15 junio, 2010

Golpe de estado en Bruselas


Estatismo

Golpe de estado en Bruselas

Manuel Llamas

Bienvenidos, pues, a una nueva era. Eso sí, una era en la que la opinión de los ciudadanos no ha sido tenida en cuenta, ni siquiera consultada, por lo que se ha vulnerado la supuesta soberanía popular.

Sí, como lo oyen. El Gobierno europeo lleva meses orquestando un golpe de estado y, por el momento, a la vista de los resultados obtenidos, la jugada le está saliendo bien. Lo preocupante es que, por desgracia, muchos ciudadanos ni siquiera se hayan percatado ligeramente de este cambio trascendental que está aconteciendo en el seno de la Unión.

Algunos, eso sí, recordarán el sonado fracaso que obtuvo el otrora famoso proyecto de Constitución Europea, tras ser rechazado en las urnas –vía referéndum– en Francia y Holanda en 2005. Pero el rechazo ciudadano no impediría que el proyecto siguiera adelante. Y así fue. Poco después, en 2007, los líderes de la UE dieron luz verde con su firma, y sin necesidad de referéndum de ninguna clase, al denominado Tratado de Lisboa, en vigor desde el 1 de diciembre de 2009. Un Tratado que, en esencia, recoge casi punto por punto la fallida Constitución, cuyo objetivo último era crear un superestado europeo.

Y en esas estamos, y en esas seguimos. Las profundas crisis económicas suelen ser aprovechadas por la clase política para incrementar su esfera de poder y su intervencionismo a casi todos los niveles, al tiempo que ofrecen un escenario ideal para poner en marcha grandes transformaciones institucionales. Esta crisis no iba a ser menos. La Unión está cambiando a marchas forzadas, hasta el punto de que en uno o dos años el nuevo Estado comunitario poco o nada tendrá que ver ya con el vigente hasta 2009.

Y la clave de esta transformación, como casi todas, reside una vez más en el ámbito económico. No obstante, ¿qué caracteriza a un Estado fundamentalmente? En esencia, el monopolio exclusivo para recaudar impuestos (la sangre del poder gubernamental), un Tesoro para emitir deuda empleando como colateral dichos ingresos fiscales y un banco central como brazo financiero. Esta última figura ya existe (BCE) y, de hecho, sus competencias han sido ampliadas durante la actual crisis –sirva como ejemplo la compra de deuda pública a países de la zona euro–; las otras dos están a punto de ser aprobadas.

En primer lugar, y sin necesidad de modificar los tratados en vigor, Bruselas ha aprobado en las últimas semanas un paquete de medidas para endurecer la política fiscal en el seno de la Unión. A partir de ahora, todos los presupuestos generales tendrán que contar con el visto bueno del Gobierno comunitario. Además, Eurostat, la oficina estadística de la UE, podrá auditar y revisar las cuentas nacionales. También se ha decidido endurecer las sanciones para aquellos gobiernos que no cumplan los criterios de austeridad fiscal, pudiendo así cortar la inyección de fondos europeos e, incluso, suspender temporalmente el derecho a voto de dichos países en las instituciones.

Por otro lado, el mega plan para rescatar a países miembros, dotado hasta el momento con 750.000 millones de euros, ha originado, en la práctica, el nacimiento de una especie de Tesoro comunitario, cuyo instrumento último será la emisión de bonos europeos. Así pues, ya disponemos de los elementos clave para asistir a la creación del denominado gobierno económico –paso previo para el surgimiento de un Estado Único Europeo o, si prefieren, los Estados Unidos de Europa.

En este sentido, los cuatro principales grupos políticos del Parlamento Europeo reclamaron al unísono este mismo martes un gobierno económico de la UE liderado desde Bruselas por la Comisión Europea (CE) y no por los Estados miembros. Dichas fuerzas, que representan a la amplia mayoría del hemiciclo, defendieron la necesidad de apostar por un enfoque "comunitario" y no "intergubernamental". "Es el momento de la verdad para Europa".

No es el momento de analizar sus efectos. Por el momento, basta con decir que asistimos a la construcción de un superestado real, no basado, como hasta ahora, en las relaciones intergubernamentales: negociación, formación de mayorías y logro de consensos entre gobiernos representativos. Bienvenidos, pues, a una nueva era. Eso sí, una era en la que la opinión de los ciudadanos no ha sido tenida en cuenta, ni siquiera consultada, por lo que se ha vulnerado la supuesta soberanía popular.

Bruselas está materializando su golpe de estado. Cosa distinta es que llegue a buen puerto, puesto que existe una segunda opción aún plausible: la desintegración de la zona euro, ya sea por la expulsión o abandono de países, Alemania inclusive. Esta crisis traerá como resultado o bien un nuevo Estado europeo sin legitimidad democrática o bien la división y destrucción del actual marco comunitario.

Manuel Llamas es jefe de Economía de Libertad Digital y miembro del Instituto Juan de Mariana.

¿Democracia o libertad?

LOS PELIGROS DE LAS MAYORÍAS

¿Democracia o libertad?

Por Tibor R. Machan

Recientemente, el profesor Benjamin Barber, autor del libro Strong Democracy, acudió al programa de John Stossel en la Fox para honrar la memoria y las ideas de Milton Friedman, autor del célebre alegato pro libre mercado Libertad de elegir, publicado por vez primera en 1980.
Pero Barber criticó las ideas de Friedman y afirmó que lo mejor no es el socialismo ni el capitalismo, sino la democracia, es decir, un sistema en que las decisiones se toman a través de procesos electorales de voto secreto, no en los despachos de los gerentes de las grandes corporaciones.

Al mismo programa acudió David Boaz, del Cato Institute, quien defendió la posición de Friedman y añadió que, como no existen ni el socialismo ni el capitalismo puros, lo que debemos hacer es estudiar los resultados de los sistemas realmente existentes. Corea del Norte, Cuba y Venezuela –y, ayer, la URSS– no son sistemas socialistas puros, pero se acercan lo suficiente para servirnos como referentes de esa tipo de economía política, de la misma manera que Estados Unidos, Kong, Hong y la antigua Alemania Occidental nos sirven para comparar, estudiar y evaluar el capitalismo de libre mercado.

La democracia ofrece algo relativamente nuevo en la historia de la humanidad: la participación popular en la toma de decisiones políticas. Y esto es algo tan positivo que a veces no reparamos en los riesgos que conlleva este sistema. En ciertas ocasiones, la mayoría puede ser más despiadada que un rey o que un dictador.

Las mayorías no suelen tratar a las minorías con justicia; todo depende del alcance y los límites que se ponga a la política. El poder de la mayoría se puede limitar a la toma de decisiones relacionadas con determinados temas. Por otro lado, el método democrático permite el uso de expertos que comprenden los problemas actuales mejor que el grueso de la población. Una democracia exacerbada puede ser tiránica, si la mayoría aprovecha su posición en perjuicio de minorías e individuos.

Si el gobierno se apartara de los asuntos económicos de la misma manera que se aparta de las cuestiones relacionadas con la religión y el periodismo, no habría gran problema con el poder empresarial, como no lo hay con el poder universitario o con el poder de cualquier otro grupo de ciudadanos unidos por intereses comunes.

Las grandes corporaciones no son malas. Lo malo es que las grandes corporaciones se metan en la cama con los políticos para conseguir ventajas. Pensemos, por ejemplo, en los recientes rescates financieros de Washington: los recibieron los grandes y poderosos, no los chiquitos y débiles.

Las grandes compañías siguen siendo agrupaciones de gente, y cuando se respeta el Estado de Derecho da igual el tamaño de una compañía, ya que su éxito o fracaso depende solamente de su capacidad de ofrecer mejores productos y servicios al consumidor, a precios competitivos.

Un Estado demasiado grande para los keynesianos

ECONOMÍA

Un Estado demasiado grande para los keynesianos

Por Juan Ramón Rallo

Los economistas ortodoxos suelen decir que en los últimos 40 años la macroeconomía se ha desarrollado especialmente en materia de política monetaria. Enterrado Keynes en la crisis de los 70, la política fiscal ha recibido desde entonces una atención minoritaria, motivo que explicaría los bandazos que están dando los políticos en el manejo de los déficits presupuestarios.
La lógica establecería que en las próximas décadas viviéramos un auge en la investigación de las distintas políticas fiscales, y sus efectos sobre la estabilización del ciclo y sobre el crecimiento a largo plazo. Espero, sin embargo, que este debate no termine cerrándose en falso, como el de teoría monetaria, donde parecía que ya estaba todo escrito y al final nos encontramos con que los bancos centrales, a través de su científica política monetaria, contribuyeron a provocar una de las mayores crisis de nuestra historia.

Tampoco estaría de más, por cierto, que la escuela austriaca, tan dada en muchos casos a la endogamia, participara activamente en un debate ni mucho menos resuelto. Sin ir más lejos, uno de sus principales exponentes, Wilhelm Röpke, defendió políticas de estabilización de la demanda para combatir lo que él denominaba "contracción secundaria".

Los argumentos de Röpke son sugerentes, y merecen ser estudiados de manera desapasionada. Personalmente, no me convencen, pero sería interesante que todos aquellos que los rechazan de plano se dedicaran antes a tratar de refutarlos con calma. Al fin y al cabo, Röpke no es un Keynes cualquiera que ignore a Böhm-Bawerk, Mises y Hayek, sino que los conoce a la perfección.

De las ideas de Röpke extraigo una interesante reflexión que deberían plantearse los keynesianos y, en general, todos aquellos que crean en las políticas públicas de estabilización del ciclo. Si algún sentido cabe encontrar a eso de que aumentando la demanda agregada podemos incrementar la producción agregada (o frenamos su caída), es justo el de que el Estado pasa a subrogarse transitoriamente en la demanda de los agentes privados para que, una vez se estabilicen las expectativas y los ánimos, los agentes privados vuelvan a demandar por el Estado: el crédito público sostendría durante las crisis al menguante crédito privado hasta que éste se recupera. La traducción presupuestaria de este principio sería que el Gobierno debería acumular superávits durante las etapas de boom económico e incurrir en déficits durante las de recesión (por supuesto, intento ponerme en la cabeza de los keynesianos, con lo que obvio en esta discusión los problemas básicos de su teoría).

Sin embargo, para que esta política tenga visos de triunfar resulta esencial una condición que muy pocas veces se explicita: el peso del Estado en la economía no puede ser muy grande. Si el Estado copa grandes porciones de la riqueza nacional, no sólo tendrá incentivos durante la etapa del boom para endeudarse de manera desproporcionada, como hacen el resto de agentes económicos; sobre todo se habrá adaptado a una estructura de ingresos basada por necesidad en impuestos tremendamente procíclicos (impuesto sobre la renta, sociedades, ganancias patrimoniales...).

Lo que desatará las crisis (el hundimiento de los ingresos derivado del parón de la actividad) será, pues, un déficit público de tal magnitud que se volverá insostenible para el conjunto de la economía y que, en lugar de generar tranquilidad, provocará desazón por la progresiva insolvencia del Estado. España, Grecia, Portugal, Irlanda o Italia lo están comprobando estos días. No se trata tanto de que hayan incrementado sus gastos de manera discrecional para sostener la demanda agregada como de que la crisis ha revelado un déficit estructural en sus cuentas públicas que es en sí mismo insostenible y que sólo puede revertirse de dos formas: o aumentando impuestos o reduciendo el gasto, justo lo que ningún keynesiano recomendaría en plena crisis.

Podemos comprender más fácilmente mi argumento si asumimos una economía totalmente socializada en la que el peso del Estado sea del 100%. En este supuesto, es evidente que el Estado no tendría capacidad alguna para estabilizar la demanda agregada de la economía, porque toda la demanda sería del propio sector público. Es decir, desde una perspectiva keynesiana, este país se enfrentaría necesariamente a una crisis similar a la de otro país cuya economía fuera 100% privada y el Estado no pudiera estabilizar la demanda agregada (básicamente, la falsa historia que a los keynesianos les encanta explicar sobre la Gran Depresión estadounidense).

Para que un Estado pueda tener éxito a la hora de estabilizar la demanda agregada, parece evidente que sus saldos presupuestarios deben ser en buena medida autónomos de la situación económica (adiós, pues, a las ilusorias bondades de los estabilizadores automáticos), y ello sólo puede lograrse cuando los ingresos de ese Estado se obtienen de impuestos acíclicos (por ejemplo, impuestos especiales sobre el tabaco, el alcohol, los hidrocarburos...), que al ser escasos (sólo una pequeña parte de la economía puede quedar al margen del ciclo) necesariamente limitan la cuantía de los gastos en los que ese Estado puede incurrir. Es más, sólo un sector público diminuto tiene capacidad en medio de una crisis para incrementar los impuestos y recaudar enormes cantidades adicionales de una riqueza que antes quedaba exenta; es decir, sólo un Estado pequeño puede permitirse el lujo de mantener durante varios ejercicios déficits públicos elefantiásicos sin que su propio crédito no sea puesto en entredicho.

Es hasta cierto punto comprensible que los economistas keynesianos no pensaran en ello durante los años 20 y 30, cuando el peso del Estado en la economía apenas suponía un 10% o un 15% del PIB, pero ahora que llega a apoderarse en ocasiones de más del 50%, parece claro que ese problema no puede pasar inadvertido.

Si la profunda investigación sobre política fiscal que anticipaba al comienzo del artículo se produce en los próximos años, podríamos asistir al curioso espectáculo de observar a los keynesianos, los sicofantes del Gran Gobierno, defender la imperiosa necesidad de adelgazar el sector público. Quizá así los liberales consigamos un éxito en la práctica, aunque sea por las razones equivocadas.

Teoría del antisemitismo

LA IZQUIERDA REACCIONARIA

Teoría del antisemitismo

Por Carlos Alberto Montaner

En la Universidad Autónoma de Madrid estuvieron a punto de linchar a dos israelíes que habían sido invitados a participar de un debate. Tuvieron que salir escoltados por la policía, mientras una turba golpeaba el coche en que los trasladaban. Otra de las universidades está muy preocupada porque un tercio de los invitados a presentar ponencias en un congreso internacional de Matemáticas tiene apellidos judíos. Temen que haya protestas.
En Madrid, los organizadores del desfile anual del Orgullo Gay, una fiesta muy vistosa y alegre, este año excluyeron a la delegación israelí. Es más fuerte el antiisraelismo, disfraz progre del antisemitismo, que la natural empatía de los gais españoles con sus colegas hebreos, pese a que comparten las mismas preferencias sexuales y los mismos enemigos homófobos.

¿Qué sucede? Ocurre algo que ha perseguido fatalmente al pueblo judío desde hace dos mil años: ciertos grupos sociales poderosos toman a los hijos de David como instrumento para expresar rápidamente la identidad por la que quieren ser conocidos. Hoy, la izquierda, la mal llamada progresía (gentes que, paradójicamente, admiran el modelo de desarrollo de los pueblos que menos progresan), se sirve del antiisraelismo como seña de identidad que le ahorra el trabajo de elaborar un discurso político y social complejo. Basta enroscarse al cuello una bufanda palestina y gritar consignas contra Israel para que la prensa, los vecinos, las muchachas del barrio, los amigos y los enemigos sepan que uno es un progre que suscribe el ideario de la izquierda y anda preocupado por el destino glorioso de la humanidad. El antiisraelismo-antisemitismo es, pues, una señal, un póster, un tatuaje, una declaración sin apelativos, un sucedáneo homeopático de la ideología.

Me temo que siempre ha sido así. Todo comenzó (o se acentuó) en el siglo IV, cuando Roma, en tiempos del emperador Teodosio (nacido en Hispania, por cierto), convirtió el cristianismo en la religión oficial del Imperio y declaró "dementes y malvados" a los que no se sometieran a la autoridad moral del obispo de Antioquia. Y dado que el cristianismo había surgido como un pleito entre judíos librado en las sinagogas del Medio Oriente –hasta que los cristianos renunciaron a sus orígenes y crearon una religión separada y universal–, quienes acabaron derrotados y perseguidos fueron los judíos.

En esos siglos romanos, el IV y V, había dos maneras urgentes de demostrar la adhesión al César y la lealtad al Estado. Una, menos importante, era el antipaganismo. La otra era el antijudaísmo. La nueva fe se proclamaba denostando a los supuestos "asesinos de Dios".

Las tribus germánicas que destrozaron, imitaron y, en cierta medida, continuaron la tradición romana en Europa Occidental aprendieron la lección: ser antijudíos les servía como señal inequívoca de cristianismo, que a partir del siglo VI comenzaron a asumir como muestra de la romanización que habían experimentado. Dictaron entonces feroces normas antijudías para complacer al Papa, fuente de legitimidad política en aquellos tiempos, e inauguraron severas normas punitivas antijudías... que se mantuvieron durante un milenio: exclusión, guetos, castigos crueles...

En el 711, cuando los árabes invaden y dominan España, un reino entonces controlado por los visigodos, pueblo de origen germánico, ya se preparaba la expulsión de los judíos.

Las cosas no fueron distintas durante todo el Medievo. La malvada acción de los judíos servía para explicar las plagas, las pestes y las catástrofes entonces incomprensibles. Culpar a los judíos era mostrar solidaridad con las víctimas. Era lo progre, lo bueno. Como culpar a los usureros y a los banqueros judíos servía para demostrar la solidaridad con los pobres que apenas podían alimentarse cuando sobrevenían las sequías o cuando las guerras agotaban los cofres del monarca.

Es un error pensar que Francisco de Quevedo, el gran prosista español del siglo XVII, era un reaccionario por su áspero antisemitismo. Lo progre en aquella época, la manera de luchar contra la injusticia, era señalar a los judíos como responsables de numerosas calamidades y hechicerías.

Y así siguió la tradición. En el siglo XIX, cuando surgieron las naciones-estado, combatir a los judíos, grupo excéntrico, sirvió para subrayar el nacionalismo. Por eso, cien años más tarde fascistas y nazis incorporaron la judeofobia a su ideología: esos Estados fuertes y hegemónicos moldeados en los discursos de Hitler y Mussolini tendían a la uniformidad. Ser antisemita era la manera más eficaz y económica de ser patriota y nacionalista. ¿Cómo no extirpar de la faz de la tierra a esos impertinentes elementos, culturalmente ajenos a la pureza racial y siempre dispuestos a la traición a la patria?

En nuestros días ya no es elegante utilizar el argumento biológico o racial (salvo en los medios islámicos radicales), pero queda el subterfugio de blandir el antiisraelismo. Un progre, que no mueve un músculo cuando Sudán asesina a cincuenta mil personas, se indigna ante el lamentable incidente de la flotilla, en el que murieron diez activistas mahometanos. ¿Por qué ese doble rasero? Porque protestar contra Sudán no define ni perfila la identidad. No es útil. Ese servicio, en cambio, lo prestan los judíos estupendamente desde hace dos milenios.

Noticias en Libertad 21:00 horas - 15/06/10

chavezmartin.MP4

Denuncian la existencia de otros 40 contenedores.....

Denuncian la existencia de otros 40 contenedores con alimentos descompuestos

El ex trabajador de Transgar, Heartfriend Peña, quien fuera despedido de la empresa por denunciar la existencia de 414 contenedores en la zona industrial de Los Guayos, indicó que en la empresa Maforca en Flor Amarillo hay depositados alrededor de 40 contenedores propiedad de Pdval.

Al parecer estos contenedores fueron enviados desde los depósitos de Pdval hacia este lote de terreno. En promedio serían 1200 toneladas de aceite, leche y arroz.

Peña advirtio que se han movilizado contenedores hacia las ciudades de Tinaquillo y Maracay, en esta última hacia una empresa procesadora de alimentos para preparar productos de consumo animal.

Uribe dice a las FARC que “están a tiempo”

Uribe dice a las FARC que “están a tiempo” de liberar a rehenes

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe (d) habla el lunes 14 de junio de 2010, durante un encuentro con los cuatro uniformados rescatados de manos de las FARC. Uribe reiteró hoy la oferta de recompensa a guerrilleros que se desmovilicen y liberen a secuestrados. EFE/Carlos Durán

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, dijo hoy a los guerrilleros de las FARC que “están a tiempo” de liberar a los 19 militares y policías que mantienen como rehenes.

En un mensaje publicado en su perfil de la red social Twitter, Uribe advirtió a los “terroristas que tienen secuestrados en la selva” de que “están a tiempo de liberarlos a todos”.

“Somos firmes, pero no rencorosos”, añadió el gobernante,
quien el lunes por la noche recibió en la Casa de Nariño a los cuatro uniformados rescatados el domingo por comandos del Ejército en el departamento selvático del Guaviare (sureste).

El general Luis Mendieta y los coroneles Enrique Murillo y William Donato, de la Policía Nacional, y el sargento primero Arbey Delgado, del Ejército Nacional, fueron liberados mediante la llamada “Operación Camaleón”, que terminó al día siguiente con el traslado de los cuatro hasta Bogotá.

Los uniformados llevaban más de once años en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y pertenecían a un grupo de oficiales y suboficiales rehenes, con fines de canje por rebeldes presos, mediante un acuerdo humanitario negociado con el Gobierno.

Con este rescate se redujo a 19 el número de miembros de la Fuerza Pública colombiana que los insurgentes pretenden intercambiar por medio millar de detenidos, varios de ellos en cárceles de Estados Unidos.

En una alocución en la noche del lunes, Uribe invitó de nuevo a los rebeldes carceleros a que dejen las armas y huyan con los cautivos, y les ratificó la oferta de beneficios judiciales.

Chávez aumenta presión sobre Globovisión

Reuters: Chávez aumenta presión sobre Globovisión

Foto: AFP Photo / Archivo

El Gobierno de Venezuela está aumentando la presión sobre el canal de televisión Globovisión, la última cadena importante en la nación sudamericana que se mantiene firme en su línea editorial contra el presidente Hugo Chávez.

El director de noticias del canal renunció en febrero en circunstancias aún no aclaradas totalmente y que dieron lugar a especulaciones sobre presiones del Gobierno.

En marzo, el mayor accionista de Globovisión, Guillermo Zuloaga, fue detenido fugazmente bajo cargos como ofender al presidente.

La semana pasada las autoridades de la nación de la OPEP emitieron una orden de arresto contra Zuloaga y allanaron su residencia en Caracas. El lunes intervinieron un banco de otro de los directores de Globovisión, Nelson Mezerhane.

Conocida por su periodismo partisano y a menudo subido de tono, Globovisión es una crucial plataforma para opositores a Chávez, quien multiplicó la cantidad de periódicos y canales de televisión pro gubernamentales desde que llegó al poder hace 11 años.

El periodista pro gubernamental Mario Silva aplaudió el lunes las medidas contra los directores de Globovisión.

Sus partidarios dicen que era esencial contrarrestar el poder de los medios privados de comunicación que le han sido generalmente hostiles.

El periodista pro gubernamental Mario Silva aplaudió el lunes las medidas contra los directores de Globovisión. La intervención del Banco Federal del “turquito ladrón” de Mezerhane, dijo, había que haberla hecho antes.

Silva, vestido con una chaqueta y gorra militar similar a las que lleva el presidente, dijo que el logo de Globovisión se volvería rojo en honor a la revolución socialista de Chávez y hasta le colocarían encima una boina como la del presidente.

Zuloaga dijo más temprano en una llamada telefónica a Globovisión desde un lugar no revelado que era víctima de una caza de brujas por parte de Chávez, que quiere silenciar a su canal, y añadió que no piensa entregarse.

El empresario es acusado de guardar ilegalmente 24 autos Toyota para, según autoridades, manipular los precios. De ser hallado culpable, se enfrenta a una pena de entre uno y cinco años tras las rejas.

“LIBERTAD PARA INSULTAR AL PRESIDENTE”

El presidente de Globovisión fue detenido brevemente en marzo por agentes de inteligencia militar tras decir en una reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa en Aruba que Chávez estaba restringiendo los derechos civiles y buscando dividir a los venezolanos.

Chávez dice que no tolerará la incitación ilegal por parte de los medios de comunicación y acusa a la oposición de llevar adelante una desesperada campaña de propaganda contra él de cara a las elecciones legislativas de septiembre.

El líder venezolano afirma sin embargo que la prensa local es totalmente libre, hasta el punto que a menudo lo calumnian sin censura.

“¿Tú has visto los medios de comunicación, cómo me critican a mí? Y hasta me insultan”, dijo en una entrevista a la BBC que fue divulgada esta semana. “Yo me río. Libertad hasta para insultar al presidente hay aquí”, agregó.

El periodismo equilibrado es poco común en Venezuela, el mayor exportador de petróleo de Sudamérica. Tanto Globovisión como su contraparte gubernamental Venezolana de Televisión (VTV) toman partido sin tapujos.

Venevisión y Televen, que también adoptaron una posición crítica a Chávez durante el golpe, suavizaron su línea más adelante y se deshicieron de sus programas más radicales.

Chávez se negó en el 2007 a renovar la concesión de RCTV, el canal privado más antiguo del país, acusándolos de haber apoyado un breve golpe de Estado contra él en el 2002.

Los canales Venevisión y Televen, que también adoptaron una posición crítica a Chávez durante el golpe, suavizaron su línea más adelante y se deshicieron de sus programas más radicales.

El canal de cable de RCTV fue suspendido en enero por no cumplir con la obligación de transmitir algunos discursos de Chávez.

Cuando Alberto Ravell, un fundador y director de noticias de Globovisión, renunció en febrero pasado, el canal dijo que era por diferencias internas y negó que fuera debido a presión del Gobierno.

La última medida fue la intervención el lunes del Banco Federal con el argumento de que tenía problemas de liquidez y había riesgo de fraude. Chávez había acusado a Mezerhane en el pasado por su papel en la televisora de oposición.

“Lo van a destruir, van a robarse todo lo que puedan”, dijo el banquero en una llamada a Globovisión presuntamente desde el extranjero

Ultimátum de Uribe a las FARC

Ultimátum de Uribe a las FARC

Un día después del rescate de cuatro militares que llevaban 12 años cautivos, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, le propuso a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se desmovilicen y liberen a 21 cautivos que todavía mantienen en su poder.

Presidente Álvaro Uribe (der.) saluda general Luis Herlindo   Mendieta (izq.)

Uribe propuso la desmovilización de las FARC.

Otras voces, como la Unión Europea, también le exigieron a las FARC que liberen sin condiciones a los cautivos de la policía y el ejército que tienen en las selvas.

Uribe exigió liberaciones e hizo ofertas. "Si estos integrantes de la guerrilla, de la guerrilla terrorista, abandonan la guerrilla, liberan los secuestrados, nosotros les daremos todas las recompensas", dijo el mandatario desde la ciudad de Manizales, en la zona cafetera del occidente de Colombia.

Y más tarde reiteró esa oferta en una alocución radiotelevisada, donde recordó que 53.000 integrantes de grupos armados ilegales se han desmovilizado en los ocho años de su mandato.

En la alocución, Uribe también expresó que su gobierno también seguirá buscando, "hasta el último día" el rescate de los militares y policías que siguen cautivos.

clic Lea: Emotivo recibimiento a rehenes de las FARC liberados

Acuerdo no, por ahora

De esa forma, Uribe le cerró las puertas a un acuerdo humanitario que permita intercambiar militares y policías cautivos por guerrilleros presos.

Según el mandatario, esos son "acuerdos humanitarios de apaciguamiento".

Carlos Eduardo Jaramillo, quien fue consejero de paz en el gobierno de César Gaviria (1990-1994), le dijo a BBC Mundo que es explicable la posición asumida por Uribe.

"Lo que está diciendo el presidente es lo que diría cualquier persona sensata después de un golpe como el que le acaban de dar a las FARC", explicó.

De acuerdo con el experto, a diferencia de la Operación Jaque, que fue cuestionada, la más reciente "también demuestra que es posible un rescate sin dejar víctimas".

"La negociación de un acuerdo humanitario se murió. Este golpe les cerró las puertas a una negociación. Además, el candidato Juan Manuel Santos (favorito para ganar las elecciones del próximo domingo) es del mismo criterio que Uribe", señaló Jaramillo.

clic Lea: Colombia: rescatan a tres rehenes de las FARC

"No se va a rendir"

Sin embargo, el experto, que negoció con las FARC cuando fue consejero de paz, reconoce que esa vieja guerrilla "no se va a rendir, ni tampoco va a entregar a cambio de nada a los secuestrados".

Carlos Eduardo Jaramillo, quien fue consejero de paz

Jaramillo no cree que la guerrilla se rendirá.

Por el contrario, el representante electo a la cámara baja Iván Cepeda, del opositor Polo Democrático Alternativo, no cree que las puertas estén cerradas para un acuerdo.

Cepeda, quien hace parte del colectivo Colombianos y Colombianas por la Paz, le dijo a BBC Mundo que "la propuesta de un acuerdo humanitario sigue vigente".

"Hay que ponerle punto final al secuestro como práctica y buscarle una salida humanitaria al conflicto armado y en esa perspectiva vamos a seguir trabajando", añadió Cepeda.

El congresista electo subrayó que el gobierno puede o no puede tener resultados en las operaciones de rescate, "pero eso no cierra la vía de las posibilidades de un acuerdo humanitario".

Menos condiciones

Otro analista, Carlos Lozano, director del semanario Voz, del Partido Comunista, le dijo a BBC Mundo que, ante el último golpe, las "FARC no deberían poner tantas condiciones" para liberar a los cautivos que mantiene en su poder.

Por ahora, las FARC no han contestado al ultimátum lanzado por Uribe y Jaramillo no descarta que la guerrilla tome represalias contra los mandos que tenían a su cargo el cuidado de los cautivos que fueron rescatados.

Hugo Chávez se defiende

Hugo Chávez se defiende ante la BBC

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, respondió a la BBC sobre cuestiones como el trato a la oposición política, la situación de los derechos humanos y las relaciones internacionales de su país.

La entrevista en exclusiva al mandatario se emitió el lunes en el programa "HARDTalk" ("Diálogo duro"), de la BBC.

Y así, de "diálogo duro" y de "periodista duro" había calificado días antes Chávez a la conversación y al reportero Stephen Sackur, respectivamente.

"Contra la corrupción"

La parte central de la entrevista giró en torno de la democracia, los derechos humanos y la independencia del Poder Judicial en Venezuela.

Sackur expuso casos que levantaron polémica, como el de la jueza Maria Afiuni, quien liberó a un opositor al gobierno de Chávez y actualmente se encuentra en prisión acusada de corrupción y abuso de poder.

"Aquí tenemos una lucha a muerte contra la corrupción. Y hay unos poderes que están funcionando. Nunca antes funcionaron como hoy los poderes venezolanos en plena autonomía", se defendió el mandatario.

Las réplicas y contrarréplicas fueron subiendo de tono a medida que el periodista de la BBC enumeró informes –elaborados por organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos- que ponen en duda el respeto a los derechos humanos y la independencia de la Justicia en Venezuela.

Denuncias de la oposición

"Yo respeto cualquier opinión de cualquier persona o institución en el mundo, pero tengo el mismo derecho a replicar cuando creo que están mintiendo o que están hablando la verdad a medias o que se sustentan en mentiras para hacer acusaciones permanentes contra Venezuela", afirmó Chávez.

En ese punto, Sackur puso sobre la mesa las dificultades denunciadas por algunos sectores para ejercer la oposición política en Venezuela.

"¿Tú has visto los medios de comunicación, cómo me critican a mí? Y hasta me insultan. Yo me río. Libertad hasta para insultar al presidente hay aquí", rebatió Chávez.

Por último, el reportero abordó la cuestión de la política exterior de Venezuela y de las delicadas relaciones entre Caracas y Washington.

"Irán es un gobierno amigo"

"Quizá me queda una pequeña esperanza de que Obama cumpla con lo que prometió en su campaña electoral (...) Ojalá Obama se dedique a gobernar Estados Unidos y se olvide del imperialismo y de la pretensión de gobernar al mundo", aseguró Chávez.

A continuación, preguntado sobre las relaciones entre Venezuela e Irán, el presidente venezolano reiteró su compromiso con el país asiático.

"Venezuela es un país libre y soberano para tener las relaciones diplomáticas, políticas y económicas que Venezuela decida (...) El gobierno de Irán es un gobierno aliado, un gobierno amigo, y nosotros lo que queremos es que el gobierno de Estados Unidos y sus aliados europeos se olviden de las presiones contra Irán, que abran el diálogo", destacó el mandatario.

En un tono a veces distendido y en ocasiones tenso, la BBC confrontó a Chávez durante casi 25 minutos con gran parte de las críticas que argumenta la oposición a su gobierno y que Venezuela recibe internacionalmente.

El Ibex 35 recupera los 9.700 puntos

El Ibex 35 recupera los 9.700 puntos tras subir el 1,65% en la sesión

El índice de referencia de la bolsa española ganó el 1,65% y cerró en 9.742 puntos tras haber oscilado entre un mínimo de 9.414 y un máximo de 9.764,9. Los inversores negociaron 3.445 millones de euros en todo el parqué en otra jornada de mal comienzo y buen final. Así las cosas, y sin atender ni a rumores ni a bonos, el Ibex 35 ha rebotado un 12% en cinco días.

Sacyr y Telecinco fueron los más alcistas de la jornada con ganancias del 6,67% y del 5,74%, respectivamente. Por contra, Abengoa fue el peor al dejarse el 1,50% de su valor.

Santander fue el mejor de los blue chips con alzas del 2,66%. BBVA subió el 2,06%, Telefónica el 1,25%, Iberdrola el 1,14% y Repsol el 1,86%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

"El Ibex ha conseguido cerrar por encima de una nueva resistencia y poner a la vista la zona de los 10.700 puntos. Sin embargo, deben apoyar el mercado norteamericano y las pequeñas empresas, que tras cinco velas blancas siguen sin haber roto una primera resistencia tal y como se puede verse en la parte inferior del gráfico adjunto", comentaba Carlos Doblado en Ecotrader.

"El empuje de Europa requiere de una confirmación por parte de Wall Street, que hoy ataca de nuevo la zona clave en el S&P 500 y el Dow Jones Industrial", añadía.


Grecia es una alarma ......

Grecia es una alarma para toda Europa

por William G. Shipman

William G. Shipman es Co-Presidente del Proyecto para la Privatización del Seguro Social del Cato Institute.

El casi colapso de Grecia es una alarma para toda Europa; el modelo del estado de bienestar está en camino al despeñadero con fuerzas mucho más fuertes que las ataduras de Europa a esa promesa utópica. La colisión por venir será entre aquellos que demandan que el Estado continúe proveyendo para gran parte de las necesidades de sus ciudadanos y aquellos que argumentan que no puede. Mientras que se desenvuelve el conflicto, Europa tendrá dos opciones. Una será la de adherirse a sus beneficios desde la cuna hasta la tumba; la otra será reemplazar estos con soluciones eficientes basadas en el mercado. Qué camino elija no solo influirá en el futuro de Europa, sino que también determinará el nuestro hasta cierto grado.

El modelo de bienestar nació de la revolución industrial. Con su enfoque en la fortaleza y soporte de la fuerza laboral, este producto económico del siglo 19 devoró los recursos humanos. Como resultado, las sociedades de ayuda mutua, los grupos religiosos y las empresas público/privadas emergieron para beneficiar a aquellos que eran demasiado débiles para trabajar. Estas micro-respuestas, las cuales aparecieron en muchos países europeos, fueron superadas finalmente por grandes programas gubernamentales. Alemania, por ejemplo, introdujo la Ley de Seguridad para Enfermedad en 1883. Luego agregó la Ley de Seguro para Accidentes un año después y luego en 1889 la Ley de Seguro para la Tercera Edad y para la Discapacidad, el principio de la Seguridad Social. Fue decretado que el gobierno debía intervenir y proteger a sus ciudadanos de los difíciles eventos imprevistos de la vida.

Habiendo dado estos primeros pasos experimentales, el gobierno alemán amplió su mandato. Hoy, provee una pensión de tercera edad, discapacidad y de sobrevivientes. También ofrece beneficios por enfermedad y maternidad así como también beneficios médicos para los dependientes de los trabajadores. Si uno es herido en el trabajo, el estado paga beneficios por discapacidad temporal y permanente así como también beneficios médicos para los sobrevivientes. Si uno está desempleado, el estado paga un beneficio igual a 67% de las ganancias netas. También hay un beneficio para los niños menores de 18 y una cantidad para cubrir los costos de cuidar a un niño menor de 2 años. Gran parte de los gobiernos europeos, incluso Grecia, proveen beneficios similares.

Estos beneficios generosos requieren de recursos generosos, gran parte de los cuales vienen de la tributación a los salarios. Considere, por ejemplo, los siguientes números para Alemania: los seguros para la tercera edad, la discapacidad y para los sobrevivientes, 19,5% de las ganancias (combinado el monto que tributan el empleador y aquel que tributa el empleado); los beneficios para enfermedad y maternidad, 15,9%; seguro para heridas en el trabajo, 1,33%; beneficios para el desempleo, 6,5%. Para Grecia, la carga tributaria total sobre los salarios, para la persona asegurada y para el empleador, es de alrededor de 35%.

Estos impuestos a los salarios altos desalientan el empleo, lo cual conduce a un crecimiento económico más bajo, una tasa de desempleo más alta y finalmente a recaudaciones tributarias relacionadas a los salarios más bajas. Pero más allá de todo esto, Europa se enfrenta a un monstruo demográfico que dejará su tejido cultural en añicos.

A lo largo del continente, el número de trabajadores jóvenes que pagan impuestos está reduciéndose en relación a la población de personas mayores que reciben beneficios, ya que la expectativa de vida está aumentando y las tasas de fertilidad están disminuyendo. Desde 1950 hasta ahora, la expectativa de vida en Alemania ha aumentado de 68 a 81 años mientras que la tasa de fertilidad cayó de 2,2 a 1,3. Estas tendencias son comparables a lo largo de toda Europa.

La tasa de fertilidad que estabiliza la población es 2,1. Por encima de esa tasa, la población aumenta y por debajo de ella, se encoge. Las tasas de fertilidad en todos los países europeos estaban por encima de 2,1 en 1950; ahora todas están muy por debajo de ella. No hay un país en Europa en el que las personas están teniendo suficientes hijos para reemplazarse así mismos cuando mueran. Europa está envejeciendo, y al mismo tiempo, se está encogiendo. Pero el modelo de bienestar requiere que no sucedan ninguna de las dos cosas. Europa está en camino al despeñadero. Como responde ahora determinará su futuro, probablemente por décadas.

Una respuesta sería alterar fundamentalmente la manera en que las necesidades de los ciudadanos son satisfechas y financiadas. La solución más eficiente sería la de proveer estructuras basadas en el mercado a la atención médica y al ingreso para la jubilación.

Una respuesta alternativa sería la de ver el reto financiero a corto plazo como un problema de flujo de caja —lo cual es, pero solamente en parte. Desde esta perspectiva, la solución es aumentar los impuestos aún más y/o recortar los beneficios. Ambas respuestas empeoran una situación que ya de por sí es mala. Los beneficios ajustados para los impuestos ya son bajos. Rebajarlos más —como si esa fuese la única solución— colocaría una carga aún más pesada sobre los ciudadanos y la economía.

Mientras vemos la reacción europea a la tragedia griega, causada en parte por su respuesta a la interacción entre sus bien establecida demografía y modelo de estado de bienestar, aprenderemos si los países europeos al fin aprendieron que el estado de bienestar es insostenible. Si Europa toma la decisión equivocada, sufrirá más y perderá importancia como socio económico y estratégico. La próxima alarma no será falsa.

Los beneficios de la dolarización

Los beneficios de la dolarización en El Salvador

por Manuel Hinds

Manuel Hinds ex Ministro de Finanzas de El Salvador y autor de Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries (Council on Foreign Relations, 2006).

Aprovecho el artículo de don Julián Salinas, “Lecciones de la dolarización: el caso de El Salvador” publicado en La Nación del martes 8 de junio del 2010, para exponer los resultados del proceso de dolarización en El Salvador, que podrían ser de interés para los costarricenses.

La dolarización reemplaza la moneda local con el dólar, de tal forma que todas las cuentas en los bancos —depósitos, créditos, capital, etc.— están en dólares, igual que los billetes en circulación.

Mucha gente confunde la dolarización con el régimen de caja de convertibilidad que colapsó en Argentina en 2001. La dolarización es totalmente diferente, ya que en la caja de convertibilidad hay una moneda local y una tasa de cambio entre esta y el dólar (que en Argentina era uno a uno).

En la dolarización, la moneda local desaparece y queda solo el dólar. Lo importante es que esto suceda en las cuentas de los bancos, ya que la inmensa mayoría de las transacciones en la economía se llevan a cabo a través de ellos.

En El Salvador, la ley convirtió a dólares todas las cuentas bancarias y permitió que los billetes de colones siguieran circulando. Estos, sin embargo, desaparecieron después de unos meses por falta de demanda.

Beneficios. La dolarización trajo varios beneficios al país. Primero, las tasas de interés cayeron inmediatamente, aliviando la carga financiera de las empresas, los compradores de vivienda y los consumidores. Las tasas cayeron a pesar de que en Latinoamérica los intereses subieron durante la crisis de 2001-02.

Desde entonces, las tasas salvadoreñas han sido las más bajas o las segundas más bajas en Latinoamérica. Como resultado, los prestatarios privados se ahorraron $3.000 millones en pagos de intereses en el período del 2001 al 2009.

Este ahorro ha permitido a las empresas aumentar sus inversiones productivas y pagar mejores sueldos, mientras que para los compradores de vivienda y los consumidores fue como un aumento de sueldo que no causó costos a las empresas.

Segundo, la dolarización permitió que los bancos prestaran a largo plazo en la moneda en que están denominados los salarios y los precios. Antes de la dolarización, había créditos a mediano y largo plazo pero, como en otros países, estaban denominados en dólares, lo cual generaba un riesgo cambiario muy serio. Si el colón se devaluaba, el monto en colones de los créditos en dólares aumentaría proporcionalmente, amenazando con graves pérdidas a los prestatarios y a los bancos mismos. Con la dolarización los prestatarios pueden tomar créditos de largo plazo sin exponerse a este riesgo.

Tercero, desapareció la segmentación del mercado que existía antes de la dolarización, en la que las empresas pequeñas y la clase media tenían que tomar prestado en colones mientras que los que tenían garantías en dólares podían prestar en esta moneda con menores costos. Esto ayudó a nivelar la competencia entre empresas de diversos tamaños.

Cuarto, la dolarización les quitó a los políticos el poder de inflar la economía a través de imprimir dinero, con lo que se institucionalizó una tasa baja de inflación y se dio confianza a los inversionistas de que sus utilidades y su capital no serían devaluados.

Desde el 2001, El Salvador ha estado entre los dos o tres países con menor inflación en Latinoamérica. Cuando se implementó la dolarización, los comerciantes redondearon hacia arriba cuando tradujeron los precios de colones a dólares. Pero con todo y el redondeo, que fue un fenómeno temporal, la inflación en ese año fue de sólo 3,8%.

Existe la idea de que los países dolarizados tienen problemas para hacer crecer sus exportaciones porque no pueden devaluar su moneda. En realidad, la dolarización ha fomentado las exportaciones porque reduce los intereses y el costo del capital. Esto, más la seguridad de que no habrá manipulaciones populistas de la moneda, ha fortalecido el atractivo de invertir en el país.

El Salvador no ha devaluado desde 1992 y sin embargo sus exportaciones han crecido más que las de la mayor parte de Latinoamérica desde esa fecha.

Últimamente, sus exportaciones han crecido menos que las del resto de la región, pero esto ha sido porque El Salvador no ha gozado del aumento de los precios de productos primarios, que casi no exporta.

Frente a las crisis. Se dice también que los países dolarizados están en desventaja porque su banco central no puede emitir moneda para contrarrestar una crisis. La verdad es que los países no dolarizados tampoco pueden emitir moneda sin perder reservas en dólares, como recientemente comprobaron varios países centroamericanos.

En las crisis todos necesitan dólares, los dolarizados y los no dolarizados, de modo que los últimos no están en desventaja. Al contrario, la dolarización reduce el riesgo de fugas de capital al eliminar el temor a l devaluaciones, lo que más erosiona las reservas.

Resumiendo, la dolarización ha traído grandes ventajas a El Salvador sin causarle los problemas que muchos creen que están asociados con ella.

El resultado neto ha sido altamente positivo, particularmente en tiempos de grandes incertidumbres económicas y políticas como los que estamos viviendo.

Carta dedicada a la mierda

Carta dedicada a la mierda
Carlos Alazraki

La historia que van a leer es real y nos pasó este sábado.


El jueves un equipo de producción, actores, staff, clientes y personal de mi agencia fue a Michoacán a filmar dos comerciales para uno de nuestros queridísimos clientes. El objetivo de estos comerciales es por la celebración del Bicentenario.


Durante los primeros dos días se filmó muy bien en diferentes locaciones del estado.


Muy bien... hasta el sábado por la tarde, día en que todos se desplazan a unos 150 km. de Lázaro Cárdenas para filmar las últimas secuencias del comercial.


Secuencias, que, por cierto, se filmarían en esa playa desierta. Les aclaro que para poder filmar ahí los comuneros dieron su autorización tras una módica donación de $15,000.00. Dinero que jamás teníamos que haber pagado, porque —como todos sabemos— las playas son federales. Es decir, son propiedad de todos nosotros, no de unos comuneros.


¿Cuál fue la sorpresa del equipo cuando iniciaron la producción?: Que aproximadamente unos 80 comuneros con machetes descienden de un cerro hasta llegar a la playa con el único objetivo de parar la filmación.


Sí, parar la filmación.


Sus argumentos fueron que no teníamos permiso de ellos para filmar y que por tanto todos quedaban secuestrados, detenidos y que además el equipo y los camiones de producción pasarían a ser propiedad de estos comunitarios.


Así de fácil.


Se les explicó de los permisos y de los pagos... todo. Les valió madres. Todo.


Su argumento era que ese territorio es de ellos.


Que se lo habían apropiado con el clásico “usos y costumbres” y que le hagan como quieran.


Y que en ese territorio ellos mandan y nadie más.


Después de 8 horas de negociar con ellos permitieron que saliera una camioneta con los actores, los clientes y la agencia.


Después de unas 6 horas más el equipo llegó a Ixtapa por carretera y el resto del equipo se tuvo que quedar secuestrado por estos comuneros.


Cuando tuvieron señal del celular se pidió ayuda a las autoridades municipales de Lázaro Cárdenas.


Ellos mandaron al Ejército y, cuando los comuneros los vieron llegar, llamaron a otros 100 más.


El Ejército les recomendó que mejor se calmen para evitar un derramamiento de sangre.


Y para hacerles el cuento corto, hoy, martes, la situación es la siguiente:


El equipo, el personal de producción y los camiones siguen en poder de estos comuneros.


El gobierno estatal está negociando con los ladrones. Sí, dije bien, negociando con los ladrones.


Para que regresen lo que legítimamente es del equipo de producción.


Y Dios solamente sabe cómo va a terminar esta historia sin fin.


Tengo 62 años, durante 32 años mi agencia ha producido más de 5 mil comerciales en todo México.


Nunca nos había pasado algo así. Nunca.


Es increíble que en un estado tan fantástico, como Michoacán, esté pasando todo esto.


Simplemente, no se puede creer.


Lo que sí se puede creer es que muchos mexicanos ya estamos ¡Hasta la madre!

Sobre la violencia

Sobre la violencia
Día con día
Héctor Aguilar Camín

Es posible que la muerte haya creado su propio espacio de saña y violencia en el paisaje social de México, un espacio irreductible a acciones o explicaciones convencionales, un espacio que linda con la metafísica del mal.


El increíble saldo rojo de los últimos días parecería apuntar en ese rumbo.


He incurrido ya en esta sospecha a propósito de Ciudad Juárez, la ciudad más mortífera del mundo, en una crónica recientemente publicada (Nexos, junio 2010). Me pregunto si no hay que extenderla a algunas otras zonas frágiles del país, como Michoacán.



No he leído en ese sentido nada tan radical como la reflexión de Charles Bowden, autor prolífico y testigo extraordinario de la violencia juarense, cuyo último libro sobre esa ciudad acaba de salir en inglés y publicará en México Random House Mondadori: Murder City. Ciudad Juárez and the Global Economy New Killing Fields (“Ciudad homicidio. Juárez y los nuevos campos de exterminio global”).



En las páginas de Murder City pueden leerse los siguientes pasajes:


Por años la gente ha buscado una explicación a la violencia de Juárez.


Los cárteles son una explicación a la mano.


Los asesinos seriales ayudan a explicar las mujeres muertas.


También puede echarse mano de los cientos de pandillas callejeras. Y de la pobreza masiva, de las familias sin arraigo que migran del sur, de los policías corruptos, de los gobiernos corruptos, etc.


Insistimos en que el poder debe reemplazar al poder, que las estructuras reemplazan estructuras previas. E insistimos en que el poder existe como jerarquía, que hay un arriba donde vive el jefe y un abajo donde la presa se derrite de miedo ante el jefe [...].


Tratemos por un momento de imaginar algo más, no una nueva estructura sino más bien un nuevo patrón, que no tiene arriba ni abajo, ni centro ni orilla, ni jefe ni siervo obediente.


Pensemos en algo como un océano, un asunto fluido sin rey ni corte, jefe ni cártel [...].


Suspendamos todas las formas normales de pensar.


La violencia cruza Juárez como un viento que no cesa y nosotros insistimos en que es una batalla entre cárteles, o entre el Estado y los narcos, o entre el ejército y las fuerzas oscuras.


Pero consideremos esta posibilidad: la violencia está hoy imbricada en el tejido mismo de la comunidad y no tiene una causa única ni un botón que la enciende y la apaga.


La violencia no es ya parte de la vida, es la vida misma...

¿Por qué Josefina?

Leo Zuckermann
¿Por qué Josefina?

Hoy por hoy, los aspirantes panistas a suceder a Felipe Calderón ni son tan conocidos ni tienen evaluaciones tan buenas.

Encuesta que sale, encuesta que demuestra que los posibles candidatos presidenciales del PAN se encuentran rezagados. Esto no significa, de ninguna manera, que este partido vaya a perder en 2012.

Todavía falta mucho y mucho puede cambiar.

Sin embargo, hoy por hoy, los aspirantes panistas a suceder a Felipe Calderón ni son tan conocidos ni tienen evaluaciones tan buenas, como Enrique Peña Nieto del PRI o Marcelo Ebrard del PRD.

De acuerdo con la última encuesta de Consulta-Mitofsky de mayo, el panista con mayor reconocimiento de nombre es Santiago Creel. El 62% de los mexicanos lo conoce. Le sigue, ya lejos, Josefina Vázquez Mota con 35%. Después aparecen cuatro miembros del gabinete presidencial: Javier Lozano (18%), Alonso Lujambio (15%), Heriberto Félix (14%) y Ernesto Cordero (12%).

Si bien Creel es el puntero en reconocimiento de nombre entre los panistas, el hoy senador era más conocido hace seis años. Según Consulta-Mitofsky, en mayo de 2004, el 68% de la población conocía al entonces secretario de Gobernación. Creel ha perdido seis puntos de reconocimiento.

Más importante es que los mexicanos que lo conocen tienen una opinión más negativa de él. En el saldo de opinión (que resta las opiniones negativas de las positivas), Creel tiene un -10.7, lo cual lo coloca como el segundo personaje peor evaluado de todos los presidenciables de todos los partidos, por detrás de Andrés Manuel López Obrador que cuenta con un -20.5.

De poco sirve en la carrera presidencial ser conocido pero mal evaluado, como AMLO y Creel.

El chiste es ser conocido y bien evaluado.

El reconocimiento de nombre es una variable que se puede ir ganando en el tiempo, y tiempo todavía hay.

En cambio, cambiar la imagen negativa de un personaje es muy difícil, prácticamente imposible. De ahí que Creel no parezca ser un candidato atractivo del PAN.

En el siguiente lugar de la lista de los posibles presidenciales panistas aparece Vázquez Mota, quien curiosamente tiene hoy casi el mismo reconocimiento de nombre que tenía Felipe Calderón hace seis años.

Sin embargo, lo más importante es que la diputada cuenta con un saldo de opinión neutro entre la gente que la conoce, igual que los otros cuatro posibles presidenciables panistas que mide la encuesta de Consulta-Mitofsky.

Vázquez Mota tiene un enorme margen para crecer tanto en reconocimiento de nombre como en la evaluación sobre su persona.
La pregunta es por qué podría ser una buena candidata. Amén de muchas cualidades políticas que posee, creo que le ayudaría mucho el ser mujer.

No va a ser nada fácil que en 2012 el electorado independiente vote otra vez por un candidato del PAN después de 12 años de estar en el poder, con todo el desgaste que esto implica.

Luego entonces, el blanquiazul necesita un factor extra para elevar sus probabilidades de ganar. Podría ser un candidato especial, fuera de lo común. Y qué mejor que una mujer que por primera vez tenga una posibilidad real de llegar a la Presidencia en la historia del país.

En Estados Unidos, los demócratas lo entendieron bien en la elección de 2008. Le ofrecieron al electorado la posibilidad de que fuera una mujer (Hillary Clinton) o un negro (Barack Obama) su candidato presidencial.

Esto atrajo el interés de muchos votantes independientes que efectivamente sufragaron por Obama (y lo hubieran hecho por Clinton) sólo por hacer historia.

El género podría operar a favor de Vázquez Mota en la lucha por la candidatura del PAN.

Creo que los términos de la contienda presidencial cambiarían si una mujer apareciera en la boleta bajo el logo de uno de los partidos grandes enfrentando a políticos de la talla de Peña Nieto, Ebrard o López Obrador.

En cambio, si el PAN presenta a cualquiera de los otros personajes que andan buscando la candidatura, los cuales también tienen muchas cualidades políticas, pues la contienda no tendría nada especial.

Sería la típica de la historia de este país entre puros hombres.

Argentina: La futbolización del país –

Argentina: La futbolización del país – por Carlos Manuel Acuña

Pese a todos los reveses políticos que día a día deben soportar, los Kirchner intentarán mantenerse en el poder por cualquier medio. Como lo vamos a ver enseguida, algunos serán insólitos pero en síntesis, significarán un desafío a la imaginación de cualquier observador, analista o simple espectador de los avatares de la Argentina decadente.

En primer lugar debemos subrayar que esto será posible gracias a la lamentable orfandad que se registra en los sectores opositores, donde se registran marchas y contramarchas y apetencias propias de quienes como única meta utilizan lugares comunes y frases hechas con la finalidad de posicionarse políticamente pero sin romper el fuego, sin adoptar definiciones de fondo aunque en su intimidad coincidan con las cuestiones que deberían proponer y, en definitiva, marchar detrás del matrimonio presidencial que hasta ahora siempre se adelantó a los acontecimientos y “saca cartas de la manga” que los confunde y les resta iniciativa.

El País -o la sociedad, como se dice ahora- pagará muy caro lo que ocurre, mucho más caro que los sucesos aberrantes que vivimos de manera cotidiana y que registran la ausencia de quienes deberían ocupar la primera línea de debate, denuncias y propuestas. En la práctica, ya estamos cansados de escuchar las denuncias por los famosos “fondos de Santa Cruz” que se robó este gobierno, las certezas del comportamiento de jueces prevaricadores (maricones o no) que vulneran las leyes y cansados también del enjuiciamiento a militares y civiles contrariando las leyes vigentes, la Constitución Nacional, la moral y el sentido común. El mismo cansancio nos embarga, por ejemplo, cuando bajo el impulso de la revisión vengadora del pasado doloroso, ya lejano pero que el gobierno se encarga de actualizar, comienzan a conocerse algunos entretelones de lo que fue la Guerra Antirrevolucionaria como, por ejemplo, la lista de jóvenes idealistas que colaboraron con las Fuerzas Militares y de Seguridad mediante la traición a sus compañeros de lucha a los que denunciaban en sus planes o señalaban con el dedo para que pudieran ser apresados.

Pero no nos vayamos por las ramas pues hay tiempo para volver sobre este asunto que deparará enormes sorpresas, más de las que ya son conocidas y que servirían para trabajos cinematográficos de espionaje dignos de otras épocas. Hoy nos detendremos en los esfuerzos de este gobierno -o desgobierno si se prefiere- para persistir en su proyecto continuista que hace unas horas incorporaron la expectativa de superar el 2011 y llegar al 2015, una pesadilla que nos llega de la boca de Néstor Carlos con la finalidad de realizar una acción psicológica bien estudiada.

Con la misma técnica, el oficialismo batalla contra determinados medios periodísticos y se esfuerza en tratar de adueñarse de Papel Prensa y derrotar al Clarín antes de fin de año, como forma principal de alcanzar el éxito en sus planes que quieren proyectar hacia adelante. Reiteramos esto último pues está directamente anudado con la creación de una red televisiva de más de 24 canales destinados a modificar la opinión pública para librar la cada vez más cercana -en el almanaque, claro está- batalla electoral. Las encuestas lo tienen a mal traer pero en la Casa Rosada están convencidos de que podrán modificar el ánimo ciudadano con la adopción de otras medidas concurrentes.

Dejaremos la más curiosa y alarmante por lo demostrativa de la falta de límites de los K, para señalar que junto con la acción mediática se está estructurante un nuevo INDEC que esté alejado del desprestigio en que cayó el organismo que todavía funciona bajo esa sigla. Todo esto estará acompañado por una suba de las jubilaciones que podrían doblarse, además de un incremento notable de las asignaciones por hijo y otras medidas sociales de parecida importancia que, además, permitirían que aunque sea de manera transitoria por las reglas inamovibles que rigen para la economía, acortar el valor del salario con los precios catapultados por la inflación. Por cierto, esto comenzará a operar en este rubro de los peligros cercanos con una aceleración del proceso, pero esto no importa a los Kirchner que tienen la mirada puesta en ganar los comicios “sea como sea” para, de esa manera, eludir los juicios políticos y evitar las sanciones que, tarde o temprano, llegarán.

Más aún. Si llegan a la certeza de que serán derrotados, buscarán alguna artimaña para superar esta perspectiva, algo que tampoco está en las agendas de trabajo de los opositores que si se dan las circunstancias, recibirán una noticia impactante.

Veamos. Hace casi un mes, Néstor Carlos tuvo una reunión reservada con el director técnico de nuestro equipo de fútbol, Maradona, a quien enigmáticamente le adelantó que sería más que bien recompensado si llevaba a la selección a la victoria. Por supuesto, el tema crematístico campeó en la conversación pero el ahora diputado nacional y consorte presidencial dejó la puerta abierta para beneficios mayores. Casi dos semanas antes de la partida a Sudáfrica, Néstor Carlos Kirchner -lean esto sin caerse de espaldas- le dejó entrever a Maradona con palabras directas que si esa ansiada victoria se conquistaba, podría integrar la futura fórmula presidencial como candidato a vicepresidente.

Los que conocen este asunto dicen que Maradona se mantuvo sereno y sin que se le mueva un músculo -excepto el que tiene el tatuaje del Che Guevara- comprometió su mejor esfuerzo en la maratón futbolera. Tras cartón, Néstor reflexionó que por lo menos hay que hacer un buen papel y añadió que si esto se daba, su interlocutor que sólo balbuceó palabras ininteligibles, podría aspirar a una senaduría nacional por la provincia de Buenos Aires.

Detengámonos unos segundos para digerir esta novedad e intentemos de hacer un esfuerzo para imaginarlo a Maradona (con o sin nariguetazo de por medio) presidiendo las sesiones del Senado Nacional. Si bien sus capacidades podrían compararse con algunos de los padres de la Patria instalados en las bancas, la imaginación no da para tanto y tal vez por eso hubo algunos más sensatos que reflexionan que la sola enunciación de la presunta candidatura podría generar una reacción inversa a la buscada.

De todos modos, como en la Argentina de hoy día puede suceder cualquier cosa, digamos que hasta podríamos anticiparnos con nuestros pensamientos en algo menor como es una senaduría, con largas colas para entrevistarlo y solicitarle autógrafos, aparte de los proyectos que le alcanzarían para ser presentados.

Dejemos por hoy a nuestros lectores con este tema que hasta podría llegar a mostrar a un Maradona vestido con un equipo de fútbol para concretar su campaña, arrojando pelotas a las multitudes que se las disputarían a trompada limpia, en tanto después de las primeras risas los argentinos nos pondríamos a llorar en conjunto. Algunos otros candidatos apelarían a aquello que dice que hay que saber votar para intentar frenar este dislate, pero lo cierto, lo concreto, lo tangible, es que la afiebrada pero activa mente de Néstor Carlos Kirchner trabaja a toda velocidad y supera cualquier previsión. Por las dudas, algunos comenzaron a sacar pasaje.

Cuba: Plan para traficar terroristas somalíes a Estados Unidos

Cuba: Plan para traficar terroristas somalíes a Estados Unidos – por Juan Tamayo

Dos cubanas que trabajaban en la embajada del gobierno de la isla en Kenya fueron identificadas como confabuladas no encausadas en documentos judiciales norteamericanos, que detallan un plan para llevar clandestinamente a 268 somalíes a Cuba con destino final hacia Estados Unidos.

El caso de Anthony J. Tracy, contrabandista de indocumentados, generó preocupaciones de seguridad nacional debido a sus contactos con el grupo terrorista somalí Al Shabab. Inicialmente Tracy negó haber ayudado a los miembros de Al Shabab. Pero falló al responder al respecto durante un interrogatorio con un detector de mentiras.

“Ayudé a muchos somalíes y la mayoría son buenas personas, pero hay algunos que son malos y se los dejo a Alá”, escribió Tracy en un mensaje electrónico el 15 de enero, según los documentos judiciales.

Las dos cubanas, identificadas sólo como Consuelo y Elena, fueron despedidas por entregar visas a los somalíes a fin de que pudieran llegar a Estados Unidos viajando a través de Dubai, Moscú, La Habana, Sudamérica y México, según los documentos.

Tracy, de 35 años, oriundo de Virginia, se declaró culpable de un cargo de contrabando de indocumentados. Fue condenado en ese estado a cuatro meses que no cumplirá por haber permanecido detenido por un similar período. Deberá pagar una multa de $100.

Muchos de los documentos judiciales fueron sellados o tachados en parte. Pero otros muestran que aunque Tracy confesó haber ayudado a los somalíes a obtener visas cubanas, los fiscales reconocieron que tenían problemas para probar que alguno de los indocumentados hubiera llegado a Estados Unidos.

Los documentos también indican que Tracy se convirtió al islam mientras estuvo en prisión durante los años 90, se casó con una somalí y desde el 2002 fue informante pagado de la Policía de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) y por otra entidad federal no identificada.

Viajó tres veces a Kenya como informante y estableció la agencia de viajes Noor Services en Nairobi. Pero, según los fiscales, en el 2009 informó a sus controladores que estaba ayudando a los somalíes a obtener visas cubanas de manera fraudulenta.

“En ese momento se consideró que se había convertido en un delincuente” y se le ordenó que regresara a Estados Unidos, lo cual hizo el 18 de enero, agregaron los fiscales. Tracy cooperó con el ICE y otros investigadores y fue arrestado el 5 de febrero.

El abogado de oficio que defiende a Tracy, Geremy Kamens, admitió en los documentos judiciales que su cliente había ayudado a los somalíes a obtener documentos falsos, como permisos de residencia kenyanos y estados de cuenta bancarios, que les permitieron obtener las visas cubanas.

Consuelo y Elena, “las confabuladas no encausadas, entregaban fraudulentamente visas cubanas al acusado Tracy”, señala el texto del encausamiento de Tracy por un jurado de instrucción el 7 de abril.

Pero Kamens alegó que Tracy, quien supuestamente cobraba entre $100 y $1,000 por sus servicios, no hizo nada por ayudar a los somalíes a entrar a Estados Unidos.

Kamens y la fiscal Jeanine Linehan no respondieron a una solicitud de comentario para este reportaje.

Una transcripción de la audiencia del 4 de marzo para determinar si Tracy podía quedar en libertad mientras esperaba el juicio mostró que los fiscales tenían problemas para establecer si alguno de los 268 somalíes había entrado realmente a Estados Unidos.

“No tenemos idea de quiénes son estos individuos”, dijo Linehan. “Se han realizado esfuerzos permanentes para localizar a estas personas [. . .] y trabajamos incansablemente para corroborar algo de lo manifestado por el acusado”.

Thomas Eyre, agente del ICE que firmó la denuncia inicial contra Tracy, explicó “que se ocupa fundamentalmente de las infracciones a las leyes de inmigración y aduanas por individuos de interés para la seguridad nacional”.

Los milicianos de Al Shabab controlan una gran parte del sur de Somalia, que tiene frontera con Kenya. El Departamento de Estado clasificó en el 2008 al grupo como organización terrorista extranjera. Sus líderes ofrecieron su lealtad a Al Qaida a principios de este año.

Tracy admitió ante autoridades federales que algunos miembros de Al Shabab le pidieron ayuda para obtener visas cubanas, aunque insistió en que se había negado. Una prueba poligráfica realizada el 4 de febrero indicó que mentía cuando negó haber ayudado a los miembros de Al Shabab, según los documentos judiciales.

En los campos de refugiados ubicados en el lado kenyano de la frontera viven ahora cientos de miles de somalíes que huyeron de la violencia en su país, pero muchos han tratado de trasladarse a Europa o Estados Unidos.

La ruta Kenya-Dubai-Moscú-La Habana puede ser el modo más fácil y barato de acercarse a Estados Unidos. Varias aerolíneas de segunda y tercera clase cubren la ruta.

Los documentos judiciales no identifican al país sudamericano que se utilizaría como punto de escala entre La Habana y México.

No hay comentarios.: