere Carlos Monsiváis

Muere Carlos Monsiváis, uno de los escritores mexicanos más populares

El cronista y ensayista mexicano Carlos Monsiváis murió hoy a los 72 años después de que estuvo varias semanas ingresado en un hospital de la capital mexicana por problemas respiratorios, informó a la agencia Efe una fuente oficial.

Un portavoz de la Secretaría de Salud informó del fallecimiento de Monsiváis, el cual ocurrió entre las 13.00 y 14.00 hora local.

Monsiváis había sido internado en el hospital de Nutrición Salvador Zubirán, en el sur de la capital mexicana, desde principios de abril pasado aquejado por males respiratorios.

El hospital aún no ha dado el parte médico del fallecimiento del escritor, autor, entre otras, de obras como “Días de guardar” (1971), “Los rituales del caos” (1995) y “Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina” (2000).

El escritor nació en la Ciudad de México el 4 de mayo de 1938 y estudió en la Escuela de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Era un escritor prolífico, de agudeza intelectual, por lo que se le consideraba como un indispensable analista de la vida nacional.

Obtuvo numerosos reconocimientos y el más reciente le fue otorgado por el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo (CCPNP), el pasado 12 de mayo cuando tenía ya más de un mes hospitalizado

Una hipótesis del mercado cambiario

Una hipótesis del mercado cambiario
Godofredo Rivera

¿Por qué de repente los bancos comerciales en México dejaron de comprar-algunos también de vender- dólares en operaciones en efectivo? ¿Por qué presionaron y convencieron a las autoridades de que había que burocratizar aún más el intercambio de divisas, en especial con el dólar? ¿Por qué los bancos que luego se quejan de la onerosa regulación estatal piden sorpresivamente más regulación cambiaria?

La respuesta que aducen los bancos es que de repente se vieron “inundados” de dólares de procedencia sospechosa (en particular del narcotráfico). Ante esto me surge otra pregunta ¿Por qué de repente los bancos asumen “conciencia social” y advierten a las autoridades de lavado de dinero?

A lo largo de estos años en mi oficio de economista he aprendido a ser escéptico en particular cuando los datos no son duros y con registro verificable. Por tanto no me trago el cuento de que los bancos de repente estén preocupados por el lavado de dinero. Tampoco me creo el cuento (que sí creen no pocos periodistas bisoños) de que con que la autoridad vuelva más burocrático el intercambio de divisas, al fin se controlara el lavado de dinero ó la evasión fiscal. Me explico y doy datos duros.

Para empezar los funcionarios de Hacienda-en voz de su propio Secretario- no conocen la cifra exacta del dinero que se lava. Los 10 mil millones de dólares que señalan se están “lavando” en este momento, no son más que estimaciones que han hecho los propios bancos dadas sus estadísticas de operaciones de intercambio de dólares a estas alturas del año.

Tengo una hipótesis de la conducta de los bancos. La razón por la que los bancos suspendieron unilateralmente (cual si fueran un auténtico cartel) sus compras de dólares es que simple y sencillamente empezaron a perder dinero potencial en pesos por sus ventas de dólares que realizan con el Banco Central que los compra en subastas mensuales para su acumulación de reservas internacionales.

La autoridades monetarias han establecido un mecanismo de subasta en la que cada mes los bancos comerciales tienen derecho a ejercerlo y así poder vender hasta 600 millones de dólares a Banco de México para la acumulación de reservas. En estas operaciones de subasta, el precio del dólar se negocia de acuerdo a un tipo de cambio (Fix) promedio de día hábil en cuestión y siempre y cuando esta paridad sea inferior al promedio de las ultimas 20 cotizaciones.

A finales del mes de abril del presente año el dólar comenzó a encarecerse (a superar reiteradamente los 13 pesos) por lo que dadas las reglas de las autoridades monetarias, los bancos comerciales no pudieron ejercer su derecho de venta de dólares al Banco de México. Así se mantuvo esta situación durante todo el mes de mayo y los primeros 10 días de junio, en que el precio del dólar retomó su tendencia hacia la baja (por debajo de 13 pesos). Por tanto hoy los bancos han retomado la esperanza de colocar nuevamente al final de junio sus respectivos 600 millones de dólares a los que tienen derecho en la operación de subasta.

Resumiendo, a los bancos no les conviene un dólar muy caro, pues no lo colocan en el mecanismo de subasta con Banco de México. Pero tampoco un dólar muy bajo, pues quedan en posición larga en dólares (compra) y el temor es que si bien puedan ejercer su derecho de venta con Banxico, les queden importantes remanentes que les obliguen a bajar la cotización del dólar y por tanto tener pérdidas potenciales en pesos. Una salida sería que el Banco de México ampliara su monto de subasta, comprando una mayor cantidad de dólares que la actual de 600 millones, pero como ello conlleva costos de acumulación a Banxico (costo de acarreo) no es un evento seguro y ello genera incertidumbre de pérdida en pesos para los bancos comerciales.

Yo soy partidario de un mercado cambiario totalmente libre, pero como no es así, esto genera incentivos perversos que nos están llevando a burocratizar el intercambio de divisas.

Hace unos años un amigo y colega economista, experto en organización industrial, me comentaba que los bancos tenían conductas parecidas a un mercado oligopólico, en donde unos cuantos bancos (5,6) llevaban el liderazgo en la fijación de las comisiones del mercado bancario. Por ejemplo, a mi amigo le parecía como asombrosamente todos, todos los bancos imponían comisión por apertura de créditos en especial el hipotecario. No son comisiones iguales, pero muy parecidas. Eso sorprendía a mi amigo.

La forma en que los bancos se pusieron de acuerdo en la no compra de dólares me recuerda a un oligopolio. Más duro, los bancos se comportaron como un verdadero cártel (empresas que lejos de competir se ponen de acuerdo en cobrar precios ó fijar cuotas exactas de producción; este tipo de conducta es usual en mercados con pocos participantes como lo es el mercado bancario mexicano).

No es objeto de este artículo el debatir sobre la forma en Banxico acumula dólares, sino más bien cómo dicha intervención alienta conductas que rompen la libertad de cambios.

Trataré de reforzar mi hipótesis (y corregirla en su caso), pero de algo sí no tengo duda; a los bancos poco les importa el lavado de dinero, pues la mayoría de este tipo de operaciones se lleva a cabo en mercados financieros grandes como el de Nueva York ó Londres. Los bancos tienen un jugoso negocio con Banxico y lo que menos quieren es tener pérdidas en pesos.

Por cierto, aunque actualmente ya se restableció la compra de dólares por parte de los bancos, se ha limitado su monto a personas físicas y morales. Y aunque esto no incluye a los llamados centros cambiarios, éstos ya no podrán colocar sus excedentes en dólares en los bancos. Por dios, no hay que ser sabio en economía para saber que estos dólares excedentes se colocarán en mercados negros y con un precio a la baja.

El lavado de dinero no se controla burocratizando el mercado cambiario. Aquí como siempre el tiempo pone a cada quien en su lugar. Por lo pronto a fastidiar a pequeños negocios que manejan dólares que nada tienen ver con el narco. Ni modo, estamos en el país de la regulacionitis.

¿Cómo se crea el dinero ? Parte 1 de 5

El raton economista

La hora de la Economía

Los dueños de México

Los dueños de México
Andrés Manuel López Obrador

Aunque el grupo de potentados surgidos de las privatizaciones (sobre todo en el salinato) siempre mantuvo y fue acrecentando su influencia política, es al calor de las elecciones presidenciales de 2006 cuando termina de consolidarse y se convierte de facto en un supremo poder oligárquico. ¿Quiénes son estos personajes? En primer término, considero que forman parte de esta élite los hombres más ricos de México; es decir, los multimillonarios que aparecen en 2010 en la lista de la revista Forbes. Estoy hablando de Carlos Slim Helú, Ricardo Salinas Pliego, Germán Larrea Mota Velasco, Alberto Bailleres, Jerónimo Arango, Emilio Azcárraga Jean, Roberto Hernández Ramírez, Joaquín Guzmán Loera y Alfredo Harp Helú.

También forman parte del grupo dominante otros empresarios y banqueros, de menor rango o venidos a menos, que siguen manteniendo influencia política, como Roberto González Barrera, Lorenzo Zambrano, Lorenzo Servitje, Claudio X. González, Gastón Azcárraga, Carlos Peralta, Dionisio Garza Medina y José Antonio Fernández. Hay, desde luego, hacia abajo muchos otros, pero los principales son muy pocos. En el porfiriato eran 300 familias las que dominaban en el país, ahora son menos pero con mucho más poder económico y político. En total, sostengo que son alrededor de 30 los que conforman el Comité Central de la oligarquía de México.

Durante el tiempo que fui jefe de gobierno de la Ciudad de México (2000-2005), conocí a casi todos los integrantes de esta élite de poder, por lo que tengo una idea de cómo piensan y actúan. De modo que puedo dar un breve testimonio de cada uno de ellos. Empiezo con Carlos Slim, al que traté por primera vez en el año 2000. Él formó parte del Consejo Consultivo integrado por Jacobo Zabludovsky, el cardenal Norberto Rivera y Guillermo Tovar y de Teresa para la restauración del Centro Histórico que llevamos a cabo, de manera coordinada, la iniciativa privada, el gobierno federal y el gobierno de la ciudad. Slim es bastante sencillo aunque es el hombre más rico del mundo. (…)

En reuniones con él nunca trató el tema de Salinas, aun cuando siempre ha existido la sospecha de que su fortuna es compartida con el expresidente. Cuando se privatizó Teléfonos de México, era un secreto a voces que esta empresa pública se había vendido a Carlos’n Charlie’s. Incluso, se ha llegado a sostener que Salinas tiene acciones anónimas o al portador en Telmex. También se comenta que las acciones que recién compró del periódico The New York Times son realmente de Carlos Salinas. Pero todo esto sigue siendo un enigma que con el tiempo seguramente se despejará, o tal vez el mismo Slim, en congruencia y en honor a la verdad, lo aclare en definitiva y de cara a los mexicanos por tratarse de un asunto de interés público. (…)

Aunque Slim tiene evidentemente peso económico y político, no actúa con arrogancia y tampoco con mucho protagonismo en asuntos públicos. Además, no se ha sumado a la guerra sucia contra nosotros.

Distinto es el comportamiento de otros personajes de este grupo de potentados. Menciono el caso de Roberto Hernández. Él sí ha venido incidiendo de manera facciosa en la vida pública del país y, desde hace años, ha sido uno de los principales promotores de la campaña para detenernos políticamente. Una prueba del papel de Roberto Hernández y de cómo la mayoría de los políticos de México no son más que achichincles de los potentados, se desprende con mucha claridad de la conversación telefónica que fue difundida, en agosto de 2003, por los enemigos de Elba Esther Gordillo, cuando estaba a punto de ser coordinadora del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados. En esa conversación, el banquero, actuando como El Padrino, le decía, desde Londres, que había que impulsar las reformas estructurales; léase, aumentar los impuestos a la mayoría de los mexicanos y privatizar la industria eléctrica y el petróleo. (...)

Ricardo Salinas Pliego es uno de los más influyentes del grupo, pero, al igual que Slim, actúa en solitario. Su poder dimana de ser concesionario de la segunda televisora más importante del país. Lo conocí durante la campaña a la Jefatura de Gobierno en 2000. Entonces me veía con recelo por mi admiración y respeto a Samuel del Villar, quien fue procurador en el gobierno del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y de Rosario Robles, y lo había interrogado con severidad en el caso del asesinato de Francisco Stanley. Su desconfianza hacia mí lo llevó a utilizar a Televisión Azteca para enfrentarnos en esa campaña. En vísperas de las elecciones eran frecuentes los reportajes contra Samuel del Villar, así como del gobierno de la ciudad y del PRD. (…) Aunque esta campaña nos quitó votos, no les alcanzó para evitar que ganáramos. Al día siguiente de nuestro triunfo me buscó, y se sinceró diciéndome que, aunque era evidente que no estaba conmigo, reconocía que sería la autoridad en la ciudad y estaba dispuesto a colaborar. Desde entonces, la relación ha sido de respeto en el marco de las limitaciones que le imponen sus convicciones e intereses.

Con Emilio Azcárraga ocurrió al revés. Había desde el principio una buena relación que poco a poco se fue deteriorando hasta convertirse en uno de mis principales adversarios. Cuando murió su padre, Emilio supo mantener a flote la empresa heredada e inició una etapa de mayor apertura en Televisa. Sin embargo, en la medida en que fue creciendo su ambición por acumular cada vez más dinero y poder, se fue apagando la pluralidad y el deber de informar con objetividad y profesionalismo. (…)

El proyecto de Emilio Azcárraga va más allá de sus negocios. En Televisa se aglutina el grupo de intereses creados más importante de México. En esa empresa se alimentan y nutren mutuamente el poder económico y el poder político. Son socios y miembros del Consejo de Administración de Televisa, Roberto Hernández, Claudio X. González, Germán Larrea, Alberto Bailleres, Enrique Krauze (el más afanoso ideólogo de la derecha), y quien lo preside es Pedro Aspe, exsecretario de Hacienda del gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

Germán Larrea es otro ejemplo de influyentismo e impunidad. Es dueño de una de las tres principales compañías mineras del país. Su empresa denominada Grupo México monopoliza toda la producción de cobre. El 24 de agosto de 1990, durante el gobierno de Salinas, se le entregó la histórica mina de Cananea, en Sonora. Conviene señalar que un año antes, en 1989, Nacional Financiera dio a conocer que la mina sería cotizada en 2 mil millones de dólares. Sin embargo, se le vendió en 475 millones de dólares, una cuarta parte de su valor.

Es tanta la influencia de Grupo México que, desde hace cuatro años, ha contado con todo el apoyo de las autoridades para enfrentar al secretario general del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, a quien acusa de corrupción y prácticamente obligó a exiliarse en Canadá. Independientemente de si existe o no culpabilidad de este dirigente, lo cierto es que es notorio el intervencionismo de las autoridades a favor de Larrea. A esto se agrega que a los trabajadores de Cananea, después de tres años en huelga, se les han negado todos sus derechos, mediante procedimientos francamente violatorios de la Constitución y de la Ley Federal del Trabajo. Como ya dijimos, el abogado de Grupo México fue durante algún tiempo Fernando Gómez Mont, actual secretario de Gobernación.

(…) Larrea es el tercer hombre más rico de México y ocupa el lugar 72 en la lista de los multimillonarios del mundo pero, al mismo tiempo, se trata de uno de los hombres más insensibles y de malas entrañas de la vida pública del país.

La actual oligarquía se conformó desde el gobierno de Carlos Salinas, cuando un puñado de traficantes de influencias, al amparo del poder público, inició el despojo de bienes de la nación y del pueblo, con el engaño de una supuesta modernización del país. El modelo llamado neoliberal, más bien de corrupción y saqueo, se consolidó con los gobiernos de Zedillo, Fox y Calderón. Con el paso del tiempo, este grupo de potentados fue adquiriendo poder político hasta situarse por encima de las instituciones constitucionales. En los hechos, ellos son los que verdaderamente mandan en el país. (…)

Un factor decisivo es el papel que juega Carlos Salinas de Gortari como articulador del grupo dominante. (…) Es el personaje que armoniza a los integrantes de la oligarquía. Los conoce a todos, le deben mucho y lo admiran o le tienen miedo. (…) Salinas presume de tener agarrados no sólo a los hombres de negocios, sino a casi todos los integrantes de la sociedad política. Tiene un fichero donde, además de información general, guarda copias de facturas y cheques de empresarios, políticos, opositores, comunicadores e intelectuales. (…)

La relación Televisa-salinas es la piedra angular que soporta toda la estructura de poder de las élites en el México contemporáneo. (…) Han echado a andar la operación de recambio con miras a 2012. Como el PAN y Calderón ya no les funcionan, ahora la apuesta es al PRI y a Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, un personaje mediocre y ladrón, que fue secretario de Finanzas cuando gobernó esa entidad el desprestigiado Arturo Montiel, acusado de corrupción.

Como es evidente, la mafia del poder que patrocinó al PAN en 2000 y, de manera decisiva, en 2006, ha dejado a Calderón al garete. Es más, son tan desalmados que le están echando la culpa del desastre nacional sólo a él

Fieras

Fieras

Juan Gelman
Cubadebate..

El lago de petróleo crece en el Golfo de México, pero tal vez habría que llamarlo de otro modo: su extensión es casi ya la del territorio de Puerto Rico cuando se escriben estas líneas y aumenta cada día el volumen del crudo que espesa las aguas: el miércoles ascendía a casi 800 mil litros diarios que siguen brotando y se acercan a Louisiana, Alabama y Florida. Se estima que más de 25.000 barriles diezman cada 24 horas la fauna y la flora de la zona, una cifra que quintuplica la que difundieron al principio las autoridades estadounidenses y el megapolio BP, responsable del desastre. Y no se trata de un derrame, como se lo califica, una calamidad causada por el choque o accidente de un buque tanque petrolero que contamina la superficie marina, sino de un surtidor incesante de oro negro cuya boca está ubicada a 1500 metros de profundidad e infiltra capas del mar no detectables por satélite.

Las perspectivas de remediar esta catástrofe, que ha causado la muerte de once trabajadores, no son alentadoras. Decenas de ingenieros trabajan febrilmente en la búsqueda de una solución que, en el mejor de los casos, no se logrará con rapidez. Según algunos analistas, podría llevar hasta tres meses tapar el pozo con total seguridad (www.thedailymaverick.co.za, 4/5/10). En tanto, la marea negra seguirá engordando y socavando el ecosistema costero de EE.UU. Ahí no terminan los peligros: su navegar futuro dependerá de la corriente del Golfo y del clima imperante, y datos de primera mano señalaban el jueves que se encontraba a 30 kilómetros del punto en que los buques se internan en el río Mississippi, al sur de Nueva Orleans. Esto abre la posibilidad de consecuencias que afectarían a millones de personas que viven a miles de kilómetros del Golfo de México.
El 60 por ciento del grano exportado por EE.UU. -maíz, trigo, soja, etc.– así como productos manufacturados y otras mercancías salen por la zona y si la marea llegara al delta del Mississippi, es de imaginar el hacinamiento del tránsito naval. Hace un par de años, un buque tanque y un remolcador chocaron en un canal cercano a Nueva Orléans: el hidrocarburo comenzó a manar y doscientos buques de carga estuvieron detenidos hasta que las aguas fueron liberadas de contaminación (www.nola.com, 23/7/08). Y sólo eran dos naves. No es difícil suponer lo que ocurriría si se tuviera que cerrar el delta del río y cesara el tráfico comercial de millones de toneladas de materia prima alimentaria: aumento de precios en el mercado mundial y más penurias para los habitantes de este castigado planeta.

El gigante petrolero BP -ex Anglo Persian Oil Company, ex British Petroleum- es el tercero en importancia después de Exxon y la Royal Dutch, tiene su sede en Londres y un largo historial de siniestros en su haber. En marzo del 2005 explotó una de sus refinerías en la ciudad de Texas originando la muerte de quince trabajadores: la empresa había violado su propias reglas y operaba con una torre llena de gasolina. A principios del 2006, sus técnicos descubrieron que, por el agujero de uno de sus oleoductos, el contenido de unos 4800 barriles se había vertido bajo la nieve de Alaska en Prudhoe Bay y que las paredes de diez kilómetros del ducto estaban corroídas. La BP había sido conminada a revisarlo cuatro años antes (www.propublica.orglaro, todo toma su tiempo.

No se conocen por ahora las razones que provocaron la explosión y el viaje al fondo del Golfo de México de la plataforma de 500 millones de dólares de costo, ancha como un campo de fútbol. El Wall Street Journal informó que la instalación petrolera carecía de la válvula acústica de control remoto capaz de tapar el pozo inmediatamente. La reglamentación estadounidense no estipula su utilización, aunque la imponen países como Noruega -desde 1993- y Brasil (//online.wsj.com, 28/4/10). Lo cierto es que BP está empeñada en disminuir sus gastos y aumentar sus dividendos: el año pasado echó a la calle a cinco mil trabajadores, lo cual se tradujo, según expertos, en una reducción de costos operativos valuada en más de 4000 millones de dólares.
Y en algo más: el 27 de abril, exactamente una semana después de la hecatombe, la BP anunciaba a sus accionistas que los beneficios obtenidos en el primer trimestre del año se habían duplicado con creces en relación con el mismo período de 2009 (www.bp.com, 27/4/10). Parece que no alcanzaron para comprar la valvulita.

El periodista Robert Reich encuentra que un rasgo común vincula a la BP, Goldman Sachs y la empresa Massey Energy, dueña de la mina ubicada en West Virginia donde se produjo el 5 de abril pasado una explosión que segó la vida de 29 mineros (www.democraticun derground.com, 5/5/10): la desregulación que impera desde hace 30 años en la economía mundial. En efecto: se podría equiparar la libertad de mercado con la que gozan las fieras salvajes.

El avance del crimen organizado

CRÓNICA NEGRA

El avance del crimen organizado

Por Francisco Pérez Abellán

Seis capos de las mafias del Este han sido capturados en Cataluña esta misma semana. Uno a pie de avión, en el aeropuerto del Prat. Llevaban una existencia plácida en el litoral catalán, dedicados al lavado de dinero negro.
Entre los detenidos está uno de los ladrones de ley (vor v zakone) de la mafia rusa, un ex comandante de la policía armenia y un gestor de Tarragona, que según la Fiscalía Anticorrupción se ocupaba de la ingeniería financiera.

El dinero del tráfico de drogas y la venta de armas se lavaba en la costa a través de sociedades, inversiones inmobiliarias y negocios como restaurantes, prostíbulos y hoteles. Aunque genéricamente se les llama "miembros de la mafia rusa", los detenidos proceden de distintos países: Rusia, Ucrania, Armenia, Kazajistán y Uzbekistán. Su captura es una consecuencia de la Operación Java, dirigida por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Enorme-Marlaska.

El avance del crimen organizado es asunto de gran actualidad en nuestro país, hasta el punto de que en el Departamento de Criminología de la Universidad Camilo José Cela le hemos dedicado un gran curso de verano, que se celebrará los días 5 y 6 de julio y al que se puede asistir de forma totalmente gratuita, dado que estamos en promoción para demostrar la gran calidad de nuestra formación en Criminología. (Si quieren asistir, pueden inscribirse a través del correo electrónico bdocando@ucjc.edu. Entregamos un diploma universitario acreditativo).

Los capos mafiosos se estaban dando la gran vida. Les han intervenido más de cuarenta mil euros en billetes de quinientos, que son los más adecuados para un fácil transporte de capitales, así como una flotilla de vehículos de alta gama. Su conexión española les asesoraba desde hacía años, y no tenían mayor problema a la hora de obtener las mejores coladas de lavado de dinero. En el operativo policial han intervenido decenas de agentes de la Udyco (Unidad de Drogas y Crimen Organizado).

En muchos de estos jefes es típica la capacidad de acción y autonomía. En este caso no formaban parte de una sola organización criminal estructurada y jerarquizada, si bien, entre las cosas que compartían, figuraba una caja común, en la que guardaban parte de todos los botines.

Llama la atención ese ex comandante policial, identificado como Ladus Unayan, que se quitó el uniforme en España para, presuntamente, convertirse en un hombre de negocios: hay que ver lo que da de sí el spanish way of life. Las tierras catalanas ejercen, por su hospitalidad, clima, situación, y, por qué no decirlo, por la presión política, un fuerte atractivo sobre estas organizaciones mafiosas, que se ven absolutamente aclimatadas a ese ambiente. Aunque lo cierto es que toda España es hoy interés de los numerosos núcleos de Crimen S. A. Buenas cárceles, leyes blandas, jueces comprensivos que son capaces de poner en libertad al Negro Santamaría, conmovidos por la posibilidad de que una depresión le llevara a suicidarse en la cárcel. El Negro no ha vuelto por estos lares, y los jueces han recuperado la estabilidad tras la alarma inicial.

Los capos rusos no se esperaban el último coletazo de la Operación Java, ni el escaso éxito del lobby que han intentado crear con su influencia sobre grandes personajes de la escena social española. Por el momento se limitan a enseñar su poder, ofrecer su gran capacidad de maniobra y su enorme chequera para inversiones o compras. Mientras, se desarrolla una competencia que podría llegar a ser feroz entre búlgaros, rumanos, italianos, sudamericanos y los propios rusos. A esta macedonia de males se unen las mafias chinas, que por el momento sólo explotan a sus súbditos.

Por cierto: los mafiosos no parecen acusar el golpe de la crisis: las capturas de este episodio –en Barcelona, Tarragona, Reus, Cambrils y Salou– han tenido lugar en buenas casas y domicilios de postín...

La ayuda "humanitaria" de Chávez

SEGÚN LA PRENSA VENEZOLANA

La ayuda "humanitaria" de Chávez: 1.530 toneladas de comida podrida para Haití

El Gobierno venezolano trata de desmentir las informaciones de la prensa, que acusó esta semana al Ejecutivo de Chávez de enviar toneladas de alimentos en mal estado como ayuda a los damnificados por el terremoto de Haití. El barco fue devuelto por las autoridades dominicanas, según estas informaciones.

El Gobierno de Caracas explicó que en realidad se ordenó al barco que los llevaba que regresara para evitar el "vencimiento" de una parte de la carga y que la principal llegó sin problemas.

La prensa local informó esta semana de que un barco venezolano con alimentos supuestamente en mal estado fue devuelto a Venezuela por las autoridades de la República Dominicana.

El Gobierno venezolano desmintió que haya enviado alimentos deteriorados como ayuda humanitaria a Haití, y explicó que en realidad se ordenó al barco que los llevaba que regresara para evitar el "vencimiento" de una parte de la carga y que la principal llegó sin problemas.

Los diarios caraqueños Últimas Noticias y Tal Cual dieron cuenta el pasado martes de que el cargamento estaba formado por 51 contenedores "con 30 toneladas de alimentos podridos cada uno".

El ministerio venezolano de Alimentación dijo el viernes en un comunicado que el propio Gobierno venezolano ordenó el regreso del buque "para evitar el vencimiento de los alimentos" embarcados.

Destacó "que estos 51 contenedores" con los alimentos devueltos a Venezuela "para evitar" su vencimiento "formaban parte de un lote de 224 que fueron enviados, de los cuales 173 llegaron sin problema alguno a su destino".

"Es triste ver como una vez más, la oposición utiliza la estrategia de falsas informaciones para desprestigiar la gestión del Gobierno Revolucionario, cuando este ha sido uno de los países más solidarios en materia de ayuda humanitaria con el digno pueblo Haitiano", añadió el comunicado.

La información sobre la devolución del buque supuestamente por orden de las autoridades dominicanas fue divulgada en medio del escándalo derivado del hallazgo de miles de contenedores con alimentos descompuestos en un puerto del país.

Las alimentos en mal estado, cifrados en al menos 80 toneladas, fueron importados por la empresa estatal Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), adscrita a Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), y al parecer se estropearon por permanecer más de un año almacenados en Puerto Cabello (norte).

El escándalo de los alimentos putrefactos ocurre cuando ha arreciado en el país la escasez de productos básicos como leche, carne roja y café, y la inflación acumula un 14,2 por ciento en los primeros cinco meses del año.

El presidente del país, Hugo Chávez, ha calificado de grave el caso de los alimentos de PDVAL y ha pedido castigar a los responsables, pero ha rechazado que el asunto sea un reflejo del desempeño de la empresa estatal, que califica como uno de los mayores logros de la "revolución" que lidera desde hace 11 años.

Al menos tres ex directivos de PDVAL están detenidos y enfrentan procesos judiciales por su presunta responsabilidad en el caso de los alimentos podridos.

La oposición, por su parte, asevera que el caso evidenciaría el "ineficiencia y corrupción" del Ejecutivo "chavista", y ha pedido que las investigaciones del caso no se limiten a los funcionarios de PDVAL sino que incluya a los ministerio de Alimentación y Energía.

La legisladora Neidy Rosal, de la Comisión de Contraloría del Legislativo del estado de Carabobo, ha dicho que es indispensable "saber si los alimentos importados llegaron descompuestos o se perdieron mientras estaban almacenados".

No hay comentarios.: