The Washington Post destaca perfil pro estadounidense de Santos
Bogotá.- El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos "ha demostrado que los políticos pro estadounidenses, pro mercados libres" tienen vida en América Latina, afirmó este martes un editorial del diario The Washington Post.
"Santos, quien se adjudicó la victoria en la elección presidencial del domingo, no tiene interés en cortejar a Irán, a diferencia de (el presidente) Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil", continuó el artículo.
Y Santos, según el artículo, "ha rechazado el socialismo autoritario de (el mandatario) Hugo Chávez, de Venezuela".
El diario destacó que Santos tiene diplomas de la Universidad de Kansas y de la Universidad de Harvard y "su mayor prioridad puede ser la ratificación y aplicación de un tratado de comercio entre Colombia y Estados Unidos".
"La cuestión que abre la elección de Santos es si la administración del presidente Obama y los dirigentes demócratas en el Congreso recibirán a este aliado fuerte y necesario de EE.UU. con brazos abiertos, o con el desdén y el proteccionismo con el cual trataron a su predecesor Álvaro Uribe", indicó el diario.
El editorial hizo un elogio de la gestión de Uribe pero señaló que "de todos modos los demócratas en el Congreso han tratado a Colombia más como un enemigo que un amigo, han reducido la ayuda militar estadounidense y han trabajado para impedir el acuerdo de comercio".
"La Administración de Barack Obama, que ha cortejado a Lula y ha buscado mejorar las relaciones con Venezuela y Cuba, ha actuado con frialdad hacia Colombia", según el artículo.
"La elección de Santos ofrece una oportunidad de revitalizar esta relación", añadió. "La ratificación del acuerdo comercial contribuirá a la meta de la Administración de estimular las exportaciones al tiempo que se fortalece un país que puede ser una columna de democracia y moderación política en la región".
¿Se convertirá en una quimera la perforación petrolera?
¿Se convertirá en una quimera la perforación petrolera?
Si el discurso desde el salón oval del presidente Obama dejó algo en claro, es que su administración y los activistas que lo apoyan ven al derrame de petróleo del Golfo simplemente como una oportunidad para impulsar su programa pre-existente—que no tiene nada que ver con la limpieza del Golfo, la protección del frágil medio ambiente costero o la promoción de la economía de la región.
La orden del 27 mayo de la administración Obama para detener todas las perforaciones exploratorias de aguas profundas en aguas estadounidense del Golfo de México durante seis meses, en espera del informe de una comisión que investiga las causas del accidente de la plataforma Deepwater Horizon de BP, es un ejemplo de ello.
La reacción pública y política al devastador derrame de petróleo en el Golfo ha revitalizado a una coalición de grupos de presión ambientalistas y anti-energía que se opone no sólo a la perforación en aguas profundas, sino a toda la producción de petróleo en alta mar y, en algunos casos, a todo uso de combustibles fósiles. Como de costumbre, los políticos oportunistas se han apresurado a aprovechar el momento.
“Usted no desea dejar que se le escape una buena crisis”, declara Athan Manuel, director de protección de tierras en la oficina legislativa del Sierra Club. La organización insta a una moratoria permanente sobre nuevas perforaciones mar adentro.
Kieran Suckling, director ejecutivo del Center for Biological Diversity, cuestiona las aseveraciones de la industria de que la perforación en aguas poco profundas es mucho más segura que la perforación en aguas profundas. El centro desea que la actual moratoria de seis meses se extienda a todas las perforaciones mar adentro.
La presión de estos grupos ya ha dado sus frutos. El 8 de junio, la administración emitió nuevos estándares de seguridad para la perforación en aguas poco profundas. Según Bloomberg BusinessWeek, “hasta 50 equipos de perforación de aguas poco profundas que emplean a unos 5.000 trabajadores pueden necesitar nuevos permisos en las próximas seis semanas conforme una nueva revisión de la administración”.
De acuerdo con Vikki Spruill, presidente y director ejecutivo de Ocean Conservancy, la moratoria del Sr. Obama es sólo el comienzo: “el primer paso necesario en una reforma más amplia de un sistema resquebrajado”.
Lexi Shultz de la Union of Concerned Scientists considera que el accidente de BP, junto con la reciente explosión mortal en una mina de carbón de Virginia Occidental, ha “cambiado el terreno [político]”, colocando a los opositores del petróleo, el gas y el carbón en una posición mucho más fuerte para obtener restricciones gubernamentales a dichas formas de producción de energía.
Los miembros del Congreso ya han celebrado audiencias sobre el desastre de BP en el Golfo, y muchas más seguirán en la medida en que grandilocuentes legisladores busquen la publicidad y el posicionamiento que tales eventos de alto perfil posibilitan. Nuevas leyes y reglamentaciones es prácticamente seguro que resultarán de la apresurada actividad legislativa. Nadie sabe cuál será la situación legal y reglamentaria dentro de un año.
Los ambientalistas y otros que buscan mayores restricciones sobre la perforación mar adentro no expresan preocupación alguna por las decenas de miles de personas que serán expulsadas de sus empleos directamente o por el incluso número mayor—los minoristas, los empleados de restaurantes, los concesionarios de automóviles, los propietarios y empleados de un sinnúmero de pequeños negocios de todo tipo—que se verán perjudicados de manera indirecta.
Tampoco las facciones anti-industria derraman alguna lágrima por los miles de millones de dólares en capital perdido que sufrirán millones de accionistas de una gran variedad de empresas. Muchos grupos anti-energía evidencian poca apreciación del grado en que las economías modernas dependen fuertemente del uso de combustibles fósiles y productos petroquímicos.
Las consecuencias regulatorias y legislativas del derrame de petróleo podrían ser altamente perjudiciales para la economía aún si estuviesen limitadas al sector energético, porque ese sector va de la mano con todas las demás partes de la economía.
Pero una amenaza mayor es que los grupos ambientalistas y otros que se oponen a la industria aprovechen su inesperada influencia política para victorias políticas de mayor alcance. Podrían, por ejemplo, dirigir la ira del público sobre la contaminación petrolera del Golfo hacia la cruzada en curso para suprimir las emisiones de dióxido de carbono.
Cuando este tipo de fuerza política presiona en contra de un frente amplio, crea un “régimen de incertidumbre” en la economía—un temor prevaleciente entre los inversionistas y empresarios sobre la seguridad futura de sus derechos de propiedad y su capacidad para obtener un rendimiento adecuado sobre las inversiones de riesgo a largo plazo.
Anteriormente, durante la última fase del New Deal de Franklin D. Roosevelt, entre 1935 y 1939, las acciones del gobierno causaron un sustancial régimen de incertidumbre. El efecto fue el de desalentar las inversiones privadas a largo plazo, retrasando la plena recuperación de la Gran Depresión. Durante los 11 años entre 1930 y 1940, como un todo, la inversión privada neta fue negativa. No fue sino hasta 1941 que la inversión privada neta anual superó su cuantía de 1929.
La contaminación petrolera en el Golfo ya está dañando a los residentes, trabajadores y dueños de negocios y causando desgarradores daños a las marismas, las playas y la fauna que habita las aguas y los humedales del área. Esperemos que la terrible situación no sea políticamente multiplicada por medidas que causen un daño aun mayor a la economía nacional.
Robert Higgs es Asociado Senior en Política Económica en The Independent Institute, autor de Against Leviathan y Crisis and Leviathan, y director del journal académico trimestral, The Independent Review.
Venezuela: El dólar rojo rojito: no habrá más dólares
Venezuela: El dólar rojo rojito: no habrá más dólares – por Alexander Guerrero
Cuesta mucho a la gente de bien, de trabajo, independiente de su actividad económica, comprender las razones por las cuales el gobierno finalmente eliminó el mercado paralelo, o dólar permuta; sobre todo porque del funcionamiento de ese mercado –paralelo- depende una buena parte de la actividad económica en Venezuela, cerca del 40%.
Sin embargo, si seguimos meticulosamente la trayectoria de las políticas públicas, la actividad legislativa, el discurso político oficial y una suerte de violencia institucional armada, en el horizonte, para todos ellos, la liquidación de la empresa privada es un objetivo; muchas veces no creído por la gente de paz y trabajo de este país, quien en su sano juicio puede creer que en estos tiempos, alguien tenía entre sus objetivos políticos acabar con las empresas de la gente.
Pero no, lo que estamos viendo ya no necesita ni anteojos ni altoparlantes.
Para el Presidente y su conglomerado de burócratas inservibles e ineficientes, la implementación de socialismo corre sobre las ruinas del capital, y este tiene propietario, como no se pudo liquidar al propietario, se procedió a descapitalizarlo, a arruinarlo.
El marco de su eliminación ha sido el fin del mercado de capitales, el cual según confesión de un diputado oficial no tienen razón de existir en el socialismo, y tiene razón, porque el mercado de capitales es un mercado donde se transan títulos, valores de propiedad principalmente privada, y estando esta en procesos de destrucción mal podría funcionar un mercado de capitales.
A esta gente de bien y trabajo, que dirige y administra empresas y su propios medios de ahorro, le cuesta aceptar esa realidad, y se ha gastado semanas enteras esperando y analizando de que manera el gobierno supuestamente reimplantaría el dólar permuta, inclusive bajo su control, sin llegar a creer insospechadamente que el gobierno realmente había enterrado cualquier posibilidad de obtener dólares en las magnitudes que el permuta permitía, el único camino abierto es ahora el llamado mercado negro, curiosamente creado por defecto por el mismo gobierno con la eliminación del dólar permuta.
El control del dinero y el corral sobre los ahorros y cuentas corrientes
El gobierno, a través del BCV y Min Finanzas asumieron el control del mercado permuta destruyendo un principio básico de los derechos de propiedad, los bonos públicos que ellos ahora administran son propiedad del sistema financiero y son adquiridos con los ahorros de la gente y sus empresas. El sistema financiero y sus líderes, aceptaron sin chistar el nuevo régimen, -la agenda del miedo es feroz y el miedo un bien público, es tan gratuitito como la luz del sol- el BCV les administra sus pertenecías de activos y establecerá los precios a los cuales esos bonos se liquidarían en el mercado, bajo la administración de un esquema que pomposamente llaman “bandas de flotación”, en realidad solo una banda dirige ese mercado; la del BCV.
Bajo esa intervención discrecional del BCV y el gobierno que fulminan los derechos de propiedad que sobre esos activos en dólares tiene la banca privada, establece un régimen de racionamiento incomprensible, económica e institucionalmente hablando, ya que esos bonos públicos denominados en dólares comprados por la gente y empresas de ninguna manera constituye un mercado cambiario donde bolívares se –destruyen o esterilizan- se dan a cambio para adquirir dólares como ocurre inclusive en el mercado CADIVI, donde los bolívares que compran dólares van al BCV afectando la liquidez monetaria.
En otras palabras, los bolívares por medio de los cuales se adquieren los bonos en dólares de los bancos nunca abandonan la liquidez monetaria, y no son esterilizados por el BCV; es decir, allí ni siquiera en el extremo se puede hablar de salida de capitales, por importación o exportación. Bajo esas premisas es incomprensible, como acotaba arriba, que el BCV controle, restrinja y mucho menos racione el número de dólares que la demanda y el mercado por la divisa disponga.
Los entretelones políticos de la eliminación del mercado permuta
Siguiendo las tesis discutidas en la AN por diputados del gobierno, uno encuentra cierto exceso de sinceridad que resuelve la incertidumbre de la gente en la calle: “en el socialismo no hay mercado de capitales, ……tampoco existen las casas de bolsas”, siendo estas microestructuras financieras satanizadas por el Presidente y su gobierno como especuladores como en una especie de paredón político donde el gobierno purga sus “malhechorias” en diseño y aplicación de políticas públicas, además de sus errores. Sabíamos que no eran errores, sino componentes de una agenda de destrucción.
La mayoría de esas microestructuras financieras han sido intervenidas, sus directivos detenidos, y puestas de inmediato en manos de una “lujosa” clase de interventores que se dispondrían a la liquidación de esas empresas, no sin antes agotar en sus gastos capital y flujo en caja. Los activos del público que participaba en el mercado de capitales con sus ahorros por intermedio de esas microestructuras financieras –casa de bolsas y corretaje- no les han sido devueltos a sus dueños, los sentimientos en el mercado son los mismos de las recientes intervenciones bancarias donde los depositantes aun no han recibido sus reales, los ahorristas sienten que sus dineros podrían perderse en medio de la agenda de destrucción.
Pasada la alharaca inicial de suspensión del mercado paralelo y cierre de esas microestructuras financieras, la opinión pública aun desconoce y espera conocer las verdaderas razones por las cuales el mercado permuta fue suspendido, la mentira como borde del discurso y acción pública de las instituciones del estado comprometidas en la revolución, no darán las explicaciones que el ciudadano demanda.
Sin razones, excepto las de destruir el aparato productivo, lo que queda de el!
Pero, desde luego que no hay razones económicas que pertenezcan a la racionalidad de la vida económica, excepto las políticas de un régimen represivo que busca eliminar a todo evento la propiedad privada. Hasta ahora el discurso político está dirigido a acusar a una supuesta oligarquía culpable que el precio del dólar en el mercado paralelo multiplicara el CADIVI (2.60 Bs/dólar) y el dólar BCV de los bonos cambiaros (4.85 Bs/dólar); en realidad la escalada en su precio, es consecuencia directa de la revolución, la inflación y el desparecido marco jurídico, ponen sobre el bolívar el martillo y la hoz de la revolución, nadie lo quiere, la demanda es por una moneda donde la revolución no tenga derecho, el dólar, o el euro.
Sin embargo tal premisa falsa de toda falsedad porque las razones por las cuales el dólar permuta escalaba en el mercado emergían precisamente de la caótica y corrupta administración por racionamiento del dólar CADIVI, y de una política monetaria que en los hechos constituía un fusilamiento del bolívar; en el fondo causado por una política fiscal gastiva e irresponsable por derroche, corrupción del propio gobierno que exigía del BCV una política monetaria facilitadora del gasto público, que desde hace unos anos ya financia el déficit fiscal a través de leyes y artilugios administrativos.
La inflación –es un impuesto, no olvidemos ese detalle- en la calle, es la resultante e estas políticas destinadas a proveer al gobierno de todos los fondos para financiar su revolución, inflación por cierto defectuosamente medida por el BCV, que la mide sesgadamente hacia la baja, bien por manipulación de los índices de precio, o por metodologías que esconden el verdadero nivel de depreciación o pérdida de poder de compra del bolívar, pero brutamente sentida por el hombre de a pie y la clase media que ve sus ingresos y salarios fulminados por esas dislocadas políticas económicas del “socialismo” y destrucción del capital. La escalada del dólar paralelo mostraba entonces, en síntesis, el impacto de una política económica absolutamente funesta, por un lado y de la agenda de destrucción del capital privado por el otro.
La eliminación del dólar permuta
En ese sentido las verdaderas razones para la eliminación del dólar paralelo o permuta, único recurso de la gente para comprar el dólar, inclusive a precio vil, dado el poder depredador del régimen cambiario –permuta incluido- creado por el gobierno hace unos anos, las encontramos en el terreno de la política y la violenta implementación del socialismo, con y por acoso a la economía privada y libre iniciativa de la gente.
El nuevo esquema del permuta, inaugurado la semana pasada, bajo fuerte presión de la opinión pública nacional e internacional, basado en la venta de bonos públicos denominados en dólares, en propiedad del sistema financiero, establece un rígido y estricto y económicamente absurdo racionamiento cuyo objetivo no es otro que intensificar la descapitalización de la economía privada.
El impacto económico contractivo por la eliminación del permuta será similar al ocasionado por la devaluación del 100% de enero pasado y al racionamiento eléctrico de estos meses. Las correcciones a las expectativas por la eliminación del dólar permuta y su sustitución por el “permuta rojo rojito” recientemente implementado la semana pasada por parte del BCV, muestran dolorosamente que la contracción económica de este año, se agudizarán.
En este sentido, y en agregado podemos estimar el costo del socialismo en términos del PIB, lo estimamos a la fecha en un 36%, nada de sorpresas por cierto, si revisamos la historia de empobrecimiento que mostró el socialismo en más de 80 años de historia en Europa y Asia, y que hoy vemos grosera e impúdicamente en Cuba, Corea del Norte y Zimbawe.
Argentina: Al gobierno le va a crecer la nariz
Argentina: Al gobierno le va a crecer la nariz – por Elena Valero Narvaez
El gobierno no se hace cargo de ningún error, por el contrario, ante las consecuencias de su política, niega los problemas, los oculta, o encuentra un chivo emisario para no verse perjudicado ante la opinión pública.
La inflación, la crisis energética son negados, hasta tal punto. que poco y nada se hace para solucionar problemas de semejante índole.
Los cortes al puerto internacional San Martín, en Gualeguaychú, fueron aceptados durante más de tres años y medio aunque violaba uno de los principios básicos de la Constitución. Ahora, para agradecerle favores al presidente uruguayo José Mujica, acusan a la Justicia de no haber tomado medidas para desbaratar la intransigencia de los asambleístas que permanecen enquistados en la ruta protestando contra la pastera Botnia.
No se contentan con poco, también arman causas con hechos falsos, intervienen teléfonos, y obligan a decir a los empresarios que nieguen la escasez de gas y la definan como una “sensación de desabastecimiento”, cuando la crisis energética no solamente le impide producir a los empresarios sino que ya ha llegado al nivel domiciliario. También el aumento del precio de las garrafas muestra la inconsistencia del discurso populista cuando afirma que son los sectores de bajos recursos los que se benefician con la política que lleva a cabo la presidente.
Han dislocado de tal forma la economía interviniendo en los mercados que no se puede ni pensar en inversiones. El control de precios y del INDEC ocultan la información indispensable para guiar a los empresarios e inversores. Sin el procesamiento de información que da el mercado no se puede saber qué aceptan y qué rechazan los consumidores, ni cuanto y qué producir. Tampoco si se han excedido en la producción. Se actúa a ciegas.
Pero mas preocupante aún, es notar que los argentinos no tenemos valores culturales que legitimen la ganancia, el trabajo, la competencia y la innovación. De esta sociedad surgen gobernantes como los Kirchner que mediante la intervención anulan la relación necesaria entre la ganancia de los productores y las necesidades de los consumidores. De esta manera huyen los capitales y el ingenio duerme en un sueño profundo.
Los empresarios ya no buscan las oportunidades respetando reglas comunes sino que luchan por conseguir el favor de los Kirchner interrumpiendo el lógico proceso de cooperación social para conseguir los medios y alcanzar las metas. Es el estado el que otorga o quita. Es así como la inflación, la crisis energética, el engaño y la mentira se han vuelto comunes.
¿Quién pagará el costo de tantos errores? Cierran empresas, el desempleo aumenta, la producción y la productividad disminuyen… Los argentinos somos los que tendremos que pagar la fiesta con disciplina, trabajo y mucho sacrificio.
Para colmo de males, Argentina, contrariamente a los países europeos que cuentan con la solidaridad de los países que pertenecen a la Unión Europea, está completamente sola con sus desgracias. Y no aprende de los errores: la presidente asegura que hay que seguir gastando, mantener los controles de precios,, cerrar las importaciones y obstaculizar las exportaciones para disminuir la competitividad.
El gobierno se inmiscuye en la educación, en la cultura, en el movimiento sindical, en la economía, en el sistema de partidos, en la opinión pública en el trabajo y en las creencias. Absorbe o asocia a los otros poderes si le son adictos. Tolera solamente a quienes saben callar o le brindan su apoyo convirtiéndose en cómplices de la política kirchnerista. La cosmovisión kirchnerista es autoritaria: no se defienden valores democráticos. La censura quiere invadir los medios de comunicación y las instituciones.
En política exterior se busca aislarnos sin ver que ningún país puede dejar de depender productivamente de otros países, no podemos independizarnos de todo lazo y de toda sujeción exterior. Vivimos bajo la dependencia de leyes y obligaciones exteriores, como personas y como país. Los compromisos exteriores sujetan el ejercicio de nuestra libertad, como lo hace la división de poderes a los gobernantes en una democracia. No existe libertad sin dependencia, la cual le pone límites lógicos. Por eso se creo “Las Naciones Unidas” y otras instituciones de alcance mundial que suavizan los conflictos entre naciones.
Los Kirchner no entienden que es una utopía peligrosa creer que los países no dependen unos de otros: como los seres humanos, también ellos dependen de las interrelaciones con otras naciones para subsistir y mejorar.
La idea de que podemos actuar sin límites nos ha llevado a no respetar contratos, a pasar por encima de las leyes que impone la diplomacia, a enfrentarnos con las instituciones internacionales sin intentar un diálogo fructífero. La teoría de que todo el mundo está en nuestra contra les ha servido para endilgarles el propio fracaso a los llamados países ricos quienes –según su teoría- buscan explotarnos y sumirnos en la pobreza.
El cambio tiene que venir unido a acuerdos políticos entre los líderes opositores, por ejemplo: comprometerse a continuar, aunque cambien los gobernantes, con políticas que promuevan las inversiones y cumplirlo, como lo hace Chile.
Y falta, sobre todo, que líderes políticos, maestros, profesores y periodistas, salgan a la palestra a mostrar, comparando países y situaciones, las bondades de la economía de mercado cuando funciona en un ambiente pacífico, con reglas iguales para todos, y donde los gobiernos crean las condiciones favorables a la inversión. No son otras que las que propician la estabilidad institucional y las que permiten a la gente buscar su propia felicidad permitiendo que pongan los recursos, que siempre son escasos, donde cree que mejor le conviene.
Necesitamos que los políticos que se han sacado la venda de los ojos y pueden ver la realidad tal cual es, se la saquen a la gente, tal como lo hizo, una vez, el dirigente político Álvaro C. Alsogaray, cuando conversaba, no solamente a sus pares, sino también, por TV, a la gente común, mostrando, entre otras importantes cosas, que no se debía recurrir a la “maquinita” emitiendo sin reservas porque comprometía el nivel de vida, en general, creando inflación y haciéndonos más pobres.
Si no se ayuda, con docencia, a crear valores que defiendan la competencia, la ganancia y el trabajo seguiremos con políticas y políticos que continúen –aunque se cambien el traje de pingüino- con las ideas kirchneristas.
El gobierno se da cuenta de la importancia que tienen los medios de comunicación masiva, por ello, como todo gobierno autoritario, intenta silenciar las voces opositoras y crean nuevos medios para difundir su destructora doctrina. Si se les deja hacer, como hasta ahora, sin crear conciencia en la sociedad, por temor a perder votos, en poco tiempo no podremos hacer otra cosa que decir ¡Dios nos libre y nos salve!
* Elena Valero Narváez es autora de “El Crepúsculo Argentino” Lumiere. 2006
El PSOE se queda solo en la votación
El PSOE se queda solo en la votación de una reforma laboral que no contenta a nadie
Como estaba previsto, el Gobierno ha solventado el trámite parlamentario para convalidar el real decreto real decreto de la reforma laboral con los únicos votos a favor del PSOE. Una reforma laboral que cuenta con el rechazo de los sindicatos y que los empresarios consideran insuficiente. El principal partido de la oposición, el PP, ha optado por la abstención en la votación, al igual que CiU, PNV, CC, UPN y UPyD.
Lo primero que ha votado el Pleno ha sido la convalidación del real decreto, que se ha aprobado por 168 votos a favor, 173 abstenciones (la del diputado del PSOE Antonio Gutiérrez, más el PP, ) y 8 en contra (los de ERC-IU-ICV, BNG y Na-Bai).
Dentro del seno socialista ha salido una voz crítica con este texto de reforma laboral. El diputado Antonio Gutiérrez, ex secretario general de CCOO y presidente de la Comisión de Economía del Congreso, se ha abstenido, en una decisión que ha la disciplina de voto en las filas del partido en el Gobierno.
En segundo lugar, el pleno ha dado su visto bueno a que el real decreto se tramite como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia. La razón de este respaldo es que los grupos quieren mejorar la reforma durante el trámite parlamentario.
Corbacho defiende la reforma
Antes de producirse la votación, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, aseguró hoy que la reforma laboral aprobada por el Gobierno favorece directamente a más de 8 millones de parados o trabajadores con un contrato temporal, mientras que mantiene los derechos de otros 11,5 millones de asalariados. El principal partido de la oposición, el PP, ya ha aclarado que se abstendrá.
Corbacho así lo ha asegurado en el Pleno del Congreso, que esta tarde vota la convalidación del decreto ley de reforma del mercado de trabajo aprobado el pasado 16 de junio por el Gobierno, así como su previsible tramitación como proyecto de ley.
La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, confirmó este mediodía que el PP se iba a abstener en la sesión plenaria para convalidar el decreto ley y que presentará enmiendas para mejorarla en su tramitación como proyecto de ley.
Según explicó, su posición se fundamenta en la coherencia, pero con sentido crítico. A su juicio, es necesaria una reforma laboral pero la presentada por el Gobierno no es la que necesita España. "Se necesita una reforma laboral completa y meditada para crear empleo y la del Gobierno no lo hace", zanjó.
Eso sí, esta misma tarde, el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha lanzado un reto al PP en la sesión de control del Senado, al pedir a este partido que se moje con la reforma laboral, porque en su opinión hasta ahora no ha tenido el "valor político" de hacer sus propuestas mientras negociaban patronal y sindicatos.
Esta mañana el Gobierno todavía tenía esperanzas en contar con el respaldo del PP. "Confiamos en contar con el apoyo del PP para que esta reforma pueda pasar el primer trámite de hoy y luego poder seguir negociando durante su tramitación como proyecto de ley", aseguró la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado. Pero, de momento, parece que sólo podrá contar con su abstención.
Por su parte, CiU también ha secundado esta estrategia y ha optado por abstenerse en la votación.
ERC, pese a las negociaciones mantenidas con Corbacho en las últimas dos semanas, al final ha tomado la decisión de rechazar junto a sus compañeros de grupos parlamentarios, IU e ICV, así como de las formaciones adscritas al Grupo Mixto de la Cámara Baja, BNG, Nafarroa Bai.
En este sentido, el secretario general de ERC, Joan Ridao, reclamó garantías de que se "equilibrará" el decreto antes de hoy por la tarde a cambio de que la formación republicana pase de votar 'no' a abstenerse en el Congreso.
Pero es que el PSOE puede incluso tener problemas en el seno de su partido. Uno de sus diputados, Antonio Gutiérrez ha escrito un artículo muy crítico con esta propuesta del Gobierno, aunque el portavoz del grupo socialista en el Congreso, José Antonio Alonso, ha dicho hoy que espera su lealtad a la hora de votar la tramitación esta tarde.
Al Senado en agosto
Salvado el trámite de convalidación, la previsión del Grupo Socialista es aprovechar el mes de julio para acelerar al máximo el proceso, una idea que PP, CiU y PNV están dispuestos a facilitar, con lo que se sumaría la mayoría de votos suficiente en la Junta de Portavoces de la Cámara Baja para diseñar el calendario extraordinario para la Comisión de Trabajo e Inmigración.
La previsión que se maneja en el Congreso es que la primera fase del debate, en Ponencia y Comisión, se prolongue hasta finales de julio, ya que entre medias se celebrará el Debate sobre el estado de la Nación, con un Pleno extraordinario a finales de mes para debatir las enmiendas a la norma, que pasaría a continuación a debatirse en el Senado a lo largo de agosto.
Los socialistas confían en lograr un acuerdo que impida cambios sustanciales en el decreto, que ya ha entrado en vigor, a cambio de aceptar modificaciones en aspectos que no quedan explicitados en la norma original, como las condiciones que permiten a las empresas acogerse al despido de 20 días por indemnización y diversos aspectos relativos a la flexibilización de la negociación colectiva.
El PP busca una alternativa
Sin embargo, los grupos no renuncian a entrar más en profundidad en otros aspectos de la norma, en especial el PP, cuyo equipo económico, que lidera Cristóbal Montoro, ha estado examinado exhaustivamente en los últimos días para presentar una alternativa en materias relacionadas también en materia de temporalidad y bonificaciones.
Estas últimas suponen la mayor parte (471 millones de euros) de los 740,5 millones de euros que tendrá la reforma, según las estimaciones del Gobierno, a las que tuvo acceso Europa Press. La reforma propiciará la firma de 2,37 millones de nuevos contratos indefinidos, de los que 1,33 millones, el 56%, corresponderán a la modalidad de fomento de la contratación indefinida con 33 días por indemnización en 2010 y 2011.
En esos dos años, el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) abonará 123,62 millones correspondientes al pago de ocho días de indemnización por despido en todos los contratos indefinidos que se extingan, que ascenderían a 179.145 despidos.
EEUU sigue en una fase "extremadamente difícil”
Geithner advierte de que la economía de EEUU sigue en una fase "extremadamente difícil”
El secretario el tesoro de EEUU ha lanzado hoy un mensaje de prudencia a los mercados al asegurar que la economía del país aún sigue en un momento "extremadamente difícil".
Timothy Geithner, que también ha asegurado que el programa de estímulo del sector financiero (TARP por sus siglas en inglés) disminuyen a la par que EEUU se recupera, ha señalado a la elevada tasa de paro como uno de los principales retos a los que se enfrenta EEUU.
Durante su intervención ante el Congreso Geithner ha afirmado que "millones de estadounidenses continúan buscando trabajo y sufren los efectos de una profunda recesión. El impacto de la crisis será duradero".
El funcionario también ha explicado que el Gobierno estadounidense tiene previsto poner fin al fondo TARP en octubre de este año, tal y como estaba previsto en un principio.
El secretario del Tesoro, no obstante, ha apuntado que el programa de Alivio de Activos en Problemas aumentará el déficit federal en 105.000 millones de dólares, 11.400 millones menos de lo previsto en los presupuestos gubernamentales de EEUU de 2011.
Wall Street pierde el paso en el tramo final
CIERRE
Wall Street pierde el paso en el tramo final y el Dow Jones deja escapar los 10.300 puntos
A medida que se acercaba el cierre de la sesión mercados e inversores comenzaron a perder fuelle y terminaron la jornada con recortes del 1,4%. El mal dato de venta de viviendas de segunda mano y el sector energético fueron fue un lastre demasiado pesado para un Wall Street que mañana se enfrenta a su gran cita de la semana: la decisión de tipos de la Fed.
Hoy empezó a reunión de dos días de la Reserva Federal (Fed) que culminará el miércoles con la decisión del banco central sobre los tipos de interés. La estabilidad de a inflación y lo publicado en el último Libro Beige de la Fed han llevado a los analistas a anticipar de forma unánime que el regulador presidido por Ben Bernanke dejará las tasas en su actual nivel de entre el 0% y el 0,25%. Además, los mercados no esperan cambio alguno en el lenguaje de la Fed que volverá a reiterar que los tipos se mantendrán en niveles bajos durante un periodo de tiempo prolongado.
En las últimas semanas Wall Street ha escuchado en más de una ocasión como miembros de la Fed o de estamentos gubernamentales abogaban por la prudencia y señalaban que la economía del país está aún lejos de culminar su recuperación. Hoy Tim Geithner se sumó a la lista de precavidos.
El secretario del Tesoro de EEUU recordó a los mercados que la economía del país aún sigue en un momento "extremadamente difícil" y señaló directamente a la elevada tasa de paro como uno de los mayores retos a los que se enfrenta el Gobierno de Obama. "Millones de estadounidenses continúan buscando trabajo y sufren los efectos de una profunda recesión. El impacto de la crisis será duradero", apuntó.
Esta inyección de prudencia y los irregulares datos macroeconómicos que se publicaron hoy terminaron por arrastrar al mercado neoyorquino a terreno negativo. El Dow Jones de industriales se dejó un 1,43%, hasta 10.294 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 cayó un 1,61%, hasta 1.095 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite recortó un 1,2%, hasta 2.262 puntos.
Los indicadores de Wall Street se resistieron durante la mayor parte de la jornada a dejarse arrastrar a zona de pérdidas pero al final el peso de unos malos datos macro, en especial por las cifras sobre el sector inmobiliario, pudo más. Los inversores se llevaron un duro golpe con las ventas de viviendas de segunda mano.
En el mes de mayo y contra todo pronóstico, se registró un recorte del 2,2%, hasta 5,66 millones de unidades. El dato fue mucho peor al previsto por los analistas que esperaban un alza del 6%. Pese a la mala noticia noticia Wall Street mantuvo el tipo durante la mayor parte del día pero en el tramo final cambió el verde por el rojo.
Algo mejor fue el índice de precios de viviendas, que en abril repuntó un 0,8%, superando las expectativas de los analistas que esperaban un alza del 0,3%. La última referencia del día en publicarse fue el índice de la Fed de Richmond, que también mejoró las previsiones con un recorte hasta 23, desde 26, frente a la caída hasta una lectura de 20 que esperaban los mercados.
Banca europea
Desde el otro lado del Atlántico hoy llegaron noticias sobre el sector bancario. Reino Unido, Alemania y Francia van a establecer a partir de enero de 2011 un impuesto que penalizará a los bancos que operan en esos tres países europeos. La tasa será similar a la que el Gobierno estadounidense.
Juan Manuel Santos fue entrevistado
El Presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos conversó con la periodista Patricia Janiot para el canal CNN en español.
Santos habló de varios temas relacionados con su victoria electoral y señaló que su mayor preocupación es “cumplir con los objetivos”, en relación a las promesas hechas durante la campaña electoral.
“Hicimos varios planteamientos audaces y ambiciosos y ahora lo que quiero es poder cumplir”, destacó.
Santos insistió que, en su estrategia contra las FARC, el principal objetivo será “llevarlas a un punto de no retorno”.
Estimular el talento
Tambiéna firmó que uno de los objetivos de su gobierno será estimular el talento nacional en Colombia, así como desarrollar una estructura y un ambiente para, no sólo estimularlo, sino también retribuirlo.
Prometió destinar un 10% de las regalías a empujar la Ciencia, Tecnología e Investigación.
Fue interrumpida tensa reunión de Piñera
Fue interrumpida tensa reunión de Piñera con familiares de desaparecidos en dictadura
Una tensa reunión que debió interrumpirse a los 15 minutos sostuvo este martes el presidente Sebastián Piñera con la agrupación de familiares de detenidos desaparecidos en la que la organización humanitaria pretendía exigir un compromiso del gobierno de no impulsar la impunidad a las violaciones a los derechos humanos.
El encuentro, que había sido solicitado hace dos meses, tuvo que suspenderse y programarse para una próxima ocasión por un compromiso que Piñera tenía minutos más tarde.
“La verdad es que no hacemos una buena evaluación” de la reunión con el mandatario, dijo la presidenta de la agrupación, Lorena Pizarro.
Señaló que “para los familiares de los detenidos y detenidas desaparecidos no es fácil reunirse con las nuevas autoridades gubernamentales. Estamos hablando, y así se lo señalamos a él, con el presidente que representa al sector político que violó los derechos humanos en este país”.
El encuentro, del que el gobierno impidió captar imágenes, se retomará esta semana.
Pizarro dijo que el impedimiento de registrar imágenes fue otra de las “señales erradas” por parte del gobernante derechista.
La vicepresidenta de la organización, Mireya García, informó que además le solicitarán a Piñera remover a la directora del programa de derechos humanos del gobierno, Rossi Lama, por haberse reunido con ex militares con los cuales habló de los juicios por violaciones a los derechos humanos que involucran a unos 300 ex uniformados.
Durante la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet (1973-1990) se cometieron numerosas violaciones a los derechos humanos con 1.200 detenidos desaparecidos, la mayoría de los cuales nunca aparecieron.
Piñera ha señalado que su gobierno está comprometido con el respeto a los derechos humanos. Y así lo reiteró hace dos semanas luego de polémicas declaraciones del embajador en Argentina, quien terminó por renunciar al cargo que sólo ejerció dos meses.
Transnacional Española mantiene su Apuesta por Cuba
Transnacional Española mantiene su Apuesta por Cuba donde abrirá un sexto hotel en julio
El grupo Barceló mantiene su apuesta por Cuba, donde abrirá un nuevo hotel, el 'Barceló Arenas Blancas', de cuatro estrellas y 358 habitaciones y ubicado en Varadero, con el que eleva a seis sus hoteles en el país, informó hoy la cadena hotelera mallorquina. Este establecimiento formará, junto al 'Barceló Solymar' de cinco estrellas y 525 habitaciones, el resort 'Barceló Solymar - Arenas Blancas', un complejo integrado con una oferta total de 883 habitaciones. La compañía mallorquina ya opera en Cuba el 'Barceló Marina Palace', de 548 habitaciones y cinco estrellas y el 'Barceló Cayo Libertad', situado en la punta de la península con un total de 85 habitaciones, que constituye el Club Premium de la instalación.
En 2009, Barceló Hotels & Resorts abrió las puertas del 'Barceló Cayo Santa María', complejo de lujo de nueva construcción situado en el Cayo de su mismo nombre y que está integrado por dos hoteles de cinco estrellas y un total de 1.308 habitaciones.
Estas incorporaciones se añaden a la inauguración el pasado mes de febrero de su quinto hotel en Cuba y su primer establecimiento urbano en la isla, el 'Barceló Habana Ciudad', un de 186 habitaciones y cinco estrellas, con lo que la compañía contará con un total de seis establecimientos para una oferta total de 3.010 habitaciones.
Actualmente, Cuba es el tercer destino de Latinoamérica en el que Barceló Hotels & Resorts dispone de una mayor oferta, tras México y Republica Dominicana.
Los lujos de Zapatero y Evo Morales coinciden
“que Algunos comunistas han resultado ser más ricos que cualquier explotador del trabajo ajeno, como Picasso, Neruda y Charles Chaplin. Nadie duda que Oliver Stone, Noemí Campbell, David Moore y otros parásitos irresponsables ganen más dinero sin romperse el lomo”.
El caro nuevo juguete de Evo Morales
Por José Brechner
Diario de América
Usando del dinero del estado como propio, ningún progre se queda apocado en su millonaria ostentación frente a sus pares. Rodríguez Zapatero se compró un Falcon 900 y lo mismo hizo su homólogo boliviano Evo Morales. Hasta en ese vulgar detalle de pequeño burgués presuntuoso actúan de igual forma.
Obviamente el avión ejecutivo que cuesta 40 millones de dólares, también fue adquirido por Hugo Chávez, el hombre de las grandes ideas continentales, adalid del socialismo de los sinvergüenzas. O mejor dicho, el socialismo de siempre, que salió del closet para mostrar su farsante cara de frugalidad e igualdad.
El costo de operación del nuevo juguete del Inca boliviano que saltó de la bicicleta al jet, es de 102 dólares el minuto. Un viaje de cinco horas cuesta la módica suma de 30.600 dólares, sin tomar en cuenta los gastos de aeropuerto, personal de abordo, personal en tierra, mecánicos, mantenimiento, hangar, seguridad, etc.
El campesino se da los gustos que ningún mandatario boliviano, se dio jamás. Cuando el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, usando su pequeño avión privado para viajes oficiales, cargó su nave de combustible y le pasó la factura al estado, fue tan duramente criticado, que casi le cuesta la presidencia. Pero que el jefe de la mafia cocalera use aviones ejecutivos desde antes de que llegase al poder, con dinero que nunca reveló de dónde lo sacó, no es motivo de cuestionamiento.
La bonanza en Bolivia es pasmosa. Mientras los narcos trabajan impunemente, los gobernantes saquean a gusto de las arcas de las empresas nacionalizadas repletas de dinero. Tienen la ventaja de que las materias primas están en demanda.
Los progres están viviendo la misma suerte que tuvieron los gobernantes militares en los 70, cuando los petrodólares llovían. Los bancos no sabían dónde colocar la plata árabe y la prestaban a los regímenes latinoamericanos a bajo costo. Con los bolsillos llenos, nadie quería cambiar las dictaduras por la democracia.
Pero los militares cayeron y la historia se repetirá. Como dijo el Rey Salomón en Eclesiastés: “Vanidad de vanidades, todo es vanidad. (…) Lo que ha sido es lo que será, y lo que ha sido hecho es lo que se hará. Y no hay nada nuevo bajo el sol.”
Los excéntricos gustos del humilde campesino, cuya única evolución personal producto de su roce con personalidades, ha sido el de aprender a bañarse diariamente –mérito olfatoriamente loable— han aumentado con el poder irrestricto.
Sus carísimos atuendos, imitación del traje Mao y algunas vestimentas asiáticas, que nada tienen que ver con los originarios ponchos andinos, sin duda lo distinguen entre el público. Pero igual se destacaba en el pasado con su sweater de 10 dólares. El dicho de la mona vestida de seda no podría encajarle mejor.
Su razón de existir sigue siendo el fútbol, motivo por el que preparó una comisión oficial para asistir al mundial en Sudáfrica, aunque Bolivia no se haya clasificado. El viaje de emergencia parece haber sido el disparador que desató la avidez por el Falcon.
La pasión por la pelota es irresistible para el reaccionario homofóbico socialista, que no pudo contener su fogosidad de verla rebotar en las canchas de Johannesburgo.
En el pasado, un viaje por igual impulso de cualquier otro presidente, hubiese sido motivo de marchas y manifestaciones organizadas por el mismo Morales.
El hipócrita dictador tiene grande la boca para criticar a cualquiera, pero pocos se atreven a fiscalizar sus gastos. No es para menos, los que no lo adulan corren el riesgo de perder sus bienes o sus vidas.
17/6/2010
CADA MINUTO DE VUELO CUESTA 83 EUROS
Falcon 900, el avión de Zapatero y sus ministros
Tal y como publica La Razón, el Falcon 900 utilizado por Zapatero y los ministros es un avión con toda clase de lujos. Cuero, televisión individual, mesitas personales, sofá cama… El minuto de vuelo sale a 83 euros.
2010-06-13
LIBERTAD DIGITAL
Nada más lejos de la clase turista de cualquier aerolínea de bajo coste. El Falcon 900 de los miembros del Gobierno y Cristiano Ronaldo es un privilegio al alcance de muy pocos. Tanto, que es notoria la polémica sobre el uso de estos lujosos aviones, pertenecientes al Ejército del Aire.
Oficialmente fueron inaugurados por Alfonso Guerra en 1988 cuando, atrapado en un atasco en la frontera con Portugal, llamó para que un avión de este tipo le rescatara en la localidad de Faro. Según La Razón, había prisa por llegar a una corrida de toros en Sevilla.
La polémica regresó con las elecciones europeas de 2009, cuando Zapatero recorrió más de 3.000 kilómetros en uno de ellos para participar en mítines del partido ajenas a su responsabilidad de jefe del Ejecutivo. Ahora, la polémica ha reaparecido tras conocerse que tres ministros, en tres Falcon distintos, viajaron a Bruselas con sólo media hora de diferencia.
Además, no tienen ningún tipo de medida de seguridad, cuestión a la que acude el Gobierno cada vez que se le critica por su uso. La mayoría de aviones militares tienen contramedidas de seguridad como bengalas o “chaff”, cristales de plata que evitan que los misiles guiados por láser alcancen su objetivo.
Según explica La Razón, el grupo 45 del Ejército del Aire tiene cinco unidades de estos aviones, capace de alcanzar los 927 kilómetros por hora. Y se distingue en muchas cosas del resto de los aviones militares. Para empezar, mide poco más de 20 metros, y es extremadamente cómodo. Su interior está lleno de detalles, como un cuarto para el catering, una pequeña cocina, cuatro sillones de cuero individuales frente a frente y a ambos lados del pasillo, y sendas mesillas de madera aptas para trabajar o comer. Cada asiento, además, cuenta con televisión individual y un cuadro de mandos para cambiar de canal.
Otro espacio individual cuanta con otros cuatro asientos de cuero, en el lado derecho del avión. En medio, otra mesa permite un mayor espacio para trabajar. El fondo del avión es la parte reservada a asesores o ayudantes de ministros. Dos sillones indiviuales más de cuero que, según La Razón, tienen una mesa y un sofá de tres plazas en la parte izquierda, apto para convertirse en cama. En la cola, un pequeño cuarto de baño.
En definitiva, un avión repleto de lujos en el que, además, se sirven excelentes comidas. Tiene una autonomía de ocho horas, que le permite llegar sin problemas hasta EEUU. Los pilotos son elegidos específicamente para transportar personalidades y que estas no tengan ninguna clase de queja.
Dassault FalconDesde que en 1963 salió el primer Falcon de nuestra fábrica, en Dassault nos dedicamos a proporcionar a los propietarios de aeronaves Falcon los jets ejecutivos mejor diseñados, mejor construidos y con mejores características de vuelo del mundo. Nuestros clientes son como de nuestra familia. Se han vendido más de 2.000 Falcon a empresas, gobiernos y particulares en más de 70 países de todo el mundo. Con altísimos requisitos de calidad, valor, eficiencia y rendimiento. Estamos orgullosos de que hayan elegido Falcon. Estamos comprometidos en proporcionar un excelente servicio de atención al cliente. Entendemos las necesidades de negocio de nuestros clientes tan bien como sus expectativas en cuanto a aviones. Sea nuestro huésped y explore los beneficios y ventajas que disfrutan los propietarios de Falcon en todo el mundo.
Wall Street resiste la embestida de los datos macro
MEDIA SESIÓN
Wall Street resiste la embestida de los datos macro y se mantiene al alza
Los indicadores de la Bolsa de Nueva York registran moderados avances en el ecuador de la jornada pese al varapalo que ha supuesto para los inversores el mal dato de vivienda. No obstante, aunque la inesperada caída en las ventas de casas usadas pone en entredicho la sostenibilidad de la recuperación de EEUU, Wall Street apuesta en verde con la mente puesta ya en al decisión de tipos de la Fed.
Hoy empieza a reunión de dos días de la reserva federal que culminará mañana con la decisión del banco central sobre los tipos de interés. La estabilidad de a inflación y lo publicado en el último Libro Beige de la Fed han llevado a los analistas a anticipar de forma unánime que el regulador presidido por Ben Bernanke dejará las tasas en su actual nivel de entre el 0% y el 0,25%. Además, los mercados no esperan cambio alguno en el lenguaje de la Fed que volverá a reiterar que los tipos se mantendrán en niveles bajos durante un periodo de tiempo prolongado.
En las últimas semanas Wall Street ha escuchado en más de una ocasión como miembros de la Fed o de estamentos gubernamentales abogaban por la prudencia y señalaban que la economía del país está aún lejos de culminar su recuperación. Hoy Tim Geithner se ha sumado a la lista de precavidos.
El secretario del Tesoro de EEUU ha recordado a los mercados que la economía del país aún sigue en un momento "extremadamente difícil" y ha señalado directamente a la elevada tasa de paro como uno de los mayores retos a los que se enfrenta el Gobierno de Obama. "Millones de estadounidenses continúan buscando trabajo y sufren los efectos de una profunda recesión. El impacto de la crisis será duradero", ha apuntado.
Pese a esta inyección de prudencia y a los irregulares datos macroeconómicos que se han publicado hoy, a media sesión el mercado neoyorquino sigue en terreno positivo. El Dow Jones de industriales se anota un 0,14%, hasta 10.457 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 suma un 0,1%, hasta 1.114 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite repunta un 0,66%, hasta 2.304 puntos.
Los indicadores de Wall Street se resisten a dejarse arrastrar a zona de pérdidas por unos malos datos macro, en especial por las cifras sobre el sector inmobiliario. Los inversores se han llevado un duro golpe con las ventas de viviendas de segunda mano.
En el mes de mayo y contra todo pronóstico, se registró un recorte del 2,2%, hasta 5,66 millones de unidades. El dato es mucho peor al previsto por los analistas que esperaban un alza del 6%.La noticia cambió durante algunos minutos el color de Wall Street pero el mercado ha vuelto de nuevo a terreno alcista.
Algo mejor fue el índice de precios de viviendas, que en abril repuntó un 0,8%, superando las expectativas de los analistas que esperaban un alza del 0,3%. La última referencia del día en publicarse fue el índice de la Fed de Richmond, que también mejoró las previsiones con un recorte hasta 23, desde 26, frente a la caída hasta una lectura de 20 que esperaban los mercados.
Banca europea
Desde el otro lado del Atlántico hoy llegan noticias sobre el sector bancario. que Reino Unido, Alemania y Francia van a establecer a partir de enero de 2011 un impuesto que penalizará a los bancos que operan en esos tres países europeos. La tasa será similar a la que el Gobierno estadounidense.
Las bolsas europeas cortan su racha alcista
Las bolsas europeas cortan su racha alcista y el Ibex salva los 10.000
La corrección se abrió paso en las bolsas europeas, que venían de encadenar, en su conjunto, nueve subidas consecutivas. Las rebajas de ráting y los recortes fiscales pusieron freno a esta racha. El Ibex logró moderar las presiones bajistas, y su segundo recorte en diez sesiones se limitó al 0,55%, suficiente para conservar, 'in extremis', los 10.000 puntos.
La banca española, y la deuda española, lograron salvar una jornada complicada. Las mayores dudas procedieron hoy del exterior, de la mano sobre todo de la banca francesa, y del programa de recorte fiscal de Reino Unido. El mejor dato de lo esperado en el índice IFO de confianza empresarial en Alemania no ha podido evitar los recortes en las principales bolsas de la región.
La renta variable europea truncó una racha de nueve subidas consecutivas, en su mejor racha en casi un año. La peor parte se la llevaron hoy, precisamente, el Ftse británico y el Cac francés, con recortes en ambos casos del 0,9%. El Dax alemán se dejó un 0,4%, al igual que el Psi portugués, y en línea con el 0,55% que cedió el Ibex.
El paneuropeo Eurostoxx50 elevó al 0,8% los retrocesos, arrastrado por la banca francesa. Crédit Agricole agravó las previsiones de pérdidas en su filial griega, mientras que BNP sufrió los rigores de las rebajas de ráting. Al cierre, Crédit Agricole y Société Générale bajaron un 4%, y BNP un 2%.
La banca española se esforzó en contener estos recortes. Bankinter descendió un 2,6%, BBVA un 1,7%, Popular un 1,6%, Banesto un 0,5% y Santander un 0,6%. La prima de riesgo evitó al menos mayores sobresaltos en sus cotizaciones.
El Tesoro colocó más deuda de lo esperado, más de 4.000 millones, con unas peticiones que se elevaron hasta los 13.000 millones. Las noticias menos tranquilizadores volvieron a proceder del precio. El interés en las letras a tres meses se disparó otro 41% respecto a la anterior subasta.
La prudencia congeló la cotización del euro, estable en los 1,23 dólares. El petróleo aparcó su escalada cerca de los 78 dólares, y la Bolsa de Nueva York intentaba ahuyentar las presiones bajistas. A media sesión Wall Street giraba al alza, encabezado por el tecnológico Nasdaq, con Adobe y Apple de aliados, en vísperas del desenlace de la reunión de la Fed.
Acciones EE.UU. con pocos cambios
Acciones EE.UU. con pocos cambios tras informe ventas viviendas
NUEVA YORK (Dow Jones)—Los principales índices de acciones en Estados Unidos registraban pocos cambios el martes por la mañana tras la publicación de un decepcionante informe mensual sobre las ventas de viviendas usadas.
Sin embargo, las acciones de consumo discrecional y tecnología mostraban un desempeño ligeramente positivo.
Tras llegar a subir cerca de 50 puntos poco después de la apertura, el Promedio Industrial Dow Jones descendía 13 puntos, o 0,1%, a 10430, pese al repunte de sus componentes tecnológicos. Microsoft ascendía 0,8%, Cisco Systems 0,4%, y Hewlett-Packard, 0,2%.
Johnson & Johnson avanzaba 1% tras informar que pagará US$45 millones para desarrollar y comercializar un medicamento para el tratamiento y la prevención de la diabetes tipo 1 a la farmacéutica sueca Diamyd Medical AB.
El Índice Compuesto Nasdaq subía una fracción a 2290, mientras que el Standard & Poor's 500 bajaba 3 puntos, o 0,2%, a 1110.
La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, o NAR por sus siglas en inglés, informó que las ventas de viviendas usadas en Estados Unidos descendieron 2,2% en mayo, a una tasa anual de 5,66 millones. Los inventarios se redujeron y los precios aumentaron.
Los economistas habían proyectado, en promedio, un alza en las ventas de mayo de 5,0% a una tasa anual de 6,06 millones.
El nerviosismo frente a la salud de los bancos europeos permanece elevado. El banco francés Credit Agricole SA caía un 4,5% en Francia tras señalar el martes que espera asumir rebajas contables por alrededor de 400 millones de euros (US$492 millones) en el primer semestre de este año relacionadas con sus tenencias en Emporiki Bank of Greece SA. El lunes, Fitch rebajó la calificación crediticia del banco francés BNP Paribas.
En el extranjero, un indicador sobre la percepción de las empresas en Alemania, seguido de cerca por el mercado, registró un sorpresivo incremento en junio. Por otra parte, el Reino Unidos anunció un paquete de recortes de gastos y alzas tributarias, que incluye un gravamen a los bancos.
En tanto, el banco central chino elevó la tasa de referencia del yuan en un 0,4%, aunque el yuan registró una leve caída en el mercado extrabursátil.
Entre las acciones destacadas, la cadena de farmacias Walgreen caía un 6% tras anunciar que su ganancia en el tercer trimestre del año fiscal se redujo un 11% luego que el crecimiento de las ventas fuera más que contrarrestado por los mayores costos indirectos.
El superávit mundial de granos
El superávit mundial de granos augura problemas
Los expertos creen que un exceso de producción desencadenaría una depresión de los precios
Por Scott Kilman
Dos años después del punto álgido de la crisis global de alimentos, los déficits de granos se están transformando en superávits, lo que podría generar una nueva serie de dolores de cabeza.
Algunos operadores y economistas especulan que si la economía mundial no se reactiva pronto, los superávits pasarían a ser excesos de producción que pueden desembocar en una depresión de los precios. Aunque el abaratamiento en los precios de los granos es positivo para los consumidores y los ganaderos, un exceso de oferta aumenta el costo de los subsidios gubernamentales y tiende a desatar guerras comerciales entre las grandes potencias agrícolas.
Aunque todavía faltan meses para la cosecha de maíz, el agricultor estadounidense Clay Mitchell, se prepara para lo que se encamina a ser una cosecha récord. Las plantas de maíz ya le llegan a la altura del pecho. "Hasta el momento, esta es la mejor temporada", dice el agricultor de 37 años que ha plantado unas 647 hectáreas con este grano.
En algunas localidades del norte de Texas, la cosecha de trigo es tan grande que los agricultores que llevan sus granos a los elevadores han tenido que esperar días enteros en largas filas de camiones. Algunos elevadores están tan repletos que el trigo se está guardando en los silos de algodón. "Probablemente nunca había habido tanto trigo en la historia de nuestro país", señala Steven Sparkman, agente de extensión agrícola de Texas A&M. "Hay un exceso de producción".
La situación constituye un cambio radical frente a lo que venía ocurriendo durante la mayor parte de los últimos diez años, cuando la incapacidad de los agricultores de satisfacer el aumento de la demanda global de granos sentó las bases para la crisis alimentaria de 2007 y 2008.
Los stocks mundiales de granos (el excedente una vez que las nuevas cosechas reponen el suministro) cayeron a medida que el ascenso de la clase media en países como China e India demandaba más carne del ganado alimentado con granos. Al mismo tiempo, los países industrializados aumentaron los incentivos al uso de combustibles provenientes de las cosechas. En Estados Unidos, por ejemplo, la industria del etanol empezó a consumir un tercio del maíz.
Los precios de los granos se dispararon y no se enfriaron hasta la llegada de la recesión global en 2008.
Dos años más tarde, sin embargo, los agricultores en todo el mundo están trabajando con más ahínco que nunca.
Los operadores de granos en Chicago esperan que los agricultores estadounidenses produzcan cosechas récord de maíz y soya por segundo año consecutivo. Los agricultores de Brasil y Argentina están cerrando cosechas récord de soya y los asiáticos se aprestan a registrar una cosecha récord de arroz. Según las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, las reservas de cereal este año serán 24% mayores que las de hace dos años, su mayor nivel en ocho años.
En momentos en que se espera que la producción mundial de granos exceda la demanda por tercer año consecutivo, los operadores y los economistas agrícolas debaten dos escenarios marcadamente distintos.
Si la recuperación económica no cobra fuerza pronto, dice un grupo, los precios podrían deprimirse dentro de unos años, lo que reduciría las ganancias de los agricultores y su demanda por tractores, semillas transgénicas y otras necesidades.
A otros, no obstante, les preocupa que los agricultores no den abasto con la demanda cuando se recupere la economía global, lo que elevaría el costo de los alimentos y podría allanar el camino para una nueva crisis alimentaria. Se espera que la demanda de China e India aumente significativamente.
Por ahora, Daniel Basse, presidente de AgResource Co., una empresa de commodities de Chicago, se inclina hacia la primera hipótesis. Cree que las semillas transgénicas que han saturado a las granjas de EE.UU. están aumentando la producción con mayor rapidez de lo que muchos esperaban. Al mismo tiempo, indica, parte de la demanda está perdiendo vigor. El crecimiento de la industria del etanol en EE.UU. se ha desacelerado al alcanzar los límites impuestos por el gobierno para combinar etanol con gasolina. El consumo anual de maíz por parte de la industria estadounidense de etanol, que se había expandido por varios cientos de millones de bushels en los últimos años, apenas crecerá en 150 millones de bushels durante el año que cierra el 31 de agosto de 2011.
El yuan toca un nuevo máximo frente al dólar
El yuan toca un nuevo máximo frente al dólar con nuevo sistema cambiario
Por Andrew Batson, Shen Hong y Joy Shaw
BEIJING—El yuan chino alcanzó un nuevo máximo contra el dólar el lunes y así dio un primer paso hacia la mayor flexibilidad que prometió el banco central chino el fin de semana al relajar el tipo de cambio fijo.
El yuan cerró en 6,7976 contra el dólar en las operaciones extrabursátiles el lunes, un 0,4% más que el cierre del viernes de 6,8262. Se trata del nivel más alto del yuan contra el dólar desde que la moneda se intercambia en forma regular. El máximo anterior se había producido en julio de 2008, justo antes de que el banco central llevara la moneda a alrededor de 6,83 contra el dólar y la mantuviera en esa cotización durante los dos años siguientes para ayudar a estabilizar la economía en medio de la crisis global.
El banco central sorprendió a los mercados el lunes por la mañana al mantener la tasa de paridad, una referencia oficial para las operaciones diarias, sin cambios en 6,8275 frente al dólar. Eso sobresaltó a los corredores que habían interpretado el anuncio del fin de semana como una indicación de que la moneda china reanudaría su apreciación gradual frente al dólar.
Analistas y medios estatales chinos también advirtieron en contra de expectativas de una apreciación acelerada o predecible del yuan. La moneda, sin embargo, cerró al alza, lo cual reflejó una sólida demanda. El resultado podría apuntalar la credibilidad de la promesa de China de permitir que las fuerzas del mercado tengan un papel más preponderante en el valor del yuan. "Esta es una gran forma de mostrar un tipo de cambio más determinada por el mercado", indicó Richard Yetsenga, estratega de monedas de HSBC en Hong Kong.
El avance del yuan —aunque muy leve para los estándares de casi cualquier otro mercado— ayudó a impulsar otras monedas asiáticas contra el dólar y tuvieron un efecto alcista en las bolsas. Los índices bursátiles de referencia en Hong Kong, Tokio, Seúl y Mumbai aumentaron entre 1,6% y 3,1%. Los precios de las acciones en Europa también subieron. En Estados Unidos, en cambio, el Promedio Industrial Dow Jones cerró con una ligera caída de 8,23 puntos para quedar en 10.442,41 puntos.
El índice de referencia Compuesto de Shanghai cerró con un alza de 2,9% luego de que los inversionistas se volcaran sobre las acciones de aerolíneas y firmas de metales chinas, cuyos costos por combustible importado y mineral de hierro disminuirían con una moneda más fuerte. Los retornos sobre bonos del gobierno chino también cayeron ya que los inversionistas apostaron a que el fortalecimiento del yuan reducirá la necesidad de un aumento de las tasas de interés.
Las operaciones en la moneda china fueron seguidas de cerca el lunes, cuando inversionistas y autoridades de todo el mundo intentaron evaluar la importancia del giro en la política cambiaria china. La magnitud de las fluctuaciones en la cotización del yuan ayudará a determinar hasta qué punto China puede desactivar las tensiones con sus socios comerciales y ayudar a inclinar el balance de su economía hacia el consumo interno.
En el pasado, el banco central generalmente usaba la tasa de paridad central para controlar las operaciones diarias del yuan. Oficialmente, la tasa se determina según las fuerzas del mercado, pero en realidad depende de la discreción del banco central y se interpreta como una señal de sus intenciones. Pero con su decisión del lunes el banco central envió un mensaje ambiguo y luego dejó que el mercado siguiera su propia dirección. Los participantes del mercado afirmaron que era significativo que el banco central permitiera el fortalecimiento del yuan en las operaciones al contado, donde a menudo interviene de forma notoria.
"Creemos que el banco central podría estar dando señales de que está dispuesto a ver más fluctuación en el mercado", indicó un corredor de un banco de Shanghai.
Los inversionistas también subieron sus estimaciones sobre el valor del yuan. El lunes, los mercados de derivados de divisas incluían en los precios una apreciación del yuan de 2,7% contra el dólar durante los próximos 12 meses, comparados con sólo 1,8% el viernes.
De todos modos, es poco probable que una modesta alza del yuan, también llamado renminbi, sea el comienzo de un rápido aumento contra el dólar. El banco central de China enfatizó en su comunicado del fin de semana que el regreso a lo que considera un tipo de cambio flotante controlado implica movimientos graduales y descartó una apreciación significativa.
El gobierno también ha controlado de forma cuidadosa la discusión pública sobre el cambio de política y parece estar intentado evitar que el público chino asuma que el yuan subirá de forma inevitable.
La agencia estatal Xinhua publicó un comentario el lunes en el que atacaba lo que llamó las confusiones occidentales sobre la política china de tipo de cambio. "Una mayor flexibilidad de la tasa de cambio no significa una apreciación del renminbi ni, mucho menos, una gran apreciación", sostuvo el artículo. Economistas chinos han señalado que el yuan incluso podría depreciarse frente el dólar, para compensar su reciente alza contra el euro.
El banco central recalcó que la moneda "fluctuará en ambas direcciones". Las operaciones diarias en la tasa de cambio dólar-yuan están confinadas a una banda de 0,5% por encima y por debajo del nivel de paridad central, un rango que no ha cambiado. Pero los analistas afirman que es probable que el banco central intente crear más volatilidad dentro de una banda para desalentar la especulación con una subida del yuan.
El lunes, el yuan llegó a subir hasta 0,4% de la tasa de paridad central, una de las mayores oscilaciones desde que se estableció el sistema en 2005. Las operaciones del lunes fueron las más volátiles en un año y medio y la diferencia entre el punto más alto y el más bajo del día fue la más amplia desde el 3 de diciembre de 2008.
Una batalla de gastos.....
Una batalla de gastos en el G-20
EE.UU. presiona por políticas para estimular la economía a medida que Europa abraza la austeridad
Por Bob Davis y Marcus Walker
Estados Unidos planea presionar a sus socios económicos en una cumbre para que actúen con cautela con sus planes de endurecer sus políticas fiscales, mientras que la recuperación económica mundial sigue siendo incierta, por temor a que reproduzca un momento "Hoover".
El presidente Barack Obama, preocupado con el riesgo de que la frágil economía mundial vuelva a caer en una recesión —como lo hizo en la década de 30 durante el gobierno de Herbert Hoover— planea instar a sus pares durante la reunión del grupo de 20 países industrializados y emergentes este fin de semana a que mantengan un cierto nivel de gasto de estímulo que, entre otras medidas, funcionen como una manera de sostener el crecimiento económico. Pero precisamente en ese mismo momento, los políticos de todo el mundo empiezan a abrazar una nueva tendencia a la austeridad fiscal.
Los líderes europeos son más cautelosos sobre el gasto, después de aprender la lección de Grecia, donde la confianza de los inversionistas fue fuertemente golpeada por una creciente deuda y la posibilidad de una cesación de pagos, lo que provocó la creación de un fondo de rescate de casi US$1 billón (millón de millones).
En China, las autoridades temen que el mantenimiento del estímulo podría crear burbujas de activos insostenibles. De hecho, una de las razones por las que China podría haber prometido el sábado permitir una cierta flexibilidad en la fluctuación de su moneda es justamente para resistir la inflación al hacer menos costosa la importación, especulan los economistas.
El plan anunciado por China de aflojar la cuerda que une su moneda al dólar ha eliminado lo que hubiera sido un punto delicado de la agenda del G-20, allanando el camino para que las tensiones sobre la política fiscal, la débil demanda interna y grandes superávits comerciales en Alemania y Japón se conviertan en un tema central en la reunión en Toronto.
Canadá, cuyo peso en el G-20 ha aumentado este año debido a que está organizando la cumbre, presiona por una reducción del déficit, instando a sus pares a que reduzcan a la mitad el déficit para 2013. El ministro de Finanzas canadiense, Jim Flaherty, dijo que presionará por una reducción concreta de deuda y déficit durante la reunión en Toronto.
Una inclinación a la austeridad también está en marcha en Japón, que ha incurrido en deudas gigantescas en las últimas dos décadas en un intento de sacar el país de su estancamiento económico. El primer ministro, Naoto Kan, quien asumió el cargo el 8 de junio, quiere duplicar dentro de varios años el impuesto general sobre las ventas del país, desde el actual 5%, e imponer un limite al presupuesto federal del próximo año al mismo nivel de este año.
"La política fiscal, que depende excesivamente de la emisión de bonos que aumenta el déficit ya no es sostenible", dijo en su discurso inaugural, citando el ejemplo de Grecia.
Un alto funcionario del gobierno de Obama dijo que la división entre los líderes es solamente una impresión. El funcionario agregó que los países del G-20 están actuado prácticamente de misma manera, aliviando ligeramente el gasto del gobierno y tratando de convencer a los mercados y sus participantes de que harán bajar los déficits en los próximos tres a cinco años.
El ritmo de gasto del gobierno es vital para la economía mundial, que se está recuperando modestamente de una profunda recesión. El debate aguardado para este fin de semana: ¿Cuál es la mayor amenaza para el crecimiento, una disminución de la demanda o un incremento de la deuda?
"El tema número uno de la conversación [en la cumbre del] G-20 será con qué rapidez debe ser retirado el estímulo fiscal", dijo el economista de Harvard, Kenneth Rogoff, un ex economista-jefe del Fondo Monetario Internacional. "EE.UU. está en un extremo [empujando el crecimiento] mientras que el resto del mundo es mucho más ansioso."
Los economistas de Obama sostienen que si el ritmo de disminución del gasto público es muy veloz, la demanda podría marchitarse, socavando el crecimiento y amenazando con el riesgo de una segunda recesión. Ellos llaman informalmente esta posibilidad de un momento "Hoover", una referencia a un ajuste fiscal prematuro en la década de 1930 por los presidentes Herbert Hoover y Franklin D. Roosevelt al cual muchos atribuyen la culpa por prolongar la Depresión.
En Europa, el temor de una cesación de pagos de deuda soberana es muy fuerte. En el Reino Unido, el mantenimiento o no de elevados gastos para apoyar la recuperación fue un tema clave en las elecciones de mayo. Se espera que el grupo que apoya un recorte inmediato, y el nuevo gobierno conservador anuncie el martes un programa de varios años para reducir los gastos gubernamentales y aumentar los impuestos.
EE.UU. no está abogando por un aumento en el gasto, sino más bien que los países no actúen de manera precipitada. "Si la confianza en la fortaleza de nuestra recuperación disminuye", Obama escribió a los otros líderes la semana pasada, "debemos estar preparados para responder lo más rápido y con fuerza cuando sea necesario para evitar una desaceleración de la actividad económica".
EE.UU. ha estado presionando al G-20 para centrarse en el estímulo al menos desde la cumbre de Londres en abril de 2009, mientras que Alemania, Francia y otros países europeos querían enfocarse más en la regulación financiera. EE.UU. ganó esa pelea. El G-20 en su conjunto aumentó el gasto fiscal en 2009 y 2010 en por lo menos 2% del Producto Interno Bruto para combatir la recesión —una tendencia que probablemente sea reducirá mucho en 2011, calcula el FMI.
El tema de la regulación financiera fue puesto en una pista más lenta. Los países del G-20 acordaron reforzar las normas para las reservas bancarias y la liquidez a finales de 2010, cuando los líderes se reúnan de nuevo en Corea del Sur.
El tema de crecimiento actual es más matizado y políticamente difícil. En EE.UU., los senadores demócratas la semana pasada no pudieron reunir los votos suficientes para aprobar una extensión de los beneficios por desempleo y los descuentos de impuesto, así como una ayuda a los gobiernos estatales y maestros de escuelas públicas.
Los demócratas han estado tratando durante semanas aprobar la legislación, retrocediendo en varias ocasiones para ajustarse a los halcones del déficit. La última versión de la ley agregará alrededor de US$55.000 millones al déficit en 10 años.
Los gobiernos de Europa están presionando por medidas fiscales a diferentes velocidades. Las economías más fuertes como Alemania y Francia están reduciendo sus gastos paulatinamente, mientras que Irlanda, Portugal y España están optando por dolorosos recortes.
Por su parte, China ha sido capaz de mantenerse al margen del debate fiscal debido a que su gigantesco plan de estímulo de 2009 fue financiado casi en su totalidad a través del sector bancario controlado por el Estado en vez de la deuda del gobierno. Pero ha empezado a los bancos para limitar el crecimiento. Los nuevos préstamos este año han caído 30% en comparación con los altos índices del año pasado.
Brasil también está buscando la manera de dominar lo que puede ser un sobrecalentamiento de la economía. Pero el gobierno continúa ofreciendo préstamos por debajo de los valores de mercado, entre otras medidas a favor del crecimiento. Habrá elecciones presidenciales en octubre, y el gasto público a menudo se incrementa durante los períodos preelectorales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario