24 junio, 2010

Principios económicos

Por Federico Bauer Rodríguez

El Periódico, Guatemala

¿Cuál era mi objetivo al presentar en varias columnas a los países con los mejores índices de desarrollo humano (hdr.undp.org/), de libertad económica (www.heritage.org.index/) y de prosperidad (www.prosperity.com)?

Nuestra patria tiene varios siglos de andar sin rumbo, y cuando los liberales clásicos o los libertarios, en lo individual o a través de los think tanks, presentamos los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad abierta, somos acusados de tratar de implementar doctrinas que sólo se cumplen en sociedades utópicas habitadas por seres perfectos.

Al contrario, no necesitamos viajar a “perfectolandia”, sino a cualquiera de los países que les he mencionado en las listas de las naciones que son líderes en desarrollo humano, en todas las dimensiones.

Los de la foto: estas naciones incluyen a Canadá, EE.UU. y Chile, en nuestro continente; a los países escandinavos, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Luxemburgo y Suiza, en Europa; Australia, Nueva Zelanda y Singapur, en el Pacífico.

¿Cuáles son los denominadores comunes a esas naciones que les han permitido alcanzar los más altos grados de desarrollo en nuestro planeta?

El primer denominador común es el respeto a los derechos individuales, protegidos por el Estado de Derecho, el cual es el sistema de organización social cuyas normas de convivencia son generales, abstractas y de aplicación universal. No podemos hablar de Estado de Derecho en una sociedad que no respeta el principio de igualdad ante la ley, como ocurre en las sociedades socialistas y en las mercantilistas. Además los países de la foto tienen los mejores sistemas de justicia del mundo.

El segundo denominador común es la ausencia de corrupción, ese flagelo que ya ha llegado incluso a algunos de los países desarrollados. El clientelismo es corrupción disfrazada de caridad.

El tercer denominador común es el respeto al mercado como único sistema de asignación de recursos que es inmune a los intereses políticos. Es importante resaltar que los precios de mercado son la única fuente confiable de información para el desarrollo económico; en ausencia de los mismos, la asignación de recursos no es eficiente, originando superávits y déficits indeseables.

El cuarto denominador es el respeto por las variables macroeconómicas, relacionadas con la emisión monetaria y con las políticas fiscales. Aquí estamos hablando de inflación, deuda pública y déficit fiscal.

¿Cuáles son las principales diferencias entre los de la foto?

La principal diferencia la encontramos en las políticas fiscales, ya que algunos tienen tasas de tributación muy superiores a otros países que tienen similar calidad de vida. Estos países tienen crecimientos económicos muy bajos comparados con los que tienen tasas moderadas.

La segunda diferencia la encontramos en la legislación laboral, que protege a los que ya tienen trabajo, en detrimento de los que no tienen, generando altas tasas de desempleo.

¿Cumplen todos estos países con todos los principios mencionados? No, de ninguna manera, ya que todos tienen sesgos que les impiden ser catalogados como ideales, pero por lo menos podemos deducir ciertas correlaciones entre los factores más importantes y los beneficios esperados. Algunos países prefieren el crecimiento económico, mientras que otros optan por las políticas sociales.

¿Qué podemos aprender de los países exitosos para aplicarlo en Guatemala? Mucho, pero se me terminó el espacio, hasta la próxima.

British Petroleum

British Petroleum

BP Por Alberto Benegas Lynch (h)

Diario de América

En el clima intervencionista que vivimos, cada crisis es aprovechada para que el Leviatán de un paso más en dirección al aplastamiento de las libertades individuales. Ahora se trata de un calamitoso accidente de la cuarta empresa más grande del mundo en facturación: la British Petroleum de la que el gobierno inglés, durante la administración Thacher, se desprendió del poder accionario que detentaba debido a los reiterados desaciertos que la politización implicaba. A partir de entonces hubieron varias fusiones, la más importante con Amoco en 1998 y la empresa mostró balances en general atractivos para los accionistas y para emprendimientos estrechamente vinculados a esos activos.

El 20 de abril del corriente año se produjo una explosión en la plataforma de la BP para la explotación de petróleo “off-shore” que produjo once muertos y diecisiete heridos y un desastre ecológico de proporciones colosales en las costas estadounidenses y sus aledaños en la zona del Golfo de México. Del mismo modo en que ha ocurrido con otros accidentes, en esta y en otras industrias, los perjudicados en sus derechos (lucro cesante y daño emergente) deben tener expedito el camino ante la justicia para reclamar y ser satisfechos con los recursos de la empresa responsable. Solamente en el Golfo de México hay actualmente cuatro mil plataformas petroleras en operaciones con una superficie cubierta promedio de veinte mil pies cuadrados cada una.

En este caso, intervino el gobierno debido a la manía de que el aparato estatal “debe hacer algo” aunque no se sepa a ciencia cierta que es lo que se debe hacer ni se tenga el menor conocimiento tecnológico en la materia. Ahora Obama habló por primera vez en su gestión desde el Salón Oval y recurrió a terminología de guerra y combate al aludir a su “plan de batalla” frente al “asalto a nuestras costas” en paralelo con “los armamentos necesarios para la Segunda Guerra Mundial”. Y no fueron meras metáforas, sino que le declaró la guerra a la energía basada en el petróleo, manifestó que el gobierno adoptará las medidas necesarias para encarar fuentes de energía alternativas y decidió apropiarse de la BP veinte mil millones de dólares que se manejarán desde las esferas políticas para hacer frente a los daños (con lo cual, en caso de quiebra de la empresa en cuestión, colocará a los perjudicados en una posición de privilegio respecto a otros acreedores), todo lo cual no significa un tope al pasivo de la empresa para estos fines de reparación.

Al mismo tiempo, el Comité de Energía y Comercio del Congreso increpó a los ejecutivos de la empresa, no para resolver el problema sino para aprovechar la oportunidad de pronunciar discursos rimbombantes que los congresistas en cuestión estiman les redituarán beneficios políticos ante la opinión pública, a pesar de que esos mismos gobernantes no pueden siquiera administrar bien el correo a su cargo y son responsables de la situación lamentable de Estados Unidos en cuanto al déficit que muestra una relación con el producto nacional superior al de Grecia, una deuda pública que significa el noventa por ciento de lo que se produce anualmente y una inflación en marcha que pone en serio riesgo al futuro del dólar (excepción hecha en el Congreso de J. Barton quien le pidió disculpas al CEO de la empresa porque consideraba el antes referido monto como “una extorsión” aclarando luego que eso no significaba excusar a la empresa por su responsabilidad en el siniestro y declaraciones como las del ex congresista N. Gingrich que estima que lo realizado hasta ahora por el gobierno “se asemeja a la política venezolana”).

Debe hacerse notar que la Minerals Management Service del Departamento del Interior, entre otras funciones, es el agente regulador de las actividades “off-shore”, la cual no solo no ha servido para prevenir el desastre de marras sino que su fenomenal burocracia bloqueó medidas precautorias entre las que se contaba el pedido del gobernador de Luisiana al efecto de construir vallas de contención en caso de accidentes de este tipo que, en menor medida, han ocurrido en el pasado en diferentes partes de mundo. Algunos de esos miembros del Poder Legislativo y otros que integran el Ejecutivo han propuesto seriamente -a lo Bananas de Woody Allen- prohibir las explotaciones “off-shore” debido a los riegos que implican; en la misma línea argumental deberían prohibir el uso de automóviles o las operaciones quirúrgicas por los mismos motivos.

Respecto al discurso de Obama, debe señalarse que el Ejecutivo es para ejecutar las norma existentes y no para inventar e improvisar legislación sobre la marcha. Al mismo tiempo, el Presidente revela un desconocimiento superlativo del funcionamiento de la economía, puesto que las fuentes alternativas de energía se desarrollan en la medida en que los precios de la existente justifican esa investigación e implementación, lo cual no ocurre en la medida en que el aparato estatal se inmiscuye en el tema. Precisamente, este problema se puso en evidencia durante la administración Carter en los setenta cuando decidió imponer controles de precios, lo cual incrementó exponencialmente el consumo de petróleo al tiempo que no permitió que los precios incentivaran la exploración de fuentes eólicas, nucleares y solares. En el caso de Obama, también llama poderosamente la atención que su gobierno acaba de aprobar en estos días un préstamo de dos mil millones de dólares para operaciones “off-shore” a Petrobras de Brasil (donde invierte fuertemente George Soros, el empresario anti-capitalista que apoya a Obama y sugiere la inmediata estatización de todos los bancos y sandeces de tenor equivalente).

A través de los antedichos mecanismos judiciales deben resarcirse los daños de la forma más expeditiva posible, pero las regulaciones serán siempre un problema mientras no se resuelva el asunto de fondo, a saber, lo que en economía se conoce como “la tragedia de los comunes”: lo que es de todos no es de nadie y las medidas de prevención se degradan en la negociación política. Si alguien desea hacer un experimento en un campo de mi propiedad, tomaré todos los recaudos necesarios que las circunstancias permitan para evitar accidentes, pero si la propiedad es “de todos” como el mar, naturalmente no solo se extinguirán las riquezas marítimas (puesto que nadie se ocupará de reproducir para que saquen partida los free-riders), sino que los resguardos respecto de accidentes y otros riesgos se tratarán de modo desaprensivo. Esto en modo alguno significa que se eliminarán errores humanos, se trata de buscar incentivos para minimizarlos. Se ha sostenido que el mar es un caso distinto porque a ojos vista se mueve, pero, como se ha explicado en la copiosa literatura disponible, el caso no es distinto para la asignación de derechos de propiedad en tierra firme.

En la situación que nos ocupa, debemos estar atentos puesto que como hemos consignado al abrir esta nota, toda crisis es utilizada para una embestida adicional de los gobiernos para asaltar la privacidad y las autonomías individuales. Eso ocurrió después de la masacre del 11 de septiembre de 2001, oportunidad en la que se promulgó la fatídica Patriot Act que abiertamente vulneró el debido proceso y facultó a escuchas telefónicas e intervención en el secreto bancario sin autorización de juez competente y, ahora, con esta catástrofe ecológica, se acentúa el cercenamiento de los procesos competitivos abiertos en el mercado, lo cual incrementa la ya de por si precaria situación de Estados Unidos, y, por ende, pone también en riesgo al resto del mundo libre.

Como ha escrito Frédéric Bastiat, el célebre pensador decimonónico “Cuando la expoliación se comete en forma habitual para un grupo de hombres que viven juntos en sociedad, crea para si mismo un sistema legal que lo autoriza y un código moral que lo glorifica”.

Economía Para Todos: reforma laboral - 23/06/10

Noticias en Libertad 21: 00 horas - 24/06/10

El Comentario de Dieter - 24/06/10

España, a la altura de Zimbabue

EXCESO BUROCRÁTICO DE 20.000 MILLONES
España, a la altura de Zimbabue en trabas para abrir un negocio

España y su estado de las autonomías se han convertido en un mastodonte burocrático sólo comparable con países como Venezuela, China o Zimbabue. Poner un negocio en España implica más de 100 días de espera y más de 1.200 euros. En Reino Unido, por ejemplo, son 12 días y 200 euros

El Foro Económico Mundial publicaba a finales del año pasado un informe en el que se ponía de manifiesto el exceso de papeleo y burocracia en España. Se trata, según el mismo informe del tercer factor más problemático para hacer negocios, sólo por detrás de la obtención de financiación y de las rigideces del mercado laboral.

La revista Época recoge este estudio y otro del Banco Mundial llamado Doing Business 2010 en el que pone negro sobre blanco las tremenda odisea que cualquier emprendedor necesita superar en España para abrir un negocio. En este caso, una sociedad de responsabilidad limitada.

Así, tal y como recogía Libertad Digital en septiembre, nuestro país lejos de compararse con sus socios europeos en estas cuestiones se encuentra a la altura de otros como China, Venezuela, Brasil, Indonesia, Nigeria, Zimbabue, Camerún, Chad, Gana, Togo o la República del Congo. España ha perdido puestos en los principales índices de libertad económica, que se publican en el mundo. El problema es que la libertad económica está asociada al crecimiento y subir en estas listas suele ir acompañado de una mejora en la coyuntura, por lo que la caída de España no augura nada bueno.

En cambio, otros como Portugal, Francia, Bélgica, EEUU o Australia, se cuentan entre los países con menos trabas burocráticas a la hora de abrir un negocio. En estos casos el tiempo medio de espera para instalar una sociedad de responsabilidad limitada oscila entre 1 y 10 días. En España son más de 100.

En concreto, el estudio Doing Business 2010 coloca a nuestro país en el puesto 157 de 188 en la clasificación sobre la facilidad para contratar trabajadores. En cuanto a la sencillez para iniciar un negocio, el estudio nos sitúa en el puesto 146.

Para ilustrar estos datos ofrece una sencilla gráfica a modo de ejemplo donde queda reflejado paso a paso la brutal diferencia entre España y Reino Unido. Mientras que en el Londres, con 12 días y 204 euros la sociedad está constituida, en Madrid son precisos hasta 130 días y 1.200 euros en gastos administrativos que no incluyen las necesidades propias del negocio, como el capital social.

Pero no queda ahí la cosa. Dentro de nuestra España y por obra y gracia del Estado de las Autonomías, las diferencias también son flagrantes entre unas comunidades y otras. Por ejemplo, Valladolid, Valencia y las Palmas son las comunidades autónomas donde se tarda más tiempo en constituir un negocio con cerca de 300 días de media. Las ciudades donde menos se tarda, Madrd y Toledo con a penas 50 días de espera.

Por otro lado el informe mide el coste burocrático. En Toledo, Valladolid y Murcia sale más caro abrir un negocio. En el caso de Murcia, con más de 3.000 euros. Mientras que Valencia, Logroño o Sevilla es donde más barato sale.

Precisamente el propio Ministerio de Administraciones Públicas, en su estudio Trámites administrativos para la creación de empresas en España de 2007, ya ponía de manifiesto que las autonomías y municipios han introducido una gran disparidad en el tiempo y costes de las gestiones en función de la comunidad autónoma en que se despache.

Una situación frente a la cual, Época recuerda que fue Zapatero quien dijo que suprimiría trámites obsoletos de la administración para recuperar 20.000 millones de euros para el PIB español. Un anuncio que hizo junto al cacareado Plan E de inversión en piscinas y pistas de pádel en ayuntamientos. Pero el engranaje burocrático tiene tantos dientes que ni siquiera las iniciativas que salieron de Moncloa para "combatir" la crisis como la moratoria de las hipotecas, pudieron romper esa barrera del "vuelva usted mañana".

Mitos económicos y estupidez


Wal-Mart

Mitos económicos y estupidez

Walter Williams

En el mercado, cuando una empresa no satisface a sus clientes no logra obtener beneficios y pronto va a la quiebra; entonces los recursos estarán disponibles para otros que puedan hacerlo mejor.

George Orwell nos advirtió de que "a veces el primer deber del hombre inteligente es reafirmar lo obvio". ¿Qué pasa con los frecuentes ataques a empresas acusándolas de que sólo existen por el dinero y las ganancias? Tales críticas reflejan una profunda estupidez o una grave incomprensión de la realidad. Wal-Mart tiene 8.300 tiendas, 4.000 de ellas están en 44 países diferentes. Sus ingresos en 2010 serán de unos 500.000 millones de dólares o sea que tendrá ingresos más altos que el producto interno bruto de 163 de los 181 países del mundo. ¿Por qué Wal-Mart tiene tanto éxito? Millones de personas son atraídas por sus tiendas, donde voluntariamente dan su dinero a cambio de los productos y servicios que allí se ofrecen.

Por el contrario, un importante proveedor de servicios sin fines de lucro es la educación pública, tanto a nivel de primaria como de secundaria, a un costo anual de miles de millones de dólares. La calidad de la educación pública es tan mala que constituye un verdadero fraude.

Si Wal-Mart y las millones de empresas que ofrecen bienes y servicios a cambio del dinero que reciben de sus clientes aportaran un servicio de tan baja calidad como lo hacen las escuelas públicas tendrían que cerrar. Pero eso no sucede con las escuelas del gobierno. ¿Por qué? En la educación pública, los funcionarios y maestros reciben sus sueldos, aumentos salariales y demás beneficios estén los estudiantes satisfechos o no con el servicio recibido. No hay motivación de ganancia y tampoco hay ninguna presión para satisfacer a la clientela, sino que se utiliza al gobierno para recibir dinero proveniente de los impuestos.

El correo y demás agencias gubernamentales no tienen en realidad que competir con nadie, razón por la que tampoco tienen motivación alguna para ofrecer un mejor producto o un mejor servicio.

En el mercado, cuando una empresa no satisface a sus clientes no logra obtener beneficios y pronto va a la quiebra; entonces los recursos estarán disponibles para otros que puedan hacerlo mejor. Eso no sucede cuando el gobierno está "salvando" a empresas privadas de la quiebra. Esos llamados "rescates" anuncian que se puede seguir dando un mal servicio a la clientela. Las entidades sin fines de lucro propiedad del gobierno son inmunes a la disciplina del mercado y no hay obligación alguna de complacer a los clientes. Lo mismo puede decirse de las empresas que reciben subsidios del gobierno.

La disciplina del mercado, que obliga a las empresas a complacer a los clientes para poder obtener ganancias y crecer, nos explica la hostilidad que frecuentemente notamos hacia el capitalismo y el libre mercado.

Resultados del clientelismo Priísta

Resultados del clientelismo Priísta
Luis Pazos

En el terreno comercial, cliente es quien con cierta frecuencia le compra a una empresa. En el caso de la política, el cliente es a quien periódicamente le regalan o prometen algo para que vote por un candidato o partido.

El siglo pasado, el PRI se mantuvo en el poder por medio del control de grupos de clientes. Empresarios dispuestos a apoyar a ese partido a cambio de privilegios y monopolios. Los pagadores de ese clientelismo fueron millones de mexicanos que recibieron productos malos y caros.

Campesinos, a quienes el PRI les prometía tierras, agua, semillas y fertilizantes, con tal de que asistieran a mítines de candidatos priístas. Los resultados, campesinos organizados para votar y no para producir, la inseguridad en la tenencia de la tierra y el incremento de migrantes hacia los Estados Unidos.

Otros clientes, como el sindicato de Pemex, que le trasmite recursos al PRI y le garantiza los votos de los trabajadores sindicalizados a cambio de privilegios y de la promesa de mantener el monopolio petrolero para que los líderes y los empresarios amigos de éstos hagan negocios con los contratos. Los resultados, un Pemex endeudado que cada día produce menos y ofrece gasolinas caras y de mala calidad para los mexicanos.

El contrapeso al clientelismo priísta es la clase media independiente, decisiva en las elecciones presidenciales del siglo XXI. Pero cuando poca clase media vota en las elecciones estatales, se imponen los clientes del PRI, que aunque minoría, ante una oposición dividida y elecciones de estado, lo mantienen en el poder en los gobiernos estatales.

En México conviven dos tipos de elecciones: una, las presidenciales a nivel federal, donde hay vigilancia de autoridades electorales realmente autónomas y una gran participación de la clase media y otra, a nivel estatal, donde la poca asistencia de la clase media independiente, permite que los grupos de “clientes” controlados por el PRI, la intervención de los gobernadores en las elecciones y la pasividad de las autoridades electorales estatales, ayuden al triunfo priísta.

Petrolera de EEUU no ha recibido notificación de Venezuela

Petrolera de EEUU no ha recibido notificación de Venezuela sobre nacionalización de taladros


La compañía Helmerich & Payne dijo que no ha recibido ninguna notificación del Gobierno de Venezuela sobre la nacionalización de sus plataformas de perforación y exigió un pago pendiente de la estatal petrolera PDVSA por servicios prestados.

El ministro de Energía y Petróleo venezolano, Rafael Ramírez, precisó que el Gobierno nacionalizará 11 plataformas de perforación de crudo sin operar y que pertenecen a la estadounidense Helmerich & Payne.

“Nuestra disputa con PDVSA nunca ha sido muy complicada y nuestra posición sigue siendo clara: simplemente queremos que se nos pague por el trabajo realizado”, dijo el presidente ejecutivo de la firma, Hans Helmerich, en un comunicado.

Helmerich & Payne sostuvo que sus taladros, operados inicialmente por PDVSA, cumplieron con sus obligaciones contractuales durante el 2009 y han estado suspendidos desde entonces.

La deuda total de PDVSA al 14 de junio está valuada en cerca de 43 millones de dólares, informó la compañía.

Al 31 de mayo, la petrolera contaba con alrededor de 30 millones de dólares al contado en moneda local en Venezuela.

También poseía 67 millones de dólares en valor contable neto de activos de propiedad, planta y equipamiento al segundo trimestre del año que terminó el 31 de marzo.

Helmerich & Payne es un participante menor en la industria de perforación petrolera, pero gigantes mundiales como Halliburton, Schlumberger y Baker Hughes también tienen presencia en Venezuela.

No obstante, la decisión del país sudamericano de nacionalizar las plataformas de Helmerich fue ampliamente esperada y no tendría un impacto recurrente sobre las ganancias de los contratos de los perforadores.

“De haber impacto en las ganancias es menor, a pesar de este problema”, dijo Phil Weiss, de Argus Research.

Obama y Medvédev disfrutan comer hamburguesas

En imágenes: Obama y Medvédev se reúnen y disfrutan comer hamburguesas

AFP PHOTO/Mandel NGAN

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo ruso, Dimitri Medvedev, se regalaron una pausa para almorzar el jueves a mediodía en un restaurante de hamburguesas al sur de Washington, constató un fotógrafo de AFP.

Obama y Medvedev, que pasan gran parte de esta jornada en reuniones bilaterales centradas en economía, se subieron a la misma limusina en la Casa Blanca en dirección al vecino Arlington (Virginia, noreste).

Los mandatarios entraron al restaurante “Ray’s Hell Burger”, especialista en hamburguesas y churrascos, se sentaron en una mesa pequeña, ordenaron hamburguesas con queso y compartieron una porción de papas fritas, según los periodistas que siguieron el itinerario de los mandatarios.

AFP PHOTO/Mandel NGAN
AFP PHOTO/Mandel NGAN

La canciller de Santos

Ex embajadora colombiana en Venezuela Holguín, será la canciller de Santos

FERNANDO RUIZ.

La ex embajadora ante las Naciones Unidas y en Venezuela María Ángela Holguín será la ministra de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Juan Manuel Santos, anunció hoy el presidente electo de Colombia.

Es “una persona que tiene una amplia experiencia en relaciones exteriores, ha sido embajadora ante la ONU y en Venezuela”, dijo Santos en una entrevista con Caracol Televisión.

La designación de la responsable de las Relaciones Exteriores de Colombia a partir del 7 de agosto, cuando Santos asuma la Presidencia, era muy esperada debido a que uno de los principales retos de Santos serás restablecer las relaciones diplomáticas con Ecuador y Venezuela.

En su primera rueda de prensa como presidente electo, Santos dijo el lunes que tiene la disposición de resolver los contenciosos con los dos países vecinos tras los choques diplomáticos surgidos en el Gobierno de Álvaro Uribe.

Holguín es una politóloga especializada en Relaciones Internacionales y durante más de una década ha trabajado en el sector público.

Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes de Bogotá, donde también se especializó en Gestión Pública e Instituciones Administrativas.

Además hizo un postrado en Diplomacia y Estrategia en el Centre d’Etudes Diplomatiques et Strategiques (CEDS) de París, ciudad en la que tomó cursos en Civilización y Literatura Francesa en la Universidad de la Sorbona.

Fue secretaria privada de la Procuraduría General de la Nación y en 1993 fue la primera secretaria encargada de funciones comerciales en la Embajada de Colombia en Francia.

Holguín asumió en 1999 la dirección regional para América Latina de Worldview International Foundation, institución noruega que promueve la educación a través de la televisión.

Coordinó después el comité de asuntos internacionales durante la campaña que llevó a la Presidencia a Álvaro Uribe en 2002, para después ser nombrada embajadora en Venezuela hasta 2004.

Entre agosto de 2004 y marzo de 2005 se desempeñó como embajadora permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, en Nueva York, siendo la primera mujer de este país en ejercer ese cargo.

EL PERFECTO IDIOTA GRINGO HABLA DE NUEVO

Stone desea que “un día llegue un Chávez a Estados Unidos”

Archivo, Carlos Hernández / Caribe Focus

El cineasta Oliver Stone sostiene que su documental “Al sur de la frontera” que estrena esta semana en Estados Unidos, es para mostrar “la otra cara” de los procesos políticos de izquierda en América Latina “a un país desinformado con tonterías”, dijo a la AFP.

En 78 minutos el documental da una lectura de los movimientos políticos desde el punto de vista de Hugo Chávez en Venezuela, de Evo Morales en Bolivia, de Lula da Silva en Brasil, de Cristina Kirchner en Argentina, de Fernando Lugo en Paraguay, de Rafael Correa en Ecuador y de Raúl Castro en Cuba, presentados como un proceso conjunto.

“South of the border” se estrena el viernes en Nueva York y la próxima semana en Los Angeles y otras ciudades como el primer documental de Oliver Stone de mayor difusión en los cines de su país.

“Desde que llegaron Chávez y Lula dijeron: ‘Queremos llevar nuestros recursos naturales, nuestro petróleo, el gas que poseemos, a que pertenezcan al pueblo”, dijo al reconocer su admiración sin fisuras por un “luchador como Chávez”.

Convencido de haber constatado procesos democráticos muy populares en la región, Stone remarca sobre Estados Unidos, donde nació hace 63 años: “Éste es un país desinformado con tonterías”.

Para afirmar esta idea, el documental se sirve, entre otras cosas, de archivos de noticieros de la cadena conservadora FOX y declaraciones del ex presidente George W. Bush sobre Chávez o Morales, muy fáciles de caricaturizar.

El documental se sirve, entre otras cosas, de archivos de noticieros de la cadena conservadora FOX y declaraciones del ex presidente George W. Bush sobre Chávez o Morales, muy fáciles de caricaturizar.

Es el caso de un programa en el que los comentaristas narran cómo el presidente boliviano “come coco” y otro lo corrige: “Oh, no es coca” y prosiguen como burla.

Sin embargo escasean entrevistas directas a los opositores locales en el tono cercano que el cineasta ganador de tres premios Oscar muestra con los mandatarios.

“Sí hay algunos en la película”, aclara a la AFP el director de “Platoon” (1986). “Hay un buen número de adversarios, parte del golpe de Estado, parte de la huelga petrolera, y ya sabes, parte de la guerra mediática en contra” de Chávez.

“Hay muchas críticas pero se sabe que la crítica es bastante desequilibrada en este país, se puede acceder a YouTube y encontrar nada más que mierda maléfica sobre Chávez. Por lo tanto se necesita algún contrapeso a esta historia”.

“En realidad creo que se puede encontrar un montón de críticas en YouTube y los diarios. El New York Times y El Washington Post prácticamente cada semana tienen un artículo sobre lo que Chávez ha hecho recientemente. Todas son pendejadas”, sentencia.

Para la cineasta argentina Adriana Yurcovich, que presentó en Los Angeles el documental “El Ambulante”, “‘Al sur de la frontera’ es para el público que le preguntas ‘¿Cuál es la capital de Buenos Aires?’ y responden Rio de Janeiro”.

“Muestra de una forma muy simple procesos que son muy complejos y contradictorios. No es blanco y negro ni tampoco es igual en todos los países”.

“Muestra de una forma muy simple procesos que son muy complejos y contradictorios. No es blanco y negro ni tampoco es igual en todos los países”, dijo a la AFP.

“Es importante ser simple”, responde Stone a críticas similares a las de Yurocovich publicadas en la prensa latinoamericana.

“Si estás en contra de las políticas de reforma entonces lo que haces es complicarlo. A veces se necesita el blanco y negro, se necesita la simpleza” en el debate, responde Stone.

Ejemplifica con las actuales reformas que ha intentado el gobierno de Obama para cambiar las reglas de la banca estadounidense que se beneficia indiscriminadamente o para lograr un sistema de salud universal, ambos difíciles de acordar por la oposición republicana.

Pero cuando se menciona que estas reformas se han discutido en su país sin cierres de medios de comunicación, también adversos a Obama, el cineasta es tajante: “Lo de los cierres de radios en Venezuela son pendejadas”.

“Que no se exagere (…) en Venezuela se puede decir más o menos lo que usted quiere, excepto hacer llamados para derrocar el Gobierno o alguna otra actividad ilegal, porque es una oposición muy esfervescente”.

“No hay más críticas de Chávez allá que aquí para Obama”.

¿Existe más libertad de prensa en Venezuela que en Estados Unidos?: “Por supuesto, usted puede decir lo que quiera, allá se puede ser irresponsable. Aquí no se pueden decir cosas como ‘tenemos que derrocar a Obama’”.

“La verdad, es que están poniendo el dinero en el sistema del pueblo, están ayudando a la gente, no están ayudando a las corporaciones a crecer y enriquecerse. Ese es el fondo del asunto”, cierra Stone, asegurando que desea que un día llegue un “Chávez a Estados Unidos”.

Las nacionalizaciones de Chávez

EE.UU. dice que las nacionalizaciones de Chávez “no presagian nada bueno”

Foto: AP Photo/Ariana Cubillos, Archivo

Venezuela debe compensar a la contratista estadounidense dueña de los 11 taladros petroleros que el gobierno de Hugo Chávez anunció que nacionalizará, afirmó este jueves un portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner.

“Los convocamos a que si tomaron esa medida, compensen a los dueños de esos taladros“, indicó el portavoz a periodistas.

El ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez, anunció el miércoles el inicio del proceso de nacionalización de los 11 taladros pertenecientes a la estadounidense Helmerich & Payne (HP), alegando que la empresa se negaba a negociar con la petrolera estatal PDVSA las tarifas por sus servicios.

Los taladros se encuentran en el estado de Anzoátegui (este).

Toner dijo que el proceso de nacionalización de activos de compañías extranjeras en Venezuela que adelanta el gobierno de Chávez “no presagia nada bueno para el clima de inversión” en ese país.

El gobierno venezolano inició en 2007 una política de nacionalizaciones en sectores como el petrolero, eléctrico, de telecomunicaciones, siderúrgico, cementero y bancario.

Las dudas sobre la reforma del sistema financiero.....

CIERRE

Las dudas sobre la reforma del sistema financiero y el sector bancario lastran a Wall Street

La bolsa neoyorquina vivió una nueva jornada de números rojos lastrada, en gran parte, por el sector bancario. Mercados e inversores fueron presa del pesimismo que ha generado la cita del G-20, el próximo sábado en Toronto, donde tan sólo EEUU acudirá con una propuesta clara sobre la reforma del sistema financiero. La falta de iniciativa del resto de países generó mucha incertidumbre en Wall Street, que terminó perdiendo un 1,5%.

[foto de la noticia]

Otro factor que juega estos días en contra de los intereses del mercado es la sensación de que la recuperación económica no va tan encaminada como se creía. Esta idea sobrevuela el parqué neoyorquino y atenazaron las ganas compradoras de los inversores, que hoy hicieron caso omiso a los buenos datos macro conocidos antes de que el mercado abriera sus puertas.

Al cierre de la jornada el Dow Jones de industriales retrocedió un 1,41%, hasta 10.074 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor´s 500 cayó un 1,68%, hasta 1.074 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite recortó un 1,63%, hasta 2.217 puntos.

La principal bolsa del mundo mantuvo la tendencia bajista de las últimas sesiones. La preocupación de los inversores por la solidez de la recuperación económica de EEUU va en aumento y eso se nota en Wall Street. Los malos datos de vivienda conocidos esta semana y el mensaje de prudencia lanzado ayer por la Reserva Federal (Fed) han calado en la moral el parqué estadounidense. La amenaza que supone la crisis de deuda soberana de la euro zona para la principal potencia económica del mundo ha llevado al presidente Barack Obama a pedir al G-20 que en su próxima reunión en Toronto los esfuerzos se centren en la recuperación global, además de pedir a Alemania una menor disciplina fiscal y un mayor impulso del consumo doméstico.

La respuesta germana no se ha hecho esperar y hoy mismo el rotativo The Wall Street Journal publicaba una entrevista con la canciller Angela Merkel en la que la política defendía la austeridad de los presupuestos de su Gobierno y rechazaba, en parte, el planteamiento de Obama de cara al G-20.

Las diferencias entre EEUU y la locomotora económica de Europa no hacen si no alimentar aún más los nervios de los inversores a ambos lados del Atlántico. Más aún teniendo en cuenta que a la cita de Toronto tan sólo EEUU acudirá con una propuesta clara sobre la reforma del sistema financiero. En el Viejo Continente las pérdidas con las que cerraron las principales plazas superaron a las que registra Wall Street. El Ibex 35 fue el más castigado con recortes del 3%, hasta 9.586 puntos, mientras que el Ftse 100 cedió un 1,5%, hasta 5.100 puntos. El Eurostoxx 50 recortó un 2,2%, hasta 2.694 puntos.

Datos favorables
En el plano macroeconómico hoy los datos publicados fueron mejor de lo previsto. Por un lado, las peticiones semanales de subsidio por desempleo se situaron en 457.000, por debajo de las 460.000 que esperaba el mercado. En cuanto a los pedidos de bienes duraderos, en el mes de mayo se registró una caída del 1,1%. El dato fue mejor al que esperaban los analistas que apuntaban a un recorte del 1,5%.

Empresas
En materia corporativa hoy volvió a ser noticia en el parqué el inversor Warren Buffett. Su compañía Berkshire Hathaway aumentó su participación en la cadena británica de supermercados Tesco hasta el 3,02%, después de comprar más de 1,85 millones de acciones.

Otra protagonista de la sesión en Wall Street fue General Motors. La emblemática empresa de Detroit podría estar ultimando los detalles de su regreso al parqué con una OPV valorada en 20.000 millones de dólares.

Wall Street cierra en mínimos

Prosiguen las caídas: Wall Street cierra en mínimos

ÚLTIMA HORA
Reloj

Esta noticia acaba de llegar a la redacción y la estamos ampliando. Actualiza en unos minutos la página para ver los cambios.

Cotizaciones

DOW JONES
10.152,80
-1,41%

Las acciones estadounidenses cerraron a la baja este jueves. Así el índice Nasdaq compuesto cerró con una baja de 36,81 puntos o un 1,63% a 2.217,42 puntos. El índice Dow Jones cerró con una baja de 145,64 puntos o un 1,41% a 10.152,80 puntos. El índice S&P 500 cerró con una baja de 18,35 puntos o un 1,68% a 1.073,69 puntos

FLSH DEL MERCADO MUNDIAL

El crudo de Texas sube el 0,2% y cierra a 76,51 dólares el barril

21:38
EURUSD
1,2327 +0,0065 +0,53%
grafico de EURUSD

El precio del barril de crudo de Texas subió hoy el 0,2 por ciento y cerró a 76,51 dólares en Nueva York, en una jornada en la que los mercados se dejaban llevar por el pesimismo acerca de la situación macroeconómica en Estados Unidos.

Al finalizar la sesión la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en agosto, los más negociados, sumaron 16 centavos de dólar al valor que tenían al cierre de la jornada anterior e interrumpieron así dos jornadas consecutivas de descensos.

Los contratos de gasolina para entrega en julio ganaron un centavo y acabaron en 2,09 dólares por galón (3,78 litros), mientras que los de gasóleo, también para ese mes, finalizaron a 2,05 dólares, un centavo por debajo del precio del miércoles.

Ver flash completo

El barril de crudo Brent sube en Londres un 0,26% hasta los 76,47 dólares

21:12
EURUSD
1,2327 +0,0065 +0,53%
grafico de EURUSD

El precio del barril de Brent subió hoy un 0,26% en Londres, para cerrar en 76,47 dólares, impulsado por los buenos datos de desempleo y de los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, para entrega en agosto acabó la jornada en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) en 76,47 dólares, 20 centavos de dólar más que al término de la sesión anterior, cuando se situó en 76,27 dólares.

El precio máximo negociado hoy fue de 76,5 dólares por barril y el mínimo de 75,4.

Ver flash completo

Tuvalu se convierte en el miembro número 187 del FMI

21:05

Tuvalu, país insular de la región de la Polinesia, se ha convertido hoy en el miembro número 187 del Fondo Monetario Internacional (FMI), según confirmó la institución en un comunicado.

El país tendrá una cuota inicial de 1,8 millones de SDR, la moneda del FMI, (1,19 millones de euros), y su incorporación eleva la cuota total de los miembros de la institución a los 217.430 millones de SDR (260.430 millones de euros)

El ministro de Finanzas y Planificación Económica de Tuvalu, Lotoala Metia, firmó hoy en Washington su acta de adhesión a la institución. Posteriormente, se reunió con el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, en la sede de la organización.

Ver flash completo

Un auto obliga a Roures a devolver los derechos del fútbol y le embarga Gol TV y La Sexta

20:38

El juzgado número de instrucción número 36 de Madrid ha ordenado la ejecución de la sentencia dictada el pasado mes de marzo contra Roures, obligando a Mediapro, la empresa en la que es socio de referencia, a devolver los derechos del fútbol de los equipos de primera y segunda división a Audiovisual Sport.

Roures, que tiene comprometido el pago de 2.500 millones por ellos, deberá cederlos a Audiovisual Sport (AVS), la sociedad del grupo Prisa que se encargó de su explotación hasta que Mediapro se los arrebató.

El auto decreta el embargo de cuentas corrientes, derechos de crédito y participaciones sociales de Mediapro en varias sociedades, entre ellas, Gol Tv y GAMP.

Esta última, dominada mayoritariamente por Mediapro, aglutina el 51 por ciento del capital de la cadena La Sexta.

Ver flash completo

Los directivos de RTVE cobrarán desde este mes hasta un 15% menos

20:35

El presidente de RTVE, Alberto Oliart, anunció hoy en el Senado que los directivos de su corporación tendrán desde este mes un recorte salarial de entre el 5 y el 15 por ciento, como consecuencia de las medidas de austeridad impulsadas por el Gobierno.

En respuesta a una pregunta del PP durante su comparecencia ante la comisión de control parlamentario, Oliart explicó que él será el mayor damnificado con la merma de las retribuciones, con un 15% de disminución. Le seguirán el resto de vocales del Consejo de Administración, con un 10%, y el resto de altos directivos, que cobrarán un 5% menos.

El "tijeretazo" tendrá efecto desde el día 1 de este mes. Oliart dijo que el Ejecutivo no les ha transmitido ningún recorte presupuestario adicional para 2010 más allá de lo estipulado en el decreto de medidas extraordinarias de austeridad, que determina un aumento máximo salarial para los trabajadores de la corporación del 0,3%. En la sesión, el máximo responsable de la radiotelevisión pública también dio datos del ahorro que supondrá la "fusión" del Canal Cultural y La 2: siete millones de euros este ejercicio y "entre 16 y 18 millones" el año próximo.

Ver flash completo

SOS Corporación amplía capital para compensar un crédito de 60 millones

20:32
SOS CUETARA
1,700 -0,010 -0,58%
grafico de SOS CUETARA

El Consejo de SOS Corporación Alimentaria ha acordado ejecutar una ampliación de capital no dineraria mediante la compensación de los créditos que por valor de 60,7 millones de euros le concedieron cinco cajas de ahorros (SPPE Cajamadrid, Unicaja, Caja Granada, Cajasol y CajaSur.

Según ha indicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la ejecución de esta ampliación de capital no dineraria se aprobó en la Junta General de Accionistas del pasado 20 de mayo.

Ha detallado que el importe de los créditos compensados ascienden a 60.773.381,72 euros, que a un precio por acción de 1,5025 euros -de los que 0,5 euros corresponden al valor nominal y 1,0025 euros a la prima de emisión de acciones- arroja un número de acciones emitidas de 40.448.172, una vez redondeado mediante devolución en metálico de 3,29 euros.

Ver flash completo

Francia vive la mayor protesta del año contra la reforma de las pensiones

20:20

Cerca de dos millones de personas, según los sindicatos, y casi 800.000, según la policía, se manifestaron hoy en las calles de Francia en la cuarta y mayor protesta del año contra la reforma del sistema de pensiones que prepara el Gobierno para elevar la edad mínima legal de jubilación de 60 a 62 años.

Desde el Gobierno, que cifró en 797.000 el número de manifestantes, el ministro de Trabajo, Eric Woerth, calificó la movilización de "bastante fuerte" aunque "ligeramente más débil que en 2003", cuando se produjo la última reforma del sistema de pensiones en Francia.

Por su parte, el líder del primer sindicato del país CGT, Bernard Thibault, contabilizó 1.920.000 ciudadanos congregados en los 200 puntos en los que habían sido convocados en todo el país, cifra que no alcanza los dos millones de personas reunidas en las dos huelgas históricas contra las dos anteriores reformas de las pensiones, en 1995 y 2003.

Ver flash completo

Un muerto en el ministerio de Interior griego tras una explosión

20:19

Una persona ha muerto hoy jueves en Atenas en la explosión de un paquete bomba en las oficinas del ministerio de la Protección del Ciudadano (Interior), según ha indicado una fuente policial.

La explosión, "muy fuerte" según la policía, tuvo lugar en una dependencia situada a pocos metros de la oficina del ministro de la Protección del Ciudadano, Michalis Chryssohoidis.

Según la fuente, el ministro, presente en el lugar en el momento de la explosión, está sano y a salvo. Lea aquí la noticia completa y sus actualizaciones.

Ver flash completo

UBS niega la compra a Telefónica de acciones de Portugal Telecom

20:09

UBS negó hoy que haya actuado como contraparte de la venta de acciones de Portugal Telecom (PT) realizada por Telefónica, que ha reducido su participación en el grupo luso del 10% hasta el 7,98%, tal y como apuntaban algunas informaciones difundidas en los medios de comunicación.

En este sentido, UBS aclaró que no actuó como intermediario de Telefónica en lo que respecta a la venta de su participación en la firma portuguesa, que no ha comprado ninguna acción de la compañía lusa a la multinacional española y que tampoco ha firmado contratos de derivados 'equity swaps' sobre títulos de PT.

Asimismo, aclaró que la información publicada ayer respecto a la compra de acciones por parte de UBS, que aumentó el pasado 17 de junio su participación en PT hasta el 5,84% tras la compra de 26,77 millones de acciones, surge de hecho de una serie de transacciones OTC ('Over The Conter').

Ver flash completo

Trabajo cree que la reforma laboral facilitará empleo indefinido ya este año

19:58

La secretaria general de Empleo del Misterio de Trabajo, Maravillas Rojo, ha declarado hoy que a lo largo de este año el decreto sobre la reforma laboral "generará mayores niveles de confianza e instrumentos para dar prioridad al mantenimiento de empleo y para que más personas accedan en mejores condiciones a un contrato indefinido".

Rojo ha participado hoy en la residencia de La Granda, en Gozón (Asturias), en el I Foro Nacional sobre Responsabilidad Social Corporativa, organizado en La Granda por la Fundación de Trabajadores de la Siderurgia Integral, que hoy ha sido presentada en Asturias.

La secretaria general de Empleo ha defendido la idea de que, especialmente en época de crisis, "es más necesario que nunca que se implante la estrategia empresarial de la responsabilidad social corporativa, que no es sólo una cuestión filantrópica".

Rusia, a la caza de acuerdos........

Rusia, a la caza de acuerdos para crear su propio Silicon Valley en Moscú

rusia_tecnologia.jpg
Ilustración: Corbis

El presidente ruso, Dmitry Medvedev, se ha ido de gira a Silicon Valley para ver con sus "propios ojos los orígenes del éxito". El líder está convencido de que su país puede adoptar un modelo económico basado en el desarrollo de la alta tecnología para salir adelante de la crisis. En sus planes figura replicar el modelo de este centro puntero de la innovación a las afueras de Moscú.

Su visita a la capital de la alta tecnología estuvo precedida por el anuncio de la compañía Cisco Systems de que va a invertir alrededor de 1.000 millones de dólares en los próximos diez años para impulsar el desarrollo del sector en Rusia, señala la CNBC.

"Rusia está intentando convertirse en un país abierto. Abierto a la inversión, al comercio, a los acuerdos y joint ventures en cualquier aspecto de la vida pública y por supuesto en la economía", aseguró Medvedev en una charla en la Universidad de Stanford.

En la agenda del presidente, uno de los objetivos destacados es conseguir que su país no sea tan dependiente de las materias primas, sobre todo del petróleo.

Escepticismo por la corrupción

Sin embargo, las autoridades rusas se enfrentan a fuertes críticas. "No importa cuánto desee (el presidente) importar nuevas tecnologías, negocios e innovación a Rusia; sus sistemas económico y político siguen siendo demasiado corruptos como para que el capital extranjero se sienta cómodo", advierte la cadena estadounidense.

Pero Medvedev parece dispuesto a demostrar a las compañías estadounidenses que merece la pena invertir en innovación en su país. Otra de sus reuniones más destacadas en su visita estadounidense fue con Evan Williams y Biz Stone, cofundadores de Twitter.

En la sede central de la red social, en San Francisco, el presidente ruso creó la cuenta "KremlinRussia" y publicó su primer tweet.

El sector financiero español deberá reducir 50.000 empleados

El sector financiero español deberá reducir 50.000 empleados y 8.500 oficinas para crecer

El sistema financiero en España deberá reducir su plantilla en unos 50.000 empleados y en unas 8.500 oficinas para volver a tasas de crecimiento de dos dígitos, según la estimación del director Partner de McKinsey & Co, Carlos Trascasa.

Trascasa defendió que el sistema financiero español es uno de los más solventes y fiables del mundo y que la publicación de los 'stress test' lo demostrará, pero señaló que debe ajustarse para volver a crecer al mismo ritmo que antes y fortalecer su negocio.

Reestructuración para finales de año

Durante su intervención en una conferencia organizada por 'Wharton School' de la Universidad de Pensylvania, Trascasa también resaltó que la reestructuración del sector financiero que, afecta principalmente a las cajas, estará listo a finales de año, pero que el actual sistema de cajas no es "viable" en el futuro, ya que el 80% de las mismas finalmente optarán por convertirse en bancos.

En este sentido, vaticinó una segunda oleada de reestructuración financiera y que al final del proceso quedarán 20 entidades, entre bancos y cajas, "más capitalizadas y con mayor crecimiento", aunque no precisó fechas.

Asimismo, destacó que el Banco de España "despejará el ruído" que existe actualmente con la publicación de las pruebas de solvencia y que en tres años también se verán crecimientos del ROE (rentabilidad sobre recursos propios) de dos dígitos.

Por otro lado, señaló que hay países que ya han comenzado a desapalancarse, pero que España tardará más en salir de la crisis, aunque su ratio de endeudamiento en relación al PIB es similar al de otros estados.

¿Se suelta el yuan?

Macario Schettino
Economía Informal

¿Se suelta el yuan?

Yo sé que usted está viendo el futbol, y mucho más hoy, que México seguramente saldrá con todo para ganarle a Uruguay. Pero mientras usted y millones más están atentos al Mundial, China ha decidido soltar su moneda, el yuan

Se trata de una decisión muy importante, aunque el efecto de ayer lunes haya sido moderado.

Tal vez usted recuerde que parte del problema que llevó a la crisis financiera del año pasado tiene que ver con la moneda china.

La crisis fue resultado de un exceso de gasto de los estadounidenses, que puede explicarse por la baja tasa de interés que tuvieron desde el año 2000.

Esta tasa, en parte, era resultado de la decisión de la Fed frente a la recesión de ese año, y luego frente a la caída de las Torres Gemelas.

Sin embargo, la baja tasa de interés de largo plazo no se puede explicar únicamente por la política de la Fed. Tiene más que ver con que China, para evitar la revaluación de su moneda, utilizaba los grandes volúmenes de dólares resultantes de sus exportaciones para comprar papeles del gobierno estadounidense.

Durante esos años, a esto se le llamó “exceso de ahorro” (savings glut).

Como es natural, cuando hay un exceso de ahorro, las tasas de interés bajan, y cuando esto pasa, hay más personas que piden créditos, y si no hay forma de que el mercado actúe, la burbuja crece, hasta que el mercado puede actuar, y entonces todo mundo se queja y sufre.

No cabe duda de que durante el proceso que llevó a la crisis de 2009 hay muchos otros factores importantes: la reducción de regulación financiera, la idea de vender casa a todo mundo, y lo que usted guste, pero no pueden darse burbujas financieras si no hay un exceso de fondos, y en este caso, ese exceso tiene mucho que ver con China, y con su decisión de no permitir una revaluación adecuada de su moneda.

Y vale mucho la pena aclarar esto de “adecuado”.

En realidad, hace exactamente cinco años, en junio de 2005, China permitió que su moneda se empezará a ajustar. Hasta entonces, el tipo de cambio era de 8.27 yuanes por dólar, y se ajustó durante los siguientes tres años hasta llegar a 6.83 yuanes en junio de 2008.

Ahí, nuevamente, el gobierno chino detuvo el deslizamiento. Ayer lunes volvió a soltar su moneda, que se ajustó apenas medio punto porcentual, prácticamente a 6.80 yuanes por dólar.

La primera reacción de los mercados a esta decisión fue de gran optimismo. En Asia, y luego en Europa, las bolsas subieron bastante (hasta 2.5% en algún momento).

Incluso al arranque en América las bolsas empezaron con entusiasmo, pero éste se les fue acabando en el transcurso del día. Ya para cuando España metió el primer gol, la bolsa en Nueva York estaba cayendo, y muy pronto estuvo en números rojos.

La pregunta importante es, si el origen de la crisis efectivamente fue la moneda sobrevaluada de China, ¿por qué la decisión no provoca un mayor impacto en los mercados?

Aunque puede ser que en próximos días haya una mejor respuesta de las bolsas de valores, me parece que lo que se está reflejando es el reconocimiento de que hay algo más, detrás del ajuste cambiario, que puede ser más importante.

Ese algo más es, precisamente, la cantidad de recursos que China ha invertido en papeles del gobierno estadounidense.

Si efectivamente China ha decidido que la política de subvencionar exportaciones ha llegado a su fin, entonces esto significa que ya no seguirá comprando papel del gobierno de Estados Unidos.

Esto tiene dos efectos importantes. En China, significa mayores salarios (medidos en dólares) para los trabajadores, que en meses recientes han estado cada vez más agresivos.

En Estados Unidos, significa que no habrá dinero externo para cubrir el endeudamiento en que han incurrido.

Las dos cosas son relevantes, por razones distintas.

Si China ha decidido en serio moverse a una política económica diferente, entonces podemos esperar un crecimiento relevante del ingreso de los chinos, lo que creará un mercado interno inmenso, pero también generará tensiones democratizadoras.

China seguirá exportando, sin duda, pero la tasa de crecimiento de esas exportaciones ya no será como hasta ahora.

En cambio, el crecimiento de ese país podrá sustentarse en mayor demanda interna, lo que le permitirá empezar a pensar, en serio, en convertirse en una potencia económica en unas décadas más.

Para Estados Unidos, esto puede ser una muy mala noticia (aunque ellos hayan promovido y exigido este cambio de política en China) porque ahora el costo del ajuste fiscal que tienen que hacer pronto les tocará por completo a ellos mismos.

Ya no podrán contar con que China compre parte del papel del gobierno, y ante una menor demanda de esa deuda, habrá presiones para que la tasa de interés suba.

Es posible que la Reserva Federal mantenga la tasa de corto plazo baja, pero la de largo plazo empezará a subir.

El costo de financiar la deuda será mayor, y esto exigirá mayores impuestos. En suma, el ingreso disponible de los estadounidenses se va a contraer.

La razón es sencilla: los estadounidenses gastaron de más porque China les transfería parte del trabajo de los chinos a través de la moneda subvaluada.

Digamos que los chinos (con un ingreso por habitante de 6 mil dólares, la mitad del nuestro) subsidiaba a los estadounidenses, con un ingreso nueve veces mayor.

Si decidieron dejar de hacerlo, el mercado funcionará mejor en el mundo, pero no es algo que agradecerán los estadounidenses.

Guardianes del infierno

Guardianes del infierno
Denise
MÉXICO, D.F.

Allí está nuestro Cerbero mexicano. Esa figura de la mitología griega, ese perro de tres cabezas parado en la puerta del infierno. El guardián del Hades, encarnado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuya mayoría asegura que no habrá escapatoria jamás, jamás.


Al hablar y votar como lo acaban de hacer siete ministros en el caso de la guardería ABC aseguran que no será posible salir del país donde todo pasa y no pasa nada.


Donde no hay “responsables”, sino tan sólo “involucrados”, y de rango menor.


Donde importa más apaciguar el enojo del presidente Calderón con el histórico dictamen del ministro Arturo Zaldívar, que el reconocimiento de las verdades incómodas que revela.


Donde los “involucrados” de alto nivel alegan que no se les concedió audiencia, cuando tuvieron acceso privilegiado a los ministros y pudieron hacer un cabildeo personal tan exitoso que los exoneró.


Nuestro Cerbero nacional, un vigilante leal de las compuertas que impiden a los mexicanos el éxodo del inframundo.


Un lugar en el cual la población se ha acostumbrado a la impunidad y no tiene más recurso que la indignación personal.


Un lugar en el cual se obliga a los padres de 49 niños muertos a rogar por la intervención del Máximo Tribunal dado que los Ministerios Públicos no investigan crímenes, las Procuradurías no procuran justicia, los funcionarios no renuncian, las instituciones no cumplen.


Y llegan allí, el pecho cubierto con las fotografías de los hijos que depositaron al cuidado del IMSS –cuyo escudo es un águila que protege a una madre que protege a un hijo– y que nunca más volvieron a abrazar. A acariciar. A mecer entre sus brazos, como todavía lo pueden hacer Juan Molinar y Daniel Karam y Eduardo Bours con los suyos.


Cerbero, el hermano de la Quimera, de la pendencia. Cerbero tiene –según los textos clásicos– una cabeza que representa el pasado; aquella era en la que los ministros de la Suprema Corte se comportaban como comparsas del Poder Ejecutivo y seguían sus instrucciones.


Aquella era en la que no importaba ignorar, mancillar y burlarse de la Constitución o ponerla al servicio de la protección política.


Aquella era en la cual, en aras de “defender” a las instituciones del Estado mexicano, se ignoraba cuando fallaban y se olvidaba a quienes padecían los costos, que casi siempre eran los desposeídos.


Aquella era que considerábamos superada y vemos revivir con ministros temerosos o inconsistentes o presionados o escurridizos; con argumentaciones –en tono consistentemente socarrón– como las del ministro Aguirre Anguiano, que sólo reconoce “algunas negligencias” e ignora las implicaciones probabilísticas del muestreo realizado por la Comisión Investigadora.


O las del ministro Sergio Valls, con las que asegura que “no es problema del IMSS el de la supervisión” por la instalación de una gasolinera cerca de la guardería, y con ello se lava –y les lava– las manos a los “involucrados”.


O las del ministro Luis María Aguilar Morales sugiriendo que no hay una buena ley que regule las guarderías, pero a la vez rechaza que exista un desorden generalizado por ello.


O las de Margarita Luna Ramos, quien dice que “probablemente sí se diera el desorden” pero no se atreve a votar para acreditarlo.


O las de Fernando Franco, quien afirma que hay “irregularidades de diferente grado y hay algunas que no afectan la seguridad”, con lo cual acepta que se viola la ley un poquito.


O las de Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien –increíblemente– usa como pruebas para acreditar su posición los “comentarios de la gente” y con ello constata que el sistema de guarderías subrogadas del IMSS es satisfactorio, cuando la investigación auspiciada por la propia Corte evidencia lo contrario.


Y sin duda todos ellos se sentirán orgullosos por la defensa del honor del IMSS, sin comprender que en este caso no se denostaba a la institución como tal, sino a los funcionarios omisos o incompetentes; se trataba –como lo subrayó con razón el ministro Zaldívar– de proteger al IMSS de los malos servidores públicos.


Y sin duda los ministros de la mayoría se escudarán en esa facultad de investigación maltrecha y mal diseñada que les otorga el artículo 97 de la Constitución. Dirán que hicieron todo lo posible, dadas sus limitaciones.


Incluso insistirán en que les quiten la facultad para así evitar la incomodidad que entraña asumir posiciones controvertidas y defenderlas.


Pero el dictamen singular del ministro Zaldívar les ofrecía una puerta de escape, una ruta con la cual ayudar a los mexicanos a salir del infierno de la impunidad garantizada.


Él ofrecía otra cara para el Cerbero cómplice de las cosas tal y como son.


Él ofrecía la cara del futuro para la Suprema Corte, la faz de lo que podía ser.


La Suprema Corte que México merece, capaz de perderle el miedo a las palabras; capaz de mirar a ese otro México en el que ellos no viven, habitado por personas sin poder –como los padres de la guardería ABC–, cuyos derechos tienen la obligación de proteger.


Capaz de pronunciar la palabra “impunidad”, la palabra “responsable”, la palabra “omisión”, la palabra “violación”, como lo hicieron José Ramón Cossío y Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza y José de Jesús Gudiño.


Capaz de exigir una modificación constitucional para que las investigaciones que realiza sí tengan efectos jurídicos.


Porque si no lo hacen y continúan escondiéndose detrás de la ambigüedad, los tecnicismos y las visiones estrechas, los ministros que votaron una y otra vez en contra del dictamen tan sólo darán validez a lo que su colega Arturo Zaldívar reprochó:


Si el segundo párrafo del artículo 97 no sirve para fincar responsabilidades, pues “realmente no sirve para nada”.


Como no sirvió en este caso porque la mayoría de la Corte simplemente no quiso darle vida o sentido al texto constitucional.


Optó por ignorar el argumento –enraizado en las mejores democracias– de la responsabilidad política asociada con el servicio público. Y con ello mostró la tercera cara de Cerbero, la cara del presente.


La cara de los fallos jurídicos mediocres y mal argumentados.


La cara que insiste en considerar la crítica necesaria como alta traición a la Patria.


La cara de un México en el que siempre faltan reglas y donde las que hay no se cumplen.


La cara con la cual se aceptan las omisiones, y por ello nunca hay servidores públicos de alto nivel responsabilizados, como Juan Molinar o Daniel Karam, que saltarán a otro puesto gracias al permiso que la Corte les ha dado.


La cara desencajada de los padres de 49 niños muertos a quienes la Corte les acaba de decir: “Bienvenidos al infierno, y ni modo”.


Una Suprema Corte que, parafraseando las palabras de Juan Rulfo,

“no oye ladrar a los perros"

Reservas, ¿para cuánto?

Reservas, ¿para cuánto?
José Manuel Herrera

El país cuenta con reservas internacionales por más de 100 mil millones de dólares, un nivel histórico pero que al parecer todavía es insuficiente para tener una cobertura adecuada en un escenario de “extrema volatilidad”.

Las autoridades financieras festejaron ayer la noticia de que el país cuenta con un nivel récord de reservas internacionales: 100 mil 96 millones de dólares.

Agustín Carstens, el gobernador del Banco de México, afirmó que esta cantidad de divisas proporciona confianza en la estabilidad de la moneda, hace más atractiva la inversión financiera en México, y facilita obtener financiamiento en el extranjero.

Las reservas internacionales son un seguro para la economía mexicana que permitiría enfrentar impactos provenientes del exterior, explicó Ernesto Cordero, el Secretario de Hacienda.

Y en efecto, es un seguro pero que no garantiza una cobertura total.

Por ejemplo, desde el “error de diciembre” el peso ha perdido 75% de su valor en su cotización frente al dólar, pese a que se han utilizado para estabilizarlo 63 mil 734 millones de dólares.

Sí, leyó usted bien, casi 64 mil millones de dólares a través de diversas modalidades de intervención en un régimen cambiario que se supone de libre flotación, ya sean subastas de dólares, con o sin precio mínimo, subastas diarias, ventas extraordinarias o directas.

En realidad no sabemos a qué nivel hubiera llegado la paridad sin esa millonaria inyección de dólares al mercado por parte del banco central.

Entonces, ¿es adecuado ese nivel de reservas con el que cuenta el país? La respuesta será siempre polémica porque depende de los parámetros utilizados.

En la gráfica abajo mostramos algunos comparativos de cobertura contra importaciones y deuda externa, pero vale la pena destacar la estimación de los analistas de Banamex, que consideran 129 mil millones de dólares como el nivel óptimo ante un escenario de extrema volatilidad”.

Pensándolo bien... considerando el actual ritmo de acumulación, este nivel se alcanzaría en los primeros meses de 2011, apenas a tiempo para blindar al país no sólo de eventos externos sino en la transición sexenal.

El "Gran Desestímulo" de 1946

El "Gran Desestímulo" de 1946

por Jason Taylor

Jason Taylor es profesor de economía en la Universidad Central de Michigan, presidente de la Sociedad de Historia Económica y Empresarial, y autor del estudio “Estímulo mediante recortes de gasto: Lecciones de 1946” publicado por el Cato Institute.

En los últimos dos años, diversas naciones alrededor del mundo han implementado las políticas de estímulo fiscal más agresivas jamás vistas, al menos en tiempos de paz. Grecia, EE.UU., India y el Reino Unido, entre otros, tienen actualmente déficit fiscales por encima del 10 por ciento del PIB. El promedio del déficit para todos los países de Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) es un asombroso 8,2 por ciento del PIB. Por supuesto, esta es la clásica respuesta “keynesiana” a una recesión económica —cuando la demanda del sector privado cae, el Estado debe llenar el vacío con el fin de evitar el colapso de la economía.

Históricamente, la noción de que déficit enormes como los que hemos visto en los últimos dos años podrían contribuir a devolver a la economía al pleno empleo se basa en las experiencias de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Las economías volvieron al pleno empleo únicamente después de que se dieron los déficit de los tiempos de guerra. Por ejemplo, en EE.UU. los déficit se encontraban entre el 21 por ciento y el 27 por ciento del PIB entre 1943 y 1945 (duplicando la proporción de déficit a PIB que tenemos hoy) y el desempleo cayó de aproximadamente el 14 por ciento en 1939 a alrededor del 2 por ciento durante los tiempos de guerra.

Pero, ¿acaso la experiencia económica de la Segunda Guerra Mundial realmente brinda evidencia a favor de una política fiscal keynesiana? En un estudio publicado recientemente por el Cato Institute, Richard Vedder de la Universidad de Ohio y yo argumentamos que la verdadera lección económica de aquella época yace en la experiencia de 1946, el año en que el “estímulo” económico de tiempos de guerra fue dramáticamente descontinuado.

Los economistas keynesianos de aquellos días argumentaban firmemente que si el gobierno dispersaba a las fuerzas armadas y frenaba la producción de armamentos, el desempleo aumentaría hasta llegar a los niveles de la era de la depresión. A pesar de dichas advertencias, el gobierno envió a casa a gran parte de los soldados, canceló los contratos de guerra y removió los controles económicos de años anteriores. Los pronósticos de que todo esto derivaría en un colapso económico no se hicieron esperar. En septiembre de 1945 los analistas predijeron que la tasa de desempleo estadounidense subiría a cualquier nivel entre el 12 y el 35 por ciento.

A pesar de estas advertencias el gasto público cayó de $84.000 millones en 1945 a menos de $30.000 millones para 1946, y para 1947 EE.UU. tuvo un superávit presupuestario de alrededor del 6 por ciento del PIB con el fin de pagar la deuda en que había incurrido durante la guerra. Fue el “Gran Desestímulo”—el vuelco más grande y expedito de un déficit a un superávit en la historia. Y he aquí los resultados: A pesar de las predicciones populares a lo contrario, el desempleo se mantuvo por debajo del 4,5 por ciento entre 1945 y 1948.

¿Cómo sucedió esto? Los mercados laborales se ajustaron rápida y eficientemente una vez que fueron finalmente desencadenados Gran parte de los economistas reconocen hoy que la constante intervención estatal durante la década de los treinta, particularmente en los salarios, extendió la duración y profundidad de la Gran Depresión. Ciertamente la situación del empleo en la era de la posguerra se vio beneficiada cuando algunos trabajadores de tiempos de guerra salieron voluntariamente de la fuerza laboral y volvieron a las universidades o a sus roles de amas de casa. Pero aún así, los datos muestran que a pesar de un retiro sin precedentes del estímulo gubernamental en la economía, el empleo civil creció por más de 4 millones entre 1945 y 1947, en un momento en que los modelos keynesianos predecían que la creación de empleos caería dramáticamente.

La ironía es que hace tan solo tres años la política fiscal keynesiana era considerada como un callejón intelectual sin salida. La historia (a través un extenso acervo de investigaciones empíricas) ha demostrado que los estímulos fiscales son una medicina bastante ineficaz para sacar de problemas a una economía. Aún si para la década de los noventa la lección no había sido completamente comprendida, la experiencia de Japón durante su “década perdida” —cuando los enormes déficit y la intervención estatal masiva condujeron al estancamiento económico— parecía echar tierra sobre el cadáver keynesiano. La tumba luego fue cavada por el secretario del Tesoro de Bill Clinton, Robert Rubin, quien puso de cabeza a la economía keynesiana al decir que los superávit, y no los déficit, son los que estimulan la economía al mantener bajas las tasas de interés.

Desde hace mucho tiempo los economistas han aseverado que la política fiscal keynesiana no logra generar trabajos o estimular el PIB ya que el gasto deficitario “desplaza” al gasto del sector privado al consumir recursos que de otra manera hubieran estado disponibles para el sector productivo. Simplemente no hay almuerzo gratis. De igual forma, el retiro del estímulo fiscal del gobierno no necesariamente equivale a pérdidas de empleos o a un PIB más bajo.

En momentos en que a través de Europa se implementan medidas de austeridad tendientes a reducir déficit—y que por lo menos se están discutiendo en EE.UU. —las lecciones de 1946 brindan algo de alivio.

Liberalismo, absolutismo y feudalismo

Liberalismo, absolutismo y feudalismo

por Manuel Hinds

Manuel Hinds ex Ministro de Finanzas de El Salvador y autor de Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries (Council on Foreign Relations, 2006).

Hay dos enfoques para la política económica de un gobierno. El primero, heredado del feudalismo y las monarquías absolutas, consiste en cerrar oportunidades que naturalmente están abiertas en el mercado, para abrirlas otra vez pero sólo para algunos privilegiados.

Un ejemplo de este tipo de enfoque se da cuando, como fue hasta los noventas en nuestro país, el gobierno establece altísimas tarifas de importación para un gran número de productos y las cosas que se usan para producirlos, y luego le da permiso a alguno o algunos (siempre un número pequeño) para que importen estos componentes con cero tarifas de importación, los armen aquí y puedan venderlos mucho más caros que lo que valen en los mercados internacionales. Cuando el gobierno daba estos privilegios a una persona, se decía que esta persona había recibido “los beneficios de la ley”. Por supuesto sólo unos pocos los lograban. Si no, no hubieran servido de nada a los beneficiarios.

Este enfoque cerrado económico tiene su correspondencia política. Es consistente con una estructura política clientelista, en los que el poder político se apoya en los grupos que reciben los privilegios. Estos grupos apoyan a un partido o a un líder político a cambio de recibir grandes privilegios. Si el partido que apoyan gana, el proceso se vuelve económicamente autosostenible, ya que los privilegios recibidos pagan con creces las contribuciones económicas durante la campaña. La teoría moderna institucional llama a estos sistemas económicos y políticos “sistemas de acceso cerrado”, porque funcionan cerrando para todos y abriendo para pocos. El feudalismo y el absolutismo son ejemplos de este tipo de organización del estado. Luis XIV de Francia se convirtió en el rey absoluto de Francia porque concentró en él el poder de dar privilegios que antes había estado regado en muchos señores feudales.

El segundo enfoque consiste en dejar que el mercado opere libremente. Este enfoque está asociado con la democracia verdadera, en la que el poder está asentado firmemente en el pueblo entero. La teoría económica de las instituciones llama a estos sistemas “de acceso abierto”. El cambio de acceso cerrado a acceso abierto cambia totalmente la estrategia que los políticos deben seguir para lograr el éxito. Bajo el primer enfoque lo que tiene que hacer un político es buscarse una base fuerte de clientes que inviertan en él, creando privilegios para dárselos a sus clientes. Bajo el segundo enfoque, el camino al poder está en darle buenos servicios al pueblo en su totalidad. En el primer enfoque, el gobierno se orienta a darle utilidades a unos pocos; en el segundo, a crear una plataforma de mercado libre que sirva a todos. Para pasar de el primer enfoque al segundo lo que se necesita es liberalizar la economía —como se hizo en los años noventa, aunque todavía hay mucho camino que recorrer.

Por supuesto, a los que reciben beneficios o creen que pueden recibirlos no les gusta el sistema de mercados libres —quieren que se eliminen libertades para que se las den todas a ellos. Muchos de ellos protestaron amargamente cuando se liberalizó la economía en los años noventa, diciendo que lo moderno era apostarle a ciertas actividades, una manera elegante de decir que lo que querían eran protección y privilegio. Junto con los socialistas, crearon un cliché en contra de la libertad de mercado.

La campaña que hicieron contra ella caló en mucha gente que, superficialmente, creyó que lo elegante, moderno y apropiado es que el gobierno controle la economía, sin realizar que dicho control proviene de formas arcaicas de organización feudal. Sorprendentemente, la idea se ha perpetuado. Mucha gente, incluso gente joven, no realiza que al proponer que el gobierno debe intervenir en la economía, está proponiendo que nos afinquemos otra vez en la sociedad de acceso cerrado que teníamos antes de la guerra. Mercados cerrados llevan a clientelismo, y a privilegios, y al control económico y político del país por un grupo pequeño —los que tienen el privilegio de entrar a donde los otros no pueden. Esa es la modernidad de Luis XIV.

Hay muchos casos en los que la intervención del gobierno no puede evitarse-como es el caso de algunos sectores que deben regularse porque tienden a ser dominados por monopolios y oligopolios. Pero las oportunidades de clientelismo deben minimizarse, abriendo acceso a todo lo que sea posible. Y la intervención que se haga tiene que ser transparente.

Hay muchos que creen que el clientelismo es un vicio exclusivo de la derecha. Es en realidad intrínseco a la izquierda. Chávez ha sido capaz de mantenerse y ganar más poder porque compró el apoyo de muchos empresarios dándoles privilegios. Los hermanos Castro sobreviven encima de una gran estructura de clientelismo, sólo que como la economía de Cuba es tan miserable y la sociedad tan reprimida que ellos compran clientes con unos privilegios muy pequeños —como tener una cuota de racionamiento un poco más alta que las de los demás, o dejarlos que compren un blue jean al año. Mientras más miserable y restringida es una sociedad, más barata es la compra de clientes para los líderes políticos. El costo para la sociedad, sin embargo, es terrible, ya que se detiene el progreso para que unos pocos llenen sus ambiciones de poder.

Muchos de los que ahora dicen que el gobierno debería de aumentar su control sobre la economía no se dan cuenta de que están haciéndoles el juego a los que no pueden ser competitivos ni política ni económicamente, y buscan que el gobierno cierre el acceso al mercado al pueblo entero para darles a ellos privilegios económicos y políticos. Es volver a los estadios primitivos del desarrollo del estado. ¿Es eso lo que quieren?

Libertad económica en el mundo

Libertad económica en el mundo: Informe Anual 2009

La edición en español de este Informe ha sido co-publicado por ElCato.org, el Fraser Institute y El Economista (España).

Libertad  Económica  2008Hong Kong continúa siendo la economía más libre del mundo, una posición que ha mantenido desde que el reporte fue elaborado por primera vez a mediados de la década de los noventa.

"Los datos del reporte —que la libertad económica se encuentra firmemente relacionada con la prosperidad, el crecimiento y las mejoras en el bienestar humano— son especialmente importantes en momentos en que diversos países alrededor del mundo están cambiando sus políticas de gasto público y regulaciones en una forma que tendrá un impacto a largo plazo", afirma Ian Vásquez, director de Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.

El reporte de este año también incluye un estudio que analiza el probable impacto de la recesión global sobre los niveles de libertad económica. Este estudio sugiere que la respuesta a corto plazo de los gobiernos a la recesión económica mundial muy probablemente reduzca la libertad económica, pero esta no debe ser necesariamente la tendencia a largo plazo. Jakob de Haan, Jan-Egbert Sturm y Eelco Zandberg muestran que varios países que han experimentado crisis financieras se han encaminado hacia más libertad económica en los años posteriores a la crisis.

El estudio analizó la crisis bancaria que se dio en Noruega y Suecia durante los noventa y descubrió que aunque la libertad económica puede haber disminuido a corto plazo como una reacción a la crisis, a largo plazo la libertad económica tuvo una tendencia creciente luego de una crisis bancaria. En el caso de Noruega y Suecia, la crisis bancaria no logró evitar que estos países continuaran con sus reformas de libre mercado.

Libertad económica en el mundo utiliza 42 criterios distintos para crear un índice que califica a los países alrededor del mundo en base a sus políticas promotoras de la libertad económica. La libertad económica está compuesta por cinco áreas distintas: (1) el tamaño del Estado; (2) estructura jurídica y garantía de los derechos de propiedad; (3) acceso a una moneda sana; (4) la libertad de comercio internacional; y (5) la regulación crediticia, laboral y de la empresa. El reporte de 2009 incluye a 141 naciones que representan al 95% de la población mundial, y utiliza datos de 2007, el año más reciente para el cual hubo información comprehensiva disponible.

Libertad económica en el mundo es elaborado por el profesor James Gwartney, académico de Florida State University y Robert Lawson, profesor asociado de Finanzas en Auburn University.

Aquí puede accesar el mapa interactivo de libertad económica.

Libertad Económica 2007

Aquí puede obtener el texto completo del Informe en formato PDF:

Índice; Agradecimientos y Resumen ejecutivo

Capítulo 1: Libertad Económica en el Mundo, 2007

Capítulo 2: Repercusión de las crisis financieras y económicas sobre la libertad económica

Capítulo 3: Efectos de las políticas estadounidenses contra la recesión sobre la libertad económica

Capítulo 4: Tablas de datos por países

Apéndice 1: Notas explicativas y fuentes de los datos

No hay comentarios.: