Internacionales
Volkswagen aumentó su previsión de ingresos y ganancias para 2010 gracias a las sólidas ventas y buenos márgenes registrados en los cinco primeros meses del año. La automotriz alemana prevé ahora que las ventas y la ganancia operativa de 2010 superarán los resultados del año pasado, que fueron de 6,3 millones de unidades y US$2.300 millones, respectivamente .
Opel, subsidiaria europea de GM, anunció que retirará las solicitudes de ayuda financiera que había presentado a los gobiernos de la región y se reestructurará utilizando recursos propios de la matriz estadounidense. GM calcula que necesita US$4.100 millones para recuperar la filial.
France Télécom y la casa editorial Group SFA PAR, dueña de la revista Le Nouvel Observateur, planea hacer una oferta de casi US$100 millones por 65% del prestigioso diario francés Le Monde, informó SFA.
FedEx, firma estadounidense de entregas rápidas de paquetes, informó que observa una amplia pero moderada recuperación en la economía mundial. La empresa reportó una ganancia neta de US$419 millones en el trimestre terminado el 31 de mayo, frente a una pérdida de US$876 millones en el mismo lapso de 2009.
Sunoco, petrolera estadounidense, anunció que planea escindir su división de coque, SunCoke, para concentrarse en los negocios de transporte y procesamiento de petróleo.
Blockbuster, cadena de alquiler de videos de EE.UU., busca financiación de corto plazo, en un esfuerzo por mantenerse en el proceso de rees tructuración bajo la protección de una corte de bancarrotas en caso de que no logre renegociar su deuda de más de US$900 millones, dijo su presidente ejecutivo, Jim Keyes.
El Banco de España anunció que reportará los resultados de las pruebas de resistencia que realizó en los bancos del país para evaluar su salud financiera y capitalización. El sistema bancario local enfrenta problemas debido al pesimismo del mercado respecto a las perspectivas de la economía española y posibles pérdidas en las cajas de ahorro.
Apple anunció que recibió más de 600.000 pedidos de la nueva generación del celular inteligente iPhone G4 en el primer día, pero la alta demanda causó fallas en su sistema de comercio electrónico. A su vez, AT&T, operadora exclusiva del celular en EE.UU., tuvo que interrumpir sus ventas por la falta de inventario.
Nokia, fabricante finlandés de celulares, redujo su previsión de ingresos y ganancia para el tercer trimestre, mientras atraviesa "una dolorosa" transición en el segmento de celulares inteligentes, dijo su director financiero, Timo Ihamuotila. La empresa lidera el mercado mundial, con 40% de las ventas totales.
Iridium, firma de comunicación satelital de EE.UU., informó que pagará US$492 millones al fabricante de cohetes SpaceX para lanzar, para 2017, su nueva generación de satélites.
Argentina no planea extender el plazo final para que los acreedores acepten su oferta de canje de US$18.000 millones en bonos impagos, dijo el secretario de Hacienda del país, Hernán Lorenzino. Según el funcionario, la oferta, que expira el 22 de junio, ya habría sido aceptada por 54% de los acreedores mundiales.
Aerolíneas Argentinas planea gastar US$1.700 millones en los próximos cinco años para actualizar su flota y volver a registrar ganancias, informó Mariano Recalde, el presidente ejecutivo de la compañía aérea que recientemente fue estatizada.
Wal-Mart de México identificó 300 ciudades mexicanas y en América Central donde podría llevar adelante sus planes de expansión, dijo el presidente ejecutivo del gigante minorista, Scot Rank. La empresa ya tiene 348 locales en la región.
Alcoa, productora de aluminio de EE.UU., evalúa la posibilidad de ejercer su derecho de comprar el 45% que aún no posee en la mina y refinería de aluminio Clarendon, en Jamaica, después que el gobierno local firmara un acuerdo para vender la participación a la china Zhuhai Hongfan.
Moody's elevó la calificación de riesgo de los bonos soberanos de Chile acercándola al grado máximo de inversión. La agencia calificadora mencionó la resistencia financiera del país ante la crisis mundial y el terremoto de febrero como razones para su decisión.
Vale, minera brasileña, estudia invertir en depósitos de hierro y en proyectos hidroeléctricos y de infraestructura en Liberia, informó un alto funcionario del gobierno del país africano.
La crisis europea elevaría la inversión en América Latina
La crisis europea elevaría la inversión en América Latina, dicen expertos
Dow Jones Newswires
WASHIGTON (EFE Dow Jones)--El capital extranjero seguirá entrando en América Latina pese a la crisis europea, que en lugar de deprimir el flujo podría estimularlo aún más, pues los inversores ven a la región como un buen lugar para invertir, según dijo el miércoles un grupo de expertos.
Los analistas, reunidos en el llamado Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros, constataron que la entrada de capital ha recuperado niveles cercanos a los registrados antes de la crisis financiera y su tendencia es subir todavía más.
La región "es vista como uno de los lugares bastante promisorios para invertir recursos", dijo en una rueda de prensa el ex presidente del Banco Central de Chile, Roberto Zahler.
La crisis de deuda en Europa ha elevado la aversión al riesgo en los mercados, lo que en el pasado se ha traducido con una salida de capital de América Latina hacia sitios considerados más seguros.
Sin embargo, en esta ocasión el riesgo país de algunas naciones de la región es menor que el de ciertos países europeos, apuntó el Comité.
España, uno de los grandes inversores en América Latina, es uno de los países con más problemas, pero Pablo Guidotti ex viceministro de Finanzas de Argentina minimizó el impacto de esas dificultades en la región.
Guidotti, que es actualmente profesor de la Universidad Torcuato di Tella, dijo que los grandes bancos españoles están ganando más en América Latina que en otros mercados, por lo que lo lógico es que amplíen sus operaciones allí y las reduzcan en otras regiones.
El banco Santander, el mayor banco español por capitalización bursátil, prevé ganar más en Brasil que en España este año, por ejemplo.
Warren Buffett y Bill Gates
Warren Buffett y Bill Gates instan a los ricos a donar la mitad de su riqueza
Por Robert A. Guth y Shelly Banjo
Warren Buffett y Bill Gates exhortaron a otros multimillonarios a donar la mitad de su fortuna, un esfuerzo que busca impulsar la filantropía a medida que la recesión mundial amenaza los programas que dependen de donaciones.
Las declaraciones de Buffett y Gates surgen a raíz de una serie de cenas que compartieron los dos magnates durante el último año para conversar sobre filantropía con algunas de las personas más ricas de Estados Unidos, incluidos Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, y David Rockefeller, actual patriarca de la acaudalada familia Rockefeller.
El resultado de las cenas es una invitación, conocida como "Promesa de Donar", que pide públicamente a los multimillonarios del país a comprometerse a dar, en vida o tras su muerte, al menos la mitad de su fortuna a organizaciones filantrópicas y de caridad.
El esfuerzo pone en el centro de la atención pública una de las decisiones más privadas que una persona puede tomar acerca de su dinero e inserta a Buffett y Gates en el proceso. Mientras varios de los que asistieron a las cenas se han comprometido a donar, muchas de las personas más ricas de EE.UU. ya han decidido de forma independiente distribuir su riqueza a causas benéficas.
La meta es ayudar a crear expectativas en la sociedad de que los ricos deberían donar su fortuna y formar un grupo de filántropos que puedan ofrecer consejos sobre como fundar y mantener una institución filantrópica, señaló Melinda Gates, esposa de Bill Gates y copresidenta de la fundación que lleva sus nombres, en una entrevista.
"Realmente es para ayudar a las personas a empezar por sí mismas en lo que sea que quieran hacer", agregó. "Una de las cosas más importantes sobre la filantropía es que la gente hace lo que les apasiona. No lo harán de otra forma".
Esta iniciativa se presenta durante el segundo año consecutivo en el que la filantropía en Estados Unidos experimenta el declive más profundo de que se tenga registro, según la Fundación Giving USA, la cual estima las donaciones anuales en ese país desde 1956. Las donaciones cayeron 3,6% a US$303.750 millones el año pasado, frente a US$315.000 millones en 2008, según Giving USA. En 2008 cayeron 2%.
Esta semana, Marc Benioff, fundador de Salesforce.com Inc., informó que donaría US$100 millones a un hospital de niños que está construyendo la Universidad de California en San Francisco. La donación es parte de un plan existente del empresario del sector de software para donar la mayor parte de su fortuna durante su vida.
"Esto es, en muchas formas, como una religión, o se cree o no se cree", dijo Benioff en respuesta a la invitación de Buffett y Gates. "Las personas no cambian de parecer hacia un lado o el otro fácilmente".
Rockefeller, George Soros y Gerry Lenfest están entre los magnates quienes ya han decidido donar la mitad o más de su fortuna. Rockefeller indica que ya ha entregado o se comprometido a donar más de US$1.000 millones a obras de caridad, incluyendo US$100 millones al Museo de Arte Moderno, La Universidad Rockefeller, la Universidad de Harvard y Rockefeller Brothers Fund.
Lenfest, quien en 2000 vendió su empresa de telecomunicaciones Comcast por más de US$6.000 millones e inició una fundación, ya ha donado más de 70% de su riqueza, dice Joy Tartar, la directora financiera de la fundación.
Sin embargo, cuando recibió una llamada de Buffett para involucrarlo en la iniciativa, se unió a ella con gusto y planea firmar el compromiso, dice.
Melinda Gates asegura que ella, su esposo y Buffett ahora están pidiendo a otros multimillonarios que firmen el compromiso, el cual les pide a los multimillonarios que prometan donar otros US$600.000 millones en total. La cifra fue calculada al dividir por la mitad la cantidad de riqueza representada en la lista de los multimillonarios de la revista Forbes, asegura Melissa Berman, presidenta de Rockefeller Philanthropy Advisors, una firma que asesora a la Fundación Bill & Melinda Gates.
Ronald O. Perelman, el multimillonario presidente de McAndrews & Forbes, quien gasta más de US$60 millones al año en causas benéficas, dice que apoya la idea del compromiso, pero se abstuvo de decir si lo firmó o no. "Abrazo totalmente el espíritu del compromiso", declara Perelman.
En 2009, Bloomberg entregó US$254 millones a cerca de 1.400 organizaciones sin ánimo de lucro.
"Soy un firme creyente de regalarlo todo y siempre he dicho que los mejores planes financieros terminan con un cheque sin fondos para el director de la funeraria", dice Bloomberg.
BP suspende su dividendo y crea un fondo
En busca de un respiro, BP suspende su dividendo y crea un fondo para víctimas
Por Guy Chazan
Los inversionistas de BP PLC expresaron alivio ante la decisión de la petrolera de suspender este año el pago de dividendos con la esperanza de que la decisión reduzca la presión política sobre la empresa y su manejo del derrame de petróleo en el Golfo de México.
Pero también hubo sorpresa luego de que BP cediera tan fácilmente ante las exigencias de la Casa Blanca, al acordar la suspensión de los pagos por tres trimestres, la reducción del gasto de capital, la venta de activos y la asignación de US$20.000 millones a un fondo para cubrir los reclamos por daños y perjuicios que surjan del desastre. Con todo, la petrolera no obtuvo una garantía del gobierno estadounidense de que sus responsabilidades financieras se limitarían al monto del fondo.
Carl-Henric Svanberg, presidente de la junta directiva de BP, defendió el acuerdo como una medida necesaria para reparar las relaciones de la empresa con las autoridades de Estados Unidos. "Estamos ganando al afianzar la confianza de los estadounidenses", dijo Svanberg en una entrevista. "Fue un paso importante para reparar nuestra reputación".
Los mercados recibieron con cautela el acuerdo, con la esperanza de que disminuya la intensidad de las críticas que han contribuido a que la acción de BP caiga 48% desde que empezó el derrame.
Las acciones de BP subieron ligeramente en Nueva York y el costo de asegurar anualmente US$10 millones de deuda de la compañía a cinco años cayó de US$620.300 a comienzos del día a US$574.900. La cifra aún es significativamente más alta que la registrada antes de la explosión de la plataforma petrolera el 20 de abril.
Svanberg dijo que BP había suspendido los pagos de dividendo en parte para conservar efectivo y para proteger su balance financiero. "El mercado de crédito no está abierto para nosotros para préstamos a corto plazo, así que tenemos que asumir una posición prudente", dijo.
Otros directivos de la petrolera dijeron que esperaban que el acuerdo despejara algo de la incertidumbre sobre la responsabilidad total que tendrá que asumir BP sobre el derrame y la cual ha causado una mayor volatilidad en el precio de la acción de la compañía en las últimas semanas.
"Les estamos dando claridad a los accionistas, claridad al gobierno (de EE.UU.) y claridad a BP", dijo Byron Grote, director general de finanzas de BP, en una conferencia telefónica con accionistas.
Algunos recibieron la noticia del dividendo con ecuanimidad. "Somos inversionistas a largo plazo y creemos que BP puede y sobrevivirá como compañía", afirmó Will Riley, cogerente de Guinness Atkinson Global Energy Fund. "Estamos concentrados en lo fundamental".
BP espera generar este año más de US$30.000 millones en flujo de capital, tiene US$5.000 millones en efectivo en sus libros y US$10.500 millones en líneas de crédito.
Después de que BP anunció el plan de suspender su dividendo, el comité de inversión de Sheaff Brock Investment Advisors LLC, en Indiánopolis, sostuvo una reunión para saber cómo reaccionar. La firma gestora de dinero, que posee 700.000 acciones de BP en cuentas de clientes, decidió mantener las acciones de la petrolera porque considera que BP tiene una fortaleza financiera significativa. "Nos quedamos", dijo Dave Gilreath, director gerente de la firma, que supervisa unos US$220 millones en activos. "Creemos que reanudarán el pago de dividendos cuando el humo se disipe".
Pero algunos analistas consideran que BP realizó demasiadas concesiones ante el gobierno del presidente Barack Obama sin recibir mucho a cambio. "La posición del gobierno estadounidense fue bastante agresiva", dijo en una conferencia telefónica Jon Rigby, analista de UBS Bank.
Es probable que la suspensión temporal del dividendo de BP, que es considerado sacrosanto por los inversionistas británicos, tenga efectos en cadena sobre la actual cúpula gerencial de la petrolera. La última vez que BP suspendió el pago de su dividendo, una fuente crucial de financiación para los fondos de pensiones británicos, fue en 1992, después de un período de agitación en la empresa que llevó a la salida del entonces presidente ejecutivo Bob Horton. El actual presidente ejecutivo de BP, Tony Hayward, ha dicho en repetidas ocasiones a los accionistas que si en algún momento tenía que suspender el pago de dividendos tendría que renunciar. Pero en general, muchos inversionistas se mostraron simplemente complacidos de que BP hubiera puesto punto final a la incertidumbre y pasaron el trago amargo de saber que no recibirán pago de dividendos por el resto del año, una decisión que de alguna forma esperaban.
"Desde el punto de vista financiero, BP no necesitaba adoptar esa medida, pero todo se redujo a una decisión política y esperamos que alivie algo de la presión", dijo Brian Lanni, estratega de portafolio en Nollenberger Capital Partners, que es accionista de BP. "Espero que la acción haya tocado fondo y que la empresa empiece a cotizar ahora con base en sus fundamentos".
Terminar con el “acoso” a Zuloaga
Relator de la ONU sobre Libertad de Prensa pide al gobierno terminar con el “acoso” a Zuloaga
El relator de la ONU sobre Libertad de Prensa, Expresión y Opinión, Frank La Rue, pidió hoy a las autoridades venezolanas levantar la orden de detención contra el presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga, y su hijo, del mismo nombre.
La acusación formal que se les hace tiene que ver con un presunto caso de “acaparamiento” de autos usados y “usura” en su venta, en relación a otro negocio que poseen y que fue abierto por la Fiscalía hace varios meses.
“Ningún Gobierno en el mundo tiene el derecho de silenciar las críticas o la voz de los opositores a través de procedimientos penales”, señaló La Rue a través de una declaración pública emitida en Ginebra.
Sostuvo que “este último acto de acoso contra Zuloaga es sintomático del continúo deterioro de la libertad de prensa en el país”.
El experto independiente, quien vigila la promoción y protección de las libertades de expresión y opinión por mandato del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, expresó igualmente sus dudas sobre las “motivaciones políticas” de la orden de arresto contra Zuloaga.
Recordó que “esta no es la primera vez que miembros del personal de Globovisión, incluido el señor Zuloaga, son perseguidos por la Justicia a causa de su ejercicio de la libertad de expresión”.
El relator de la ONU indicó que desde 2001, empleados de la cadena de televisión han sido víctimas de actos de acoso e intimidación, que ya en 2008 dieron lugar a una medida cautelar en su favor por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Finalmente, La Rue reiteró su solicitud al Gobierno de Venezuela de poder realizar una visita a ese país con el fin de “evaluar de manera profunda en el terreno la situación de las libertades de expresión y prensa en el país”.
Por el momento, sus reiteradas peticiones en este sentido no han recibido respuesta, indicó.
“Sociedades comunistas” que los venezolanos rechazan
Petkoff analiza los rasgos de las “sociedades comunistas” que los venezolanos rechazan
En su editorial de hoy, Teodoro Petkoff sostiene que la concentración en manos del Estado de la propiedad de la tierra expropiada; el incremento de la represión y “un discurso de Atila que no cesa de alabar a Fidel y a su régimen”, son rasgos parecidos a los propios de las sociedades comunistas.
Esto es lo que dice hoy Teodoro Petkoff:
En las encuestas aparece un dato que llama mucho la atención. Por un lado, porcentajes superiores al 80% rechazan el régimen comunista de Cuba e incluso porcentajes similares repudian la posibilidad de que una cosa semejante pudiera instalarse en nuestro país. Esto significa que no solamente los adversarios del gobierno de Atila manifiestan ese rechazo, sino que a una parte muy grande de los venezolanos que se identifican con aquel tampoco les gusta el modelo comunista-fidelista.
Sin embargo, el concepto “socialismo” es positivamente valorado en las encuestas. Los términos “socialismo” y “comunismo” son claramente diferenciados por los venezolanos. Una conclusión es que para quienes respaldan al gobierno, éste marcha hacia el socialismo pero no hacia el comunismo ni hacia el modelo cubano.
Obviamente, entre la mayoría de los opositores, la percepción es la contraria.
Ahora bien, ciertamente este país no es la Cuba fidelista. No es un sistema totalitario ni una dictadura cerrada como la cubana, pero en el discurso de Atila y en sus conductas existen abundantes elementos como para que, aun entre sus propios partidarios surja una pregunta: ¿hacia dónde va esto? Que es un régimen autoritario, autocrático y militarista está fuera de toda duda, porque esos elementos que lo caracterizan son objetivos.
Que la voluntad del Presidente es la ley, que la Asamblea Nacional, la Justicia, Fiscalía, Contraloría y Defensoría del Pueblo, le obedezcan ciegamente y que los militares ejerzan el poder directamente, son cosas que no necesitan demostración. Se ven claritas. Lo que ocurre es que entre sus partidarios, tales rasgos son positivamente apreciados. En cambio, esos mismos partidarios no ven con claridad o rechazan, incluso, que exista una propensión totalitaria propia del comunismo, es decir, que exista la intención de controlar política e ideológicamente a la sociedad misma, y no sólo a los poderes públicos, lo cual rechaza todo el mundo. Tampoco se acepta, mayoritariamente, que sea una dictadura.
Pero, la creciente tendencia a estatizar e intervenir empresas y a controlar ramas enteras de la economía (petróleo, siderurgia, hierro, bauxita, telecomunicaciones, aluminio, electricidad, cemento, importación y distribución de alimentos) y a liquidar el sindicalismo independiente, apuntan claramente a un estatismo rampante, que sirve como una palanca fundamental para someter la sociedad a los designios del gobierno. Si encima de eso se toma en cuenta que hoy 20% de la fuerza laboral está empleada en el Estado y el Gobierno, este cuenta con un poderoso elemento de control político sobre la sociedad. La centralización del Estado; la concentración en manos del Estado de la propiedad de la tierra expropiada; el incremento de la represión y un discurso de Atila que no cesa de alabar a Fidel y a su régimen, son todos rasgos que se van pareciendo cada vez más a los propios de las sociedades comunistas, esas que los venezolanos, precisa y abrumadoramente, no quieren. Es para pensarlo.
Rafael Correa define lineamientos de política exterior
Rafael Correa define lineamientos de política exterior para Latinoamérica
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, se reunió con los embajadores acreditados en Latinoamérica y El Caribe para evaluar su trabajo y definir los lineamientos de la política exterior de su gobierno hacia esta región.
En el encuentro también estuvieron presentes el canciller Ricardo Patiño y los Ministros Coordinadores de las distintas áreas de gobierno.
El objetivo de esta reunión, que se prolongó por varios días, es evaluar el trabajo que desempeñan los embajadores en los países donde representan a Ecuador y definir lineamientos de políticas en las áreas diplomática, integración, comercio, inversiones, promoción de turismo, entre otras.
Indicó el canciller Patiño que se trata de la primera vez que se realiza un taller de este tipo, al tiempo que anunció que se hará anualmente con todos los embajadores, agrupados en tres grandes regiones: América Latina y el Caribe; Estados Unidos, Canadá y Europa; y el resto del mundo.
“A los embajadores les corresponde liderar estas iniciativas en el mundo, por lo tanto, deben estar sintonizados con las políticas nacionales”, manifestó Patiño.
Resaltó la importancia de estas reuniones, pues permiten una relación directa con los Embajadores, no sólo de la Cancillería, sino también del Presidente de la República y los Ministros Coordinadores de las diferentes esferas del Gobierno.
El objetivo es que las embajadas cuenten con un Plan Estratégico Anual al cual se dará seguimiento de las metas cumplidas; además de impulsar temas como la integración latinoamericana, el Banco del Sur y la Nueva Arquitectura Financiera Internacional.
También, de la ratificación de los Tratados Constitutivos de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la apertura de nuevos mercados, el impulso a las exportaciones tradicionales y no tradicionales, y colocar al Ecuador como un referente del turismo en el exterior¿Cuándo prenderá el fútbol en Estados Unidos?
¿Cuándo prenderá el fútbol en Estados Unidos?
Buenas noticias para quienes amamos el fútbol y deseamos que ese deporte siga creciendo: los ratings televisivos de la Copa Mundial en Estados Unidos han sido muy buenos hasta ahora, y muchos analistas deportivos predicen que este país se convertirá muy pronto en una potencia futbolística.
Ya se lo que estarán pensando: eso lo venimos escuchando desde hace décadas.
Desde que el Mundial se jugó en Estados Unidos en 1994, hemos estado leyendo artículos que afirman que los estadounidenses ya no consideran el fútbol como un deporte amateur para mujeres y niños --hay más de 3 millones de escolares registrados en la Asociación de Futbol Juvenil de Estados Unidos-- sino que se están convirtiendo en fanáticos del fútbol profesional masculino.
Y sin embargo, nunca parece llegar el día en que los estadounidenses adopten masivamente el deporte más global de todos.
Pero hay indicios de que, finalmente, el fútbol se está arraigando en Estados Unidos. Poco antes de la Copa Mundial, la cadena Fox hizo historia al postergar por tres horas la trasmisión de un partido de la Liga Mayor de béisbol para difundir en vivo la final de la copa Champions de Europa entre el Bayern Munich y el Inter Milán.
Simultáneamente, el número de mayo de la revista Vanity Fair exhibía en la tapa a la estrella de la selección portuguesa Cristiano Ronaldo y a Didier Drogba, de Costa de Marfil, en ropa interior, y poco después la portada de Sports Illustrated estuvo dedicada a la Copa del Mundo, bajo el título ``El bello deporte''.
Tras iniciarse la Copa Mundial en Sudáfrica, el 11 de junio, la FIFA dijo que 130,000 estadounidenses habían volado a Johannesburgo para ver los partidos, una mayor cantidad de espectadores que la de cualquier otro país.
ABC, ESPN y Univision han gastado en total $425 millones para pagar por los derechos de emisión en Estados Unidos, más de diez veces lo que las cadenas estadounidenses pagaron por trasmitir la última Copa del Mundo en el 2002, y más de lo que pagaron las emisoras de cualquier otro país.
Stephen Master, vicepresidente de deportes de Nielsen, la empresa de ratings, me dijo en una entrevista telefónica que el partido del 12 de junio entre Inglaterra y Estados Unidos tuvo una audiencia de 14.5 millones de espectadores en ABC y Univision, un récord para un partido de la primera ronda de un Mundial en este país.
``El público estadounidense se está volcando al fútbol como nunca antes: las cifras son increíbles'', me dijo Master. ``Tiene mucho que ver con el entusiasmo generado por las aplicaciones móviles y las redes sociales antes de que empezara el Mundial''.
Antes de que se iniciara el Mundial, Nike subió a YouTube un video promocional de tres minutos que atrajo 15 millones de visitas, señaló.
``Tenemos una herramienta que se llama Buzzmetrics, que revisa decenas de millones de blogs y sitios web, y que mide de qué están hablando los estadounidenses en el ciberespacio, y descubrimos más comentarios sobre el Mundial que sobre cualquier otro deporte'', concluyó Masters.
Muchos de mis amigos del mundo diplomático ya especulan que cuanto mayor sea el número de estadounidenses aficionados al fútbol, tanto mejor será la selección nacional de Estados Unidos, y tanto mayores serán las oportunidades de los presidentes estadounidenses de recurrir a ``la diplomacia del fútbol''.
Así como Brasil usa a su selección nacional para jugar partidos amistosos que ayuden a reducir tensiones nacionales o internacionales --el presidente brasilero Luiz Inácio Lula da Silva ofreció recientemente que la selección brasilera jugara contra un equipo combinado palestino-israeli--, el presidente Obama podría usar un buen equipo de fútbol estadounidense para ayudar a disminuir las tensiones con países hostiles, afirman.
Otros son menos optimistas. Señalan que aunque los ratings del partido Inglaterra-Estados Unidos fueron buenos, resultaron inferiores a los de los partidos Estados Unidos-Rumania, Estados Unidos-Brasil y Brasil-Italia de la Copa del Mundo de 1994 realizada en Estados Unidos, y también a la final Italia-Francia en el Mundial del 2006.
Los escépticos señalan que para que el fútbol realmente se arraigue en Estados Unidos, la FIFA tendrá que cambiar algunas reglas para que pueda haber más goles, porque hay demasiados estadounidenses que se impacientan con los partidos de bajo marcador.
Mi opinión: El fútbol seguirá creciendo en Estados Unidos, especialmente si la selección nacional tiene un buen desempeño en este Mundial, y si --tal como parece probable-- gana la candidatura de Estados Unidos para ser sede del Mundial del 2018 o el 2022, una alternativa que se decidirá en diciembre.
Eso sería excelente, no sólo porque conectaría a más estadounidenses con el resto del mundo, sino porque también ayudaría a crecer aún más al deporte que la mayoría de nosotros ya consideramos el más apasionante del mundo.
EEUU propone extender Plan Mérida
EEUU propone extender Plan Mérida tras elecciones mexicanas
Por LUIS ALONSO LUGO
WASHINGTON -- El gobierno estadounidense planea extender la Iniciativa Mérida después del 2012 para apoyar a largo plazo las reformas en el aparato de seguridad mexicano tras las elecciones presidenciales de ese país, según una propuesta que el Departamento de Estado envió esta semana al Congreso estadounidense.
El reporte, solicitado por el Senado para detallar el uso que se le ha dado y se le dará a los fondos aprobados para la Iniciativa Mérida, llegó al Congreso en un mes de junio que podría ser el más sangriento hasta ahora en la guerra contra el narcotráfico en México.
Las matanzas recientes de decenas de personas en distintas ciudades llevaron al presidente mexicano Felipe Calderón a emitir el martes un mensaje televisado para pedir apoyo a la lucha que su gobierno libra con el narcotráfico, y que ha dejado al menos 23.000 muertos desde el 2006.
En el reporte, del que The Associated Press obtuvo el miércoles una copia, el Departamento de Estado sostiene que las metas a futuro de la Iniciativa Mérida son darle más énfasis al fortalecimiento institucional, apoyar a los gobiernos locales y estatales y continuar el combate a traficantes de armas, de dinero y a los carteles que operan en territorio estadounidense.
Anthony Placido, subdirector de Inteligencia de la DEA, había expresado el mes pasado preocupación de que el próximo presidente mexicano no muestre la misma disposición de Calderón a combatir el crimen organizado. Los mexicanos elegirán un nuevo mandatario en el 2012, ya que la reelección presidencial no existe en México.
La secretaria de Estado Hillary Clinton ha solicitado 292 millones de dólares para financiar los esfuerzos antinarcóticos en México en el 2011.
La iniciativa Mérida se remonta a 2007, cuando Washington aportó 500 millones de dólares a la guerra contra el narcotráfico declarada por Calderón.
"Nuestros cálculos actuales señalan que más de 420 millones de dólares actualmente financian equipos, entrenamiento y asistencia técnica, mientras que 55.127.422 dólares fueron completamente ejecutados el 13 de mayo del 2010", señala el reporte.
El reporte incluye una tabla según la cual, de los 628 millones de dólares destinados a la compra de equipos, se han entregado entre 2009 y 2010 casi 113 millones de dólares. Quedan por entregar 190 millones de dólares correspondientes al 2010, y otros 325 millones de dólares correspondientes al 2011.
Narcos mexicanos matan más de 200 personas
Narcos mexicanos matan más de 200 personas en menos de una semana
CIUDAD DE MEXICO
Unas 200 personas fueron asesinadas en menos de una semana en México y el presidente, Felipe Calderón, se reunió el miércoles con miembros de su gabinete de seguridad en la más fuerte ola violenta desde que asumió en el 2006 y que sólo el miércoles dejó más de 20 muertos, se informó.
Calderón atribuyó la escalada violenta a pugnas entre los carteles de las drogas y a los ``golpes'' que les ha propinado su gobierno.
El miércoles cinco policías fueron secuestrados en su domicilio y luego ejecutados en Apodaca, en el área metropolitana de Monterrey, la tercera ciudad del país. El martes, un choque de militares con pistoleros se saldó con 15 muertes en Taxco, poblado histórico 170 kilómetros al sudoeste de la capital.
La crudeza de la violencia llevó a Calderón a dar un mensaje televisivo a la nación la noche del martes en el que intentó explicar la situación.
``Hemos propinado golpes importantes a todos los carteles sin excepción. Esto ha generado división entre las bandas criminales, por esa razón, pero sobre todo, por sus tradicionales rivalidades y las guerras entre ellos se han generado ejecuciones violentas'', manifestó.
Calderón llamó a sus conciudadanos y en especial a las autoridades locales a sumarse a lo que dijo ``no es sólo la lucha del Presidente, sino de todos los mexicanos, y en particular de aquellos que tenemos la responsabilidad pública''.
El Presidente ha hecho del combate al crimen el eje de su gobierno, para lo cual ha desplegado más de 50,000 militares, aunque sin frenar una violencia que ya suma más de 23,000 muertos desde que asumió en el 2006.
Los hechos violentos de la última semana se han repartido en toda la geografía mexicana pero los más graves se han concentrado en cuatro estados sobre el Pacífico: Sonora, Nayarit, Michoacán y Guerrero; y en dos del norte y noreste: Chihuahua y Tamaulipas.
En el Pacífico tiene fuerte presencia el cartel de Sinaloa de Joaquín ``El Chapo'' Guzmán, el capo más buscado por Estados Unidos, y sus grupos aliados que también disputan el control de plazas en Chihuahua al cartel de Juárez. Tamaulipas, en tanto, es considerado feudo del grupo narcotraficante de Los Zetas.
La ola violenta se desató la noche del 10 de junio con un ataque a un centro de rehabilitación de adictos en la capital de Chihuahua, por pistoleros de Los Aztecas, una banda vinculada al cártel de Juárez, que dejó 18 muertes.
Desde entonces los hechos violentos se suceden a diario, incluyendo acciones como una emboscada a una caravana policial el lunes en Michoacán que dejó 12 muertos.
Ese mismo día 28 presos, casi todos pertenecientes a Los Zetas murieron en un penal de Sinaloa, en un ataque atrubuido a sus rivales al servicio de ``El Chapo''.
Pero además comandos realizaron sangrientos recorridos dejando un reguero de muertos en las calles de dos ciudades: Madero, en el estado de Tamaulipas (20 muertes) y en Nayarit (30).
Millonaria recompensa por rescate
Millonaria recompensa por rescate de cuatro rehenes de las FARC
By EFE
BOGOTA
El Ejército colombiano recompensará con 2,500 millones de pesos ($1.3 millones) a los informantes cuyos datos permitieron llevar a cabo el rescate de cuatro uniformados secuestrados por las FARC, operativo militar del que ayer se difundieron los primeros videos y fotografías.
El pasado domingo, el Ejército rescató en la selva del sureño departamento del Guaviare a cuatro militares que estuvieron cautivos por más de once años, el general de la Policía Luis Herlindo Mendieta, los coroneles Luis Enrique Murillo y William Donato Gómez, y el sargento del Ejército Arbey Delgado Argote.
La operación se ejecutó gracias a la colaboración de varios informantes, cuyos datos permitieron llegar hasta el punto en que se encontraban los cautivos, según explicó en rueda de prensa el jefe del Ejército colombiano, Oscar González, aunque no especificó el número de personas que recibirán dicha recompensa.
González presentó también las primeras imágenes del rescate de los uniformados, grabadas por el Ejército.
En ellas se puede observar el momento en que los cuatro liberados son evacuados de la selva por un helicóptero militar y posteriormente traslados a Bogotá en avión, trayecto durante el que se repiten continuas escenas de felicidad de los ex rehenes, horas antes de encontrarse con sus familiares.
González aseguró además que, ``sin ninguna duda'', el Ejército ``protegerá hasta el último momento'' a un guerrillero desmovilizado que colaboró con el gobierno colombiano y cuyas ``orientaciones fueron valiosas'' para el exitoso desenlace de la misión.
Asimismo, el jefe militar recordó que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) emitieron una orden de asesinato contra los guerrilleros que custodiaban a los rescatados.
``Es cierto. Se refieren a ellos en términos supremamente vulgares y soeces, y dan orden de asesinarlos'', precisó el general González.
Invitó a la guerrilla a ``desmovilizarse'', ``reinsentarse'' y ``reintegrarse'' en la sociedad: ``Ese llamado se lo hacemos nosotros. Los planes de reinserción del gobierno son lo suficientemente generosos y aquí los estamos esperando''.
El alto mando reiteró por otro lado que el operativo, bautizado como ``Camaleón'', estuvo ejecutado totalmente por el Ejército, y se diseñó sabiendo ``exactamente para dónde íbamos. Sabíamos cómo estaban dispuestas las cosas, cómo estaba distribuida la seguridad y y el campo de combate''.
Denuncian acoso de Chávez
Denuncian acoso de Chávez contra la prensa
By DIEGO URDANETA / AFP
WASHINGTON
El gobierno venezolano de Hugo Chávez avanza hacia ``límites intolerables'' en su acoso a la prensa, afirmó el miércoles una directiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante una audiencia en el Congreso estadounidense.
``Venezuela está corriendo rápido hacia límites intolerables, pero creo que todavía es posible echar para atrás'', afirmó Catalina Botero, relatora especial para la libertad de expresión de la CIDH, ante la Subcomisión para América Latina del Congreso.
``Hemos visto un creciente acoso'' contra la prensa, advirtió Botero, quien advirtió que ``las cosas pueden ponerse peor''.
Durante la audiencia, legisladores estadounidense manifestaron su preocupación por recientes hechos en Venezuela, sobre todo la orden de arresto del viernes pasado contra el propietario de la televisora opositora Globovisión, Guillermo Zuloaga, y su hijo.
``Cuando el presidente venezolano, Hugo Chávez, cierra estaciones de radio y televisión opositoras e intimida a periodistas y dueños de medios que disienten, todos tenemos la responsabilidad de pronunciarnos'', dijo el legislador demócrata Eliot Engel, que dirige la Subcomisión.
Caracas ``no cesa en sus detenciones de individuos que expresan opiniones opositoras'', dijo por su parte el republicano de mayor rango en la Subcomisión, Connie Mack.
En una carta el lunes al gobierno venezolano, la Comisión, ente independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), instó a respetar la libertad de expresión y el debido proceso a Zuloaga y a otro periodista, Francisco Pérez, inhabilitado profesionalmente por cuatro años por ``injuria''.
Un tribunal de Caracas emitió la orden de captura de Zuloaga y su hijo por el delito de usura por supuestamente almacenar irregularmente vehículos pertenecientes a concesionarios propiedad de la familia.
Las críticas de la CIDH a Venezuela no son nuevas. En febrero emitió un crítico informe donde denunció que el Estado de derecho en ese país se ha debilitado por la falta de separación de los poderes y hay ``serias restricciones'' a los derechoshumanos.
Ese informe fue rechazado vehementemente por el gobierno de Chávez, que acusa a la CIDH de falta de independencia.
En la audiencia en el Congreso estuvo presente Marcel Granier, director del canal venezolano RCTV, al que el gobierno de Chávez revocó la concesión para transmitir en señal abierta en mayodel 2007.
Granier, quien se reunió este miércoles con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, lamentó que esa organización ``no haya ayudado para nada a la democracia en el continente''.
Granier, cuya televisora salió también del cable en enero pasado por no cumplir con una nueva ley que regula los contenidos y obliga a transmitir ciertos discursos de Chávez, pidió a los legisladores de EEUU ``dar más poder a la OEA o reorganizarla''.
Durante la audiencia, Botero manifestó también la preocupación de la CIDH por la docena de periodistas que han sido asesinados durante este año en América Latina, siete de ellos en Honduras.
Asimismo, alertó no sólo de la situación en Venezuela sino en otros países de la región, donde se constata un ``creciente desprecio'' hacia la libertad de expresión y el ``abuso de los poderes del Estado para silenciar las voces disidentes''.
Entre esos países nombró a Cuba, donde ``la libertad de expresión simplemente no existe'', Honduras y Colombia, esta última por las intimidaciones contra periodistas de agentes del servicio de inteligencia (DAS).
Los votantes colombianos divididos
Los votantes colombianos divididos entre las urnas y los goles
Por GERARDO REYES
Miles de colombianos se levantarán el próximo domingo de elecciones presidenciales con un dilema retumbando en sus cabezas: fútbol o democracia.
Algunos analistas creen que la mayoría de los votantes potenciales escogerán la primera opción y se quedarán en sus casas disfrutando de la Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica.
Otros piensan que, con fútbol o sin él, la abstención será igual o más alta a la del 51 por ciento que se registró en la primera vuelta.
En el escenario electoral se enfrentan el oficialista Juan Manuel Santos, a quien las encuestas dan como amplio favorito, y el candidato por el Partido Verde, Antanas Mockus.
Y en las canchas del Mundial, Italia se mide con Nueva Zelandia, Brasil con Costa de de Marfil y Paraguay con Eslovaquia.
Para Juanita León, editora del portal político de internet La Silla Vacía, el fútbol no será un factor determinante en la apatía de los votantes, al menos si se tiene en cuenta la historia deportivo-electoral del país.
"En 1994 y 1998 que Colombia participó en el Mundial, el abstencionismo fue incluso menor'', señaló León a El Nuevo Herald.
Lo que León sí cree que tendrá un efecto negativo en el caudal electoral será el sentimiento general de que el juego por la presidencia ya tiene un marcador.
"Lo que pasa es como la gente cree que ya ganó Santos, hay menos emoción porque nadie siente que su voto será decisivo'', explicó León.
En la primera vuelta y contrario a todos los pronósticos que daban un empate técnico, Santos obtuvo el 46.56 por ciento de los votos frente a 21.49 por ciento de Mockus.
Aunque subsiste una relativa desconfianza por las encuestas, los sondeos dan como ganador a Santos en segunda vuelta.
El ex ministro de Defensa ganaría con 65.1 por ciento de los votos mientras que Mockus, obtendría 28 por ciento, según una encuesta de intención de voto publicada el sábado y realizada por la firma Datexco.
La afluencia de votantes a las urnas el 30 de mayo no respondió a las expectativas.
Se esperaba que el contagioso entusiasmo que desató una serie de debates televisados de los candidatos y la abrumadora participación del electorado juvenil en las redes sociales de internet harían batir el récord de asistencia a los puestos de votación.
No obstante, de los 30 millones de personas habilitadas para votar, sólo 14 millones lo hicieron.
Algunos analistas afirmaron que la euforia juvenil en el mundo cibernético y en las calles, principalmente a favor de las propuestas de Mockus, no se tradujo en votos.
Pero la certeza sobre este fenómeno está por comprobarse.
Adriana Villegas, vocera de la Registraduría Nacional del Estado Civil, informó a El Nuevo Herald que los rangos de comportamiento electoral por edad, sexo y zona no están disponibles por cuanto no hubo presupuesto para la digitalización de los formularios que contenían esa información.
El procesamiento de esos datos se hará con posterioridad a las elecciones, agregó Villegas.
En junio de 1994, cuando la selección colombiana de fútbol llegó a la Copa Mundial de Estados Unidos como una de las favoritas, surgieron los mismos temores de que los votantes podrían cancelar en masa su cita con la jornada democrática para elegir presidente del país.
"Estamos convocando a todos los colombianos para que salgan a votar, porque todos los partidos son malos comparados con el que vamos a jugar por Colombia'', indicó el candidato conservador Andrés Pastrana, quien fue derrotado en segunda vuelta por el liberal Ernesto Samper Pizano.
El domingo 19 de junio de 1994, día de la votación para segunda vuelta también se jugaban tres encuentros, pero el ánimo de los colombianos estaba en el piso. El día anterior habían visto perder a su equipo con la selección de Rumania dos goles a uno.
En esta segunda vuelta se registró una abstención del 55 por ciento, más baja que en la primera, cuando un 67 por ciento de los votantes no se presentaron en las urnas, el nivel más alto en la historia democrática del país.
Cuatro años después, cuando Colombia participó de nuevo en la Copa Mundial en Francia, Pastrana obtuvo la presidencia y, una vez declarado ganador, se reunió secretamente con el jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Manuel Marulanda, alias "Tirofijo'', para dar comienzo a un fallido proceso de paz.
Luego viajó a París a ver jugar a su equipo.
España respalda diálogo
España respalda diálogo entre Vaticano y autoridades cubanas
Bruselas, 17 jun (EFE).- El ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, respaldó hoy el diálogo que está manteniendo la Iglesia católica con las autoridades cubanas y que incluye la situación de los presos políticos.
Moratinos fue preguntado por la posibilidad de que próximamente sean liberados algunos de esos presos, tras firmar en Bruselas un acuerdo entre la UE y Georgia para agilizar la concesión de visados europeos a los ciudadanos de este país.
El jefe de la diplomacia española dijo que se siguen manteniendo conversaciones con las autoridades cubanas y recordó además que el responsable de Exteriores del Vaticano, Dominique Mamberti, se encuentra de visita en Cuba.
Una visita que dijo que se enmarca en el diálogo existente entre la Iglesia católica y el régimen cubano.
"Seguimos trabajando en ello", se limitó a recalcar Moratinos ante los avances que pueda haber respecto a los presos políticos.
Ayer, según explicó el titular de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, durante la visita de Mamberti a su país, el diálogo entre el Gobierno de Raúl Castro y el Vaticano se ha afianzado porque se dan "todas las condiciones" para seguir sus "fructíferos intercambios".
Un diálogo que, de momento, ha logrado la excarcelación de Ariel Sigler, un disidente enfermo, y el acercamiento de otros seis a penales de sus provincias de origen.
miércoles 16 de junio de 2010
La Copa del Mundo
La Copa del Mundo
Washington, DC—La Copa del Mundo se inició en Johannesburgo hace unos días, y una vez más la conexión entre política y fútbol está en la lengua de muchos.
Hay cierta exageración respecto del efecto que tienen el triunfo y el fracaso en los gobiernos. La sensacional derrota de Brasil ante Uruguay, en el Maracaná, en la final de 1950 no perjudicó al gobernante Gaspar Dutra. La victoria de su sucesor, Getulio Vargas, meses más tarde no guardó relación con la hecatombe deportiva. El que Italia ganase el Mundial de 1982 celebrado en España no ayudó al Primer Ministro Giovanni Spadolini, el primero ajeno a la Democracia Cristiana de la posguerra, cuyo partido fue expulsado del poder poco después del triunfo de su selección.
Más que otros deportes, la Copa del Mundo genera “movilidad social”. Los “golpes” de chicos contra grandes son frecuentes. Corea del Norte derrotó a Italia en 1966, Argelia superó a Alemania en 1982, Camerún se convirtió en la sensación de 1990.
El hecho de que algunos países atrasados —como Argentina— estén entre los principales equipos altera cada cuatro años el orden de prelación político y económico, al menos por unas semanas. El reacomodo de las jerarquías internacionales que el grupo del G-20 intenta lograr actualmente, hasta ahora sin mucho éxito, en realidad tiene lugar en el Mundial de fútbol, evento cuya audiencia es sólo comparable a los Juegos Olímpicos.
El torneo pone patas para arriba un orden mundial todavía dominado por los Estados Unidos. A pesar de que la Copa del Mundo atrae en este país a una audiencia televisiva similar a la de las Ligas Mayores del béisbol y él futbol es ya el principal esparcimiento deportivo de los niños, el impacto de este deporte sigue siendo relativamente menor como espectáculo. Por tanto, su peso en la economía deportiva no es muy grande.
Sin embargo, el fútbol es una herramienta que los políticos estadounidenses utilizan de manera creciente para sintonizar con los hispanos, fuerza electoral en ascenso. El hecho de que el Vicepresidente Joe Biden asistiera a la inauguración de la Copa del Mundo y al primer partido de su equipo contra Inglaterra, y de que Obama haya anunciado que seguirá el certamen con interés, tiene poco que ver con la política exterior. Es una cuestión de demografía interna —y por ende de política.
El Mundial, mientras tanto, da a Europa una extraña sensación reconfortante en estos días de espanto, permitiéndole mantener una ilusión de superioridad que ya no posee en otros campos. Europa es una potencia política y económica decadente si se la mide frente el auge de Asia. La economía de 14 billones de dólares de la Unión Europea, si bien similar en tamaño a la estadounidense, se dedica a apuntalar un insostenible Estado de Bienestar. Pero en el Mundial, donde los europeos a menudo sobresalen, China, con una economía casi tres veces más grande que la de Alemania, es inexistente: quedó relegada por la derrota ante Iraq en las eliminatorias. La Copa del Mundo tiene, pues, sobre los europeos un efecto similar al del “Commonwealth” británico o “La Francophonie” francesa: preserva la memoria de una grandeza imperial desaparecida hace mucho tiempo.
El fútbol internacional es también un catalizador de las tendencias relacionadas con la globalización. Más que otros deportes, ha derribado barreras contra el flujo de personas como de capital, bienes y servicios. Virtualmente ninguna selección latinoamericana, africana o centroeuropea tiene a la mayoría de sus principales jugadores en la liga de su país. Más de la mitad de los no europeos que compiten ahora en Sudáfrica juegan profesionalmente en Europa: sobre todo en España, Italia, Alemania y Gran Bretaña. El conjunto de Costa de Marfil tiene 20 jugadores en Europa. Otro interesante dato: sólo cuatro de los 23 jugadores del plantel estadounidense juegan en su país.
La influencia de estos “extranjeros” en las comunidades que los albergan va más allá del deporte. El fervor de millones de hinchas por los jugadores extranjeros que les brindan placer en sus equipos locales durante el año tiene cierto significado en estos momentos en que las fuerzas contradictorias de la globalización y el nacionalismo, de los vertiginosos intercambios transfronterizos y las reacciones aislacionistas y hasta xenofóbicas, dirimen su querella. Para millones, estos jugadores son la conexión más directa con las culturas, idiomas y costumbres de tierras lejanas.
La Copa del Mundo traerá un necesario alivio a naciones exhaustas por las consecuencias psicológicas de la crisis económica. Sudáfrica es un anfitrión apropiado. A pesar de la corrupción y el creciente autoritarismo del Congreso Nacional Africano, el hecho simboliza el surgimiento de países —incluida una muy mejorada Sudáfrica, cuya Bolsa está entre las 18 mayores del mundo— ansiosos por progresar.
Alvaro Vargas Llosa es académico senior en el Independent Institute y editor de "Lessons from the Poor".
La izquierda se descompone
La izquierda se descompone
GEES
El cadáver del socialismo ya huele, pero nos quieren convencer de su lozanía.
Hay 27 gobiernos en la UE, 7 socialdemócratas. Entre ellos, lo mejor de la clase: los abocados a reformas liberales en Grecia, Portugal y España. La debacle es llamativa en términos de poder. Lo es más en términos ideológicos. Ahí es donde nos quieren dar gato por liebre.
Por ello es esencial tener claro lo que lleva dos años pasando en Occidente.
Bajo el doble apotegma obamita y del gobernador del banco central americano de "hay que hacer algo, y hay que hacer algo ahora" –al que se añadía: "no hay ateos en las trincheras ni ideólogos en las crisis financieras"– se nos aseguró que había que evitar que quebraran un par de bancos de negocios americanos y que para que la medida no pasara factura por el mal ejemplo –llamado "riesgo moral" en Estados Unidos– todos teníamos que hacer lo mismo. El resultado fue comprar riesgo privado con riesgo público. De ahí la desmesura de la deuda pública.
Esto significaba la pulverización del estado de derecho. Obviamente la regulación vigente –pues a pesar de la abrumadora demagogia, regulación había, y mucha– no permitía impedir las quiebras, pero se hicieron leyes especiales (=privilegios) porque era el momento del Estado. Pero una vez saltada la barrera ya no había limitaciones. Así, recién entrado en vigor el Tratado de Lisboa la situación obligó a vulnerar la prohibición de los rescates, el 2 de mayo, con Grecia; y a usar la cláusula de fuerza mayor (prevista para catástrofes naturales) para aprobar el cúmulo de avales que sosegaran a las bolsas el 9 de mayo, día de Schuman, día de Europa.
Occidente se había cargado de un plumazo dos de los baluartes de su civilización: la ciencia económica y la seguridad jurídica. Pero llegaron las justificaciones que se resumían en una: había que ser keynesianos. Que eso no tuviera nada que ver con hacer obra pública en tiempo de parálisis de inversiones por causas graves era irrelevante. Se iba a violar todo lo violable y lo llamaríamos keynesianismo. Volvía la economía del plan; del plan de "estímulo", se decía. Era la senda marcada por la propaganda.
Como era evidente, el exceso de gasto público y el ahorcamiento de lo privado provocaron una situación insostenible. Ahora hay que volver al Pacto de Estabilidad en Europa y a la sensatez liberal –el santo temor del déficit– en todos lados. Porque la realidad se puede desconocer, pero se venga.
Sobre esta crisis coyuntural se sobrepone en Europa la de fondo. La de los estados de bienestar. Su inviabilidad –sustancialmente de pensiones y sanidad– está fundada en una demografía declinante y en la destrucción del incentivo de las políticas socialdemócratas que todo lo atribuyen al poder público.
De modo que se prepara la reforma a fondo, o la quiebra, del estado del bienestar, en lo que puede calificarse sin exagerar como la Segunda Caída del Muro. El primero en caer fue el socialismo real, ahora, le toca a la socialdemocracia.
Lo más peculiar es que este viernes, un socialista, francés para más inri, a la cabeza del FMI –institución capitalista– viene a comprobar el desmantelamiento los dogmas de la izquierda en la España zapateril. Si no lo constata, no es imposible que se produzca una mutación constitucional y que, mediante la compulsión sobre las personas, se convoquen elecciones en España, no por el presidente del Gobierno, como mandan los cánones, sino por los representantes de los inversores internacionales que ponen uno de cada dos euros con los que vamos tirando desde principios de 2010.
Los "malditos especuladores" están a punto de salvarnos de la heterodoxia económica, también llamada socialismo, mientras el mundo se desembaraza poco a poco de tan incómodo parásito de los creadores de riqueza. Salvo que, una vez más, por el infinito poder de su propaganda nos convenzan de que el socialismo es, en realidad, lo contrario de lo que consigue, y se perpetúe en el poder hasta que vuelva a hundirnos en la ruina y la ausencia de libertad.
H. G. Wells entrevista a Stalin
MOSCÚ, JULIO DE 1934
H. G. Wells entrevista a Stalin
Por Jorge Vilches
El totalitarismo fascinó a muchos intelectuales de principios del siglo XX. Creían que era el último paso en la evolución de la Humanidad, la solución (o la venganza) a los problemas generados por el sistema parlamentario y capitalista. Y no eran locos románticos, como mucho ingenuo cree, sino fríos y calculadores pensadores, escritores, artistas que creían en el poder formidable del socialismo. |
Los inventos y la ciencia moderna han producido poderosas fuerzas que impulsan hacia una mejor organización, un mejor funcionamiento de la sociedad; es decir, al socialismo.
Wells llegó a Moscú en julio de 1934. Era la mejor época del año para visitar la ciudad. Todo esta preparado. Todo debía estar perfecto para cuando llegara el británico, conocido en el mundo entero por sus novelas de crítica social y científica. Venía de entrevistar a Roosevelt, un personaje y una sociedad completamente distintos: en EEUU había visto un mundo financiero "viejo" que se derrumbaba; alboreaba una nueva era, en la que los capitalistas "debían aprender" de los soviéticos.
Stalin le recibió con la confianza de saberse ante un hombre convencido de la justicia de sus planteamientos dictatoriales. Le serviría para la propaganda.
No sabía lo que le esperaba.
Wells comenzó la entrevista ahondando en las bondades de la planificación, lo que permitió a Stalin decir que ésta consistía en controlar la producción "para la masa del pueblo", aun cuando eso requiriera sacrificios individuales. El mundo, decía, se dividía en ricos y pobres, y una sociedad moderna y socialista sometía los intereses individuales a los colectivos.
Fue entonces cuando el novelista sacó de sus casillas al dictador. "Me opongo a esa simplificada subdivisión de la Humanidad en pobres y ricos", dijo. Wells, fabiano, socialista de mesa camilla, asiduo a los clubes y círculos burgueses, un señorito refinado, se veía destinado, por su condición económica, a pertenecer a la clase social que llevaría la buena nueva al mundo entero. Sin alterarse, añadió que había una clase de intelectuales que podía desempeñar un papel importante en el paso al socialismo; una clase media pero predispuesta a luchar por el socialismo, por lo que el antagonismo entre ricos malos y pobres buenos lo veía "disparatado".
¿Cómo? El dictador soviético se veía discutido e insultado en su propio paraíso proletario. Aquello no podía quedarse así. Replicó que sí, que existía gente de ese tipo, pero que el destino de un país no dependía de ella, sino de las masas trabajadoras, "que producen todo aquello que la sociedad necesita".
Visto que lo que recibía era una salva de eslóganes vulgares, Wells decidió apretar un poco más: no era la pertenencia a tal o cual clase lo que determinaba la conciencia social de cada cual, por lo que gente de distintas clases podía coincidir en un mismo objetivo. Era una cuestión de uso de la facultad de raciocinio, explicó; para, acto seguido, remachar: "Tengo la impresión de que mi posición es más izquierdista que la suya, señor Stalin".
Este escritor izquierdista no ha entendido nada, debió de pensar Stalin. El capitalismo sólo podía ser eliminado por la clase obrera, no por la "inteligencia técnica". El dictador comunista recordó que, después de la revolución de Octubre, los soviéticos intentaron que esa inteligencia colaborara en la construcción del paraíso. "Hicimos todo lo que pudimos para integrar[los]", pero no fue posible hasta que pasó "mucho tiempo". Porque en ese primer momento eran burgueses.
Stalin acababa de señalar a Wells como enemigo, y Wells intentó reintegrarse a las filas de los revolucionarios diciendo que ninguna revolución había sido posible sin la dirección de una minoría. Sí, sí, tuvo que reconocer Stalin, el antiguo revolucionario profesional; pero no seríamos nada sin el apoyo, "por lo menos pasivo", de muchedumbres.
Todo esto le sonaba a Wells muy antiguo, y así se lo dijo al georgiano: la propaganda comunista estaba "muy atrasada". Los llamamientos a la insurrección estaban caducos, tenían un "tono falso": eran, en fin, una "contrariedad para los hombres de mentalidad constructiva". "Usted se equivoca", le espetó Stalin. En otras circunstancias, la respuesta habría sido un billete de ida a Siberia. El padre de la URSS le mostraba cómo era el camino al comunismo: toda revolución necesita lucha, "una lucha penosa y cruel" por el poder, que se alcanza y custodia con la violencia.
Ahora era Stalin el que no se enteraba. "Pero mire lo que está sucediendo en el mundo capitalista", le dijo el inglés: se puede avanzar hacia el socialismo con la ley en la mano. Stalin quiso entonces alardear de historiador, y le soltó que en la Inglaterra del XVIII hizo falta un Cromwell. Ya, contestó Wells, pero Cromwell defendía el orden constitucional. Y Stalin estalló: "¡En nombre de la Constitución ejerció violencia, hizo ejecutar al rey, (...) hizo encarcelar o decapitar gente!". En Rusia se procedió de la misma manera: hubo que derramar mucha sangre "para defender la Revolución de Octubre de todos sus enemigos, en el interior y en el extranjero". La burguesía no se iba a retirar voluntariamente, y la clase obrera tuvo que retirarla por la fuerza.
Wells insistió en el rechazo a la violencia, y Stalin le llamó ingenuo. Entonces aquél comentó que en el XIX la aristocracia inglesa dejó paso a la burguesía sin que para ello hubiera de desatarse la lucha de clases. Las reformas podían verse como una pequeña revolución no violenta. Esos cambios, adujo Stalin, fueron concesiones para mantener el dominio de clase, nada más.
La tensión llevó la conversación a un punto sin retorno. Wells, entonces, tras dar las gracias dijo, cortés: "Ya he visto las caras contentas de hombres y mujeres sanos".
"¿Piensa quedarse aquí para el Congreso de la Unión de Escritores Soviéticos?", descargó luego el dictador. Y Wells, de nuevo hombre cordial, respondió que tenía varios compromisos. Sea como fuere, añadió, como presidía el PEN Club, una organización internacional de escritores donde se debatía abiertamente, invitaría a Gorki; aunque "no sé si aquí [en la URSS] ya se está preparado para tanta libertad". "Los bolcheviques llamamos a eso autocrítica –respondió Stalin–. Se acostumbra en toda la URSS. Si usted deseara alguna cosa, yo le podría ayudar con voluntarios".
Uno de esos "voluntarios" fue el propio Gorki, cuyo hijo fue asesinado por la policía soviética en 1935. Y eso a pesar de que ese icono de las letras rusas, un burgués que vio la revolución desde la soleada Capri, había decidido guardar silencio sobre las atrocidades que se cometían en el Gulag, que él conocía de primera mano, y puesto su pluma y su voz al servicio del estalinismo. Murió en 1936, quizá envenenado por Yagoda, jefe de la OGPU, sucesora de la Cheka.
Wells, como otros intelectuales occidentales, no quiso profundizar más y prefirió mantener el engaño, la farsa y la manipulación, ocultar los crímenes del mundo perfecto, en la creencia de que las equivocaciones de Stalin eran errores achacables a la situación rusa y, por tanto, justificables y no exportables. No fue así; la "mentira heroica", como la llamó Paul Johnson, se extendió por todo el mundo; hoy las han adoptado otros visionarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario