25 junio, 2010

UFM.edu - Francisco de Vitoria y los fundamentos de los derechos individ...

UFM.edu - Concepto de libertad para Francisco de Vitoria

UFM.edu - Los derechos individuales y el socialismo del siglo XXI

UFM.edu - El pensamiento de Francisco de Vitoria en un contexto adverso

JAIME BAYLY Y LA NOCHE 18 JUN 2010 5/8

Los fastidiosos redentores

Semana inglesa
Los fastidiosos redentores
Ricardo Medina Macías

Alguna vez dijo Ronald Reagan: “Las más terribles palabras que podemos escuchar son: ‘Soy del gobierno y estoy aquí para ayudar’”.

Ayer viernes dijo Barack Obama, poco antes de salir rumbo a Toronto a la reunión de jefes de Estado del G-20: “Trabajaré con otras naciones no sólo para coordinar nuestros esfuerzos de reforma financiera, sino para promover el crecimiento económico global, asegurando que cada país siga una ruta sustentable para sus finanzas públicas”.

Prefiero mil veces la cosmovisión realista que hay detrás de las palabras de Reagan que las quijotescas promesas que nos ofrece Obama.

Al leer las palabras de Obama pensé de inmediato: “Esto se fastidió”. Si el presidente de los Estados Unidos, nada menos, nos asegura que trabajará sin descanso junto con otros 19 gobiernos del mundo en hacer una reforma financiera global, en promover el crecimiento económico y, ¡ni la burla perdona el señor Obama!, en dar “una ruta sustentable” para las finanzas públicas de cada país, podemos apostar con todos los momios a nuestro favor tres cosas:

1. La reforma financiera global que promueve Obama será un desastre; creará más problemas de los que pretende resolver.
2. Tardará muchos años el mundo en recuperar un ritmo de crecimiento económico acelerado y sostenible, y
3. También durante muchos años más Estados Unidos y el mundo padecerán las nefastas consecuencias de un déficit desorbitado en las finanzas públicas del propio Estados Unidos.

Hace algunas semanas escuché al presidente Obama fustigar acremente a los responsables del derrame petrolero en el Golfo de México. Prometió más tarde “patear traseros” para arreglar ese desastre. Desde luego las cosas siguen, por lo que hace al derrame petrolero, igual o peor que entonces. Obama quizá habrá pateado muchos traseros desde que hizo su promesa pero eso no evitó el derrame de una sola gota de los millones de litros de petróleo que ahora contaminan el Golfo de México.

El cantante y compositor Facundo Cabral narraba que en una ocasión su abuela Sara fue presentada a un presidente de Argentina, quien de inmediato se puso a sus órdenes: “Dígame, señora, qué puedo hacer por usted”. La abuela de Cabral contestó: “Mire, con que no me joda es suficiente”.

Pensándolo bien, estaríamos un poco mejor – en todas partes- si hubiese menos gente buena y sacrificada que, desde el gobierno, o desde una ONG o incluso desde alguna poderosa corporación privada, nos ofrece resolvernos la vida y provocar nuestra felicidad. Tantos redentores – desde los más diversos púlpitos- nos han fastidiado.

La escritora Elena Poniatowska conmovió, parece, a los asistentes a las honras fúnebres de Carlos Monsiváis en el Palacio de las Bellas Artes cuando exclamó con lágrimas en los ojos: “¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi?”. Con lo cual acabó de fastidiar la memoria del fallecido convirtiéndolo en IN-DIS-PEN-SA-BLE, así con mayúsculas mayestáticas. Sospecho que el llorado escritor jamás deseó convertirse en redentor indispensable del pueblo, de la patria o de la humanidad; pero su amiga ya le endilgó esa incómoda función póstuma: “Monsi es el redentor que se nos fue. Lloremos nuestra desgracia.”

¿En qué lugar perdieron el sentido del humor para reírse de sí mismos, si acaso lo tuvieron algún día?, ¿qué les llevó a convertirse en solemnes, retóricos y lacrimosos redentores de la humanidad?, ¿quién les pidió asumir tan exorbitante e inopinado papel? ¡No fastidien!

AGUAS EL KK CLAN

Morales llama a crear una “alianza” entre indígenas, negros y mestizos para “fomentar el desarrollo”

El presidente de Bolivia, Evo Morales, interviene hoy, viernes 25 de junio de 2010, en la cumbre de la Alba en Otavalo (Ecuador). Los gobernantes de Ecuador, Venezuela y Bolivia prevén suscribir una declaración para fortalecer la inclusión social en los procesos de cambio que vive la región. EFE/José Jácome

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó este viernes a los indígenas, negros y mestizos de los países del ALBA a crear una “alianza” para fomentar el desarrollo, acabar con el capitalismo y proteger a la Tierra.

“Hay que acabar con el capitalismo y proteger a la Tierra, a la naturaleza”, expresó el mandatario al intervenir en la décima cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) junto a sus homólogos de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa.

En un discurso en el que criticó a Estados Unidos, Morales dijo que “es importante una alianza de las distintas capas sociales: indígenas, negros, obreras y mestizas”.

Agregó que “eso ayuda a acelerar los procesos de cambio que estamos implementando ahora. En ese proceso hay muchas dificultades y problemas, no es sencillo, hay enemigos internos y externos que no se sienten derrotados e intentan dividirnos, conspirar”.

Acusó a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) de financiar planes de conspiración contra su gobierno a través de ONG’s y fundaciones en Bolivia y afirmó que “no me temblará la mano” para expulsar a esa entidad norteamericana.

Asimismo, Morales destacó que en la cumbre del ALBA, que se cumple en Otavalo (60 km al norte de Quito), participen por primera vez autoridades indígenas y negras y agradeció públicamente a Chávez por “impulsar” la Alianza regional, que incluye a Cuba, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, y San Vicente y las Granadinas.

© 1994-2010 Agence France-Presse

Gobierno de Morales critica ayuda de EE.UU.

El Gobierno de Evo Morales volvió hoy a criticar con dureza el destino de la ayuda económica que EE.UU. da a organizaciones de Bolivia, al tiempo que la embajada de ese país informó que este año su cooperación llega a 73,3 millones de dólares.

El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, dijo en rueda de prensa que de ese monto, 20 millones van a proyectos técnicos y el resto es ayuda de EE.UU. “a sus amigotes, a su clientela política” en Bolivia.

“Supuestamente ayudan a Bolivia, (pero) ayudan a sus servidores y sus subordinados políticos, no ayudan al Estado”, agregó García Linera, al calificar esa situación de “francamente injustificable” y de “intromisión política” en asuntos internos.

El vicepresidente dijo que esperan “un cambio de actitud” en la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid) que es la que canaliza esa cooperación para Bolivia.

“Estamos esperando un cambio de actitud, luego veremos qué otro tipo de decisión se toma”, dijo al ser consultado si finalmente se concretará la amenaza de Morales de expulsar a Usaid.

En los últimos días, tanto Morales como García Linera y varios funcionarios acusaron a Usaid de financiar a dirigentes indígenas y campesinos que realizan protestas contra el Gobierno.

Antes de la declaración de García Linera, la embajada de EE.UU. hizo conocer en un comunicado que su cooperación este año llega a 73,3 millones de dólares en salud, desarrollo alternativo para productores de coca, medio ambiente y lucha contra el narcotráfico.

Estado Unidos mantiene compromiso

La embajada señaló además que EE.UU. “mantiene su compromiso de mejorar” sus relaciones con el Gobierno “a través del acuerdo marco bilateral que actualmente se encuentra en fase de negociación”.

La legación diplomática también agregó que está interesada en mejorar la eficacia de los programas de cooperación y comprometida a dialogar para tratar las preocupaciones del Gobierno.

Al respecto, García Linera dijo que Bolivia pidió que la ayuda de EE.UU. debe ser regulada por el Estado y no puede ser “ni política, ni ideológica” porque afecta la soberanía del país.

Agregó que, mientras se negocia ese punto, “Usaid sigue cometiendo sus fechorías de manera abusiva”.

El acuerdo que negocian La Paz y Washington busca recomponer la relación dañada en septiembre del 2008 por la decisión de La Paz y Washington de expulsar a los respectivos embajadores.

Morales echó esa ocasión al embajador estadounidense, Philip Goldberg, acusándolo de conspirar en su contra y dos meses después hizo lo mismo y con similar argumento con la agencia estadounidense antidroga (DEA).

Latinoamérica llega con fuerza al G20

Latinoamérica llega con fuerza al G20 pese a la ausencia de Lula

Banderas de distintos países entre las que destacan la de España, ondean ante la fachada del Centro Internacional de Prensa de la cumbre del G20 (grupo de países ricos y emergentes), que este fin de semana se celebrará en Toronto (Canadá). EFE/Paco Campos

Latinoamérica llega con fuerza a la reunión del G20 del fin de semana en Toronto gracias a su empuje económico y pese a la notable ausencia del presidente brasileño, Luis Inacio Lula da Silva, dijeron a Efe varios analistas.

Brasil es junto con Argentina y México uno de los tres integrantes latinoamericanos del G20, el grupo formado por los principales países desarrollados y en desarrollo que se ha convertido en el nuevo guardián de la economía global.

El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, anunció hoy que Lula no viajará a Canadá para “seguir de cerca las tareas de socorro a las víctimas” de las inundaciones registradas en el nordeste de Brasil, que han dejado al menos 50 muertos.

En su lugar, acudirá el ministro de Hacienda, Guido Mantega, quien llega hoy a Canadá.

La ausencia del dirigente de la principal potencia regional sorprendió hoy en Toronto, aunque analistas como Miguel Tinker Salas, de la Universidad de Pomona (California), dijeron que “hay que entender que Lula está en medio de una campaña electoral”, en referencia a las presidenciales que se celebrarán en octubre.

“Para Lula lo más importante ahora es la continuidad de sus políticas”, señaló Tinker, quien recordó que Dilma Rousseff, la ex ministra de la Presidencia y candidata de Lula a las presidenciales, mantiene un duro pulso con José Serra, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña.

Vista del interior del Centro Internacional de Prensa de la cumbre del G20 (grupo de países ricos y emergentes), que este fin de semana se celebrará en Toronto (Canadá). EFE/Paco Campos

Más allá de ese giro inesperado, los observadores coinciden en que la fortaleza económica de países como Brasil, Perú, Colombia y Chile hace que se tome cada vez más en serio a la región en los distintos foros multilaterales.

Brasil, sin ir más lejos, ha sido un actor clave en la campaña para incrementar el peso del mundo en desarrollo en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha pasado de deberle 15.500 millones de dólares a pagar su deuda y adquirir 10.000 millones de dólares en bonos de la institución para ayudarle a financiar programas.

Trabajo de confianza

Mauricio Cárdenas, director para América Latina del centro de estudios Brookings Institution (Washington), explicó que la reciente crisis económica global, que la región ha capeado con éxito, le ha permitido ganar confianza.

“Para ganar influencia se requiere autoestima, confianza, seguridad”, dijo Cárdenas, quien señaló que la crisis ha ayudado a “América Latina a ganar esa confianza, a ganar una seguridad que le da mayor fluidez en el diálogo internacional”.

Para Cárdenas, los temas más importantes para México, Brasil, Argentina y la región en su conjunto de cara a la cumbre del G20 son la propuesta reforma financiera global que “debe hacerse de tal forma que no frene el desarrollo del sector en América Latina”.

El presidente ruso, Dmitry Medvedev (2i), y su esposa, Svetlana Medvedeva (i), llegan hoy, jueves 24 de junio de 2010, a Toronto (Canadá). Medvedev asiste a la cumbre del G8 que se lleva a cabo entre el 25 y el 26 de junio de 2010 en Huntsville, 185 kilómetros al norte de Toronto y también participa en la cumbre del G20 que se realizará entre el 26 y 27 de junio en la misma ciudad canadiense. EFE/DMITRY ASTAKHOV/POOL

“América Latina necesita más finanzas, no menos finanzas”, indicó el experto, quien añadió que está bien corregir los excesos que condujeron a la crisis, pero sin “poner restricciones a la financiación en América Latina”.

Colin Bradford, asesor en temas de desarrollo durante la presidencia de Bill Clinton y analista ahora en Brookings Institution, mencionó que los tres países latinoamericanos tienen amplia experiencia en la regulación del sector bancario, lo que les permitirá compartir lecciones en las negociaciones en marcha.

Relevante también para los países de la zona, según los analistas, es la reciente decisión de China de flexibilizar la cotización de su moneda frente al dólar lo que podría ayudar a incrementar la competitividad de las exportaciones latinoamericanas, algo que se espera se debata ampliamente en Toronto.

Otro de los grandes temas en la agenda del G20, la austeridad fiscal, afecta también directamente a la región, donde se habla la posibilidad de un recalentamiento.

EE.UU. abandera el movimiento para mantener las políticas de estímulo que se implementaron durante la crisis con el fin de mantener las tasas de crecimiento, mientras que Europa aboga por retirar esas medidas y recortar el gasto público.

Varios periodistas a su llegada al Centro Internacional de Prensa de la cumbre del G20 (grupo de países ricos y emergentes), que este fin de semana se celebrará en Toronto (Canadá). EFE/Paco Campo

Presidentes del ALBA

Presidentes del ALBA dicen que Latinoamérica avanza hacia una revolución

De izquierda a derecha, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, Venezuela, Hugo Chávez, y Ecuador, Rafael Correa participan hoy, viernes 25 de junio de 2010, en la cumbre de la Alba en Otavalo (Ecuador). Los gobernantes prevén suscribir una declaración para fortalecer la inclusión social en los procesos de cambio que vive la región. EFE/José Jácome.

El presidente venezolano Hugo Chávez afirmó el viernes que Latinoamérica avanza hacia una verdadera revolución, mientras su colega ecuatoriano Rafael Correa afirmó que “caminamos hacia el socialismo, hacia la sociedad inclusiva”.

“Nos reconocemos como izquierda radical, porque así somos en la práctica, en la consecuencia, en el día a día”, dijo Correa ante la reunión de la Alternativa Bolivariana de las Amérias, Alba. “Debemos combatir el neoliberalismo, esa nefasta ideología disfrazada de ciencia que favoreció a unos pocos y que tantos males ha traído a nuestras economías”.

“Vivimos un cambio de época y no una época de cambio” porque “los cambios se dan a través de las urnas, nuestros pueblos, han despertado”, agregó.

Dijo que “tenemos que unirnos todas las personas de buen corazón … si queremos cambiar esta gran patria que es nuestra América. Todos con decisión, con convicción, con corazón debemos ayudar a la liberación de nuestra América, eso no es patrimonio de ningún grupo”.

Chávez dijo que “en Ecuador, quién puede dudarlo, está en marcha una verdadera revolución, y más allá de Ecuador, en Latinoamericana, está en marcha una verdadera revolución. Ecuador es el epicentro de esta revolución”.

Expresó que ese proceso se registra “en la actual situación que hoy vive el mundo, situación caótica. No exagero al decir que el mundo está en un caos”.

“Ya basta de tantas derrotas, queremos una victoria de nuestros pueblos”, instó a sus colegas de ALBA, cuya reunión de autoridades indígenas y afrodescendientes se cumple en esa ciudad, 65 kilómetros al noroeste de la capital.

El presidente boliviano Evo Morales pidió a países como Perú que no den efugio a los que llamó conspiradores y corruptos.

Morales denunció que organizaciones no gubernamentales que apoyan a opositores y a procesos de conspiración en contra de su gobierno reciben fondos a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

“La USAID está atrás de eso, no me va a temblar la mano para expulsar a USAID de Bolivia”, precisó y le advirtió que “no conspire contra nuestra soberanía, somos antiimperialistas”.

Dijo que su gobierno tiene “muchos enemigos internos y externos, no duermen, tampoco se sienten derrotados e intentan conspirar”.

Añadió que “la derecha antes escapaba a Estados Unidos, ahora está escapando a Perú. Ojalá esos países … no quieran acoger o dar una especie de asilo o refugio político para que esos delincuentes, conspiradores, esos corruptos se escapen a otros países de Latinoamérica, como Perú”.

Unos 300 delegados del ALBA, al final del encuentro de dos días, acordaron luchar en conjunto en contra de la segregación, a fortalecer el vínculo intercultural, afianzar el comercio entre los pueblos y la economía solidaria, impulsar la economía alimentaria, todo ello encaminado hacia nuevo orden económico mundial.

Paralelo al encuentro, medio millar de integrantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) protestaban con gritos en las cercanías del recinto donde estaban los tres mandatarios, porque sus representantes fueron excluidos de la cita.

British Petroleum

British Petroleum

por Alberto Benegas Lynch (h)

Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

En el clima intervencionista que vivimos, cada crisis es aprovechada para que el Leviatán de un paso más en dirección al aplastamiento de las libertades individuales. Ahora se trata de un calamitoso accidente de la cuarta empresa más grande del mundo en facturación: la British Petroleum de la que el gobierno inglés, durante la administración Thacher, se desprendió del poder accionario que detentaba debido a los reiterados desaciertos que la politización implicaba. A partir de entonces hubieron varias fusiones, la más importante con Amoco en 1998 y la empresa mostró balances en general atractivos para los accionistas y para emprendimientos estrechamente vinculados a esos activos.

El 20 de abril del corriente año se produjo una explosión en la plataforma de la BP para la explotación de petróleo “off-shore” que produjo once muertos y diecisiete heridos y un desastre ecológico de proporciones colosales en las costas estadounidenses y sus aledaños en la zona del Golfo de México. Del mismo modo en que ha ocurrido con otros accidentes, en esta y en otras industrias, los perjudicados en sus derechos (lucro cesante y daño emergente) deben tener expedito el camino ante la justicia para reclamar y ser satisfechos con los recursos de la empresa responsable. Solamente en el Golfo de México hay actualmente cuatro mil plataformas petroleras en operaciones con una superficie cubierta promedio de veinte mil pies cuadrados cada una.

En este caso, intervino el gobierno debido a la manía de que el aparato estatal “debe hacer algo” aunque no se sepa a ciencia cierta que es lo que se debe hacer ni se tenga el menor conocimiento tecnológico en la materia. Ahora Obama habló por primera vez en su gestión desde el Salón Oval y recurrió a terminología de guerra y combate al aludir a su “plan de batalla” frente al “asalto a nuestras costas” en paralelo con “los armamentos necesarios para la Segunda Guerra Mundial”. Y no fueron meras metáforas, sino que le declaró la guerra a la energía basada en el petróleo, manifestó que el gobierno adoptará las medidas necesarias para encarar fuentes de energía alternativas y decidió apropiarse de la BP veinte mil millones de dólares que se manejarán desde las esferas políticas para hacer frente a los daños (con lo cual, en caso de quiebra de la empresa en cuestión, colocará a los perjudicados en una posición de privilegio respecto a otros acreedores), todo lo cual no significa un tope al pasivo de la empresa para estos fines de reparación.

Al mismo tiempo, el Comité de Energía y Comercio del Congreso increpó a los ejecutivos de la empresa, no para resolver el problema sino para aprovechar la oportunidad de pronunciar discursos rimbombantes que los congresistas en cuestión estiman les redituarán beneficios políticos ante la opinión pública, a pesar de que esos mismos gobernantes no pueden siquiera administrar bien el correo a su cargo y son responsables de la situación lamentable de EE.UU. en cuanto al déficit que muestra una relación con el producto nacional superior al de Grecia, una deuda pública que significa el noventa por ciento de lo que se produce anualmente y una inflación en marcha que pone en serio riesgo al futuro del dólar (excepción hecha en el Congreso de J. Barton quien le pidió disculpas al CEO de la empresa porque consideraba el antes referido monto como “una extorsión” aclarando luego que eso no significaba excusar a la empresa por su responsabilidad en el siniestro y declaraciones como las del ex congresista N. Gingrich que estima que lo realizado hasta ahora por el gobierno “se asemeja a la política venezolana”).

Debe hacerse notar que la Minerals Management Service del Departamento del Interior, entre otras funciones, es el agente regulador de las actividades “off-shore”, la cual no solo no ha servido para prevenir el desastre de marras sino que su fenomenal burocracia bloqueó medidas precautorias entre las que se contaba el pedido del gobernador de Luisiana al efecto de construir vallas de contención en caso de accidentes de este tipo que, en menor medida, han ocurrido en el pasado en diferentes partes de mundo. Algunos de esos miembros del Poder Legislativo y otros que integran el Ejecutivo han propuesto seriamente —a lo Bananas de Woody Allen— prohibir las explotaciones “off-shore” debido a los riegos que implican; en la misma línea argumental deberían prohibir el uso de automóviles o las operaciones quirúrgicas por los mismos motivos.

Respecto al discurso de Obama, debe señalarse que el Ejecutivo es para ejecutar las norma existentes y no para inventar e improvisar legislación sobre la marcha. Al mismo tiempo, el Presidente revela un desconocimiento superlativo del funcionamiento de la economía, puesto que las fuentes alternativas de energía se desarrollan en la medida en que los precios de la existente justifican esa investigación e implementación, lo cual no ocurre en la medida en que el aparato estatal se inmiscuye en el tema. Precisamente, este problema se puso en evidencia durante la administración Carter en los setenta cuando decidió imponer controles de precios, lo cual incrementó exponencialmente el consumo de petróleo al tiempo que no permitió que los precios incentivaran la exploración de fuentes eólicas, nucleares y solares. En el caso de Obama, también llama poderosamente la atención que su gobierno acaba de aprobar en estos días un préstamo de dos mil millones de dólares para operaciones “off-shore” a Petrobras de Brasil (donde invierte fuertemente George Soros, el empresario anti-capitalista que apoya a Obama y sugiere la inmediata estatización de todos los bancos y sandeces de tenor equivalente).

A través de los antedichos mecanismos judiciales deben resarcirse los daños de la forma más expeditiva posible, pero las regulaciones serán siempre un problema mientras no se resuelva el asunto de fondo, a saber, lo que en economía se conoce como “la tragedia de los comunes”: lo que es de todos no es de nadie y las medidas de prevención se degradan en la negociación política. Si alguien desea hacer un experimento en un campo de mi propiedad, tomaré todos los recaudos necesarios que las circunstancias permitan para evitar accidentes, pero si la propiedad es “de todos” como el mar, naturalmente no solo se extinguirán las riquezas marítimas (puesto que nadie se ocupará de reproducir para que saquen partida los free-riders), sino que los resguardos respecto de accidentes y otros riesgos se tratarán de modo desaprensivo. Esto en modo alguno significa que se eliminarán errores humanos, se trata de buscar incentivos para minimizarlos. Se ha sostenido que el mar es un caso distinto porque a ojos vista se mueve, pero, como se ha explicado en la copiosa literatura disponible, el caso no es distinto para la asignación de derechos de propiedad en tierra firme.

En la situación que nos ocupa, debemos estar atentos puesto que como hemos consignado al abrir esta nota, toda crisis es utilizada para una embestida adicional de los gobiernos para asaltar la privacidad y las autonomías individuales. Eso ocurrió después de la masacre del 11 de septiembre de 2001, oportunidad en la que se promulgó la fatídica Patriot Act que abiertamente vulneró el debido proceso y facultó a escuchas telefónicas e intervención en el secreto bancario sin autorización de juez competente y, ahora, con esta catástrofe ecológica, se acentúa el cercenamiento de los procesos competitivos abiertos en el mercado, lo cual incrementa la ya de por si precaria situación de EE.UU., y, por ende, pone también en riesgo al resto del mundo libre.

Como ha escrito Frédéric Bastiat, el célebre pensador decimonónico “Cuando la expoliación se comete en forma habitual para un grupo de hombres que viven juntos en sociedad, crea para si mismo un sistema legal que lo autoriza y un código moral que lo glorifica”.

La democracia más allá del voto

La democracia más allá del voto

por Oscar Ortiz Antelo

Oscar Ortiz Antelo es ex presidente del Senado de la República de Bolivia.

En las próximas semanas se aprobarán en la Asamblea Legislativa Plurinacional las leyes que regularán a las principales instituciones de la democracia boliviana. Una vez más se pone a prueba el concepto de democracia verdadera. Aquella que define esencialmente a un sistema de poder limitado y distribuido en diversas entidades, tanto a escala nacional como departamental y local.

Generalmente, confundimos la democracia con una de sus características, las elecciones de autoridades por el voto popular. Sin embargo, tan importante como el hecho de elegir a las autoridades mediante el sufragio es el conjunto de reglas que limitan el ejercicio del poder por parte de estas autoridades.

Esto es el sistema democrático, un conjunto de instituciones que evitan la concentración del poder, que lo distribuyen y lo desconcentran para proteger el bien más preciado de una sociedad, la libertad y la vida de los ciudadanos que la componen. Un sistema en el cual, al mismo tiempo que gobierna la mayoría, se protege el derecho de las minorías, atropellado inevitablemente por la tiranía en la que degenera toda concentración del poder.

Por eso, las leyes relativas a la organización del Órgano Electoral, del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional, del régimen electoral, del marco de las autonomías, que se están discutiendo en la Asamblea Legislativa Plurinacional, definirán si se consolida en Bolivia el sistema ‘chavista’ de fachada democrática, en el cual aparentemente existen las instituciones que caracterizan a una democracia, pero que en los hechos están controladas por el Ejecutivo mediante un sistema de elección que asegura que quienes están en el poder tengan el control de las personas que dirigen a estas instituciones.

Todo indica que éste es el camino que estamos siguiendo. Las leyes correspondientes están siendo tratadas sin mayor debate en la Asamblea, y en su contenido está claramente establecido un diseño de control total del poder por un solo partido. El MAS ya controla los poderes Ejecutivo y Judicial, y pretende tomar en los próximos meses el Judicial y el Electoral.

En estas condiciones, los ciudadanos y las minorías no tienen instancias ante las cuales acudir cuando sienten que sus derechos son atropellados por el poder. Peor aún, sienten que la democracia desaparece como el sistema por el cual resolvemos pacíficamente nuestras diferencias, debido a que las elecciones pierden credibilidad, y la alternancia democrática se vuelve una quimera imposible de alcanzar.

En este contexto, una de las pocas fuentes de equilibrio que queden serán las autonomías departamentales y municipales, debido a que incluso en aquellas dominadas por el MAS inevitablemente se desarrollarán nuevos liderazgos y nuevas demandas de descentralización del poder que resistirán el proyecto totalitario y serán los espacios en los que se preservará la democracia, en su pluralismo y diversidad. Por eso es que la autonomía no es sólo un sistema para administrar mejor el Estado, es el camino a la libertad democrática que debe caracterizar a una sociedad de hombres y mujeres libres.

Más de 100.000 toneladas de alimentos se pudren

CHÁVEZ: "ES CULPA DE LOS RICACHONES"

Más de 100.000 toneladas de alimentos se pudren en "almacenes socialistas" de Venezuela

Chávez no reserva los alimentos podridos solo para la ayuda internacional, como las 1500 toneladas que envió a Haití: En Venezuela, donde sufren un constante desabastecimiento de productos básicos, miles de "almacenes socialistas" albergan toneladas de comida en putrefacción.

Los venezolanos que viven cerca de Puerto Cabello, el mayor del país, comenzaron a detectar, desde el pasado mayo, un hediondo olor que provenía de unos grandes contenedores que se almacenaban tras los muros del puerto.

Finalmente, estalló el escándalo: lo que escondían esos contenedores eran 103.802 toneladas de alimentos putrefactos que el Gobierno de Hugo Chávez importó y abandonó en diversos muelles y almacenes. El objetivo de estos millones de kilos de comida debían ser vendidos a bajo coste en los "mercados socialistas" del Estado.

Además, varios representantes opositores han denunciado en las últimas semanas nuevos hallazgos de aún más contenedores con alimentos dañados y que habrían elevado la cifra hasta las 122.000 toneladas, según el ex diputado Carlos Berrizbeitia, publicó el diario El Universal de Caracas.

El escándalo coincide con la devolución del Gobierno de República Dominicana de un barco cargado con 60 contenedores con latas de atún, leche, pasta, y otros alimentos caducados, que Venezuela envió como "ayuda humanitaria" para Haití.

Todo ello se explica por la ineficacia y del sistema impuesto por Chávez, sustentado por el "socialismo del siglo XXI". En 2003, creó la Empresa de Alimentos, con el objetivo de hacerse cargo de la producción, la distribución y la comercialización. El argumento cumbre del presidente venezolano fue que quería resguardarse del "sabotaje" del sector privado. Para hacerse con el control alimentario de Venezuela, creó la empresa de Mercados de Alimentos (Mercal) e instaló puestos de venta callejeros, en los que se vendía comida a bajo coste.

Después, como señala El País, encargó a la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval), filial de la estatal Petróleos de Venezuela, que se hiciera cargo de garantizar la "soberanía alimentaria". Una empresa petrolera se haría cargo de la provisión de alimentos de todo un país.

Así, Pdval se quedó al cargo de las compras en el extranjero hasta la venta en los mercados socialistas. Más del 70% de los alimentos que se consumen en Venezuela son importados. El Gobierno los compra a EEUU, Brasil, Argentina, Uruguay y Ecuador.

La oposición asegura que el caso evidencia la "ineficiencia y corrupción" del Ejecutivo y pide que las investigaciones del caso no se limiten a los funcionarios de PDVAL sino que incluya a los ministerio de Alimentación y Energía.

La presidenta de PDVAL, Virginia Mares, dijo el pasado 9 de junio a medios locales que los contenedores se habrían acumulado producto de "una circunstancia en que se trajo tanta cantidad de alimentos para enfrentar a los lacayos (opositores) que jugaron con el hambre del pueblo (...) se nos escapó de las manos" el asunto.

El caso de los alimentos putrefactos ocurre mientras arrecia en el país la escasez de productos básicos como leche, carne roja y café y la inflación acumula 14,2 por ciento en los primeros cinco meses del año.

Mientras tanto, Chávez continúa encerrado en su delirio. Echa la culpa a los "ricachones" de las empresas privadas, responsabilizándoles, incluso, de los períodos de escasez alimentaria. Ni con pruebas tan evidentes el gobierno bolivariano ha sido capaz de rectificar. e ha negado taxativamente a siquiera cuestionar el desempeño de PDVAL, que califica como uno de los mayores logros de la "revolución" que condena a los venezolanos desde hace 11 años.

Al menos tres ex directivos de PDVAL están detenidos y enfrentan procesos judiciales por su presunta responsabilidad en el caso de los alimentos podridos.

¿Quiénes son los "malos" de Sudamérica?

VE A LA REGIÓN UNIDA A CHÁVEZ

¿Quiénes son los "malos" de Sudamérica para Oliver Stone?

Copiando el modelo de sus amigos Hugo Chávez y Fidel Castro, el cineasta Oliver Stone ha seguido la promoción de su documental "Al sur de la frontera" con ataques a discreción. Ahora sus objetivos han sido los presidentes Alan García y Álvaro Uribe, que ve como los "malos" de una región "unida".

Martín Higueras / Iberoamérica

Oír o leer opiniones políticas de Oliver Stone parece algo bastante usual en los últimos años. Desde que estrenó en 2003 su película sobre Fidel Castro, el cineasta no ha dejado de opinar sobre la situación de Latinoamérica, siempre alabando el modelo bolivariano propuesto por Hugo Chávez.

Durante una de sus entrevistas para promocionar su último documental "Al sur de la frontera" que, cómo no, habla sobre el presidente venezolano y que lo llevó incluso al Festival de Venecia el pasado 1 de septiembre, Stone menciona a todos los presidentes con los que logró dialogar en Sudamérica para pedirles su opinión sobre Chávez. Muchos aceptaron hacerlo: Lula, Cristina Fernández, Néstor Kirchner, Fernando Lugo y obviamente Raúl Castro, Rafael Correa y Evo Morales, además, claro, del protagonista.

El estadounidense ve a la región más unida que nunca y sin ninguna clase de problemas: "La situación que vive el continente es única. Están todos unidos. Nunca ha habido un momento así, en el que solo hay dos tipos malos en la región: Alan García en Perú y Álvaro Uribe, y ahora Juan Manuel Santos en Colombia". Una posición muy cercana o exacta a la que tiene el venezolano.

Además de eso, tampoco entiende porqué algunos llaman a Chávez dictador: "Chávez me gusta. ¿Qué ha hecho mal? Está ayudando a la mayoría de la población de su país a salir de la pobreza. Lo que ocurre es que dice todo lo que cree. A lo mejor no tiene filtro y además aparece demasiado en televisión. Pero ama a su pueblo". Como es normal, no menciona los grandes problemas de abastecimiento, el racionamiento energético y las dificultades económicas que padece el país desde hace ya varios años.

Como siempre cuando habla de Sudamérica, Stone también menciona al gobierno de su país. Dice que "por más de cien años Estados Unidos apoyó a oligarcas y dictadores en Latinoamérica y eso es algo vergonzoso. Mi película muestra la cara de un continente nuevo. Nunca había ocurrido algo así, es un fenómeno histórico". Además, dice que su documental es "una introducción a un continente que los norteamericanos no conocen para nada. En la televisión dicen barbaridades de los presidentes latinoamericanos. Estados Unidos es un imperio que quiere tener dominio regional y aplastar a todos aquellos que intentan independizarse".

McChrystal


Cese

McChrystal

Florentino Portero

McChrystal ha aguantado medio año y al final la tensión ha estallado. El discurso de Obama se resquebraja. Se hacen públicas las diferencias en el seno de su equipo y la solución al relevo forzado suena a huida hacia adelante.

El relevo de un general que está al frente de las operaciones de una fuerza aliada en un campo de batalla es siempre un hecho relevante. En este caso el cambio se enmarca en un conflicto mediático: la publicación de unas declaraciones despectivas sobre destacadas figuras políticas y militares norteamericanas. No tengo la menor duda de que el presidente Obama tenía que cesar al responsable de esas declaraciones, que contravienen los principios que deben regir la relación entre civiles y militares, así como la lealtad de un alto cargo respecto de sus superiores. Al mismo tiempo, estoy casi convencido de que esas declaraciones no son casuales. Supuse que McChrystal presentaría su dimisión antes de Navidad del pasado año, inmediatamente después del discurso del presidente Obama ante los cadetes de la Academia de West Point. No lo hizo cuando tocaba y de la forma correcta. Sospecho que el artículo publicado en la revista Rolling Stone es su peculiar forma de hacerlo, a destiempo y sin la elegancia que su impresionante biografía exigía. Aún así su brillante carrera militar continuará siendo un modelo y un ejemplo para las nuevas generaciones de oficiales.

McChrystal se va porque no cree en el trabajo que está haciendo, porque sabe que se está exponiendo inútilmente la vida de muchos soldados, porque ve cómo los talibán han comprendido las vulnerabilidades de su enemigo y están consolidando su victoria. Como comandante tuvo que presentar al presidente y al Congreso una estrategia para lograr la victoria. Se aceptaron sus principios, pero su desarrollo se abortó desde la Casa Blanca al establecer conscientemente dos premisas contradictorias con los citados principios: se enviarían sólo treinta mil hombres de refuerzo y el redespliegue comenzaría a mediados de 2011. McChrystal trataba de aplicar en el teatro afgano la nueva estrategia contrainsurgente elaborada bajo la dirección del general Petraeus y que tan buen resultado había dado en Irak, donde ambos generales trabajaron codo con codo. Entonces Bush les había concedido lo que le habían pedido: más hombres y un tiempo indefinido. El redespliegue se haría cuando la situación estuviera controlada y las fuerzas armadas y de seguridad iraquíes pudieran garantizar el orden. En el pasado otoño Obama, un opositor radical a la política de su predecesor, en coherencia con su programa y sus compromisos políticos, sacrificó la victoria en Afganistán en beneficio de sus expectativas electorales. El nuevo presidente no quería tener que presentarse a la reelección con el teatro afgano abierto y rechazaba la idea de convertirse en un nuevo Bush, pero tampoco quería aparecer como el responsable de una derrota. Haciendo un nuevo alarde de capacidad para la comunicación y de carencia de escrúpulos morales aceptó públicamente el plan McChrystal, cercenó a continuación su aplicación y situó al general y al presidente afgano como primeros responsables de lo que allí ocurriera ante el Congreso y la opinión pública.

McChrystal ha aguantado medio año y al final la tensión ha estallado. El discurso de Obama se resquebraja. Se hacen públicas las diferencias en el seno de su equipo y la solución al relevo forzado suena a huida hacia adelante. Las Fuerzas Armadas estadounidenses están organizadas en mandos, unos de carácter territorial y otros temático. El general Petreaus es el comandante del Mando de Asia Central –Central Command o CETCOM– y, por lo tanto, superior inmediato del comandante de las fuerzas desplegadas en Afganistán, fuerzas que se sitúan dentro del paraguas de ese Mando. Lo lógico y previsible es que se hubiera nombrado a un teniente general del Ejército de Tierra o de Infantería de Marina que, en un tiempo breve, dada la relevancia del puesto, hubiera sido ascendido a general. El reunir en una sola persona ambas responsabilidades supone reconocer que no hay un teniente general en condiciones de hacerse cargo de las operaciones en Afganistán o, como es de temer, que Obama trata de parapetarse tras la figura militar más prestigiosa del momento, el general David Petraeus, ante el desastre que se avecina. Veremos cuál de los dos tiene más cintura.

El affaire McChrystal tiene muchas lecturas, pero una es más relevante que las otras: la campaña que se está desarrollando en Afganistán está abocada al fracaso por la prevalencia de intereses políticos del presidente Obama, contradictorios con los fundamentos de la estrategia formalmente aprobada. Esto resulta evidente para todos los actores en el teatro afgano y, como es comprensible, produce graves tensiones entre los militares y los políticos. La bronca no ha hecho más que empezar.


Muhammad Ali, el negro que odiaba a los negros

PANORÁMICAS

Muhammad Ali, el negro que odiaba a los negros

Por Santiago Navajas

Corren malos tiempos para el boxeo. Al menos en España, arrinconado por las artes marciales en los gimnasios, proscrito de los medios de comunicación de masas, ayuno de estrellas, estigmatizado por la babosa mojigatería que impregna todo de prohibicionismo y moralina, al estilo del Libro del Ídem de El País.
"El periódico –dice el Global– no publica informaciones sobre la competición boxística, salvo las que den cuenta de accidentes sufridos por los púgiles o reflejen el sórdido mundo de esta actividad. La línea editorial del periódico es contraria al fomento del boxeo, y por ello renuncia a recoger noticias que puedan contribuir a su difusión".

Sórdido, sin duda que es. Pero también es la esfera deportiva en la que mejor se ha reflejado la dignidad del luchador, la miseria moral, la corrupción, la desolación de la derrota, la agonía del triunfo, el dolor, la soledad, la gloria. Corren malos tiempos para el boxeo porque son malos tiempos para la contradictoria épica.

Pero hasta hace bien poco todavía fue posible una era dorada de "la ciencia dulce de los moratones", como llamó al boxeo Pierce Egan. En 1960 John Ford rodó una película en la que puso de protagonista, héroe sufriente y altivo, a un personaje impensable en la sociedad racista de los EEUU. El sargento Routledge presentaba a un modelo de negro ejemplar, líder para los de su raza, rebelde y orgulloso a la vez que noble y aristocrático. Ese mismo año, un negro también altivo y rebelde, aunque patán y pendenciero, ganaba la medalla de oro de boxeo, categoría de semipesados, en los Juegos Olímpicos de Roma. Se llamaba (en esa época) Cassius Clay y ya iba camino de convertirse en el más discutido y discutible campeón de todos los tiempos y deportes.

Muchos años después, otro campeón mundial, Larry Holmes, dirá: "Es duro ser negro. ¿Ha sido usted negro alguna vez? Recuerdo que yo lo fui, cuando era pobre". Clay no dejó de ser negro ni un segundo de su vida. Un negro consciente de serlo en mitad de un país segregacionista y en plena eclosión del movimiento de los derechos civiles, con una comunidad negra dividida entre Martin Luther King, Malcolm X y los Panteras Negras, con los velocistas americanos levantando el puño enguantado en el podio de México 1968. Pero su resentimiento hacia la injusticia cometida históricamente con los de su raza también se manifestó como una sui generis relación de odio hacia otros negros boxeadores, a los que sistemáticamente tachaba de "feos" y descalificaba epítetos racistas.

En mitad de esa vorágine política, Clay escogió el camino de la Nación Musulmana, equivalente negro del Ku Klux Klan, y pasó a llamarse Muhammad Ali (no sería el único en abandonar su "nombre de esclavo" y escoger una denominación árabe. Posteriormente, un tal Lew Alcindor quiso ser conocido como Kareem Abdul Jabbar). Manipulado por la organización negra, se convirtió en una gran bestia ¡negra! para los blancos y en un perro de presa temido por los boxeadores negros que no se plegaban a las doctrinas de supremacía negra y enfrentamiento civil que preconizaba la hermandad islámica.

Muhammad Ali.Últimamente se han realizado varios documentales imprescindibles sobre el tipo que volaba como una mariposa y picaba como una abeja (Ali fue también un genio del márketing y de la utilización de la prensa).

Facing Ali (2009), por el que es recomendable empezar, es un documental de Pete McCormack en el que diez de los púgiles que se le enfrentaron le rinden homenaje. Es una panorámica a través de unos rostros devastados por las palizas en el ring pero que hablan con la digna sabiduría de los que saben que es mejor dar que recibir y han conservado una extraña serenidad.

Para apreciar la grandeza de Ali en todo su esplendor hay que vivir el choque de trenes que protagonizó con George Foreman en Kinshasa, el Zaire. Dirigido por Leon Gast en 1996, ganador del Óscar al Mejor Documental, Cuando éramos reyes nos presenta a Ali convertido en el baluarte de la negritud contra lo que más detestaba: el negro integrado en el sistema, patrocinado por los blancos, al que dedicaba su insulto más despectivo: "Tío Tom". Aunque cuando se entrenaba los zaireños le gritaban: "Ali, boma ye" ("Alí, mátalo"), los aficionados al boxeo apostaban más bien por que el matador sería el joven y rocoso Foreman. Pero también decían eso cuando se enfrentó a esa especie de Golem negro que era Sonny Liston...

Sin duda, ha habido tipos con mejor pegada que Clay. Por ejemplo, Joe Frazier. En el documental de la HBO Thrilla in Manila se pasa revista al camino que transformó la amistad de esos dos gladiadores en odio irreductible. Si hasta entonces la chulería, la fanfarronería y el populismo de Ali igual le habían hecho gracia, los insultos y el desprecio con el que le trató, a él, que tanto le ayudó cuando era un apestado por haberse negado a luchar en Vietnam, van a sacar de quicio a Frazier. Pocas veces una cámara cinematográfica ha captado un momento más verdadero, más terrible, que cuando Frazier ve por primera vez su pelea con Ali en Manila en 1975: ahí está la satisfacción rencorosa que le brinda considerarse el desencadenante de los problemas neurológicos de su enemigo.

Frazier venía de perder con Foreman, que lo machacó, y éste a su vez había perdido contra Ali en Kinshasa. Por transitividad, Alí era el gran favorito contra Frazier, al que ya había vencido antes. Surfeando como nunca en una ola de narcisismo elefantiásico y de racismo primario, Ali no se cortó un pelo en llamar a Frazier "gorila", en restregarle un gorila de peluche por las narices en mitad de una rueda de prensa o en usar como sparring a un tipo disfrazado de gorila. A su lado, incluso Maradona parecería un chico formalito y educado, de buenas maneras y boquita de piñón. Que actualmente Ali sea considerado un referente moral en los EEUU y lo sienten en primera fila durante la investidura de Obama mientras Frazier se pudre en unas malolientes habitaciones encima de un gimnasio es otro corolario de la definición de la vida que leímos en Macbeth.

Los catorce rounds –no llegó a disputarse el decimoquinto, ya verán por qué– están disponibles en Youtube. Tras haber descubierto en el documental de la HBO toda la miseria, el sufrimiento, el dolor, tanto físico como espiritual, con que se envolvió el combate comprenderá, aunque no justificará, la sonrisa sardónica con que Frazier alude al párkinson que asola desde hace años al que fue el más locuaz de los boxeadores, que se movía como un bailarín, golpeaba como un martillo pilón y encajaba puñetazos asesinos como si fuera de goma.

Dado lo obtusa y raquítica industria española del DVD, será complicado que encuentre estos documentales en las tiendas. Pero gracias a la red ("God bless Internet", proclaman los raperos palestinos ante la doble pinza del bloqueo israelí y la censura de los barbudos de Hamás) son fácilmente descargables. Porque nunca volverán los días en que RTVE emitía corridas de toros de Mihura y combates de Muhammad Ali, el boxeador al que mejor le cuadra lo que escribió Gonzalo Suárez en Paseo por el boxeo y sus alrededores:
Los boxeadores que más me han gustado son los que utilizan la inteligencia en el ring, aunque alguno de ellos dejara de usarla fuera del cuadrilátero. Pero la inteligencia, para mi frustración, se imponía en escasas ocasiones a una contundente pegada... Hay que salir a boxear, no a pegarse. Los golpes vienen solos.

El "huracán Ortega"

SEGÚN GRUPOS DE DERECHOS HUMANOS

El "huracán Ortega", el peor que ha pasado sobre Nicaragua

La situación en Nicaragua es insostenible y así lo advierten varias asociaciones de derechos humanos. Apuntan que Daniel Ortega ha arrasado con todas las instituciones del país y que está arrinconando al pueblo nicaragüense: "Es como el peor de los huracanes que han pasado sobre Nicaragua".

Martín Higueras / Iberoamérica

En declaraciones que publica El Nuevo Diario de Managua, la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) señaló que Ortega "está arrasando con todo. Lo hizo con el Poder Judicial, con magistrados arengando turbas contra el Poder Legislativo. Lo hizo con el Poder Electoral. Mientras tanto, pasa sobre el Poder Legislativo con decretos que no le competen o imponiendo funcionarios sin ser ratificados por los diputados, tal como está establecido". Por eso,

Vilma Núñez cree que "Ortega es como el peor de los huracanes que han pasado sobre Nicaragua".

También señala que ahora existe "una Asamblea Nacional que dejó de ser el foro de discusión política por excelencia, y pasó a ser el centro de negocios sucios más grande del país. Es un espectáculo denigrante del que muy pocos diputados han podido salvarse". La representante del CENIDH indicó que Ortega está llevando a Nicaragua "a la situación de no-país, donde no existe institucionalidad, con Poderes del Estado en crisis, útiles para una familia presidencial, en un gobierno plagado de autoritarismo, nepotismo y corrupción".

Núñez opinó que lo de Nicaragua supera aún lo que ocurre en una monarquía ya que al menos ese régimen "tiene sus límites, controles y capacidades de acción, pero aquí vivimos una situación
inédita en la historia de Nicaragua, donde la Constitución de la República está destruida, sin necesidad de la bota militar, sino a través del control de las instituciones. Sin independencia de Poderes no hay seguridad jurídica y sin seguridad jurídica no se garantizan los derechos humanos".

Por su parte, el director de Proyectos y Capacitación de la Comisión Permanente de Derechos Humanos, (CPDH), Denis Darce, dijo que la legitimidad del gobierno que encabeza Ortega es cada vez más débil ya que cada poder invade las competencias del otro y por su constante politización: "No se está respetando el Estado de Derecho y el manejo político de las instituciones está atropellando los derechos de las personas, porque no se están siguiendo los debidos procesos y permitiendo el derecho a la defensa".

Los bancos lideran una sesión de altibajos

Los bancos lideran una sesión de altibajos en Wall Street

Tras mucho sestear entre el rojo y el verde, y tras un intento decidido de apostar por las compras, los indicadores cerraron el viernes con tímidos movimientos al alza, en una sesión marcada por los datos del PIB y por el acuerdo para sacar adelante la reforma laboral.

[foto de la noticia]

Al final de la última sesión de la semana, el Dow Jones de Industriales acabó cediendo un ligero 0,09%, hasta los 10.143 puntos. El selectivo fue el único que echó el cierre con pérdidas. El S&P 500 ganó un 0,29%, hasta los 1.076 puntos y el Nasdaq se anotó un 0,27%, hasta los 2.223 puntos.

El balance semanal, sin embargo, fue negativo. Los índices pusieron final a tres semanas con avances y acabaron con retrocesos en el total de estas últimas cinco semanas. El Dow fue el que menos cayó con un descenso del 2,8%. El S&P 500 perdió un 3,6% y el Nasdaq tecnológico un 3,8%.

Otra sesión de altibajos que se saldó con ligeros movimientos, que en el caso del Dow fueron hacia el terreno negativo. Varias fueron las referencias que los inversores tienen que tener en cuenta para poner en juego su dinero. Pero parece que a media sesión se decantan por las compras y los valores bancarios asumen el rol de líderes tras conocerse el acuerdo para reformar el sector financiero.

La más importante es la esperada reforma financiera. Tras 20 horas de debate, miembros de la Casa Blanca y representantes del Congreso y el Senado se han puesto de acuerdo sobre la reforma financiera. Con este pacto, el proyecto de ley queda encarrilado y prácticamente garantiza el apoyo en el Congreso y el Senado cuando se vote la próxima semana.

Al final se han limado asperezas y se han cerrado puntos calientes como las medidas para reducir el tamaño de entidades financieras cuya envergadura pueda poner en peligro la estabilidad de los mercados, el coto a los fondos de inversión libre (hedge funds) y mayores facilidades para que los inversores puedan demandar a las firmas que otorgan calificaciones crediticias.

El acuerdo se produce en la víspera de que Obama acuda a Montreal este fin de semana en una nueva reunión del G20, en la que los principales países del mundo volverán a discutir cómo encarar los próximos desafíos económicos para fomentar la recuperación global.

Los valores bancarios fueron los más destacados del día y reciben la nueva reforma financiera vestidos de verde. Bank of America (+3%), American Express (+3%) y JPMorgan (+3%) encabezaron las subidas en el Dow Jones. Citigroup ganó un 3%, Wells Fargo un 2%, Goldman Sachs un 4% y Morgan Stanley un 3%.

El PIB levanta dudas
La referencia más pesimista del día la ha ofrecido la segunda revisión del PIB del primer trimestre del año, que ha salido inferior al primer dato y a lo esperado. En los tres primeros meses del año, el PIB creció un 2,7% en tasa trimestral frente al 3,0% de la anterior estimación. Si se compara con el obtenido en el último trimestre del año pasado, cuando la economía marcó un ritmo de crecimiento del 5,6%, las sensaciones son negativas.

Más positivo ha sido el índice de confianza de la Universidad de Michigan, que ha logrado alcanzar su mejor nivel en dos años en su lectura final de junio al escalar hasta los 76 puntos, desde los 73,6 registrados en mayo. Los expertos esperaban una lectura de 75,5 puntos.

Movimientos
En el mercado de valores, destacaron los movimientos del gigante del software Oracle (+4%) después de superar las previsiones de los analistas con sus resultados trimestrales.

En cambio, también destacaron los movimientos de la constructora inmobiliaria KB Home, que perdió un 9% al no convencer con sus resultados a los inversores. Al mismo tiempo, una mala recomendación del bróker Robert W. Baird desplomó el valor de Research inMotion, el fabricante de Blackberrys, que cayó más de un 10%.

En el Dow Jones, acompañaron a los financieros como más alcistas los valores de Pfizer (+1%), Home Depot (+0,5%) y Caterpillar (+1,7%). En cambio, como peores valores del día se colocaron Coca Cola (-2%), Exxon (-1,1%) y Procter & Gamble (-1,2%).

El precio del crudo, por su parte, experimentó un fuerte repunte superior a los dos dólares que colocan al barril Texas en los 78,86 dólares al cierre de la jornada.

Un desierto donde los oasis son seres humanos

Un desierto donde los oasis son seres humanos

Organizaciones de derechos humanos ayudan a los inmigrantes a cruzar desde México hasta Arizona

GUILLERMO ALTARES - Tucson -

"Lo que hace bello al Sáhara es que esconde pozos en algún lugar", afirma Antoine de Saint-Exupéry en uno de los libros más emocionantes escritos nunca sobre el desierto, Tierra de hombres. El poder de esta frase del autor de El principito, que pasó por la terrible sensación de estar perdido en la nada, es que es una metáfora de la vida, que esconde pozos inesperados y por eso la gente sigue luchando sin rendirse, pero también es una certera descripción del desierto: es soportable porque en algún lugar habrá agua. Pero en el desierto de Sonora, entre México y Estados Unidos, que cada día cruzan cientos de personas que se juegan la vida en busca de una existencia mejor, los pozos han sido creados por los seres humanos.

Bidones azules que salvan vidas
Ampliar

Imagen de los bidones con agua para ayudar a los inmigrantes a cruzar el desierto- CRISTÓBAL MANUEL

En este territorio dominado por el polvo y el calor, plagado de serpientes de cascabel, con la Patrulla Fronteriza estadounidense empleándose día y noche en la búsqueda de inmigrantes sin papeles que llegan Arizona todos los días desde México, no hay oasis como en el Sáhara. Es un desierto que en algunos momentos resulta paradójicamente verde, porque esconde inmensos acuíferos bajo tierra, pero los pozos son muy escasos. Y, en los últimos diez años, han muerto en él 1.755 personas.

Por eso, organizaciones como Humane Borders -Fronteras compasivas o Los Samaritanos, se dedican a mantener oasis en el desierto. Son bidones de agua, que rellenan periódicamente, balizados con una bandera azul. Sin embargo, muchas veces sufren diferentes formas de vandalismo: a veces tirotean los depósitos de agua, otras arrancan la bandera, otras roban los bidones o los vacían. Algunos dueños de ranchos colaboran y tienen depósitos en su terreno, pero otros han declarado la guerra a los sin papeles. Durante un recorrido por el desierto para comprobar cuatro puntos, uno de ellos ha sido destrozado (se llevaron los bidones), en otro falta la bandera y dos están intactos y han sido utilizados.

Gary y Hall, dos voluntarios jubilados que colaboran con Humane Borders, explican que existe un acuerdo tácito con la Patrulla Fronteriza para que no utilicen los pozos como lugares para atrapar los inmigrantes sin documentos. Y que lo respetan. Explican que los bidones azules están situados en lugares estratégicos, en los caminos invisibles -como aquellos Trazos de la canción de los aborígenes australianos sobre los que escribió Bruce Chatwin- que van dejando los inmigrantes: un sendero en mitad de unos montes, la vía del ferrocarril, el lecho seco de un río.

"Son las ocho de la mañana y el calor no ha hecho más que empezar" explica Gary, un jubilado de San Francisco, instalado en Tucson, la principal ciudad del sur de Arizona, y que colabora con Humane Borders desde 2002. "Nos separan ocho millas de la frontera, resulta difícil imaginar subir y bajar todos esos montes caminando y escondiéndose", prosigue. La presencia de la Patrulla Fronteriza es constante, patrullando, en controles o también con un autobús aparcado en el que van recluyendo a los sin papeles que capturan para llevarlos a la frontera o a un centro de detención.

Cruzar no resulta nada fácil y sin embargo lo consiguen: cada día son atrapados entre 60 y 80 caminantes, pero se calcula que entre 600 y 800 lo logran. Y las cifras en verano bajan mucho: entre noviembre y marzo cruzan unas 1.500 personas al día. "Aunque en los últimos tiempos ha descendido mucho el número de personas que tratan de hacer el camino", explica Hall, quien cree que es mucho más por la crisis (hay menos trabajo por el que merezca la pena arriesgar la deportación, la cárcel o la vida) que por la ley SB 1070, que comenzará a aplicarse en Arizona a partir del 29 de julio y que permitirá a la policía pedir la documentación a cualquiera que pueda parecer que está en situación irregular en EE UU. La ley ha provocado un debate nacional y una movilización sin precedentes de los hispanos (que forman el 31% de los seis millones de habitantes de este Estado, que tiene unos 460.000 indocumentados, la mayoría mexicanos).

"Este es territorio de los minuteman, siempre que venimos nos encontramos algún destrozo", afirma Hall. Y acierta. Los minuteman son grupos ultras de los estados fronterizos que se han establecido como milicia y se dedican a patrullar la frontera por su cuenta. En Arizona se disolvieron hace dos meses porque empezaban a ser un problema serio de seguridad. Su nombre viene de los patriotas que, durante la guerra de independencia, lucharon como guerrilleros contra los ingleses. "Lo peor es que creen que están salvando este país", comenta Gary. La entrada a un territorio donde tienen simpatizantes se nota porque se atraviesa un puente decorado con infinidad de banderas estadounidenses y también porque la baliza que señala la presencia de los bidones ha desaparecido. Pero Gary y Hall llevan otra de repuesto en su camioneta. Y el desierto de Sonora seguirá escondiendo pozos y esperanzas pero también tragedias.

Argentina completa el canje de deuda

Argentina completa el canje de deuda con el 92,4% renovado

S. GALLEGO-DÍAZ - Buenos Aires -

Argentina cerró esta semana su segundo gran canje de deuda con un éxito notable: un 66% de los tenedores de bonos impagados que no acudieron a la quita ofrecida en 2005 ha aceptado ahora la propuesta del ministro de Economía, Amado Boudou, quien se declaró "muy satisfecho". La presidenta Cristina Fernández de Kirchner resaltó, por su parte, la importancia de la operación que, sumada al canje que se realizó en 2005, permite dar por reestructurado el 92,4% de la deuda impagada como consecuencia de la crisis de 2001 y que aspira a eliminar las "severas" restricciones que sufre aún la economía argentina en los mercados internacionales. En total, se ha logrado un acuerdo por valor de 12.067 millones de dólares, del conjunto de 18.300 millones que continuaban en default y que eran elegibles, según datos de Ministerio de Economía.

La parte más complicada de la operación ha sido convencer a los cerca de 200.000 pequeños tenedores de bonos que estaban en Italia y que han sido objeto de una fuerte presión para llegar a un acuerdo. La nueva propuesta, que fue también recibida con éxito en Japón, plantea una quita del 66,3% del valor del bono, aunque reconoce los intereses y contempla un cupón adicional vinculado al crecimiento de la economía.

Argentina pelea desde hace años por volver a los mercados internacionales de crédito y de inversiones para lo que era imprescindible regularizar la situación de la deuda impagada. A partir de este momento, solo quedan vivos 6.700 millones de dólares a negociar con el Club de París y unos 4.500 millones más, en poder de los llamados fondos buitre. Son estos últimos quienes más problemas plantean porque han acudido ante los tribunales norteamericanos para exigir el embargo de bienes argentinos por valor de la deuda. El hecho de que un 92,4% de los afectados haya aceptado el acuerdo ayudará a los abogados del Estado argentino a defender su buena fe y a quitar fuerza a los tenedores de bonos rebeldes.

EE UU pacta la reforma financiera

La Cámara de Representantes de EE UU pacta la reforma financiera

Congresistas y Senadores acuerdan en la madrugada estadounidense los mayores cambios en Wall Street desde la gran Depresión

ANTONIO CAÑO / Toronto

Barack Obama ha llegado a Toronto a participar en las cumbres del G-8 y el G-20 con un importante as en la manga. Poco antes de su salida de Washington, el Congreso ha alcanzado un acuerdo definitivo para aprobar la mayor reforma financiera que se ha conocido en setenta años, un verdadero rediseño de Wall Street que limita la impunidad de los bancos y le da a los ciudadanos más control y más poder. Con el ánimo de atacar las causas de la reciente crisis económica, Estados Unidos pone orden así en su sector financiero y, de esa forma, envía un mensaje tranquilizador al resto del mundo.

"Las nuevas reglas serán un modelo de salvaguarda que puede proteger a todas las naciones", ha declarado Obama tras conocer el histórico compromiso conseguido después más de 20 horas de una ininterrumpida sesión de trabajo que resume el esfuerzo titánico que se ha requerido para llegar hasta aquí. Congresistas, miembros del Gobierno y lobbystas de los bancos concluyeron poco antes de la seis de la mañana una épica batalla que comenzó hace un año y en la que han entrado en juego intereses políticos y económicos de trascendencia vital. Nunca antes las entidades financieras habían hecho un esfuerzo semejante en la defensa de su causa. Nunca antes una Administración había llegado tan lejos en su enfrentamiento con Wall Street. El público, todavía herido por los efectos de la crisis, ha asistido a esta guerra con pasión y complacencia.

¿Quién la ha ganado finalmente? ¿Es esta reforma la que se necesitaba o solo la única posible? Obama ha dicho que el texto que surge de la conferencia de conciliación -el trámite legislativo en el que se funden las leyes diferentes anteriormente aprobadas por el Senado y la Cámara de Representantes- recoge el 90% de sus propuestas iniciales. "Es una ley dura, más dura de lo que todo el mundo predijo y, francamente más dura de lo que yo mismo esperaba", ha manifestado el presidente del comité de Asuntos Financieros de la Cámara, Barney Frank.

Una ley más dura de lo esperado

Frank no es un personaje predispuesto a las componendas. Miembro del ala izquierda del Partido Demócrata, ha impulsado tercamente desde el primer día la versión más drástica de la reforma. Con justicia, la nueva ley, que la próxima semana debe de ser votada otra vez por los plenos de ambas cámaras, llevará su nombre y el de su homólogo en el Senado, Christopher Dodd, que es quien ha llevado el mayor peso a la hora de encontrar soluciones intermedias en los asuntos más difíciles.

En términos generales, esta legislación pretende reducir riesgos, aumentar la vigilancia de las transacciones financieras más opacas y proteger a los ciudadanos de las aventuras emprendidas por las firmas de inversión. Para ello se aumentan los poderes de las autoridades reguladoras y se crean nuevos instrumentos de control.

El secretario del Tesoro, Tim Geithner, ha asegurado que la ley consigue el doble objetivo de defender a la sociedad sin perjudicar los negocios hechos de forma apropiada. "Ofrecerá a las familias", ha dicho, "la protección que merecen, ayudará a mejorar su seguridad financiera y, al mismo tiempo, da a las empresas el acceso al crédito que necesitan para expandir e innovar".

Como vara de medir la contundencia de la reforma se han tomado en la recta final de la negociación dos puntos de la ley: la llamada regla Volcker y el mercado de derivados. El primer aspecto, que se conoce con el nombre del antiguo presidente de la Reserva Federal y actual asesor económico de Obama, Paul Volcker, alude a la propuesta de la Casa Blanca de prohibir por completo a los bancos invertir su propio capital, no el de sus clientes, en fondos de riesgo o en compañías que no son de cotización pública. Este fue una de los principales blancos de los ataques de los bancos, que obtienen una parte significativa de sus beneficios por este medio. El acuerdo al que se ha llegado no prohíbe por completo esa actividad pero la limita al 3% de su capital reconocido por los reguladores y por una cantidad que no sobrepase tampoco el 3% del fondo en el que se pretenda invertir.

La otra gran pugna que se mantuvo hasta el último minuto fue sobre los derivados. La senadora Blanche Lincoln pretendía impedir la participación de los bancos en el mercado de ese complejo producto, que permite inversiones sobre resultados potenciales, con gran riesgo, alta rentabilidad y nula productividad. La ley pactada, que por primera vez regula ese mercado hasta ahora anárquico, obliga a los bancos que quieren acceder a los derivados a crear entidades paralelas con capitalización separada y aprobación de los reguladores.

Se crea, en suma, un nuevo sistema, cuya verdadera repercusión se comprobará dentro de algún tiempo pero que, al menos, refleja una voluntad universal de frenar los abusos. La Bolsa de Nueva York, tímidamente a la baja poco después del mediodía, parecía también alerta y cautamente a la espera de los nuevos tiempos

Algunas de las medidas pactadas en la reforma

-Se crea la Agencia de Protección al Consumidor, para detener las prácticas crediticias e hipotecarias abusivas de las compañías. Buena parte de las pérdidas procedentes de las hipotecas subprime se debieron a los préstamos fraudulentos a clientes que no podían devolver sus préstamos.

-Aumentará el control sobre los mercados financieros. Nace el Consejo Regulador, que reunirá a varios dirigentes de distintos organismos financieros. La Reserva Federal se responsabilizará, con toda probabilidad, de conceder algunos préstamos.

-Las autoridades regulatorias se dotan de nuevos poderes que las permiten dirigir la liquidación ordenada de firmas en apuros (como Citibank). Se espera que actúen sobre las entidades más potentes, técnicamente denominadas demasiado grandes para caer, que han empujado a otras grandes firmas a la bancarrota cuando más golpeaba la crisis. El riesgo aquí es evitar que su colapso sature el sistema financiero.

- Límite del 3% a las inversiones de los bancos en los fondos de alto riesgo y en los fondos de capital-riesgo.

-Los grandes bancos requerirán que aumente la cantidad de capital procedente de los accionistas, dinero que utilizarán ante posibles préstamos incobrables. Este requisito sólo entrará en vigor a los cinco años, ya que un rápido incremento de capital puede empobrecer la capitalización de las entidades y provocar un retroceso en los préstamos

Chávez asegura que EE.UU. plantó bomba al Chenoa

Chávez asegura que EE.UU. plantó bomba al Chenoa para provocar guerra entre ambas Coreas

Foto: EFE / PRENSA MIRAFLORES

El presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró este viernes en el acto de clausura de la Cumbre del ALBA-TCP que estados Unidos plantó una bomba que hundió la embarcación militar surcoreana Chenoa, para iniciar una guerra entre Corea del Norte y su vecina del Sur.

“Le pusieron una bomba a un barco de Corea del Sur, y fueron los mismos yankis, está probado que fueron los mismos yankis”, dijo luego de referir que en las Reflexiones de Fidel, publicadas este viernes, el ex mandatario cubano opina exactamente lo mismo.

No obstante, según Fidel Castro, hace falta que Estados Unidos invada Irán antes que se produzca la guerra entre los vecinos coreanos.

Foto: Rodrigo Buendía / AFP

“La realidad cambia las cosas en sentido inverso: la (guerra) de Irán desatará de inmediato a la de Corea”,

Corea del Sur acusó a Corea del Norte de hundir la embarcación militar Chenoa, por lo que entre los vecinos asiáticos se viven momentos de tensión.

El mandatario venezolano también exigió “al imperio yanki que se respete la soberanía de los pueblos del mundo”.

Volvió a cuestionar la posición de la ONU en los diferentes conflictos del globo, y aseguró que “hay una dictadura en el mundo”.

“Y nos acusan a nosotros de dictadores”, agregó.

Tuvo palabras para el presidente hondureño, Porfirio Lobo, y ratificó que Venezuela no reconocerá la legitimidad de su gobierno.

A juicio del Primer mandatario Nacional, el mundo vive una situación “caótica”, por lo que debe imponerse un modelo de unidad, de “patria grande” en América.

"Dos tercios del salario deberían ir ligados a la productividad"

Felipe González: "Dos tercios del salario deberían ir ligados a la productividad"

felipe_gonzalez_manos.jpg
El ex presidente del Gobierno, Felipe González

El ex presidente del Gobierno Felipe González ha planteado hoy que "al menos dos terceras partes" de los sueldos de los trabajadores estén vinculadas a su productividad. González ha insistido en que el principal problema de la economía española "es de productividad" y, por tanto, la negociación para la reforma laboral "debería de haber empezado por saber" cómo se aumenta ésta por hora de trabajo, ha señalado en declaraciones concedidas a la Cadena Ser.

El ex presidente ha sostenido que el aumento de esta variables "sólo se consigue por dos procedimientos que son complementarios". El primero es "vincular la retribución, por los menos en las dos terceras partes, a la productividad", a fin de que "haya un mínimo de seguridad".

Felipe González ha insistido además en que "si no se vinculan los salarios a la productividad", al final "el que trabaja más con la misma retribución termina siendo el tonto de la pandilla".

La importancia de la formación y la innovación

El segundo procedimiento, ha indicado a la cadena, consiste en incorporar formación profesional e I+D+i en el tejido empresarial, "como tarea pública y de la empresa".

Por otra parte, ha abogado por "descentralizar la negociación" porque "el mismo salario de convenio para todas las empresas de un sector, a unas les viene divinamente y ganan mucho dinero y a otras las jode vivas".

Por tanto, defendió la descentralización en la negociación entre empresas y trabajadores, si bien "desde mínimos garantizados". "No estoy diciendo barra libre", puntualizó.

El sector bancario tira de los indicadores en Wall Street

El sector bancario tira de los indicadores en Wall Street

La bolsa neoyorquina da una oportunidad a los avances apoyada en los bancos con la llegada del acuerdo para llevar a cabo la mayor reforma financiera desde la Gran Depresión. Sin embargo, desde el comienzo los índices sestean tras la publicación de una revisión del PIB inferior a la esperada ha vuelto a devolver las dudas sobre la fortaleza de la recuperación económica.

[foto de la noticia]

Cumplida la primera parte de la sesión, el Dow Jones de Industriales gana un 0,16%, hasta los 10.168 puntos. Por su parte, el S&P 500 intenta las subidas con un repunte del 0,53%, hasta los 1.079 puntos. El Nasdaq también prueba suerte y se anota un 0,65%, hasta los 2.232 puntos.

Los índices bursátiles viven un viernes de altibajos. Varias son las referencias que los inversores tienen que tener en cuenta para poner en juego su dinero. Pero parece que a media sesión se decantan por las compras y los valores bancarios asumen el rol de líderes tras conocerse el acuerdo para reformar el sector financiero.

La más importante es la esperada reforma financiera. Tras 20 horas de debate, miembros de la Casa Blanca y representantes del Congreso y el Senado se han puesto de acuerdo sobre la reforma financiera. Con este pacto, el proyecto de ley queda encarrilado y prácticamente garantiza el apoyo en el Congreso y el Senado cuando se vote la próxima semana.

Al final se han limado asperezas y se han cerrado puntos calientes como las medidas para reducir el tamaño de entidades financieras cuya envergadura pueda poner en peligro la estabilidad de los mercados, el coto a los fondos de inversión libre (hedge funds) y mayores facilidades para que los inversores puedan demandar a las firmas que otorgan calificaciones crediticias.

El acuerdo se produce en la víspera de que Obama acuda a Montreal este fin de semana en una nueva reunión del G20, en la que los principales países del mundo volverán a discutir cómo encarar los próximos desafíos económicos para fomentar la recuperación global.

Los valores bancarios son los más destacados del día y reciben la nueva reforma financiera vestidos de verde. Bank of America (+0,9%), American Express (+0,9%) y JPMorgan (+1,3%) encabezan las subidas en el Dow Jones. Citigroup gana un 3%, Wells Fargo un 1%, Goldman Sachs un 1,7% y Morgan Stanley un 1,44%.

El PIB levanta dudas
La referencia más pesimista del día la ha ofrecido la segunda revisión del PIB del primer trimestre del año, que ha salido inferior al primer dato y a lo esperado. En los tres primeros meses del año, el PIB creció un 2,7% en tasa trimestral frente al 3,0% de la anterior estimación. Si se compara con el obtenido en el último trimestre del año pasado, cuando la economía marcó un ritmo de crecimiento del 5,6%, las sensaciones son negativas.

Más positivo ha sido el índice de confianza de la Universidad de Michigan, que ha logrado alcanzar su mejor nivel en dos años en su lectura final de junio al escalar hasta los 76 puntos, desde los 73,6 registrados en mayo. Los expertos esperaban una lectura de 75,5 puntos.

No hay comentarios.: