Grecia, el futuro que espera al populismo – por Ricardo López Murphy
La situación de desequilibrio que sufre Grecia, como a su manera Portugal y España, tienen que ver con el diseño monetario, regulatorio y fiscal de la experiencia europea. Este diseño se inspiró en un largo programa que los países europeos se dieron así mismos, para integrarse y desarrollarse pacíficamente. No se puede comprender el proceso europeo, si no se toman en cuenta las dos guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX.
El objetivo central de la cooperación económica fue evitar los conflictos, tender puentes. Ese plan comenzó en un núcleo reducido de países con una integración comercial creciente. Primero en el carbón y en el acero, y paulatinamente fue llegando a los acuerdos comerciales, avanzando hasta construir un área común, y desarrollar la figura y la institucionalidad de un mercado común.
Paso a paso, Europa avanzó hacia una creciente integración en sus políticas externas, en su identificación política, en la adopción de patrones y estándares comunes, no sólo en las cuestiones económicas sino que también avanzó sobre lo que era tolerable a la luz de la luz de los valores europeos en materia de libertades políticas, tolerancia de las opiniones diversas. En ese largo proceso de integración económica, institucional, política y militar, un papel central y decisivo lo cumplía la integración monetaria.
Esa experiencia que se fue construyendo a lo largo de 30 años, comenzó con una coordinación de las políticas monetarias y arribó finalmente al euro, como una construcción institucional que garantizaba los incentivos para una extrema cooperación de los países.
Estaba en esa construcción, la necesidad de fijar reglas y criterios de aceptabilidad, y allí se edificaron los Tratados de Maastricht y Amsterdam, donde prescribieron ciertas reglas de buena conducta, como la magnitud del déficit respecto al producto en 3%, la magnitud de la deuda pública respecto al producto (60% de límite). ¿Qué forzaba una moneda en común? Forzaba un grado de cohesión política extraordinario, un grado de competencia enorme porque al tener una moneda común se volvían muy transparentes los costos, y los precios de los bienes y los factores. Hacía previsibles las políticas económicas, y Europa disfrutó durante los años iniciales del euro un extraordinario auge que esa unificación monetaria potenció al extremo, y con el notorio atributo de desafiar la primacía del dólar.
En ese diseño, la política monetaria se ha vuelto común por la desaparición de las monedas nacionales, y en consecuencia la gestión de las políticas fiscales tienen que realizarse con la conciencia que no es el numerario monetario la variable nominal que pueda ser modificada. Si el numerario no es modificable para los actores, la consistencia de las políticas tienen que calcularse respecto a esta vara de medida inamovible.
Es así que la acumulación de deudas, los desequilibrios, la flexibilidad en los mercados de bienes y servicios, tienen que poder acomodar lo que no acomoda el numerario, como ocurre en economías que cuentan con moneda propia. Esa situación era muy parecida a la que Argentina tenía en 2000. En los tres países europeos, hubo un crecimiento del gasto público y una inflación interna muy por encima de la revelante para el numerario, y se financió ese proceso acumulando deuda pública en cantidades muy significativas.
En segundo lugar, se mantuvo un altísimo nivel de rigidez en los determinantes de la política de ingresos sin ningún mecanismo que permitiera absorber los ciclos de actividad o los cambios en los precios de los bienes que se producen en esas sociedades y que en última instancia son paramétricos al nivel de vida. Es decir, el nivel de vida depende de la productividad de los factores y de los precios relativos de los bienes que cada economía vende. Como en la Argentina, esa acumulación enorme de deuda más la rigidez nominal de los presupuestos, de los servicios y de los contratos privados, fuerza a una corrección en cantidades.
La ausencia de flexibilidad en los precios traslada la corrección a las cantidades, y por eso en estos países ha crecido el desempleo y la subocupación. El problema que enfrentan es muy parecido al de esa época: en primer término, cómo corregir ese desequilibrio. En segundo lugar, cómo financiar ese proceso a largo plazo. Y por último, cómo darle flexibilidad a ese ordenamiento de modo que las correcciones no sean en cantidades y en subocupación de recursos, sino que sea básicamente corrección de precios relativos.
* Ricardo López Murphy es presidente de la Fundación Cívico Republicana.
Argentina: Sublimar el dolor
Argentina: Sublimar el dolor – por Arturo Larrabure
Al cumplirse el Bicentenario de nuestra querida patria, como hijo del Coronel Argentino del Valle Larrabure, alzo mi voz clamando por verdad, justicia e historia.
El dolor lacerante por la pérdida de nuestros seres queridos, debe ser también un punto de partida para explorar senderos de reconciliación, intentando comprender el dolor de los otros, no preguntando tanto qué hicieron nuestros enemigos antes, sino si sus manos están desarmadas y dispuestas para luchar juntos contra la pobreza, la indigencia, la corrupción, la desigualdad, y tantas otras lacras que nos avergüenzan al conmemorarse el bicentenario de nuestra patria.
¿Para qué sirvió tanto dolor y tanta sangre? ¿Hemos acaso construido un país más justo?, es la pregunta que quiero compartir con mis compatriotas.
Pero deseo ir más lejos planteando los pasos que considero esenciales en un proceso de reconciliación.
Antes que nada debemos comprender que para construir una paz verdadera la cuestión esencial no es condenar, ni indultar, sino convertirnos rescatando el sagrado valor de todas las vidas, que valen por sí mismas y no según lo que se piensa. Nadie tiene derecho a matar.
El segundo eslabón de la reconciliación consiste en comprender que la justicia y el perdón no son incompatibles; que imprescriptible no es equivalente a imperdonable; que todo hombre puede transformarse por el arrepentimiento generado por el perdón, el cual no clausura la justicia ni se opone a ella; la complementa.
Fue lo que hizo Nelson Mandela cuando dio al mundo una lección de inteligencia y de perdón, desoyendo los gritos de venganza de la mayoría negra.
No le faltaban razones para odiar. Llevaba más de veinte años preso y había condenado al apartheid como un “genocidio moral”; sin campos de la muerte, pero con el cruel exterminio del respeto de un pueblo por sí mismo.
Sin embargo, inició desde la cárcel un proceso de reconciliación que evitó la guerra civil, entrevistándose con sus mayores enemigos, los Presidentes Botha y de Klerk, sin que lo paralizaran ni el estado de emergencia declarado por el gobierno, ni los 35.000 soldados de la Fuerza de Defensa Sudafricana que habían entrado en los distritos negros segregados.
El sabía que la mejor manera de derrotar al apartheid era a través de un diálogo de reconciliación. Hablar en vez de luchar
El tercer eslabón de un proceso de reconciliación radica en encontrar una causa, una noble razón, que permita a los sectores enfrentados trabajar juntos, ya no como enemigos, sino como adversarios.
Este camino ha sido remarcado en el memorable discurso que el Presidente Mujica diera recientemente ante las Fuerzas Armadas Uruguayas.
No primaron en su espíritu ni su violenta militancia tupamara, ni el sufrimiento de tantos años de cárcel. Mujica advirtió que a ello correspondía anteponer la necesidad de unidad nacional la cual “sólo es posible si se practica un inmenso respeto a lo diverso, respeto a lo contradictorio. Porque en toda sociedad hay diferencias de todo tipo que permanentemente nos antagonizan por todas las esquinas: nos llevan a disputas, a luchas de intereses contradictorios, todos válidos. Pero unidad nacional significa que a pesar de eso, hay un algo mayor que es causa común que nos envuelve a todos, algo así como una gigantesca bandera que nos abriga y que nos compromete. Una especie de nosotros “anónimo” que más que actuar como un legado del pasado es una afirmación hacia el porvenir. Es el sueño -en definitiva- de que nuestros hijos sean mejores que nosotros.
Pero esa unidad nacional- dijo el Presidente- no sólo tiene los obstáculos que acabo de señalar; tiene además, los obstáculos de la historia. Por eso estoy aquí, me hago cargo de una causa común. No me puedo hacer el distraído.
Las guerras generan llagas permanentes, que sólo puede suturar la alta política. La alta política, que es, en este terreno, el arte de persuadir, sublimando el dolor en causas comunes que nos identifiquen, construyendo, desde luego, caminos comunes.
Respetar lo diferente, pero ser capaces de construir: construir cosas que se terminen priorizando en hechos del porvenir. No vivir con razones del pasado, vivir con razones del porvenir.
Nuestra común causa, soldados, sería la lucha contra la pobreza y la miseria por todo lo que encierra de justicia social, pero por todo lo que propone de unidad nacional. Esto no es posible sin unidad nacional””.
Pido a Dios nos ilumine para transitar ese camino de unidad nacional. Que llegue un día en que, superados los odios, podamos entender y cumplir el mensaje final de Perón “para un argentino no hay nada mejor que otro argentino”.
Los políticos son constructores de muros
Los políticos son constructores de muros
por Alejandro A. Tagliavini
Alejandro Tagliavini es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity (Oakland, California).
Desde la Gran Muralla China pasando por el muro de Berlín, el mundo ha sido saturado de barreras para impedir la llegada de "invasores", terroristas, narcotraficantes o inmigrantes. Barreras aduaneras, para "proteger la industria nacional", visados y pasaportes sin los cuales no se puede entrar ni salir de ningún país.
Son todas construcciones de los políticos que impiden la integración y la entremezcla natural de los pueblos, desarticulando la paz. No podía ser de otra manera, ya que lo hacen utilizando su "autoridad", es decir, el monopolio de la violencia que se atribuyen los Estados. Y la violencia, ya lo sabemos, siempre destruye.
Quizás las barreras más irónicas son las que impiden el ingreso al "mundo de la libertad", la cerca de alta tecnología que EE.UU. comenzó a construir en la frontera mexicana para tratar de frenar una inmigración que —irónicamente— crecía, demostrando que las prohibiciones a la libertad tienen patas cortas, hasta que la crisis económica hizo recular a los inmigrantes.
Pocos años atrás G. W. Bush firmó la construcción de este muro de unos 1.200 kilómetros en diferentes tramos a lo largo de la tercera parte de la frontera con México, a un costo mayor a los US$6.000 millones. Me recuerda al muro de Berlín y a los que murieron al intentar cruzarlo. El número de inmigrantes que mueren al intentar entrar a EE.UU. hoy son casi 400 al año, en general por agotamiento en el desierto, frente a los 241 que se registraron en 1999.
El cruce de "ilegales" desde México aumenta, faltando menos de dos meses para que entre en vigor la nueva ley en Arizona, estado que gastó en 2009 US$2.700 millones para apresar a "ilegales", arrestos que aumentaron 6% en lo que va de 2010, comparado con una disminución de 9% en el resto de la frontera.
Ahora Obama ordenó el envío de 1.200 efectivos de la Guardia Nacional a la zona fronteriza, presionado por los republicanos que pretendían no menos de 6.000. También solicitaría US$500 millones para la protección fronteriza y actividades policiales.
Según la ONU, hay unos 200 millones de inmigrantes en el mundo y es a EE.UU. adonde más han ido, 40 millones (20% de la migración mundial), luego a Rusia 13,3 millones, y a Alemania 7,3 millones. Así, las minorías, que hoy suman un tercio de la población de la primera potencia, en 2050 alcanzarán 54% del total. La población hispana, que constituye hoy el 15%, prácticamente se triplicará: de 46,7 millones en 2008 a 132,8 millones y será 30% del total. Los afroamericanos avanzarán muy poco, de 14% hoy (41,1 millones) a 15% (65,7 millones) en 2050.
Resulta que las remesas que envían quienes emigraron a EE.UU. representan para algunas naciones la segunda fuente de financiación externa, después de las inversiones directas. México es el país que más recibe (unos US$14.000 millones anuales). Estos envíos representan 13% del PIB para El Salvador, 12% para la República Dominicana y 10% para Guatemala, Honduras y Nicaragua. En total, las remesas hacia Latinoamérica llegan a unos US$40.000 millones anuales.
Así, la movilidad humana resulta ser un factor decisivo para la expansión económica global, la reducción de la pobreza y el afianzamiento de la paz. Movilidad que desmiente al populismo demagógico, ya que todos los inmigrantes salen de países donde el mercado sufre fuerte intervencionismo ("protecciones") para radicarse donde hay más respeto por la libertad personal.
Según el Foro Económico Mundial, famoso por sus reuniones en Davos, Suiza, en un ranking de 125 países, Singapur es el país menos "proteccionista" del mundo, seguido por Hong Kong, Dinamarca, Suecia, Suiza, Nueva Zelanda, Noruega, Canadá, Luxemburgo y los Países Bajos. Chile es el mejor de América Latina, en el puesto 18, mientras que los países netamente proveedores de migrantes están muy por debajo: Brasil 87, Colombia 91, Argentina 95, Bolivia 98 y Venezuela 121.
En fin, el mensaje a los políticos debe ser claro: basta de "defendernos" que, con la violencia, solamente se destruye.
FLASH DEL MERCADO MUNDIAL
El Gobierno estudia facilitar el despido si las empresas van mal
18:56El presidente del Gobierno ha anunciado este miércoles, que, mientras la negociación de la reforma laboral se mantiene encallada, el Ejecutivo trabaja para aprobar la norma el próximo 16 de junio.
El Gobierno, publica este jueves El Mundo, estudia aprobar con dicha medida, que se incluya una mala situación económica como nueva causa para que las empresas puedan realizar despidos procedentes, al menos eso se desprende de un borrador sobre la propuesta que maneja el Gobierno en la negociación a la que ha tenido acceso Radio Nacional de España.
Esto podría significar, en la práctica, una rebaja del coste del despido, ya que los procedentes, que actualmente suponen tan sólo el 20% del total, implican una compensación de 20 días por año trabajado en lugar de los 45 días de los despidos improcedentes.
Ver flash completoZapatero defenderá ante Bilderberg la 'confianza' en la economía española
18:51El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aprovechará su intervención ante el prestigioso Club Bilderberg que se reúne entre hoy y el sábado en Sitges (Barcelona) para intentar trasladar un mensaje de "credibilidad y confianza" en la economía española, han informado fuentes diplomáticas.
Zapatero se desplazará mañana o pasado a la localidad barcelonesa para hablar ante distinguidas personalidades del mundo de la política y de la economía que desde 1954 se reúnen una vez al año en un encuentro privado y rodeado de una gran discreción, ya que se pide a los asistentes que no hablen con la prensa sobre los detalles del encuentro.
El Club ha invitado al presidente porque es tradición que el jefe de Gobierno del país que acoge el encuentro se dirija a los participantes en la reunión durante un acto especial organizado entre las jornadas de debate.
Ver flash completoLa Seda vende la fábrica de IQA de Tarragona al grupo americano AIAC
18:37La Seda de Barcelona cerró hoy la venta de su filial Industrias Químicas Asociadas (IAQ) por 23 millones de euros al fondo American Industrial Acquisition Corporation (AIAC), informó hoy la compañía.
La química convocó el pasado noviembre un concurso para vender la planta de producción de óxido de etileno y, durante el proceso, siete empresas mostraron interés por los activos de esta fábrica localizada en el polígono petroquímico de Tarragona.
La operación, asesorada por KPMG, incluía la venta de IQA, así como la sociedad Aneriqa, propietaria de una planta de cogeneración.
Ver flash completoEEUU: las reservas de crudo cayeron mucho más de lo esperado
18:05Las reservas de petróleo crudo y de gasolina disminuyeron ampliamente la semana pasada en Estados Unidos, mucho más de lo esperado, indicó este jueves el Departamento de Energía.
Las reservas de crudo retrocedieron 1,9 millones de barriles a 363,2 millones durante la semana concluida el 28 de mayo. Este importante retroceso va contra las previsiones de los analistas consultados por la agencia Dow Jones Newswires, que esperaban un aumento de 200.000 barriles.
Las reservas de gasolina también disminuyeron ampliamente, en 2,6 millones de barriles a 219 millones, mientras los analistas esperaban un retroceso de sólo 700.000 barriles.
Bernanke está "particularmente" preocupado por el desempleo en EEUU
18:00El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, declaró este jueves que estaba "particularmente" preocupado por el alto nivel del desempleo, a pesar del regreso de la economía estadounidense a la creación neta de empleos observada desde enero.
Ver flash completoEl Ibex 35 cierra con un ascenso del 0,09%
17:36El índice de referencia de la bolsa española ha cerrado la sesión con un ascenso del 0,09%, después de haber estado subiendo, y con fuerza, gran parte de la sesión.
Así, el Ibex 35 ha cerrado en 9.276,2 puntos, tras haber marcado un máximo de 9.488,8 puntos y un mínimo de 9.258,3 puntos.
Los inversores han movido 2.474 millones de euros.
¿Quiere un activo alcista?
¿Quiere un activo alcista? Mire al oro, porque es indiscutible que está en subida libre
Enlaces relacionados
Una estrategia que gana un 30%
Cómo invertir en oro
La plata también es preciosa
Si hay un activo que puede capear bien el temporal en los momentos de nervios y volatilidad en los mercados, éste es el oro y, después de recuperarse tras una corrección, el metal amarillo ha vuelto a fortalecerse. Por ello, se encuentra totalmente en subida libre, algo que estamos aprovechando con nuestra estrategia.
Durante las últimas semanas venimos señalándoles que la caída que estaba desarrollando el metal precioso tenía visos de ser una simple corrección que entraba dentro de la normalidad después del fuerte tramo alcista previo.
En efecto, las recientes caídas no cambiaron nada el excelente aspecto técnico alcista del valor y las subidas de los últimos días no hacen más que corroborar este análisis. De hecho, cuando la mayoría de curvas de precios de las materias primas, a la par con la renta variable, desplegaron velas potencialmente bajistas, el oro se descolgó formando nuevas velas alcistas que sugieren que podría estar retomando su senda alcista tras haber aliviado la sobrecompra que presentaba.
Aunque nunca puede afirmarse nada con certeza en los mercados, el oro nos ofrece uno de los mejores perfiles alcistas en el actual momento. La estrategia que Bolságora ha ido trabajando en los últimos meses sobre el metal precioso está dando excelentes frutos y mejores pueden ser los que nos aguardan a la luz del gráfico adjunto.
En este sentido, la subida libre absoluta del metal precioso por excelencia es ya un hecho tras el reciente pullback a la clavicular de la formación de cabeza y hombros invertido (HCHi) en continuidad alcista. Además, como se puede ver en el grafico, la curva de precios del oro se mueve dentro de un perfecto canal alcista que invita a pensar que el objetivo más próximo para el metal precioso es la parte alta de dicho canal, esto es, los 1.350-1.400 dólares para las próximas semanas.
Kirchner compara la situación de la Eurozona con la de Argentina
Kirchner compara la situación de la Eurozona con la de Argentina en 2001
Enlaces relacionados
Argentina: La cronología de su deuda
La presidenta argentina, Cristina Fernández, ha aifrmado que los problemas que atraviesa la zona euro se parecen a los que padeció su país con el sistema de convertibilidad cambiaria y que terminó por causar una profunda crisis económica en el país latinoamericano, con default de deuda soberana incluído.
"Nadie lo dice en voz alta en Europa, nadie lo dice públicamente, pero todos me dicen que lo que pasa con la zona del euro, con algunos países en el tema de competitividad, es casi calcado de lo que pasaba con la convertibilidad del uno a uno en Argentina", aseguró la mandataria en un encuentro con empresarios.
Darse cuenta
"Por supuesto, no lo van a decir nunca públicamente y tampoco me interesa, porque el hecho no está en regocijarse en lo que le pasa a los otros sino en darse cuenta de las cosas que tenemos que hacer para seguir sosteniendo el crecimiento", añadió.
Durante casi once años Argentina vivió bajó un sistema de paridad cambiaria entre el peso y el dólar estadounidense, régimen del que el país salió violentamente en 2002, tras cuatro años de recesión económica, la destrucción del tejido industrial y de miles de puestos laborales y el estallido de la peor crisis económica que recuerde la nación suramericana.
Fernández de Kirchner señaló que el sistema cambiario actual, de flotación administrada por el Banco Central, permite mantener un tipo de cambio que "hace que los productos primarios sean competitivos por sus precios en el exterior". "Con el uno a uno (convertibilidad) todos perdían, a excepción del sector de los servicios financieros", recordó Fernández.
Tras la crisis económica, Argentina logró comenzar a crecer a partir del último trimestre de 2002 con base en un modelo de tipo de cambio competitivo que favoreció las exportaciones.
El alto nivel de desempleo sigue siendo una preocupación
Bernanke: el alto nivel de desempleo sigue siendo una preocupación importante
Expansión.com
Bernanke no quiere confianzas. El presidente de la Reserva Federal ha vuelto a mostrar cautela con la recuperación económica y ha vuelto a insistir en que "existe una incertidumbre importante" en el devenir económico, principalmente por el alto nivel de desempleo que sigue acusando la economía estadounidense.
En un discurso preparado para su intervención de hoy en una conferencia en Detroit, Ben Bernanke ha destacado que el desempleo sigue siendo un "tema especialmente difícil por la continua alta tasa de desempleo". Mañana, el Departamento de Trabajo publicará las cifras de paro correspondientes a mayo, en la que los analistas esperan que muestre una creación de 540.000 puestos de trabajo, con una tasa de paro del 9,8%.
El banquero ha añadido que el crédito bancario a las pequeñas empresas se había reducido en el primer trimestre. Por eso, el jefe de la institución monetaria ha señalado que la salud de las pymes es clave para mejorar generar puestos de trabajo en Estados Unidos, pero con el crédito en retroceso, la economía estadounidense podría encontrar un problema.
Bernanke asegura que es "difícil saber si el menor nivel de crédito está provocado por la escasa demanda de las empresas o por las restricciones que ponen las entidades bancarias para acceder al crédito".
No obstante, el banquero ha defendido que las acciones de llevadas a cabo por la Fed y la administración norteamericana han ayudado a estabilizar el sistema financiero y la economía en los dos últimos años. En el segundo trimestre del año, la economía norteamericana podría firmar cuatro trimestres consecutivos en crecimiento.Unos datos decepcionantes desorientan a Wall Street
Unos datos decepcionantes desorientan a Wall Street
por F. R. Ch
Vuelve la volatilidad a Nueva York. Los indicadores de la bolsa neoyorquina pasan a cotizar en rojo a media sesión, después de iniciar la jornada con avances moderados. La gran cantidad de datos macroeconómicos, que han sido peores de lo esperado, presionan a las ventas a los inversores. Además, Bernanke ha insistido en que todavía hay muchos problemas importantes que resolver en la economía de EEUU.
Al alcanzar la mitad de la jornada, los índices se dan la vuelta y se instalan en el rojo de las pérdidas. El Dow Jones de Industriales cede un 0,5%, hasta los 10.199 puntos, el S&P 500 cae un 0,32%, hasta los 1.094 puntos y el Nasdaq tecnológico es el único que aguanta el tipo y se mantiene plano en los 2.281 puntos.
Después de procesar la batería de datos macroeconómicos que ha recibido el parqué neoyorquino, los inversores neoyorquinos optan por las ventas a media sesión y, de momento, se olvidan de dar continuidad al rally alcista de ayer, en el que los índices rebotaron más del 2%. Aunque con la fuerte volatilidad que existe en los mercados, cualquier cosa puede pasar.
Lo cierto es que los datos macroeconómicos de la jornada han sido decepcionantes. En ningún caso han superado las previsiones del mercado y los dos últimos publicados, una vez ya iniciada la sesión han terminado de dar la puntilla. Nada más conocer los datos de ISM no manufacturero y los pedidos a fábrica los avances se han detenido y la bolsa ha quedad plana, a merced de la volatilidad.
El ISM del sector servicios ha quedado sin cambios respecto a la lectura registrada en abril. En ambos meses, el indicador se quedó en los 55,4 puntos, por debajo de las previsiones del mercado que esperaban una lectura al alza hasta los 55,9 puntos. Una nueva referencia que pone de manifiesto que la recuperación económica va sin prisas y a su ritmo, sobre todo en el consumo donde sigue dando más muestras de debilidad.
En el mismo tono han quedado los pedidos a fábrica, que han subido menos de lo esperado en abril, al crecer en un 1,2%, por debajo del 1,8% anunciado por las previsiones de los expertos. Además, supone una desaceleración respecto a la subida marcada en marzo, que apuntó una mejor subida del 1,7% en su lectura revisada.
Antes del toque de campana, los datos laborales ya habían decepcionado al mercado. Sobre todo el informe ADP, que se encarga de medir el estado del empleo en el sector privado americano. En mayo, este sector creó 55.000 empleos, por debajo de los 60.000 esperados en el mercado. No obstante, la lectura del mes de abril ha sido revisada al alza, hasta los 65.000 nuevos puestos de trabajo generados.
Este dato sirve de referencia para los datos de informe de empleo no agrícola que se conocerán mañana, en el que las previsiones son muy optimistas. Las previsiones de Bloomberg apuntan que mostrará una creación de 540.000 empleos, que ayudara a rebajar ligeramente la tasa de empleo del 9,9% actual, hasta el 9,8%. Tampoco alegraron a los inversores las peticiones de subsidio por desempleo semanal que, a pesar de descender hasta las 453.000 solicitudes, el ritmo ha sido inferior al marcado por los expertos, que esperaban que bajara hasta las 450.000.
Bernanke muestra cautela
Mientras tanto, el presidente de la Reserva Federal ha vuelto ha mostrar cautela con la recuperación económica y ha vuelto a insistir en que “existe una incertidumbre importante” en el devenir económico. El mayor problema es el alto nivel de desempleo que sigue acusando la economía estadounidense. A la espera de que mañana se conozca el informe de empleo de mayo, Bernanke ha insistido en que sigue siendo un “tema especialmente difícil por la continua alta tasa de desempleo".
Además, en su intervención en evento en Detroit el jefe de la Fed ha advertido de que el crédito bancario a las pequeñas empresas se había reducido en el primer trimestre y ha asegurado que es “difícil saber si el menor nivel de crédito está provocado por la escasa demanda de las empresas o por las restricciones que ponen las entidades bancarias para acceder al crédito”.
También son noticias las cifras de ventas de las principales cadenas minoristas en mayo. La presión bajista que sufre el mercado a media sesión difumina las ganancias mostradas por el sector al comienzo de la jornada. Target (-0,3%), JCPenney (-0,2%), Macy’s (-0,4%) y Costco (-2,6%) pasan a cotizar en el terreno negativo.
La multa impuesta a JPMorgan por el regulador de servicios financieros británico(FSA, por sus siglas en inglés) es otra de las noticias de la mañana neoyorquina. El organismo ha puesto una multa récord de 33,32 millones de libras (unos 40 millones de euros) al banco americano por no proteger el dinero de sus clientes en una cuenta segregada a la del banco durante la fusión con Chase. De momento los títulos de JPMorgan no sufren con la noticia y registran un avance del 0,48% en el Dow Jones.
El Ibex tira la toalla y sucumbe
El Ibex tira la toalla y sucumbe a un riesgo país en máximos
Expansión.com
La volatilidad sigue siendo la protagonista de los mercados. Sobre todo del español. Hoy, el Ibex comenzó subiendo el 2%, en un intento de asalto a los 9,500 puntos. Pero una hora antes de cerrar tuvo que tirar la toalla atenazado por el riesgo país que alcanzaba su máximo en la historia del euro: 190 puntos básicos. Cierra plano en los 9.276 puntos.
Y es que el Ibex no ha podido soportar la presión. La buena sesión de ayer en el mercado neoyorkino (la tercera mejor del año), que ha tenido su continuación en la apertura de hoy, daba argumentos al Ibex para el rebote. Los pocos datos macroeconómicos publicados, como el PMI de servicios de España, que ha subido al nivel más alto desde octubre de 2007 o el de la zona euro, también mejor de lo esperado, apoyaban la subida.
Sin embargo, el selectivo español no ha dejado de mirar de reojo al riesgo país (la diferencia de rentabilidad entre los bonos español y alemán a diez años). Y éste, lejos de mejorar, ha subido en la sesión de hoy hasta los niveles máximos de la historia del euro: 190 puntos.
De ahí que, como ha ocurrido en otras sesiones en las últimas semanas, las ganancias del 2% del Ibex se volatilizaran en los últimos minutos de cotización. Los inversores han optado por la prudencia tras acercarse a niveles psicológicos como los 9.500 puntos y finalmentese han tenido que conformar con unas ganancias mínimas del 0,09%.
De esta forma, el mercado español vuelve a desmarcarse del resto de las bolsas europeas. El EuroStoxx subió el 1,1% con los dos grandes bancos españoles entre los pocos valores que cotizaban en negativo. El CAC parisino rebotaba el 1,6% y el DAX alemán, el 1,1%.
Entre los blue chips del mercado español, los bancos han vuelto a lastrar al Ibex. Santander y BBVA ceden en torno al 0,4%, mientras que el resto presenta ganancias. Repsol YPF sube el 1,1%, Telefónica, el 0,7% e Iberdrola, el 0,6%.
Técnicas Reunidas, con una revalorización del 2,6%, fue el mejor valor del selectivo español. En el otro extremo se situó Arcelor, que cedió el 1,9%.
El mercado de divisas, amenazado por la crisis de la deuda soberana, también se mueve a bandazos. El euro comenzó subiendo hasta 1,23 dólares y por la tarde intenta mantener a duras penas los 1,22. El petróleo, pendiente de la recuperación económica estadounidense, repunta el 1,5%. Los futuros del West Texas vuelven a los 74 dólares por barril.
Internacionales
Internacionales
GM reportó un alza de 32% en las ventas de mayo en EE.UU. para las cuatro marcas que la automotriz mantiene en ese mercado (en total, el alza fue de 17%), en comparación con el mismo período de 2009, con una fuerte demanda por vehículos tipo crossover y autos de pasajeros. Las ventas de Ford, a su vez, subieron 22% y las de Chrysler, 33%, mientras que la japonesa Nissan reportó un alza de 24%. Toyota registró un alza de sólo 6,7%.
Prudential, aseguradora británica, anunció que su intento de comprar la división asiática de seguros de vida de la estadounidense AIG por US$35.500 millones fue oficialmente cancelado. La empresa trató de negociar una reducción del precio, pero la propuesta fue rechazada.
Grecia anunció planes de privatizar empresas como parte de los esfuerzos del gobierno de sanar las finanzas públicas y reducir el enorme déficit fiscal. El ministro de Economía, George Papaconstantinou, dijo que el gobierno privatizaría 49% de la división operativa del ferrocarril estatal OSE. También se incluyen en los planes participaciones en casinos, en empresas de servicios públicos y 39% del servicio de correos.
España, Alemania, Grecia, Italia y otros países europeos recortan los gastos con medicamentos para reducir sus déficits presupuestarios. En Europa, el sistema nacional de salud representa la mayor parte de las ventas de las farmacéuticas.
Empezó ayer el juicio en contra de Jean-Marie Messier, ex presidente del grupo francés Vivendi, quien es acusado de haber engañado a los inversionistas respecto a la salud financiera de la compañía, que asumió miles de millones en deuda y estuvo cerca de una quiebra. Messier podría ser condenado a hasta cinco años de cárcel y recibir una multa de hasta US$428.000 si lo consideran culpable. Ayer, el ejecutivo demostró arrepentimiento y admitió haber cometido errores, pero insistió que sus decisiones se tomaran con base en el interés de la empresa.
Hon Hai, compañía china de tecnología, anunció que otorgará aumentos salariales de 30% a sus empleados en China, más de lo que había planeado. La medida refleja la presión sobre las empresas del país para que mejoren las condiciones laborales en el vasto sector manufacturero. Hon Hai ha acaparado los titulares recientes debido a una serie de suicidios de trabajadores, pero la empresa insiste que los aumentos no están asociados con las muertes.
Las autoridades de aviación de EE.UU. determinaron que las aerolíneas serán obligadas a hacer inspecciones más frecuentes en más de 1.000 aviones de los modelos 135, 145, 170 y 190 del fabricante brasileño Embraer. Las naves entraron en operación hace un año, pero pruebas estructurales realizadas por el fabricante revelaron fisuras en el fuselaje que pueden amenazar la seguridad de la aeronave.
Gerdau, la mayor siderúrgica de América Latina, realizó una oferta de US$1.600 millones por las acciones que no posee en su subsidiaria de EE.UU. Gerdau Ameristeel. La oferta de la brasileña supone una prima de 53% sobre el cierre de las acciones el martes y constituye un intento de reducir costos y facilitar exportaciones.
YPF, petrolera argentina propiedad de la española Repsol YPF, construirá una planta para licuar gas al norte de la capital, Buenos Aires, indicaron personas al tanto. La unidad costaría alrededor de US$150 millones y será financiada en partes iguales por YPF y la estatal Enarsa.
El gobierno argentino volvió a racionar el suministro de gas para empresas, debido a que el crecimiento económico y el invierno han provocado que la demanda supere la oferta. Los hogares no tendrán racionamiento.
Codelco, minera estatal chilena, afirmó que puede financiar su plan de inversiones de US$15.000 millones este año y el próximo, pero necesita que el gobierno continúe reinvirtiendo para seguir siendo la mayor productora mundial de cobre.
Perú podría aumentar su tasa de interés, según los analistas. La expansión de 6% del PIB en el primer trimestre y una inflación más alta de lo esperado alimentaron las expectativas de que el banco central realice una nueva alza este mes, después de haber elevado el mes pasado la tasa en 25 puntos básicos, a 1,5%.
Las autoridades venezolanas encontraron 1.200 contenedores de carga llenos de alimentos en mal estado en un depósito estatal y detuvieron a un ex director de la red social de distribución de alimentos del gobierno.
La verdadera cara de Arabia Saudita
La verdadera cara de Arabia Saudita
Por Mohammed Sergie
Arabia Saudita es un país prácticamente definido por contradicciones: el reino es gobernado por un monarca con inclinaciones que tienden a la modernización pero también por un grupo de clérigos ultraconservadores; posee una gran riqueza petrolera pero bajos ingresos per cápita; un enorme territorio pero pocas tierras cultivables con las cuales alimentar a su población de rápido crecimiento.
No es de extrañar, por lo tanto, que también sea uno de los rincones más incomprendidos del mundo con tanto defensores como detractores que se turnan para exagerar las virtudes y defectos del país.
El reino estuvo bajo escrutinio internacional tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, pero desde entonces ha intensificado sus esfuerzos para combatir el terrorismo y lo que describe como las prédicas islámicas "desviadas" de los militantes. Ahora quiere transformar su mayor apertura en una mayor influencia en el ámbito diplomático.
El boom petrolero de la última década le ha dado a Arabia Saudita los recursos financieros para reducir la deuda soberana, abordar una serie de asuntos internos —incluida la alta tasa de desempleo, a la que se le atribuye un incremento del extremismo— y modernizar la economía.
Pese a que la reforma es lenta y los beneficios del auge aún no han llegado a los estratos sociales más bajos, muchos sostienen que el país avanza en la dirección correcta.
"Hay muchos cambios que están sucediendo en Arabia Saudita y mucho desarrollo. La historia se desarrollará antes de que el resto del mundo se dé cuenta", afirma Bruce Fenton, director gerente de Atlantic Financial Inc., una firma de inversión estadounidense con enfoque global.
Estrategias a largo plazo
Durante años, los analistas creían que el país observaba pasivamente mientras sus vecinos del Golfo Pérsico implementaban audaces planes para diversificar sus economías, incluida la apuesta de Dubai para convertirse en el principal centro financiero y de transporte de la región. No obstante, las estrategias a largo plazo y una prudente gestión del presupuesto le ayudaron a capear la recesión global mejor que el resto de la región.
El reino ahora emprende una campaña de inversión que busca afianzar su posición como la mayor economía de Medio Oriente y ampliar su influencia en el exterior. "La economía saudita está en auge", dice Mutlaq Al-Morished, vicepresidente de finanzas corporativas de la gigante petroquímica Saudi Basic Industries Corp., o Sabic. "Incluso durante la crisis financiera la economía de Arabia Saudita mejoró y por lo tanto la gente vino a invertir".
Eso, sin embargo, no quiere decir que el país no haya sido afectado por la recesión global. El año pasado, Arabia Saudita excedió su presupuesto récord en 15,8%, al gastar 550.000 millones de riyales sauditas (US$146.600 millones), y ahora está recurriendo a sus arcas para mantener su economía y sus planes de desarrollo en curso. Los activos extranjeros netos del reino disminuyeron en US$32.500 millones en 2009 frente al año previo, según cifras del banco central, pero habían repuntado a US$414.400 millones para febrero.
Las alzas en los precios del petróleo han contribuido a un renovado optimismo sobre el panorama económico en 2010. "El gasto del gobierno no muestra ninguna señal de desaceleración. En realidad se está acelerando", dice Jarmo T. Kotilaine, economista jefe de NCB Capital, el brazo de banca de inversión del estatal saudita National Commercial Bank. El país está pagando su deuda soberana y planea gastar US$400.000 millones en nueva infraestructura para 2013.
En 2009, Saudi Arabia registró su primer déficit en ocho años, cuando sus ingresos cayeron más de la mitad frente al año anterior, a 505.000 millones de riyales. El déficit real en 2009 fue 20.000 millones de riyales menor al proyectado a pesar del aumento del gasto, gracias a un repunte de los precios del petróleo. El crudo de referencia de Estados Unidos tiene que promediar US$50 por barril en 2010 para cubrir la proyección de ingresos presupuestados. El petróleo se negociaba alrededor de US$70 el martes en Nueva York.
Pese a la cómoda posición del reino, la restricción del crédito en los mercados globales e nacionales ha afectado la economía local. El Producto Interno Bruto real creció apenas 0,15% en 2009 y el sector privado, la pieza clave del crecimiento económico futuro del reino, ha tenido dificultades a medida que se ha agotado el financiamiento.
"No hay señales claras de que los préstamos vayan a subir en un futuro cercano", indica Kotilaine.
La restricción del crédito y la incertidumbre sobre los sectores de bienes raíces y la construcción podrían reducir la proyección de crecimiento del PIB en 2010 de NCB Capital, de 4% a 3,7%. Sin embargo, la fortaleza de los sectores petroquímico y de consumo este año es una bendición para la economía y ayudará al reino a crecer a una tasa similar en 2011, según Kotilaine.
El año pasado, Arabia Saudita fue uno de los pocos países considerados por empresas internacionales para desarrollar proyectos multimillonarios en los sectores petroquímico, petrolero, energético y de agua. Pese a que algunos planes han tenido que ser descartados después de que se cayera el financiamiento, en la mayoría de los casos el gobierno ha intervenido con fondos para mantener vivos los proyectos.
"Todo lo que tenga que ver con Arabia Saudita ahora está en auge", dice Hisham Attar, socio en una nueva empresa de educación. "Tienes que aprovechar todas las oportunidades".
Las ventas de las automotrices de EE.UU.
Las ventas de las automotrices de EE.UU. volvieron a dispararse en mayo
Por John Kell
Las ventas de autos en Estados Unidos aumentaron en mayo en forma generalizada, lo que mantuvo una tendencia de mejoras tras los pobres resultados del sector durante el año pasado.
Sin embargo, las preocupaciones sobre la estabilidad en los mercados financieros han generado que algunos especulen que las ventas registrarán pocos cambios durante el verano en el hemisferio norte.
Las ventas de vehículos livianos de Ford Motor Co. (F) en Estados Unidos crecieron el 22% en mayo, después que la empresa automotriz se beneficiaria de una fuerte demanda por sus camionetas y vehículos con características mixtas, al igual que de las sólidas ventas de flotas de autos.
Ford también elevó levemente su meta de producción para el segundo trimestre, en 15.000 a 640.000 vehículos. Para el tercer trimestre, Ford planea producir 570.000 vehículos, un incremento del 16% frente a un año atrás. La compañía atribuyó el aumento a una mayor demanda de los consumidores a lo largo de "la familia completa de autos, todoterrenos y camionetas".
General Motors Co., por su parte, informó el miércoles que sus ventas en Estados Unidos crecieron un 32% en mayo, gracias la sólida demanda por sus vehículos con características mixtas y autos de las cuatro marcas que la compañía mantendrá tras su reestructuración.
Ford, la única fabricante de autos del país que no se acogió a la protección de las leyes de bancarrota de Estados Unidos durante la recesión económica, ha registrado mejores resultados durante varios meses, aunque persisten las preocupaciones acerca de los elevados niveles de deuda de la compañía. El miércoles, Ford señaló que su participación en el mercado minorista creció por décima novena vez en 20 meses.
Sus ventas de vehículos livianos en el país alcanzaron un total de 196.671, comparado con las 161.197 unidades de un año atrás. Las ventas de camionetas ascendieron el 48%, luego que las F-series experimentaran su mejor mes en más de dos años. Las ventas minoristas repuntaron el 19%, mientras que las ventas de flotas ascendieron el 32%.
Mayo tuvo 26 días de ventas, al igual que el año pasado.
Se espera que las ventas de vehículos en todo el sector aumenten en relación al pasado año, gracias al esperado impulso por las ventas de promoción por el feriado del Día de los Caídos, según el sitio web Edmunds.com.
Las ventas de autos han ascendido a medida que la mejora gradual en la economía ha motivado a los consumidores a comprar nuevamente artículos de alto precio.
Entre las cuatro marcas que GM conservará, Buick y Cadillac encabezaron los ascensos con alzas del 54% y el 37%, respectivamente. Las ventas de los vehículos Chevrolet y GMC mejoraron el 31% y el 26%, respectivamente.
El total combinado de ventas para esas marcas de GM fue de 222.305 unidades para el mes, el octavo aumento mensual consecutivo. El total de ventas de GM, que incluye cuatro marcas que la automotriz está eliminando, ascendió un 17% a 223.822.
Las ventas minoristas ascendieron en las cuatro marcas, encabezadas por el avance del 46% en las de Buick. Las ventas de vehículos con características mixtas -que se fabrican sobre plataformas de autos pero que tienen características de vehículos SUV- crecieron el 83% frente a las de hace un año.
Los inventarios de vehículos de GM en Estados Unidos se mantuvieron en alrededor de 408.000 a finales de mayo, un descenso del 5,1% en relación al mes previo, y un 40% por debajo de los niveles de un año atrás.
Las dos mayores automotrices de Japón, Toyota Motor Corp. y Honda Motor Co. informaron aumentos más modestos.
Las ventas de Toyota aumentaron en mayo sólo el 6,7% a 162.813. La división Lexus presentó un alza del 31% mientras que la división Toyota —de mayor tamaño— registró un ascenso del 3,6%. Las ventas de camionetas fueron especialmente fuertes, al lograr un avance de dos dígitos y contrarrestar parte de la debilidad observada en el segmento de automóviles de la fabricante japonesa. La compañía destacó además la sólida demanda durante el fin de semana del Día de los Caídos, su mejor fin de semana en lo que va del año.
Las ventas totales de Honda aumentaron el 19% a 117.173 vehículos, en tanto que las ventas de camionetas subían el 21% y las de autos mejoraban el 18%.
Chrysler, por su parte, informó que sus ventas ascendieron el 33% a 104.819 vehículos, superando la marca de 100.000 por primera vez en 14 meses. Este fue además el segundo mes consecutivo en que la automotriz registra avances sobre una base interanual en sus ventas mensuales. Las ventas de autos aumentaron el 86%, mientras que las de camionetas subieron el 17%.
Chrysler finalizó el mes con inventarios equivalentes a 49 días de ventas, o 196.210 unidades, una baja del 25% frente a un año antes.
Por otra parte, las ventas de Nissan en Estados Unidos aumentaron el 24% a 83.764 gracias a la demanda del vehículo compacto Versa y el todoterreno Armada. Las ventas de automóviles de la compañía subieron el 32%, mientras que las de camionetas ascendieron el 10%.
Las ventas de Hyundai Motor Co. en Estados Unidos se incrementaron el 33% a 49.045 vehículos, gracias a la fuerte demanda para los nuevos Sonata y Tucson. Este fue el décimo séptimo mes consecutivo en que Hyundai gana participación de mercado minorista sobre una base interanual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario