El botín oculto de Madoff: el estafador podría tener escondidos unos 9.000 millones de dólares
Enlaces relacionados
Madoff le debe al fisco neoyorkino cerca de 1 millón
El "rey" del esquema ponzi, el ex empresario Bernard Madoff, es una fuente inagotable de escándalos y conjeturas. Ahora se ha conocido que el condenado a cadena perpetua por haber realizado una estafa de más de 60.000 millones de dólares, podría tener escondida una gran suma de todo el dinero que consiguió de forma fraudulenta, según declaraciones de uno de sus compañeros de prisión recogidas por el New York Post.
Al parecer, el que fuera presidente del Nasdaq habría comentado al interno que Frank DiPascali, el que fuera su socio en la estafa, conoce las tres personas que presuntamente estarían ocultando esa suma, que rondaría los 9.000 millones de dólares.
Y Madoff sospecha que está utilizando esa información para lograr una reducción de su condena por parte de las autoridades federales, según su compañero de prisión, que apunta que cree que eran "amigos personales".
El año pasado, Di Pascali fue hallado culpable de al menos diez cargos relacionados con la estafa perpetrada a través de la firma de su amigo y socio, Madoff Investment Securities. Desde entonces, DiPascali, que está en prisión preventiva por no haber podido pagar la fianza de 10 millones de dólares, está colaborando con las autoridades para tratar de eludir la sentencia, que aún no ha sido dictada.
Ayuda profesional
La misma fuente consultada por el diario estadounidense ha asegurado también que desde el año pasado Madoff recibe asistencia psiquiátrica. Concretamente, comenzó a hacer visitas a la terapeuta de la prisión después de que la publicación de un libro escrito por su secretaria amenazara con terminar de aniquilar su maltrecho matrimonio con Ruth Madoff.
En la obra, Madoff's Other Secret: Love, Money, Bernie, and Me (El otro secreto de Madoff: amor, dinero, Bernie y yo), la ex empleada del malogrado inversor relata sus escapadas amorosas y cómo Madoff le robó los ahorros de toda su vida.
Pese a estas escandalosas revelaciones, Ruth no le abandonó, aunque según el preso a Madoff se le prescribieron antidepresivos pese a todo.
Wall Street pierde toda su fuerza........
Wall Street pierde toda su fuerza y el Dow Jones cede el 0,08% al cierre, hasta 10.442,4 puntos
Cotizaciones
- DOW JONES
- 10.442,41
- -0,08%
- NASDAQ 100
- 1.895,84
- -0,92%
- S P 500
- 1.113,20
- -0,39%
Llévate la cotización a tu web
La bolsa de Nueva York ha dejado a un lado las ganancias que han dominado durante toda la jornada por la perspectiva de una mayor flexibilidad entre el yuan y el dólar y ha cerrado el día con pérdidas en todos sus índices. Así las cosas, el Dow Jones ha cedido el 0,08%, hasta 10.442,41 puntos, frente al 0,39% que ha bajado el selectivo S&P 500. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha retrocedido el 0,9%.
El 'efecto China' desaparece
El 'efecto China' desaparece y Wall Street cierra en terreno negativo
La fuerza con la que iniciaron la jornada los indicadores desapareció en la última hora de negociación. Los índices acabaron con descensos moderados, pese a que en la primera parte de sesión las subidas parecían sólidas, impulsadas por el guiño que hizo ayer China a los mercados al anunciar ayer que adoptará una política más flexible respecto al Yuan.
La presión bajista acabó derrumbando las subidas y los indicadores echaron el cierre vestidos de rojo. El Dow Jones de Industriales se dejó un ligero 0,08%, hasta los 10.442 puntos. Más pronunciados fueron los descensos de los otros dos indicadores, con el S&P 500 cediendo un 0,39%, hasta los 1.113 puntos y el Nasdaq tecnológico perdiendo un 0,90%, hasta los 2.289 puntos.
La volatilidad y las dudas se instalaron en la parte final de la sesión en Nueva York. Pese a comenzar el día con subidas superiores al 1%, los indicadores acabaron cerrando en terreno negativo, en una sesión sin referencias de los datos macroeconómicos para iniciar la semana.
El punto fuerte para los próximos días es la reunión del banco central que terminará el próximo miércoles con el comunicado sobre el estado de los tipos para el próximo mes. Un encuentro en el que no se esperan novedades y, como en las últimas ocasiones, todo quedará supeditado al lenguaje y datos económicos que lance la entidad presidida por Ben Bernanke.
Pero hasta el miércoles, hoy la atención de los mercados la centró la noticia que saltó en el fin de semana, cuando China anunció que adoptará una política más flexible respecto al tipo de cambio del yuan y permitirá la apreciación de la moneda respecto al dólar.
Una decisión que fue recibida en primera instancia al alza las noticias. La medida, no obstante, tiene recelos entre los analistas que consideran que ha sido efectuada de manera estratégica en la previa de la próxima cumbre del G-20. Las dudas se centran en cual será el ritmo que llevará el gigante asiático a la hora de cumplir con la flexibilidad en el yuan.
Alcoa, el más fuerte del día
Ya en el mercado de valores, el mejor del día sin oposición fue el gigante del aluminio, que ganó un 4% favorecido por la mejora en las previsiones de demanda de la materia prima desde los mercados asiáticos. La compañía fue la más alcista en el Dow Jones acompañada de General Electric (+0,9%) y American Express (+0,9%).
En cambio, los títulos de JPMorgan acabaron cediendo terreno(-0,2%) tras conocerse que negocia la compra de un fondo de inversión brasileño. Se trata de Gavea, una entidad que gestiona 5.300 millones de dólares. Las conversaciones no están cerradas y se encuentra en plenas negociaciones.
En el terreno negativo al final acabaron destacando las pérdidas de Home Depot (-1,7%), Microsoft (-1,7%), Merck (-1,8%) y Wal Mart (-1,3%).
El precio del crudo finalizó al alza, al acechar de nuevo la barrera de los 80 dólares. Los contratos de petróleo de Texas cerraron con una subida de 64 centavos, hasta los 77,82 dólares, favorecidos también por las palabras de China respecto a su moneda.
China Rising
________________________________________
China Rising
Brian S. Wesbury - Chief Economist
Robert Stein, CFA - Senior Economist
China just decided it will once again let its currency – the yuan – get stronger against the US dollar. This is an important milestone for China and a positive signal about its long term economic prosperity. The immediate reaction of the equity markets was very positive and we agree.
In essence, China is saying it thinks its currency will do a better job than the US dollar of retaining its value over time. Put another way, China is committed to having lower inflation than the US and China seems willing to deal with the natural consequences of that strategy, which is a currency that gains value.
Previously, China was hesitant to allow its currency to gain value versus the dollar. From the early 1990s until mid-2005, despite a combination of rising trade surpluses with the US and growing attractiveness for global capital investors, the yuan-dollar exchange rate was fixed by the Bank of China. In other words, China was willing to import US monetary policy.
But this became problematic. As the dollar weakened versus gold and other commodities, inflation picked up in China. In addition, the US Congress threatened trade retaliation against China. So, from mid-2005 through mid-2008, the yuan was allowed to appreciate by 21% against the US dollar. This was the largest gain since China moved toward opening its economy after the death of the tyrant Mao in the late 1970s.
Once the financial crisis hit, the peg was reinstated at the new, higher exchange rate and China’s currency didn’t budge. Now, it appears another period of managed appreciation is in play. The exact nature of the move is open to question, but we would not be surprised by significant yuan appreciation in the next several years.
Yuan appreciation does two things. First, it will lower Chinese inflation relative to US inflation. Second, it will raise the living standards of Chinese citizens. China has a growing middle-class. So where previously the government might have wanted the peg in order to encourage export growth, now the political calculus is starting to favor expanding the purchasing power of its workers. This is a sign of maturity for both the economy and Chinese policymakers. Good for them. Chinese workers have been accustomed to saving an extremely large share of their earnings. But with their global wealth and purchasing power boosted by a stronger currency, they will likely spend a larger share of income.
In terms of the impact on the US, the decision signals less demand for our Treasury securities, but more demand for the goods and services we produce.
With a pegged exchange rate to the US dollar, rapid economic growth in China requires a rapid expansion of their local currency base, which, in turn, calls for a rapid expansion of Treasury securities as reserves. But if the yuan goes up in value relative to the dollar, that means the local currency base can grow more slowly, in turn, reducing the need for reserves.
At the margin, this means higher Treasury interest rates in the US, but an increase in yields that is completely justified by a shift in economic fundamentals. More purchasing power for Chinese workers will help the US economy grow faster. Higher interest rates and faster economic growth go hand in hand.
The one thing we don’t understand is the way the move by China is being hailed in some quarters as a triumph for the “quiet diplomacy” of the Obama Administration. China’s decision, just like its currency changes in 2005-08, is ultimately about itself.
A fixed exchange rate can be a very good thing. It’s what the US does across 50 states. But when a country pegs to a currency that is managed poorly, then letting go is often the best policy. Often a country will let go of a peg so that it can devalue its currency. In this case, China is letting go of the peg and will experience an appreciating currency. Maybe the US should peg to the yuan.
________________________________________
Santos, AFP y Chile
NOTA DE JOSE PIÑERA. Juan Manuel Santos, el próximo Presidente de Colombia, aportó este texto a mi revista “Economía y Sociedad” una vez finalizado en 1993, con la Ley 100, el proceso de creación del sistema de AFP en Colombia, en el cual colaboramos estrechamente como él mismo lo testimonia aquí. Les puede interesar, pues demuestra hasta que grado Santos comprende y comparte el marco conceptual detrás de la Revolución Liberal chilena iniciada en 1975, la cual no sólo ha sido la transformación más importante en la historia de Chile sino que además constituye el modelo que puede salvar a todo el continente de la pobreza y el subdesarrollo. Si como Presidente, Santos es capaz de realizar las reformas estructurales que todavía hacen falta para acelerar el crecimiento, el país nombrado en honor de Cristóforo Colombo puede convertirse en el próximo “milagro económico” del mundo emergente. Sería otro gran triunfo para Colombia, para Chile, para América Latina, y para la libertad.
Postdata. Comparen el significado de este esperanzador texto del futuro presidente Santos con el mensaje que envía esta ceremonia del Bicentenario argentino, en la cual aparecen los presidentes latinoamericanos que son ‘fans’ de los impresentables Kirchner homenajeando a dos de los más grandes destructores de América Latina, Perón y Allende: www.josepinera.com/kirchnerallende.htm.
Cómo se creó el sistema de AFP en Colombia
Por Juan Manuel Santos, Ex Ministro de Defensa del Presidente Alvaro Uribe y Ex Ministro de Industria y Comercio del Presidente César Gaviria.
En plena campaña electoral en el Perú para suceder a Alan García tuvo lugar en Lima, en marzo de 1990, un gran foro liberal organizado por el movimiento Libertad, liderado por el entonces candidato presidencial Mario Vargas Llosa.
Allí tuve mi primer contacto con José Piñera. Me impresionó su recuento sobre la reforma previsional en Chile. Me gustó la lógica de sus planteamientos para enfrentar el problema de la deuda pensional, el cual apenas se empezaba a discutir en Colombia, y eso casi exclusivamente en los medios académicos. Pero sobre todo me llamó la atención la contundencia de los resultados de la reforma chilena que presentó José Piñera.
Los fondos de pensiones eran ya el principal factor de recuperación del ahorro en ese país y le estaban imprimiendo dinamismo a su mercado de capitales.
Pero fue un tiempo después cuando estuve en Chile que tuve la oportunidad de ver por mí mismo el impacto de esta reforma. Los taxistas en Santiago me enseñaban su libreta de AFP y me mostraban orgullosamente el saldo que allí tenían ahorrado para su pensión de retiro. Era algo suyo y por lo tanto, estaban pendientes del manejo del fondo y de la rentabilidad que obtenía. Pensé en ese momento que si le preguntara a un taxista en Colombia sobre su pensión me llenaría de quejas sobre las filas y las demoras y sobre lo costoso de la cotización. Eso si tenía la suerte de encontrar un taxista que tuviera la posibilidad de acceder a una pensión.
Unos meses después fue electo César Gaviria como presidente de Colombia. Su equipo de colaboradores estaba en febril actividad diseñando las grandes reformas estructurales que pondría en marcha el nuevo presidente. Una de ellas era la reforma laboral, que pretendía flexibilizar el rígido sistema laboral colombiano. En la discusión sobre esta reforma se empezaba a hacer evidente la necesidad de abordar el tema de la seguridad social.
Le hablé a Gaviria de la exposición de José Piñera y le propuse invitarlo a Bogotá. Organicé un foro público para presentar la reforma chilena y poner al mismo tiempo sobre el tapete el debate sobre la necesaria reforma de la seguridad social en Colombia.
El foro tuvo lugar el lunes 11 de junio de 1990 en el Hotel Hilton de Bogotá. A él asistió el presidente electo, varios de sus futuros ministros, y fue un éxito. Los argumentos y resultados presentados por José Piñera causaron una honda impresión entre los conocedores del problema y entre la opinión colombiana.
Más tarde ese mismo día, Piñera se entrevistó con el presidente electo y con su equipo de asesores económicos. Fue una intensa reunión de cinco horas tras las cuales el equipo económico de Gaviria quedó convencido de la necesidad de empujar la Reforma y de trabajar alrededor del esquema chileno de fondos privados de pensiones.
El siguiente paso fue una expedición del equipo económico a Chile para conocer de primera mano su sistema de AFP. Viajaron Luis Fernando Ramírez quien sería el Ministro del Trabajo, Santiago Pardo, experto en cuestiones fiscales y Ulpiano Ayala, economista académico que se había encargado durante la campaña de coordinar el tema laboral y de seguridad social. Rudolph Hommes no pudo viajar, pues la víspera de partir fue nombrado Ministro de Hacienda. Días después César Gaviria anunció la reforma pensional en su discurso de posesión del mando.
En los primeros meses del nuevo gobierno, la atención se concentró en poner en marcha las demás reformas estructurales y en particular las relacionadas con el comercio exterior, en lo que se conoció como la apertura de la economía colombiana.Una de las primeras reformas complementarias a la apertura que se tramitó en el Congreso fue la reforma laboral. Aquí también las exposiciones de José Piñera y el entusiasmo de los convertidos por sus ideas fueron decisivos para convencer y motivar a los ponentes de esta reforma, dos jóvenes senadores muy prestantes, de que el paso siguiente era la reforma de la seguridad social y de que era un tema que debían impulsar a nivel político.
El debate de la reforma pensional en Colombia fue arduo y prolongado. Se extendió desde principios de 1992 y sólo se aprobó en diciembre de 1993. Fueron muchas las instancias de discusión a nivel técnico, político y académico. Aquí vale la pena destacar el papel que jugó el Presidente Gaviria quien participó activamente en el debate técnico y fue decisivo en las negociaciones a nivel político.
El Gobierno propuso al Congreso una sustitución completa del régimen público por el de capitalización individual, al estilo chileno, pero ésta no fue aceptada. Se llegó finalmente a una transacción política que dio como resultado un sistema híbrido en el que conviven y compiten dos regímenes, uno administrado por el anterior monopolio estatal y el otro por administradoras privadas de fondos de pensiones. El primero se mantiene como un régimen de prima media con prestación definida, mientras que el segundo es un régimen de capitalización individual. La negociación política implicó un desequilibrio entre las condiciones de competencia de los dos sistemas, favoreciendo a los afiliados al sistema público, a costa de incrementos permanentes en la deuda pensional. Dicha negociación también obligó a excluir de la reforma a tres grupos que gozaban de sistemas pensionales extraordinariamente generosos, como son el magisterio, la empresa estatal de petróleos Ecopetrol y las Fuerzas Armadas.
Un objetivo que se tuvo siempre claro a lo largo de la negociación política fue el de lograr las mínimas condiciones necesarias para consolidar el sistema privado con el fin de que la reforma, si bien parcial, fuera irreversible. Hoy podemos decir que eso se ha logrado y cualquier reforma girará en torno a la presencia de este sistema. Después de dos años de operación, el sistema de fondos privados está funcionando satisfactoriamente, habiéndose logrado ya una afiliación de 1,8 millones de personas a las AFP colombianas.
Hoy encontramos que son cada vez más los países de Latinoamérica que han reformado sus sistemas pensionales hacia sistemas de capitalización individual. Cada país ha ido diseñando y adaptando el modelo original chileno según sus condiciones económicas y políticas. Estoy convencido de que estas reformas son pasos indispensables para generar las condiciones necesarias para el desarrollo de largo plazo de nuestros pueblos.
El tercer mundo
Así describió ayer José Piñera en su twitter (@JosePinera) a esta foto en la que aparecen los presidentes José Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay), Evo Morales (Bolivia), Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), Sebastián Piñera (Chile) y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner homenajeando a Salvador Allende y Juan Domingo Perón.
Barras bravas: Teoría económica y futbol
Barras bravas: Teoría económica y futbol
por Enrique Ghersi
Enrique Ghersi es abogado, profesor de la Universidad de Lima, miembro de la Sociedad Mont Pelerin, coautor de El Otro Sendero y académico asociado del Cato Institute. La siguiente es una ponencia presentada en el VII Congreso Anual de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Derecho y Economía (ALACDE). Santiago de Chile, 13 y 14 de diciembre del 2002. También puede leer este documento en formato PDF aquí.
Debo a una pregunta de Alfredo Bullard y a la insistencia de Alberto Benegas Lynch (h) las siguientes reflexiones que quiero compartir con todos ustedes.
Supongamos por un momento que un legislador hipotético nos solicita que le preparemos un proyecto de ley para combatir el problema de la violencia en los estadios de fútbol. Para el efecto, nos pide recomendar una legislación que controle a las llamadas "barras bravas" y garantice la integridad personal y patrimonial de los asistentes al espectáculo, así como del público en general.
La presente ponencia busca ensayar una respuesta para nuestro hipotético legislador, desde la perspectiva del análisis económico del derecho.[1]
Para proponer alternativas legislativas frente al problema de las llamadas "barras bravas" debemos partir de algunos supuestos de hecho muy importantes. En primer lugar, que están compuestas por hombres jóvenes, generalmente menores de edad. En segundo lugar, que las "barras bravas" rara vez se encuentran totalmente desligadas de los clubes.
Por el contrario, se ha sugerido muchas veces una conexión críticamente importante entre los clubes y estas organizaciones, llegando a pensarse que las estimulan de soslayo como una especie de fuerza de choque particular o que algunos dirigentes deportivos se sirven de ellas para satisfacer sus expectativas. En tercer lugar, que se sabe poco de su organización interna, salvo que generalmente agreden a sus víctimas en los estadios o en sus cercanías, los días de partido de fútbol o en sus inmediaciones. Se trata, pues, de organizaciones con una acción previsible y temporal. No se conocen como entidades permanentes, aunque muy recientemente se han registrado agresiones con saldos mortales como actos aislados y sin necesaria proximidad con los partidos programados.
Sobre la base de tales consideraciones, esta ponencia analizará las posibilidades legislativas desde la perspectiva de la responsabilidad civil extracontractual, de la responsabilidad penal-administrativa y de los derechos de propiedad que, como veremos posteriormente, es nuestra opción preferida.
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
Analizaremos las siguientes opciones de responsabilidad civil, con especial atención a si podrán reducirse los daños causados por las "barras bravas" y/o compensarse a las víctimas:
Seguro mutual
Tomando en consideración que las "barras bravas" pueden entenderse como un riesgo creado por los espectáculos de fútbol, podría proponerse un sistema de responsabilidad objetiva consistente en que todos los asistentes a tales espectáculos paguen un sobreprecio en su entrada para crear un fondo que se administraría como una suerte de seguro mutual. Este fondo se destinaría a cubrir los daños causados por los hinchas a cualquier persona o patrimonio.
La justificación de una propuesta así podría encontrarse en que la agresividad es colectiva, de manera que las barras bravas son un riesgo creado por el fútbol que todos los aficionados están en la obligación de compensar a la sociedad. Su ventaja principal es que, al ser de fácil recaudación, permitiría asegurar cabalmente las compensaciones para las víctimas, especialmente si tenemos en cuenta que los daños por vandalismo pueden ser fácilmente más altos que lo que los patrimonios individuales de los vándalos pueden satisfacer. Otra ventaja conexa es que por lo general los peores agraviados son los propios asistentes a los partidos, de manera que podría pensarse que es justo asegurar su propia imprevisión al asistir a espectáculos potencialmente riesgosos sin ninguna cobertura.
No obstante todo lo dicho, una propuesta de responsabilidad objetiva como la sugerida también tiene desventajas. La principal es el llamado peligro moral. En efecto, si se cubren todos los eventos que pudieran producir los vándalos a través de un seguro mutual, efectivamente no existirán daños que queden insatisfechos, pero no habrá tampoco ningún incentivo para que los asistentes al fútbol desarrollen comportamientos más deseables. En otras palabras, como todos los asistentes pagarían los daños de las "barras bravas", no habría ningún estímulo para que la gente se porte bien en los estadios.
Por el contrario, podrían inclusive producirse respuestas no cooperativas de algunos asiduos asistentes que, cansados de pagar a lo largo del tiempo su cuota al seguro mutual sin tener beneficio perceptible de la misma, decidieran portarse mal ellos también para que la transferencia de recursos que han hecho no quedase totalmente falta de amortización por su parte.
Otra desventaja adicional es que debería crearse algún sistema de administración para este seguro. De suyo, este sistema podría ser público o privado. Uno público implicaría una suerte de estatización del fondo de seguro que introduciría las distorsiones burocráticas habituales en el sistema; el cual en este supuesto pasaría a parecerse más a lo que en teoría se conoce como una contribución de Pigou.[2]
Por su parte, una administración privada, aunque consumiría también recursos, podría hacerse a través de mecanismos muy simples, dando en concesión o licitando el servicio. Empero, en ambos casos la necesidad de administrar el sistema especializadamente puede involucrar una distracción importante de recursos del fondo de seguro, pudiendo llegarse incluso a situaciones de insolvencia conocidas en la experiencia de la mal llamada seguridad social.
En consecuencia, creemos que esta alternativa es insatisfactoria pues, aunque pudiera compensar a las víctimas, no va a reducir los daños ocasionados por las "barras bravas", pudiendo generar además comportamientos imprevisiblemente riesgosos y un enorme desperdicio de recursos. La sola idea de pensar en fanáticos con seguro resulta realmente aterradora.
Otros Seguros
En teoría podría argumentarse que es posible corregir los defectos del sistema de seguro mutual, por definición un seguro imperfecto, mediante sistemas comerciales de aseguramiento. En este caso, la legislación propuesta sería también de responsabilidad objetiva y se limitaría a establecer que todo asistente a los estadios debe tener un seguro obligatorio, permitiéndose que participen todas las compañías de seguros del mercado.
Cada empresa tendría que calcular el costo de las primas. No habría un pago igual por asistente, sino que se reflejaría tanto los costos probables de un siniestro como la peligrosidad y previsión de cada uno. De esta forma—podría argumentarse—no sólo quedaría satisfecha la expectativa de las compensaciones, sino que se dejaría a salvo el llamado peligro moral, ya que vía prima se colocarían estímulos para que la gente reduzca los daños y tenga un mejor comportamiento.
No obstante, esta corrección al sistema del seguro mutual propuesto no nos parece satisfactoria. Principalmente porque es imposible. Una entrada a un estadio de fútbol es un servicio de muy pequeño valor económico como para soportar todos los costos que implicaría un sistema de seguros perfecto. Terminaría encareciéndose enormemente el espectáculo con las pesquisas necesarias para la determinación de las primas, registros de siniestros, archivos individuales, exigencias de previsión, etc. En este supuesto, dado el carácter instrumental del derecho,[3] se produciría un desplazamiento de la demanda de espectáculos deportivos de la formalidad hacia la informalidad, de tal manera que la gente que simplemente no pudiera pagar el costo del seguro obligatorio en los estadios acudiría a partidos de fútbol ilegales, donde por cierto se reproducirían los problemas de las "barras bravas" sin limitación alguna.
Dado que la ley es independiente de las preferencias de la población, y que constituye sólo un medio a través del cual la gente las satisface, una de las limitaciones más importantes para una legislación contra las barras bravas está dada por el nivel de costo que la gente estaría dispuesta a soportar por un partido de fútbol. Si se le quiere cobrar demasiado a la gente por un partido, el fútbol no desaparece, simplemente se traslada, con "barras bravas" y todo.
Responsabilidad de los Clubes
Frente al hecho de que la responsabilidad objetiva con un sistema de seguro imperfecto asegura la compensación pero no reduce los daños, y con un sistema de seguro perfecto resulta tan onerosa que puede crear un mercado negro de fútbol, podría ensayarse la responsabilidad por culpa. Sin embargo, parece obvio que una responsabilidad por culpa tradicional en cabeza de los fanáticos resulta ineficiente, dados sus altos costos de identificación y procesamiento, por lo que vamos a abstenernos de analizarla. Además, por existir ya prácticamente en toda la legislación occidental, no requeriría de modificación legal alguna para satisfacer a nuestro hipotético legislador. En su lugar podríamos sugerir otra alternativa dentro del sistema de culpa: hacer a los clubes responsables por los daños causados por las "barras bravas".
En este caso lo que se estaría haciendo es, dentro de una responsabilidad por culpa, trasladar el pago de la compensación del culpable individual a un hipotético culpable colectivo o, si se quiere, a un culpable intelectual. Aunque desde una perspectiva tradicional puede sonar arbitrario, resulta una opción sugerente, sobre todo porque sería posible elaborar un argumento justificatorio a partir de la responsabilidad vicaria.[4] Si definimos ésta como aquella responsabilidad que corresponde a quienes tienen a sus órdenes a terceros por los actos que ellos lleven a cabo en el desempeño de su función, podría sostenerse que, dada la relación entre los clubes y las barras, la naturaleza jurídica correspondiente a ella es la de la responsabilidad vicaria, de suerte que corresponde pagar toda compensación por los excesos de los barristas al propio club deportivo.
En este caso la legislación a proponerse podría establecer que los clubes paguen los daños causados por los vándalos a personas y propiedades. A esta fórmula simple convendría, sin embargo, agregarle un agravante, consistente en que frente a circunstancias especialmente dañosas o peligrosas el castigo al club no solamente sea en dinero, sino también en pérdida de puntos en el campeonato. De esta forma se buscaría corregir una probable distorsión. A saber, que las "barras bravas" puedan no tener ningún escrúpulo en que el club pierda plata, pero sí frente a la idea de que su equipo pueda quedar perjudicado en la competencia deportiva. Sería una especie de castigo al fanatismo.
Esta alternativa, de hecho, no es original. Hace algunos meses fue introducida en ciertos países como una fórmula presuntamente de mercado dirigida a forzar a los clubes a controlar a sus hinchas y castigar a los fanáticos directamente donde les duele; es decir, en los resultados de los equipos de su preferencia.
En favor de esta fórmula se puede argumentar que los clubes no son inocentes frente a las "barras bravas". Como explicamos al principio, diversas investigaciones periodísticas sugieren que, por lo menos en una etapa incipiente, son ellos los que las organizan y mantienen, facilitándoles hasta las entradas y pasajes a las diferentes ciudades en que los equipos tienen que presentarse. Luego, si los clubes quieren tener hinchas leales, podría decirse que ellos son los llamados a cubrir los costos que ocasionen los extravíos de tales lealtades.
Simétricamente, podría decirse que si los clubes no son inocentes frente a las "barras bravas", son ellos quienes mejor pueden controlarlas al tener que soportar los costos económicos y deportivos de los excesos que ellas produzcan. Estando en contacto con los barristas y dependiendo estos en mucho del apoyo de los clubes para poder seguir a los equipos de estadio en estadio y de ciudad en ciudad, son esas entidades las que están más cerca de influir positivamente sobre ellos.
Una segunda argumentación en favor de esta alternativa sería que, por lo general, los clubes son más solventes que sus hinchas de suerte que, haciendo responsables a aquellos, se asegura convenientemente el pago de las compensaciones probables que se deriven de los actos vandálicos.
Entonces, podría concluirse que esta alternativa satisface el doble propósito de reducir la cantidad de daños y asegurar las compensaciones para las víctimas. Sin embargo, a nuestro entender, existen algunas objeciones importantes que hacer a una propuesta de legislación de esta naturaleza.
La primera objeción es que los sistemas de responsabilidad por culpa tienden a la ineficiencia porque resultan excesivamente costosos para obtener resultados satisfactorios.[5]
La segunda objeción está relacionada con la clásica noción de culpa. ¿Es justo que un tercero tenga que cargar con los costos de los extravíos de otros, aunque sean sus admiradores? ¿No sería como hacer a Madonna responsable por los actos de sus fanáticos o a la Iglesia Católica por los destrozos de sus fieles? Ciertamente que la noción de culpa aparece totalmente reñida, en casos de este tipo, con la justicia y el objetivo de eficiencia que se busca.
Una tercera objeción está relacionada con las señales equivocadas que crearía una legislación así, pues importaría una suerte de sanción contra la popularidad y el éxito. Un castigo contra el que es notorio y resulta capaz de tener arrastre entre la población. Una suerte de segregación al que ha sido suficientemente hábil como para suscitar la fe inquebrantable de los demás. Las distorsiones resultantes serían tanto más imprevisibles si se adoptara una legislación así sólo para el deporte, cuando es perfectamente posible que en otras áreas como la política, el arte o la religión puedan presentarse igualmente.
La cuarta objeción a esta propuesta es que supone una entidad juzgadora que debe imponer las sanciones. Esta entidad debe ser obviamente especializada y parece necesario que sea completamente independiente de las actuales instituciones deportivas, a fin de garantizar el grado de autonomía necesario para imponer las sanciones. El sistema dependerá, en realidad, de que una entidad de este tipo sea capaz de actuar con la suficiente justicia, oportunidad y firmeza para que los incentivos que teóricamente se quieren introducir funcionen realmente. La amplia discrecionalidad que debe tener es la clave de su éxito. En el fondo, pues, este sistema se basa en la existencia de unos jueces justos—en el sentido amplio del término—que sean capaces de ponerlo en funcionamiento. Esto, a nuestro entender, es insatisfactorio, pues la gente justa y proba constituye un bien socialmente muy escaso que seguramente no estará disponible para el fútbol, si de hecho no lo está para cosas más trascendentes como la propia administración de justicia.[6]
La última objeción que encontramos, a nuestro juicio tal vez la más importante, es que una legislación de este tipo puede generar reacciones imprevisibles entre los fanáticos. La más obvia es que si las "barras bravas" saben que el que paga es el club, en términos económicos y deportivos, tienen una conciencia muy clara de que esto perjudica. Luego, los barristas pueden disfrazarse como de otro club y provocar graves incidentes a fin de perjudicar al rival y obtener por esa vía inclusive los resultados deportivos que en la cancha no pudieron conseguir sus jugadores.
Por ejemplo, en un campeonato de fútbol muy reñido en que el título se obtiene con un punto, bien podría pasar por la cabeza de las barras o de los clubes, que como hemos dicho no parecen inocentes frente de ellas, provocar un incidente haciendo pasar algunos fanáticos como hinchas del otro equipo a fin de lograr que se imponga al enemigo deportivo sanciones injustas. Se estaría creando sin querer una suerte de rentismo negativo derivado de la utilización de la ley por los operadores del derecho.
Este problema está también relacionado con el carácter instrumental del derecho que explicamos en nuestras objeciones a las diferentes modalidades de seguros propuestas para enfrentar a las "barras bravas". Esta instrumentalidad significa que la ley es inelástica; es decir, que la gente busca satisfacer sus preferencias y deseos cuando cumple con la ley y no las preferencias ni los deseos de los legisladores. Luego, si las barras pueden utilizar la legislación para seguir causando siniestros, en este caso a través de lo que en teoría podríamos llamar renta negativa, lo van a hacer con independencia de cuáles han sido los objetivos de las normas así propuestas.
Aunque en apariencia podría parecer que este sistema puede funcionar, encierra peligros muy grandes. El principal es que su eficiencia no depende del sistema mismo sino del orden institucional vigente en el país, debido a que se basa esencialmente en la coacción y la coerción, así como en la total prescindencia de las reacciones de los fanáticos y de los intereses de los clubes, de suerte que podría estarse generando un sistema de rentas deportivas por manipulación de las normas.
La principal de tales rentas sería el desplazamiento de la competencia del puro ámbito deportivo al político e institucional, en el cual las consecuencias finales podrían consistir en que un campeonato ya no se defina en el estadio si no en el Congreso que, como la propia historia enseña, no es sino una de sus variantes acaso más rudimentarias.
Estos problemas derivan de no haber entendido que el origen de las "barras bravas" no es la conspiración entre clubes y fanáticos que se deba castigar sino, como veremos posteriormente, la ausencia de derechos de propiedad claramente establecidos en el sistema futbolístico internacional.
Responsabilidad de Clubes y Socios
Como una variante de la propuesta anterior podría sugerirse a nuestro hipotético legislador combinar la responsabilidad de los clubes con la responsabilidad de sus socios, de tal manera que las compensaciones económicas se repartan entre ellos según una proporción a señalar.
La racionalidad de esta propuesta reside en que, si los clubes no son inocentes frente a las barras, es porque las dirigencias de esos clubes así lo quieren. Luego, a fin de controlar a las dirigencias, se debe trasladar a los socios una parte del costo a efectos de que estos puedan tomarle cuentas a sus dirigentes y eventualmente deponerlos si no ponen coto a los desmanes de las barras. Si sólo paga el club es probable que muchos ni siquiera se enteren de lo que está pasando. Si en cambio todos los socios tienen que pagar una parte, existirían estímulos para un control descentralizado de la violencia.
Las objeciones a esta variante son, básicamente, las mismas que ya hicimos en el numeral anterior. No parece una alternativa recomendable.
RESPONSABILIDAD PENAL-ADMINISTRATIVA
Dado el carácter de agresión y no de accidente que tiene la actividad de las "barras bravas", es perfectamente posible sostener que las medidas más adecuadas para combatirlas no deben venir desde la perspectiva de la responsabilidad civil, sino desde el derecho público. Esto se encontraría doctrinariamente justificado en que el vándalo actúa dolosamente por lo que se puede tipificar su conducta válidamente como criminal, reforzando además el control ex-ante de la acción de las barras que los mecanismos de responsabilidad civil dejan librados al resultado de los incentivos resultantes de sus controles ex-post.
A este nivel podrían sugerirse las siguientes iniciativas legislativas:
Tipificación de un Delito Especial
Desde una perspectiva estrictamente penal, es posible proponer la reforma del Código correspondiente para tipificar, como una agravante de los delitos de lesiones y daños, las acciones de las "barras bravas". Esta reforma podría incrementar las penas con especial severidad, privando a los encausados de algunos beneficios como la libertad provisional y la caución, pero debería establecer también penas anexas que llevarán a algún tipo de inhabilitación al agresor.
En la antigüedad a los autores de ciertas agresiones se les marcaba corporalmente para el escarnio público. Como esto se encuentra reñido con los valores predominantes en la actualidad y podría resultar además paradójico entre los vándalos que, de repente, estarían encantados de exhibir sus marcas como trofeos de guerra, la mejor forma de crear penas conexas que acarreen inhabilitación es la de establecer, probablemente para un agresor reiterante, algún tipo de marca en su documento de identidad que, mediante mecanismos indelebles, informara a toda persona que está frente a un vándalo de las "barras bravas". Esto podría tener efectos disuasivos especialmente frente a las oportunidades de empleo porque resultaría obvio que ningún patrono tendría interés en contratar a gente con antecedentes comprobados de violencia. Aunque podría ocurrir también que empleadores fanáticos del mismo club encontrasen este elemento como una forma fácil de seleccionar personal de confianza.
Una variante más en esta alternativa consistiría en agregar a la tipificación del delito especial y al incremento de las penas, el concepto del tercero civil,[7] con lo cual se estaría elaborando una alternativa combinada con las formas de responsabilidad civil anteriormente analizadas.
La doctrina penal reconoce en casos culposos y, en general, de delitos cometidos por personas bajo el mando de otras, que se puede involucrar en el proceso a un tercero llamado a pagar el monto de la llamada reparación civil. En este caso podría sugerirse una combinación de la represión penal con la responsabilidad de los clubes o con la responsabilidad de los clubes y de los socios.
La desventaja principal de estas proposiciones estriba en la limitación de la ley penal. En primer lugar, porque se tiene que identificar personalmente al autor de los desmanes; cosa no siempre sencilla en los actos de masas. En segundo lugar, porque hay presunción de inocencia y se debe probar específicamente la relación causal entre los actos realizados individualmente y el resultado dañoso. En tercer lugar, porque debe probarse el dolo, pues sin la evidencia del elemento intencional no es posible aplicar un castigo penal.
Todo ello puede llevar a que la represión penal quede neutralizada por las dificultades de llevarse a efecto, convirtiendo a la disuasión esperada en un mero saludo a la bandera. Coadyuvaría a tal resultado el hecho adicional de que la justicia penal es la que peor funciona y que, estando las cárceles llenas con delincuentes más peligrosos, no es razonable esperar condenas de prisión efectiva por estos delitos, simplemente porque no habría donde poner a los sentenciados.
En lo que se refiere a la introducción de la figura del tercero civil en estos casos, reiteramos nuestras objeciones anteriormente expuestas.
Registro de Infractores
A caballo entre lo penal y lo administrativo, se podría aconsejar la constitución de un registro de vándalos, de tal manera que estén prohibidos de entrar a los estadios los incluidos en él. Estas prohibiciones podrían graduarse basándose en las ofensas, a su gravedad y a la reiteración, yendo desde restricciones temporales hasta prohibiciones absolutas.
En algunos países desarrollados como Gran Bretaña, la policía ha introducido ya este tipo de controles en las puertas de los estadios. Se basan en la pura y simple interdicción y en la conveniente administración de una información que ya está disponible en comisarías.
Empero, esta sugerencia exigiría superar dos dificultades. En primer lugar, el procedimiento mediante el cual se aplica la sanción al infractor. En segundo, el procedimiento de control para llevar a cabo la sanción. El uno puede ser atribución policial, en el estilo de las infracciones de tránsito. El otro, exige establecer un control computarizado en el acceso a los estadios a fin de que no penetren los prontuariados, en el estilo de los controles migratorios. Lamentablemente, en ambos casos el principal limitante es la corrupción.
En este contexto si hacemos un paralelo entre lo que ocurre con las infracciones de tránsito y los controles migratorios, no existe ninguna razón para creer optimistamente que este sistema pueda funcionar realmente. Además, basta recordar que la oferta se desplaza por el carácter instrumental del derecho del que ya hemos hablado. En otras palabras, esto significa que, de existir controles muy eficientes que detectarán a los vándalos, lo previsible es que aparezcan partidos de fútbol ilegales en los que no exista control alguno. Este surgimiento de mercados negros deportivos, del que ya hemos hablado anteriormente, no es más que la clásica consecuencia del desplazamiento de oferta en presencia de regulaciones ineficientes.[8]
Otras Restricciones
Es posible aconsejar otras restricciones de índole administrativa para controlar la acción de los vándalos. Si, como hemos dicho, éstos son por lo general menores de edad, se puede establecer que los partidos de fútbol sean sólo espectáculos para mayores. De esta forma, se disminuiría la exposición de lo que es el grupo socialmente más exaltado y belicoso.
Es también posible aconsejar restricciones no sólo de edad sino de sexo. Visto el hecho de que los integrantes de las "barras bravas" son hombres, es posible establecer que solamente las mujeres de cualquier edad y los hombres mayores de edad puedan asistir a los estadios.
El problema principal con estas restricciones es que parecen poco capaces de conseguir resultados por ellas mismas, siendo probablemente de índole complementaria, amén de que alguien podría considerarlas como odiosamente discriminatorias. Otras restricciones como la prohibición del alcohol en los estadios parecen obvias y nos relevan de mayor comentario.
EL PROBLEMA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD
Mientras hemos venido haciendo el análisis de este problema desde la perspectiva de la responsabilidad civil y de la responsabilidad penal-administrativa nos fue surgiendo la duda de si la falta de respuestas plenamente satisfactorias no es en realidad consecuencia de que el origen del problema no estriba en nada de esto sino en una indefinición de los derechos de propiedad en el ámbito futbolístico.
Una serie de apreciaciones nos persuaden de que es así. En primer lugar, nadie ha oído hablar de "barras bravas" en otros deportes que no sean el fútbol. Por ejemplo, no hay violencia en los hipódromos, pese a que los riesgos económicos son ahí mucho mayores. Excluida la violencia del deporte mismo, ni en el boxeo ni en las artes marciales existen cosas parecidas a las "barras bravas". No hay violencia en el golf ni tampoco en el voleibol. Esto sugiere poderosamente que algo pasa en el fútbol que no ocurre en los demás deportes y que puede estar relacionado con sus reglas internas.
En segundo lugar, se debe descartar si no será un problema de deportes masivos, en realidad. Si examinamos algunos de éstos, sin embargo, tampoco encontramos cosas tales como las "barras bravas". En el baloncesto no las hay. Tampoco en el béisbol, en el hockey y, ni siquiera, en el fútbol americano.
Luego, algo debe suceder con las reglas internas. Efectivamente, mientras que en el béisbol, el baloncesto, el hockey y el fútbol americano los derechos de propiedad están claramente establecidos y cada equipo, cada estadio y hasta el deporte mismo tiene un dueño, en nuestro fútbol existe una total indefinición en ese sentido. No sólo porque muchos de los estadios son de propiedad pública, sino principalmente porque los clubes y el deporte mismo no son de propiedad de nadie. Al ser esto así, no existe el más mínimo interés en cuidar del negocio a largo plazo, sino de disfrutarlo en el corto y al estilo político, de suerte que queda establecida la base sobre la cual la grandeza del dirigente puede construirse sobre la adoración de una hinchada fanática que es, también, una fuente de su riqueza y poder.
Lamentablemente, éste no es sólo un problema nacional. El fútbol se encuentra dominado por la FIFA en el ámbito internacional y esta institución, super-estado intervencionista que lo regula todo y que recibe una renta de todo, conforma una especie de monopolio que controla totalmente la forma en que se desarrolla y organiza la actividad. En algunos casos llega a actuar hasta como monopsonio, puesto que a través de los campeonatos se instituye en el principal consumidor de ese deporte.
En realidad el sistema impuesto por la FIFA se basa en relaciones personales y no en relaciones de propiedad. Diferentes caudillos se entronizan en la dirección del organismo y por cooptación designan a los encargados de dirigirlo en el ámbito internacional. No hay relación dominal alguna. Existe un vínculo de lealtad, camarilla, afinidad. Una organización de este tipo destruye los estímulos de largo plazo y propende a que se preste poca atención al mantenimiento del negocio o su difusión, pues resulta más importante atender al jefe, al colega o la estrella en ascenso de la dirigencia mundial.
Es cierto que en algunos países los clubes tienen formalmente un dueño y aún los estadios; cosa que ni siquiera ocurre en los nuestros. Pero no lo es menos que llamarse dueño de un club en un contexto de monopolio privado consagrado por las legislaciones deportivas de prácticamente todos los países del orbe, no significa nada. En el fútbol la FIFA es dueña de todo, pero nadie es dueño de la FIFA.
No interesa saber quién es propietario de las instalaciones o de los uniformes deportivos. Lo importante es saber quién es el dueño del negocio. Como en la educación, no interesa que los ladrillos y las carpetas sean de propiedad individual para que exista educación privada.
Lo que interesa es que la currícula sea definida por los dueños formales de las escuelas. Utilizándose una paráfrasis informática, podría decirse que la propiedad del fútbol no es un problema de hardware, es un problema de software.
Mucho se ha dicho, por ejemplo, que el baloncesto, el fútbol americano o el hockey en los Estados Unidos se encuentran dominados por la mafia. Puede que ello sea cierto. Para el caso no interesa, pues estando claramente establecidos los derechos de propiedad, nadie permite que haya violencia en los estadios, porque ello destruye la afluencia de público y daña las posibilidades de desarrollo del negocio. Ningún propietario auténtico va a consentir que se produzcan actos como los de las "barras bravas" que van a repercutir directamente en contra de sus propios intereses.
Luego, si se trata de combatir este problema, la mejor legislación que puede proponerse es aquella que reconstituya los derechos de propiedad en este deporte, para que los incentivos estén donde deben y sean los propietarios del negocio los que se encarguen de cuidarlo, reduciendo la cantidad de daños, compensando a las víctimas y combatiendo hasta desaparecer a las "barras bravas". En nuestro concepto, la ventaja principal de este sistema es que coloca los incentivos en su sitio, no demanda gasto público y tiende a mediano plazo a producir el resultado más próximo al óptimo de Pareto.[9]
Esta situación, en donde no es posible desarrollar una actividad futbolística libre, ha derivado en una destrucción de los derechos de propiedad en este deporte.
En términos estrictos, las "barras bravas" son consecuencia de un ambiente institucional en el que no existe derecho de propiedad. La literatura especializada llama a este fenómeno free rider, que podría traducirse como polizón o—más criollamente—como "gorreón".
North y Thomas lo definen como "aquella situación que se presenta en ciertos bienes públicos de cuyo consumo nadie puede quedar excluido y por el cual cada individuo busca beneficiarse de las contribuciones de los demás".[10]
El free rider o fenómeno del polizón lo que significa es que si no somos dueños de las cosas, si no que estas son de todos, siempre habrá gente que se beneficie de la conducta diligente de otras sin tener que hacer nada para el efecto. Se trata de una actitud no cooperativa típica en que los estímulos para comportarse como es debido se reducen porque otras tienden a comportarse así.
Por lo general, este concepto es utilizado para explicar porqué‚ unos pagan impuestos y otros no o porqué‚ unos limpian en las calles y otros no. Somos de la opinión de que es, asimismo, pertinente para esclarecer el tema de las "barras bravas".
En general, el fútbol está contaminado por el fenómeno del polizón porque no tiene dueño. Barristas y dirigentes no son más que polizones dispuestos a capturar un deporte del que no son dueños pero en el que se beneficiarán de la energía, el talento, y la pasión de atletas y aficionados.
Podría argumentarse en contrario, que siendo la estructura institucional del fútbol consecuencia espontánea de la cooperación voluntaria de clubes individuales en el mundo, este carácter cataláctico hace que el resultado sea el mejor de los posibles.
Sin embargo, tal observación es inexacta, por lo menos, por las siguientes razones:
1. Es harto discutible que la estructura institucional del fútbol sea un producto cataláctico. En su origen sin duda lo fue, por cuanto las reglas y la organización se originaron espontánea y competitivamente. Desde hace décadas, sin embargo, esto no es así. Muchas veces a instigación de la propia FIFA y las federaciones nacionales, los gobiernos se han estado involucrando en la elaboración de las reglas y la organización de este deporte. Inclusive, podría identificarse una curiosa tendencia mercantilista según la cual la FIFA y sus federaciones integrantes estimulan a que los diferentes estados adopten como legislación nacional las normas y sugerencias que la propia FIFA propone. Esta influencia llega a tal extremo de que si por ventura algún gobierno osa dictar una legislación que no es del agrado de la FIFA, la sola amenaza de ésta de desafiliar al respectivo seleccionado nacional basta para conseguir que el gobierno aludido retroceda.
2. Un resultado cataláctico puede ser insuficiente y defectuoso. En efecto, existiendo costos de transacción, es la estructura institucional la que puede acercar o alejar una conducta humana del óptimo económico. Ya Henri Lepage ha acreditado, por ejemplo, que las sociedades de personas son ineficientes, pues tienen altos costos de transacción y tienden a una elevada politización.[11] En El Otro Sendero, por lo demás, encontramos esa misma característica en las organizaciones informales, con el rasgo adicional de que se propende a la violencia por la falta de definición en los derechos de propiedad.[12] Ello, hace que, en general, las sociedades de personas—cooperativas, asociaciones, clubes, etc.—tiendan a convertirse en organizaciones políticas. Como tales, la competencia se desplaza del ámbito económico al político y el resultado deja de ser cataláctico, toda vez que lo que se busca es el favor de un gobierno, no el del consumidor.
Nada en esta discusión pretende sugerir que el fútbol está condenado a promover violencia ni mucho menos. Lo que se quiere sugerir es que un determinado estadio de evolución institucional, las reglas y la organización del fútbol, dada la indefinición de los derechos de propiedad que le es característica, provoca violencia como la de las barras bravas. Es probable, además, que la propia evolución institucional proporcione los mecanismos de corrección de este fenómeno. Por ejemplo, los clubes de fútbol han comenzado a convertirse en sociedades de capital y a dejar de ser sociedades de personas. De hecho, el Manchester United y La Juventus están listados en bolsa. Si como es de suponer este proceso cambiara y se produce espontáneamente una evolución institucional tal que empezara a definirse derechos de propiedad en este deporte, es posible que se espere una desaparición correspondiente de la violencia.
Luego, la violencia en el fútbol no es la causa sino el efecto del problema: la falta de propiedad. Para enfrentarla, consiguientemente, hay que reconstituir conductas cooperativas que lograrán como Tullock dijo, "el bienestar de la sociedad para la mayoría sólo si hay algún beneficio privado para nosotros al actuar en este sentido".[13]
Las "barras bravas", los hooligans, la violencia que devastan el fútbol en el mundo son la consecuencia de la destrucción de los derechos de propiedad en ese deporte por el monopolio de la FIFA. Son, si se quiere, un típico ejemplo de cómo todos tratan de vivir a costa de los demás.
Argentina: Fulbo grati –
Argentina: Fulbo grati – por Mariana Benoit
La frase es verdaderamente fantástica, yo sabía que debía existir el derecho a la salud, y que uno de los pilares de la salud era la practica deportiva, o sea por propiedad transitiva tenía algo de sentido, pero el futbol televisado parece ser que causaría el mismo efecto, sin duda desde hace dos años los argentinos no hacemos otra cosa que aprender, por eso y todo lo que describo abajo, le digo:
¡¡¡Gracias presidenta por iluminarnos!!! Ahora veo futbol gratis…
-GRACIAS: Porque cuando dé cuarenta vueltas a la manzana antes de entrar a casa mirando si no hay un chorro esperándome para robarme, secuestrarme y violar a mi mujer me acordaré que UD. puso U$S 200 MILLONES en el Futbol y ni una sola chirola en seguridad o en sacar a los delincuentes de la calle dando educacion a criaturas en situacion de alto riesgo social, ni tampoco combate la droga que ellos consumen. PERO TENGO FÚTBOL GRATIS…
-GRACIAS por eliminar los radares que detectaban a los aviones que traen y sacan drogas del pais, de modo que cualquiera nos meta mierda, armas, tóxicos, metales pesados, etc, y de paso y ya que estamos que nuestros vecinos si les da la gana nos invadan, nada de eso me importa porque TENGO FUTBOL GRATIS…
-GRACIAS por sacar tajada de la crisis energética y cargar impuesto a las facturas por servicio de gas, dándole un pequeño aumento a las distribuidoras para que no hablen y llevándose UD. el 1000 % para pagar el gas de Evo, gas que aunque pocos saben NO SE USA EN ARGENTINA, sinó que PASA por el pais para ir a Chile. Pero tengo FUTBOL GRATIS…
-GRACIAS porque cada vez que un chico no tenga clases me acordaré que la situacion docente es la misma de hace cuarenta años y que se empleó ese dinero en FÚTBOL GRATIS…
-GRACIAS por los 1300 millones de dólares de regalías petroleras (645 + intereses) que Carlos les dio y UDS. sacaron del país. Pero tengo FÚTBOL GRATIS…
-GRACIAS por pagar a los barrabravas el dinero con el cual se podría dar asistencia médica a los Tobas, Wichis,etc. y a los “cabecitas” de los conurbanos de Rosario, Bs As, Tucumán, Mar del Plata entre otros que cada año mueren de hambre, sífilis, tuberculosis, polio, Ignorancia y Miseria, TODAS ENFERMEDADES DEL SIGLO XVIII.
Pero tengo FUTBOL GRATIS…
-GRACIAS por las lamparitas de bajo consumo que le compró a Fidel Castro que NO CUMPLEN NINGÚN STANDARD DE FABRICACION NI SEGURIDAD, porque Cuba renuncio en los 60 a todos los entes bajo la órbita de IEEE, por lo tanto contienen mercurio. Pero tengo FUTBOL GRATIS…
-GRACIAS presidenta y amigos a saber: Julio Grondona, D.A. Maradona, presidentes de TODOS LOS CLUBES ( si a todos) y chupamedias periodistas deportivos, por la muestra televisiva en CADENA NACIONAL de los otros días. NO TENGO MAS QUE AGRADECIMIENTO,…… GRACIAS CRISTINA POR HACERME SOÑAR “QUE TENGO FUTBOL GRATIS…”
ESO SÍ, SI QUIERO SEGURIDAD: TENGO QUE PAGAR, SALUD: HAY QUE PAGAR,
EDUCACIÓN? HAY QUE PAGAR! JUSTICIA: HABRA QUE PAGAR??? PERO TENGO FÚTBOL GRÁTIS!
No nos olvidemos que ahora tenemos REMEDIOS TRUCHOS…….INFINITAS GRACIAS !!!! Morimos contentos porque vemos Fútbol gratis……
“La ignorancia es la única habilidad que no necesita perfeccionamiento”.
Tormenta de deuda pública y soluciones
Tormenta de deuda pública y soluciones – por Reny M. Bake
Lo interesante del caso es que los países con mayores problemas, hasta el momento, son aquellos gobernados por socialistas (Grecia, Portugal y España).
Los votantes europeos, ante la crisis económica, están prefiriendo votar por partidos considerados de derecha y confiando que sus propuestas son las más atinadas para sacar a sus países de la crisis económica. Un ejemplo de esto son las recientes elecciones en Gran Bretaña y Holanda. Algunas de las propuestas en materia económica en Europa actualmente son:
- Holanda, el partido más votado en las elecciones de esta semana aboga por la reducción del Estado y eliminación de ayudas a ciertos sectores.
- Francia se encuentra en el proceso de vender algunos edificios propiedad del Estado, buscando que esto sea lo más público y transparente.
- España, para reducir el desempleo, plantean flexibilizar la contratación y el despido.
- Reino Unido. El nuevo primer ministro anunció que la deuda pública heredada es enorme y que todos serán afectados. Se reduce gasto público y hablan de incremento de impuestos. Con el irónico estilo bromista inglés se supo de que un alto funcionario del Ministerio de Finanzas de ese país, al entregar el puesto a su relevo, le dejó una nota que decía: “Lo siento, no hay dinero”.
- Hungría, que no es miembro de la zona euro. Es un ex país socialista con la deuda pública más alta de ese grupo de países en Europa. Aparte de plantear reducir los salarios en el sector público, van a seguir —según noticias— lo que hicieron otros países europeos ex miembros de la cortina de hierro para tener crecimiento económico y una menor deuda pública: establecer un impuesto único porcentual sobre ingresos (Flat tax), que generó mejora en los ingresos públicos, reduciendo la evasión fiscal y la economía informal. Es de mencionar que el efecto de un Flat Tax está comprobado en esos países, como lo menciona la revista The Economist.
Mientras tanto, en Guatemala el ritmo de la deuda pública se acelera y se sigue insistiendo en mantener exenciones fiscales para ciertos sectores e inseguridad sobre la propiedad privada en general. ¿Por qué algunos de la Comunidad Internacional que emiten opinión a cada rato de asuntos guatemaltecos, que son de varios de los países mencionados arriba no plantean también las soluciones para el país que están siguiéndose en sus propios países? ¿Qué tal si se discute como pilares para acelerar el crecimiento económico en Guatemala el establecimiento de un Flat Tax, flexibilizar la contratación temporal, reducir el gasto público, no más endeudamiento público y priorizar inversión en seguridad, educación y salud?
Bolivia: Inteligencia militar: grupo “Tupac Katari” protege a terrorista peruano
Bolivia: Inteligencia militar: grupo “Tupac Katari” protege a terrorista peruano – El Nacional
El cabecilla terrorista del Alto Huallaga, José Flores León o Filomeno Cerrón Cardoso, más conocido como “Artemio”, se encontraría protegido en la selva del Beni (Bolivia) en manos del autodenominado Ejército Guerrillero Tupac Katari, el mismo que al igual que el Comité Regional del Huallaga de Sendero Luminoso, realiza sus acciones en complicidad con el narcotráfico internacional, según aseguraron fuentes de inteligencia militar, según Larazon.com.pe. Según estas fuentes, la relación del “katarismo” con el narcoterrorismo peruano no es extraña pues se conoce de su presencia en el Perú desde hace cinco años, particularmente en los sucesos del llamado “Baguazo”, donde algunos agentes de este grupo tuvieron activa participación en los hechos de violencia que dejaron el luctuoso saldo de 25 víctimas fatales, entre ellos 15 policías asesinados.
Los “kataristas” bolivianos, además, tienen activa presencia en las provincias del sur peruano, particularmente en las jurisdicciones de las 54 municipalidades del sur andino donde en las pasadas elecciones municipales triunfaron las listas ultraizquierdistas promovidas por Nelson Palomino Cerna, conocido por su identificación con las tesis separatistas de los “Tupac Katari”, cuyo principal epígono es el presidente regional de Puno, Hernán Fuentes.
A esto hay que sumar la peligrosa presencia en el gobierno de Evo Morales de muchos “kataristas”, quienes desde las más altas instancias políticas estarían digitando el comportamiento de los grupos infiltrados en las provincias andinas y selváticas peruanas.
Los informantes señalaron que no existe ninguna duda de la filiación narcoterrorista del secuestradores de la avioneta Cessna Grand Caravan y que no es una contradicción que la nave haya hecho dos aterrizajes, uno en el Alto Huallaga y otro en el VRAE, donde tienen sus centros de operaciones las columnas narcoterroristas bajo el mando de Víctor Quispe Palomino “camarada José” y de “Artemio”, respectivamente. Las fuentes refirieron que los secuestradores mataron dos pájaros de un tiro, primero en el Huallaga “rescataron” a “Artemio” que se hallaba cercado y a punto de ser capturado por las fuerzas policiales, y segundo en el VRAE habrían levantado un cargamento de droga o insumos con un peso no menor de 500 kilos.
Para Víctor Girao Alatrista, presidente de la Asociación de Pilotos Peruanos, esta hipótesis tiene mucha lógica, porque es visible que la operación es típica de los narcotraficantes y en el Perú no es ningún secreto que la actividad de este negocio ilícito está amarrada a los grupos alzados en armas en el Huallaga y en el VRAE.
Los dos grupos por mucho tiempo exteriorizaron rivalidad, pero ahora se sabe que esta fue aparente y que en el fondo entre ambos había acuerdos secretos basados en los intereses del narcotráfico internacional, que los financiaba a cambio de brindarles seguridad en sus exportaciones de droga con destino a Bolivia y Brasil.
A cuatro días del secuestro de la nave, ejecutado el pasado jueves 10 en pleno vuelo sobre los cielos de Nazca, no se tiene noticia de los pilotos Francisco Gastón Curto Villacorta y Jorge Ríos Pérez, quienes se encuentran aún en poder de sus captores, sin que estos hayan cumplido con devolverlos sanos y salvos.
Para Girao este hecho es preocupante por los antecedentes de experiencias del pasado que terminaron con las desapariciones de los pilotos. “Sería oportuno que una personalidad humanitaria viaje hasta Bolivia a rogar por sus devoluciones”, dijo.
Respecto a las falsas identidades de los secuestradores, una de ellas corresponde a la ciudadana sullanera Sandra del Rosario Agurto León, quien desde la localidad norteña, admitió que hace meses perdió su DNI y este ha sido utilizado indebidamente.
España es el evento principal
WSJ: "Grecia es un espectáculo secundario. España es el evento principal"
El rotativo estadounidense ha vuelto a cargar las tintas contra la economía española. En un análisis publicado en su edición de hoy The Wall Street Journal (WSJ) apunta que la crisis Griega no es más que un evento secundario y que el espectáculo principal lo protagonizará España. El periódico advierte del impacto que tendrá la economía nacional en el futuro del euro y repasa el complicado papel que tenemos por delante.
El citado texto lo firma el prestigioso analista Irwin Stelzer, director del departamento de Política Económica del Instituto Hudson. En su artículo Stelzer apunta al "estado de negación de Zapatero".
"Grecia es el espectáculo secundario, un acto de calentamiento. España es el evento principal, el país que tendrá un impacto enorme sobre el futuro del euro". Con estas palabras arranca el análisis publicado por el WSJ que continúa asegurando que "el dolor en España caerá, así, casi sin excepciones. Es por eso que figuras clave de las instituciones financieras del mundo se reunieron en Madrid la semana pasada".
En las últimas semanas la prensa financiera estadounidense tiene a España en el punto de mira. Las dudas que despierta el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero al otro lado del Atlántico son más que evidentes.
Para el analista del WSJ la importancia de España es evidente ya que se trata de la cuarta economía de la zona euro y es cuatro veces superior a la de Grecia. Stelzer destaca además que los economistas de Goldman Sachs ya han advertido de que si España experimenta un fiasco financiero real "el grado de exposición financiera transfronterizo de las entidades con sede en las grandes economías de la zona euro se multiplicarían notablemente".
Stelzer prosigue advirtiendo de que los bancos españoles tienen "tienen el interbancario y los mercados de capital congelados" lo que deja como única salida la refinanciación a través del banco Central Europeo (BCE). El analista considera que una de las razones que alimenta el escepticismo en los mercados es la incapacidad de España para "ayudar a sus propios bancos". Por esta razón, la posible caída del sistema financiero español "provocaría una lluvia de dolor por toda Europa, los Estados Unidos y Gran Bretaña".
Mensajes de confianza poco creíbles
El analistas del WSJ insiste en la falta de credibilidad de España en los mercados financieros. El rotativo hace hincapié en este punto y se refiere a los mensajes de apoyo que recibió el Gobierno de Zapatero la semana pasada en la que el rumor de un 'inminente rescate a la griega' disparó la tensión en las bolsas.
Pese a que todos los actores de este drama financiero negaron rotundamente que se estuviera gestando un rescate para España, la credibilidad española ya estaba en entredicho. No obstante, Stelzer también arroja algo de luz y destaca que no todo es tan malo como las cuentas públicas y privadas de España.
El analista del WSJ explica que "la canciller Angela Merkel odia la idea de salvar la banca española, pero sabe que si la campaña suena en Madrid reverberará en Berlín. Sabe también que el día de soberanía completa sobre los presupuestos nacionales ha terminado dentro de la zona euro".
En este sentido, considera un buena noticia el "amplio reconocimiento de que España no prosperará sin una reforma laboral que ya ha empezado a implementarse abaratando el despido". Precisamente esa reforma y el mensaje del BCE asegurando a Zapatero que la "única vía para lograr el crecimiento económico es la austeridad" pueden ser las claves para que España encuentre el modo de capear la crisis en la que se encuentra actualmente y evite protagonizar un capítulo tan dramático como Grecia.
El Ibex reconquista.......
El Ibex reconquista los 10.000
La recuperación sigue en marcha. La semana arrancó con las dosis adicionales de tranquilidad que aportó China, al acordar flexibilizar el yuan. Sin muchas más referencias, los mercados reforzaron su mejora. El Ibex logró su octava subida en las nueve últimas jornadas, y cerró por encima de los 10.000 puntos por primera vez desde el 12 de mayo. Al final, la banca, presionada por S&P, puso en riesgo la conquista de este nivel.
El conjunto de los mercados vivió una de las jornadas más plácidas de los últimos tiempos. Los inversores aparcaron las alertas, y en una sesión escasa de referencias, se dejaron llevar por la alegría aportada por China. Durante el fin de semana, y de cara a la cumbre del G-20, el gigante asiático cedió a las presiones y anunció una mayor flexibilidad de su divisa, el yuan.
Los analistas interpretaron la medida como un voto de confianza en la recuperación de la economía mundial, y como una oportunidad para tomar posiciones en los activos más castigados por el rebrote de la aversión al riesgo.
En el mercado de divisas, el repunte del yuan se produjo en paralelo a la consolidación del euro sobre los 1,24 dólares. Las commodities reforzaron su remontada, acercándose a los 80 dólares en el barril de petróleo. La deuda pública prolongó al tregua con la que concluyó la semana pasada. En el caso de España, la prima de riesgo bajó desde los 190 hasta poco más de 170 puntos básicos, lejos de los récords de más de 230 puntos alcanzados el pasado jueves. Mañana el Tesoro se someterá a otro testo, el de emitir entre 3.000 y 4.000 millones a corto plazo, en letras a tres y seis meses.
El contexto favorable llevó al Ibex a marcar unos máximos intradía por encima de los 10.200 puntos. El último tramo de sesión aflojó la subida, debido en gran medida a la pérdida de fuerza en las cotizaciones de la banca, azotada por las pérdidas previstas por S&P. Al cierre, Banesto, Popular y Sabadell fueron los tres peores valores del Ibex, y BBVA y Santander limitaron por debajo del 0,8% sus repuntes. El mayor impulso lo aportaron las empresas vinculadas con las materias primas. Acerinox y ArcelorMittal celebraron las noticias de China con avances del 3,5% y del 5,6%, respectivamente.
A diferencia de lo sucedido en las dos jornadas anteriores, la bolsa española no lideró la remontada en Europa. El Ibex se apreció un 1%, hasta los 10.071,9 puntos. En el resto de Europa, el índice Dax alemán se apreció un 1,2%, el Cac francés un 1,2%, y el Ftse británico un 0,9%.
Internacionales
Internacionales
Bob Dudley, director de BP responsable de sus negocios en las Américas y Asia, ha asumido un papel más prominente en las operaciones de la petrolera británica para contener el derrame de crudo en el Golfo de México, lo que ha llevado a los inversionistas a especular que podría asumir el cargo del presidente ejecutivo Tony Hayward, blanco de críticas cada vez más duras por parte de EE.UU. por su demora en encontrarle una solución a la fuga.
Telstra, la mayor telefónica de Australia por ingresos, anunció que participará en una red nacional de banda ancha que el gobierno quiere construir a un costo de US$37.400 millones. Tras un año de negociaciones, el gobierno aceptó pagar US$9.600 millones para usar la infraestructura de Telstra en cuanto construya la nueva red.
Toyota firmó un acuerdo con los trabajadores de un fabricante chino de autopartes y reabriría hoy la fábrica en Tianjin, su mayor operación en el país, que llevaba paralizada 3 días por causa de una huelga, dijo un portavoz de la automotriz japonesa. Toyota es una de las multinacionales que enfrenta protestas en China por mejores salarios.
France Télécom se unirá a los grupos editoriales Groupe SFA y Prisa para presentar una oferta de US$74 millones por el periódico francés "Le Monde", y pretende hacer una oferta independiente por el control de su sitio web, informó un vocero de la compañía francesa de telecomunicaciones.
Acer mantiene su previsión de convertirse en el mayor fabricante de laptops del mundo, en ventas, para fines de este año, a pesar del impacto negativo de los problemas económicos en Europa y de los reajustes salariales en China, informó J.T. Wang, presidente de la junta directiva de la empresa taiwanesa.
Reliance, conglomerado indio, anunció que está negociando con la cadena estadounidense de TV CBS la creación de una sociedad que operaría canales de televisión en India. El negocio forma parte de una ola de inversiones de grupos de comunicación de países ricos en los medios de India.
Japan Airlines necesitará un rescate financiero de más de US$1.100 millones por culpa de rebajas contables mayores a lo esperado en el valor de sus activos, informó una fuente cercana. La compañía aérea japonesa se acogió a ley de protección por bancarrota en enero y está preparando un plan de reestructuración.
Eni, energética italiana, y Gazprom, de Rusia, anunciaron que Electricité de France pasará a integrar el consorcio que está construyendo un gasoducto para transportar gas natural de Rusia a Europa vía el Mar Negro.
Sundance Resources, minera australiana, informó que buscaba ayer un avión que había sido fletado para visitar una mina en la República del Congo y que desapareció con el presidente ejecutivo, Ken Talbot, y otros cinco importantes ejecutivos de la minera a bordo.
CSA, siderúrgica de la alemana ThyssenKrupp y la brasileña Vale, debe alcanzar su capacidad máxima de producción, de cinco millones de toneladas anuales, dentro de tres o cuatro años, dijeron ejecutivos de las empresas. CSA, que costó US$6.400 millones, es la mayor inversión del sector privado en Brasil desde 1995.
La producción industrial de Argentina creció 10,2% en mayo frente al mismo mes del año anterior, informó la agencia oficial de estadísticas del país, Indec. La producción industrial de mayo repuntó 0,2% en comparación con la de abril.
Coeur d'Alene Mines, de EE.UU., informó que agotó su mina argentina de plata y oro Martha y planea cerrarla, mientras estudia nuevas exploraciones o una venta. La mina produjo 104 toneladas de plata el año pasado.
Perú planea aumentar su producción petrolera desde los actuales 160.000 barriles diarios a 500.000 barriles diarios de aquí a 2015. Las empresas que se instalaran en el país pretenden invertir US$9.000 millones en exploración en ese período, manifestó Pedro Saba, presidente de Perúpetro, la entidad encargada de promover la exploración y explotación de hidrocarburos en el país.
Enap, petrolera estatal chilena, debe abrir su capital en los próximos 18 meses, indicó el ministro chileno de Energía Ricardo Raineri. Enap refina 80% del combustible en Chile.
Sonda, firma chilena de informática, anunció la compra de la mexicana NextiraOne por US$29 millones como parte de su plan de invertir US$500 millones para expandirse hasta 2012.
El ejército de Colombia
El ejército de Colombia muestra su valor
Por Mary Anastasia O'Grady
Los colombianos se alegraron la semana pasada con la noticia de que el ejército había rescatado a cuatro rehenes, entre ellos un general de la policía, que permanecieron cautivos por casi 12 años en la selva por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
El logro, sólo una semana antes de la segunda ronda de la elección presidencial, fue fortuito para el candidato del Partido de la U, Juan Manuel Santos, un ex ministro de Defensa del presidente Álvaro Uribe. Durante la gestión de Santos como ministro entre 2006 y 2009, el ejército colombiano obtuvo varias victorias decisivas contra las Farc. Esos eventos fueron cruciales para un país que hace sólo una década era considerado casi un Estado fallido. Al cierre de esta edición, se proyectaba que Santos vencería al candidato del Partido Verde, Antanas Mockus.
El éxito de la Operación Camaleón, como fue apodado el plan de rescate, tiene un profundo significado que va mucho más allá de los resultados electorales. Le causa un grave daño a la campaña propagandística global de las Farc contra el ejército colombiano y revela nuevas informaciones sobre la crueldad de los guerrilleros. Lo que se divulgó en esta espectacular liberación también perjudica a los líderes del Partido Demócrata en Washington, que han simpatizado con la postura de las Farc.
Cuando los hombres liberados aparecieron ante las cámaras de televisión, aún llevaban cadenas en sus cuellos que las Farc usaban para amarrarlos a árboles por la noche. Esas cadenas son un símbolo de la crueldad de la que fueron víctimas los rehenes. En 2008, sin embargo, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, recibió a la mayor aliada de las Farc en la política colombiana, la senadora Piedad Córdoba, en su oficina en el Congreso estadounidense. Además de juntarse con la política favorita de los terroristas, Pelosi ha mostrado su mala voluntad hacia el gobierno de Colombia al bloquear la aprobación del tratado de libre comercio entre los dos países.
La narrativa de las FARC se forja sobre la afirmación de que el gobierno civil, del cual depende el ejército, muestra una descarada indiferencia hacia los derechos humanos. Los numerosos homicidios de sindicalistas en los últimos años supuestamente así lo prueban. No importa que los grandes sindicatos del sector público en Colombia tradicionalmente compartan una ideología revolucionaria con las Farc, lo que los coloca en el lado izquierdo de la violencia política del país. En el otro lado, grupos de defensa propia tomaron las armas. Voces antigubernamentales como los simpatizantes de las Farc ignoran el hecho de que a medida que Uribe fortaleció y profesionalizó el ejército, con la ayuda de EE.UU., la cantidad de homicidios de sindicalistas ha caído de forma pronunciada.
El rescate en el remoto departamento de Guaviare en el sudeste del país es un buen ejemplo de la aptitud del ejército colombiano actual. Tuvo que localizar la base donde mantenían cautivos a los cuatro rehenes, estudiar los detalles de sus operaciones diarias y ejecutar un plan para garantizar el elemento sorpresa. Al final, el comando de élite utilizó una combinación de inteligencia, estrategia militar y pura valentía para abrirse paso a través de la selva y dar el golpe en el momento preciso. Testigos señalan que hubo un tiroteo para cubrir a los rehenes que huían en medio de la balacera. No fue un trabajo de una banda de forajidos.
Al igual que en cualquier ejército, en Colombia ha habido casos de abuso por parte de soldados. Un escándalo en 2009 involucró a varios oficiales de bajo rango que llevaban a hombres jóvenes a la selva donde eran asesinados. Sus cuerpos eran vestidos como guerrilleros y presentados a sus superiores como asesinatos exitosos para obtener reconocimiento para la unidad.
Las autoridades colombianas han llamado estas muertes como "falsos positivos" y los medios de comunicación han sensacionalizado el caso. Sin embargo, no hay pruebas de que hayan sido orquestados por los líderes del ejército o que haya sido institucionalizado. Tampoco es claro cuántos falsos positivos hubo. La práctica en Colombia de indemnizar con hasta un máximo de US$400.000 a las familias de víctimas de abusos del Estado ha generado un frenesí entre los abogados buscapleitos de organizaciones no gubernamentales. Debido a que, en la práctica, no hay consecuencias por mentir bajo juramento, la verdad sobre los falsos positivos será difícil de revelar.
En 2005, visité el campo de entrenamiento militar de Tolemaida. La experiencia mejoró mi apreciación de la disciplina y el coraje militar. Mis anfitriones me persuadieron para que me tirara de cabeza de una torre de entrenamiento de 14 metros de altura que usaban para enseñarles a las fuerzas especiales a saltar de un helicóptero a la selva con una soga. No me gustaría dedicarme a eso.
También visité el curso de capacitación en derechos humanos del ejército. Luego conocí a un estadounidense que estaba entrenando con los colombianos. Éste mencionó los estrictos requisitos que el ejército ha adoptado para proteger a los civiles en este conflicto. "Señora", me dijo, "los estadounidenses no pasamos toda la noche gateando a través de la selva para que cuando estemos al alcance del enemigo podamos pararnos y declarar nuestra presencia. Pero eso es lo que tienen que hacer estos muchachos", manifestó. Entrenar en Colombia, me explicó, ha sido "una verdadera prueba de mis agallas".
La operación de la semana pasada demandó profesionalismo, agallas y el mayor respeto por la vida humana. Es otro ejemplo de lo equivocado que están los demócratas en condenar a Colombia y bloquear el acuerdo de libre comercio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario