La crisis europea: El espejismo de la justicia social
Por Federico Bauer Rodríguez
El Periódico, Guatemala
Ante la debacle que estamos viendo en Europa, decidí traerles una serie de columnas acerca del sistema de organización social conocido como socialdemocracia, o economía social de mercado para algunos. Este sistema también se conoce como Estado Benefactor.
Traté de trasladar las premisas que le dan vida al sistema y luego contrastarlo, por medio de estadísticas, con las sociedades más libres del planeta.
Traté de probar que las únicas socialdemocracias que funcionan en Europa, países escandinavos, Holanda y Luxemburgo, lo han logrado gracias a que tienen los mejores sistemas jurídicos del mundo, tienen los mejores índices de transparencia (www.transparency.org), y un control muy efectivo de las variables macroeconómicas, como déficit fiscal y deuda pública.
En mi última columna, con el fin de darle un poco de realismo al tema, les traje la comparación entre Suecia –posiblemente el mejor ejemplo de socialdemocracia– y Suiza, como el mejor ejemplo de un Estado de Derecho en Europa. Ambos países con igual calidad de vida en los parámetros sociales, pero los suizos con mucho menos cargas impositivas, y más poder adquisitivo después de impuestos, en todos los estratos sociales.
Ah, pero hay un parámetro en el que gana Suecia, y es el del coeficiente de Gini, que mide la desigualdad entre los estratos más ricos y los más pobres de cada país (siendo 0 la perfecta igualdad): Suecia tiene menos de 0.25 mientras que Suiza está entre 0.30-0.34. Esta pequeña diferencia es importante para los resentidos sociales, a quienes les molesta más ver pasar un Ferrari por las calles de Ginebra, o soportar el ruido de un jet privado despegando del aeropuerto de Zurich, que gozar de un estándar económico superior al de las sociedades más igualitarias. (www.hdr.undp.org/en/statistics)
Mi intención, con esta comparación, era romper el mito de que a más carga tributaria, mejores condiciones para la población en general. Para el efecto no utilicé a los países socialdemócratas en crisis, como Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España (PIIGS), porque estos no cumplen ni de lejos con las premisas que mencioné en el inicio. Estos países están en crisis porque sus políticos accedieron al poder engañando a los votantes, al venderles la idea de que el Estado Benefactor era una fuente inagotable de beneficios sociales, y que lo que no se puede financiar con impuestos sencillamente se pide prestado ilimitadamente.
El caso de Irlanda es triste, porque hace dos décadas tomaron las medidas correctas, bajar impuestos y liberar mercados, y pasaron de ser el país más pobre de la UE a ser un país líder, económicamente hablando; ante la bonanza, los políticos decidieron repartir más de lo que producían, y ahora están en crisis, y con una población acostumbrada a tener beneficios sociales muy altos.
España es otro caso de un país que durante los gobiernos de González y Aznar tuvo un crecimiento económico importante, gracias a la liberalización de la economía, pero que el PSOE de Rodríguez Zapatero ha metido en problemas por haber aumentado las cargas sociales a niveles insostenibles.
Actualmente el PSOE ha propuesto medidas de ajuste, muy necesarias, pero el PP de Rajoy se opone por razones electoreras.
Países como Alemania están mejor preparados, pero su sistema previsional de reparto, carente de reservas, pronto los pondrá en una situación similar a la de los PIIGS.
Ya Hayek le había llamado a este sistema el espejismo de la justicia social.
¿Un gobierno universal?
¿Un gobierno universal?
En estos días -cada vez con mayor insistencia- son muchos los dirigentes políticos que reiteran la imperiosa necesidad de contar con un gobierno universal, especialmente Barak Obama, algunos de los integrantes de su gabinete, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, varios de los miembros de la Naciones Unidas y de otros organismos internacionales financiados con recursos detraídos coactivamente de los bolsillos de la gente.
Desde la perspectiva del liberalismo clásico, los gobiernos deben fraccionarse para atenuar y mitigar el poder. En esta línea de pensamiento, un gobierno universal representa el mayor de los peligros debido a la concentración de poder que esto implica. Esta es la razón central que esgrime esta corriente intelectual para la existencia de múltiples naciones que, a su vez, se dividen en provincias y, nuevamente se subdividen, en municipios. En el caso de un gobierno universal no hay defensas frente al abuso del poder. Con todas las complicaciones del momento, la competencia que de hecho se presenta entre las diversas naciones se traduce en alguna escapatoria para las personas y sus propiedades y, asimismo, alguna posibilidad de comparación.
De lo dicho para nada se sigue que debamos tomarnos las fronteras como alambrados y cercos infranqueables. Muy por el contrario, la única misión de las fronteras es el referido reaseguro para las libertades individuales puesto que se trata de artificios que en ningún caso deben bloquear el movimiento de personas ni el comercio libre.
Nada hay más repugnante que expresiones como “el ser nacional” y otros adefesios conceptuales y nada más atractivo como la idea de “ciudadanos del mundo”. Los patrioterismos xenófobos constituyen probablemente la bazofia más hedionda de cuantas existen, pero de allí a eliminar las vallas de contención que implica el fraccionamiento del poder hay un salto lógico inadmisible.
Los megalómanos de siempre están al acecho para encontrar una vía más efectiva para la expansión del Leviatán y así clavar sus venenosas garras en la carne de los sufridos gobernados y para ello nada más expeditivo y contundente como la idea de un gobierno universal, en cuyo contexto las personas no tienen escapatoria a las redadas feroces del monopolio de la fuerza instalado con carácter planetario.
En ese supuesto ya no habría que lidiar con comparaciones antipáticas entre signos monetarios de diverso origen, ni con fugas de capitales ni con expatriaciones que revelan disgustos con sus países de origen. En el supuesto del gobierno universal, la sombra tenebrosa y macabra de un monstruo gubernamental abarcaría y abrazaría cual oso hambriento todos los recovecos imaginables.
En el supuesto del gobierno universal se allanaría el camino para la expropiación a los ciudadanos de New York para entregarles graciosamente el fruto del trabajo ajeno a los ciudadanos de Uganda y así sucesivamente. En ese supuesto, la kleptocracia planetaria disfrazada de democracia permitiría con más facilidad atropellos brutales a los derechos de las minorías. En ese supuesto, los burócratas consolidarían sus fechorías y se reservarían los mejores lugares del mundo para vivir fastuosamente sin que los corra pedidos de extraditación por parte de otros gobiernos. Como ha reiterado Edmund Burke, “The greater the power, the more dangerous the abuse”.
En este supuesto, se habrá eliminado de cuajo el único sentido de las fronteras, puesto que como ha puntualizado Aldus Huxley no hay otro modo de definir a las naciones. En este sentido, escribe Huxley en La situación humana que “Ahora nos corresponde considerar brevemente esa pregunta ¿cómo se define un país? […] No podemos decir que un país sea una población que ocupa un área geográfica determinada porque se dan casos de países que ocupan áreas vastamente separadas […] No podemos decir que un país está necesariamente relacionado con una sola lengua porque hay muchos países en que la gente habla muchas lenguas […] Tenemos la definición de un país como algo compuesto de una sola estirpe racial, pero es harto evidente que esto resulta inadecuado; aun si pasamos por alto el hecho de que nadie conoce exactamente que es una raza […] Por último, la única definición que la antigua Liga de Naciones pudo encontrar para una nación (supongo que la misma ha sido ahora adoptada por las Naciones Unidas) era que una nación es una sociedad que posee los medios para hacer la guerra”.
Sin duda que el nacionalismo constituye un peligro superlativo -una vez escribí un largo ensayo titulado “Nacionalismo: cultura de la incultura” que se publicó en una revista académica chilena (Estudios Públicos) pero la eliminación de naciones para establecer un gobierno universal significaría el fin de las libertades individuales y la entronización de la tiranía planetaria con que sueñan los sicarios del poder ilimitado.
Por fin entendieron a Mockus
Por fin entendieron a Mockus
Las encuestas daban ocho días antes un empate técnico a las campañas que obtenían hasta antes del 30 de mayo los mayores porcentajes de intención de voto, la de Juan Manuel Santos por el partido de 'la U' y la de Antanas Mockus por el Partido Verde. Revisados los resultados encontramos que Juan Manuel obtuvo un aplastante cuarenta y siete por ciento de total de votos escrutados, Antanas un veintiuno por ciento y la abstención un cuarenta y nueve por ciento del total de potencial de votantes para esta elección, que pretende elegir durante los próximos cuatro años (¿ocho?) el Presidente de la República que guiará el destino de Colombia.
Es evidente que no había una comprensión total del discurso del candidato del Partido Verde por cuanto parecería que seguiría la misma línea del presidente Uribe en cuanto a temas fundamentales como la apropiación del territorio colombiano por parte de las Fuerzas Armadas y en ello había coincidencias sobre la política del actual gobierno, como por ejemplo el respaldar las bases militares norteamericanas en el territorio colombiano, el recibo de más recursos del Plan Colombia, No al Acuerdo Humanitario mientras no se dejen las armas por parte de las Farc. Lo anterior dejaba tranquilo a cierto electorado colombiano que ante la amenaza de volver a tiempos como el del Caguán, había una garantía de que ello no volvería a suceder. Sin embargo, con los debates ocurridos la última semana parece que se lograron identificar diferencias entre los dos modelos propuestos y que aparentemente partían de la misma base, no echar para atrás el avance de las Fuerzas Militares logrado frente a las Farc.
Por fin Antanas Mockus pudo señalar qué significaba "la vida es sagrada", como una protesta contra los falsos positivos denunciados por la oposición al actual gobierno y que hoy representan más de dos mil casos judicializados. La diferencia entre los dos modelos es que para el partido de 'la U' el asunto no dejan de ser casos aislados, lunares negros dentro de las Fuerzas Militares, que tal vez puedan ser ciertos en alguno que otro caso, pero que de todas maneras se requiere que el mismo Gobierno Nacional plantee una defensa institucional, pues está en juego "la moral de las Fuerzas Militares"; para el Partido Verde, por el contrario, suponen un atropello del Estado que genera víctimas que deben ser reparadas, en una alta contradicción con la formulación constitucional de que las autoridades están instituidas para salvaguardar la vida e integridad personal de todos los ciudadanos colombianos, postulado que se transgredió de manera grave con la expedición del decreto que generó incentivos por las bajas del bando enemigo (muchos de los cuales terminaron siendo jóvenes incautos que terminaron eliminados por el propio Estado colombiano).
Ya en lo que a las estrategias militares para atacar a las FARC se refiere, el doctor Mockus considera que en cuanto al bombardeo que el Estado colombiano propició en el territorio ecuatoriano va a tener consecuencias desde el punto de vista del derecho internacional y es probable que Colombia tenga que reparar a Ecuador por este hecho, con lo cual si se llega a presentar una operación parecida, durante el mandato de Antanas, lo señaló, requerirá la cooperación del Estado vecino. Y si vamos con la "Operación Jaque", en la cual se utilizaron insignias de la Cruz Roja Internacional para aparentar un acto humanitario, pero que en realidad se trataba de engañar a los captores de Íngrid Betancourt y los militares estadounidenses para lograr su recuperación como finalmente sucedió; es indudable que ante el planteamiento de "Legalidad Democratica", este operativo no tendrá la autorización del gobierno central en cabeza del candidato del Partido Verde.
Entonces, ¿qué fue lo que entendieron los colombianos la última semana? Si en el hipotético caso, 'Alfonso Cano', como Comandante General de las FARC, se encuentra en un campamento en la frontera con Ecuador, Antanas Mockus, derivado de su programa de gobierno basado en el cumplimiento de la Constitución y de la ley, negaría realizar un operativo para bombardear el país vecino y en su defecto, como lo aseguró durante su campaña, buscaría la cooperación del presidente ecuatoriano. Igualmente, si se presenta otro operativo, llamémoslo 'Operación Jaque 2', en la cual se utilice el procedimiento exitoso de la Operación Jaque original, con emblemas de la Cruz Roja Internacional para marcar helicópteros para una ayuda humanitaria, y en ese intento rescatar más secuestrados, se negaría la autorización por parte de Antanas Mockus, y su respuesta sería, por el contrario, acudamos a la Iglesia Católica y a la Cruz Roja Internacional para con sus buenos oficios lograr más liberaciones unilaterales de secuestrados en forma colectiva o individual (ya sabemos que niega el Acuerdo Humanitario de intercambio de prisioneros en las cárceles colombianas de las Farc por secuestrados). En conclusión, no todo vale, el fin no justifica los medios.
Por lo tanto, del cuarenta y siete por ciento de los colombianos que votaron por Juan Manuel Santos, un once por ciento (los que aumentaron la última semana y que por fin entendieron que sí había diferencias) consideran que en los casos hipotéticos de bombardear a un país vecino, o utilizar prendas protegidas para el derecho internacional para garantizar intervenciones entre dos partes en conflicto, lo mejor es dejar la posibilidad que se elija un candidato que pueda tomar cualquiera estas dos decisiones y no un candidato que lo niegue de entrada; igual, el fin justifica los medios, y ante acabar a las Farc, siempre debemos dejar una posibilidad de exterminarla, lo que pasa es que el otro candidato siempre sostuvo que "no todo vale". Quedaría entonces por resolver qué pasó con el cuarenta y nueve por ciento que no votó en las pasadas elecciones en primera vuelta. Sencillamente, muestran una total indiferencia ante la situación del país, y con su silencio también de alguna manera consideran que "todo vale", que "el fin justifica los medios".
La reflexión final indica que las Farc siguen colocando Presidente en Colombia, ellas propician que los programas de gobierno no sean la orientación de los electores, es el miedo que generan sus actos terroristas, sus tomas a municipios, sus secuestros políticos y económicos, la intimidación a la población civil, las minas antipersona como opción de guerra totalmente contraria a las normas humanitarias más elementales, la vinculación de menores de edad entre sus filas para que luego sean puestos como carne de cañón, todo lo cual genera que el colombiano promedio prefiera proyectos políticos que le garanticen que cualquier medio debe ser utilizado con el único fin de acabar la violencia en Colombia y en eso llevamos ocho años y vamos para ocho años más. Lo importante es que hay tres millones de colombianos con voto limpio y transparente que dicen que "la vida es sagrada", que "no todo vale" y que los "recursos públicos son sagrados", y eso socialmente tiene que tener un significado. Colombia está cambiando y es ahí donde ganamos. A propósito, en el Departamento del Chocó se dice que estaban pagando por voto ciento cincuenta mil pesos; definitivamente, no todo vale.
* Docente
Ernesto Matallana*
Triunfos y derrotas
Triunfos y derrotas
OSCAR COLLAZOS
Los 6'700.000 votos de Juan Manuel Santos, candidato del Presidente de la República, son indiscutibles. Tampoco tiene discusión la caída inesperada del Partido Verde, muy por debajo de las expectativas creadas por las encuestas y a causa, quizá, de la inconsistencia de Mockus en los últimos días de campaña.
Santos será el nuevo Presidente de Colombia. Gobernará con mayorías en el Congreso (incluidos conservadores, liberales y el PIN), pero navegará sobre una corriente de resistencia ciudadana adversa al continuismo y a los métodos que lo han hecho posible. Esa corriente puede alcanzar más de 5 millones de votos, si Mockus no se diluye en incertidumbres y el Polo no decide salvar su "pureza programática" y votar en blanco.
A partir de estos resultados, se desenterró el debate sobre el modelo electoral colombiano. Muchos creen que, con tan contundente diferencia, es innecesario el trámite legal de la segunda vuelta. Dan a entender que la democracia es un sistema solamente concebido para decidir quién gana y gobierna, y no la mejor manera de conseguir que Gobierno y oposición convivan en la vida política y social de un país.
El domingo recibí numerosos mensajes en mi correo electrónico. Ninguno tuvo la contundencia del que, por respeto a los lectores, me niego a reproducir. Iguales expresiones aparecen en las películas de Víctor Gaviria y en novelas colombianas de la mal llamada "sicaresca". Hacen parte del repertorio moral y lingüístico de una zona oscura del país, incrustada aún en Gobierno e instituciones del Estado.
No me escandalizan las palabras sino la dinamita rencorosa que contiene esta clase de euforia. Me hace pensar que el triunfo activó en muchos partidarios de Santos (y de Uribe) un dispositivo que podría revalidar "la Doctrina" según la cual lo que no es mayoría gobiernista, es basura... comunista, chavista o "fariana".
El mensaje lo enviaba un anónimo que me honra con sus insultos. Empezaba por llamarnos "mamertos" (¿a los que no votamos por Santos?) y nos mentaba la madre en sencillo antes de hacerlo por triplicado, con mayúsculas sostenidas y signos equivalentes a gritos de guerra. "¿Qué opinan ahora?", amenazaba, poniendo en duda las bondades de nuestro parto, y nos invitaba a abrir ahora sí "la jeta" (¿ante el triunfo uribista?), triplicando nuevamente el insulto del cual son siempre inocentes las sufridas madres.
El segundo correo decía que "con la apabullante victoria de Santos (...), usted es uno de los principales perdedores en las elecciones de hoy". Me pedía hacer patria y recomendar a Mockus, "ante la imposibilidad de ganar, que renuncie y evite el inoficioso gasto de los 100.000 millones de pesos de la segunda vuelta, con los cuales se construirían 9.000 escuelas, según el ateo".
El miedo, como instrumento de proselitismo político, ganó nuevos seguidores. Por supuesto, creo en la honestidad de millones de colombianos que votaron por Santos y han estado votando por Uribe. Sería un disparate decir que están equivocados, pero temo que, apoyándose en una aberrante simplificación (quien no está con Uribe o con Santos está con Chávez y las Farc), el miedo sea de nuevo una justificación de la matonería, como lo fue de la difamación más burda, tanta que me resisto a creer que el candidato triunfador las diera por verdaderas. Fueron simples "picardías" de su campaña.
Aun a riesgo de ser amenazado por "abrir la jeta" en medio del triunfo oficialista, 5 o más millones de colombianos esperamos que la segunda vuelta nos permita votar nuevamente por la legalidad, la educación y el cambio en la cultura, esa que hace posible mensajes como los citados.De triunfos y desastres
De triunfos y desastres
No se ha dicho, como conviene, que entre los muchos daños que produjeron las disparatadas encuestas de opinión, el mayor de ellos fue impedir la elección en primera vuelta de Juan Manuel Santos como Presidente de la República. Si los electores hubiesen sido advertidos de esa probabilidad, se habrían economizado muchos gestos de cortesía, muchas adhesiones simbólicas y muchas constancias, que entre todas le arrebataron al candidato ganador el 3 y medio por ciento que le quedó faltando para cumplir la cuota constitucional. Ahora nos enfrentaremos al desgaste de una segunda vuelta electoral, inútil, aburrida y peligrosa.
Pero hagámosle buena cara al mal tiempo y tratemos de descubrir, en el oscuro panorama que nos aguarda, cosas buenas, lecciones importantes, conclusiones saludables. Y dentro de tal empeño será lo primero destacar que gracias a esta absurda segunda vuelta pudimos conocer, sin que quedara el menor margen de duda, las intimidades del Partido Verde. La celebración transmitida por la televisión tuvo esa virtud. Por ella quedamos suficientemente enterados de cómo sería la actuación de ese cuerpo colegiado de potenciales mandatarios, reaccionando ante graves hechos o enfrentando altos desafíos. Los brincos desaliñados de Peñalosa, que no hubiera esperado ni el más severo de sus críticos, y la violación impúdica de Garzón a la Ley seca, fueron harto reveladores. Sobre todo en un partido que pregona el cumplimiento de la Ley como uno de los pilares fundamentales de su doctrina. Lo demás fue ver y oír al profesor Mockus predicando su limitado evangelio de lugares comunes y de repeticiones que desnudaban, por lo menos mejor que otra cosa, su estrechísima capacidad para la creatividad y el liderazgo.
Al mismo tiempo, valió esta experiencia para comprobar que en Juan Manuel Santos no tenemos solamente el demostrado estudioso de los temas del Gobierno y el riguroso ejecutor de políticas administrativas, sino un hombre de Estado de grande magnitud. Su discurso pasará a la historia como una página maestra entre las muchas de su género. Y el medio en que se produjo nos dio la más perfecta tranquilidad de que quedaremos en manos de una persona magnánima, creyente en lo que vale la pena creer y amante de las cosas que merecen ser amadas.
Los hechos subsiguientes tampoco han venido menos cargados de contenido y sustancia. El Partido Conservador demostró, tan tardíamente como se quiera, que todavía lo razonable puede prevalecer en la política colombiana y que más de 160 años de existencia afinan en estas instituciones instintos tan útiles como el de la supervivencia.
La dirección del liberalismo ha mostrado hasta la saciedad por qué trajo ese glorioso partido hasta las puertas de la desaparición no forzada. Sus seguidores se portaron mucho más inteligentes y dúctiles que quienes pretenden gobernarlos. Aún así, con todo lo compleja que resulte esa aparición tardía de los partidos que respondieron durante siglo y medio por la democracia liberal, contribuirán a componer para el 20 de junio una fuerza moral insuperable y un aparato político formidable. Que el liberalismo no venga en bloque sino con decisiones individuales a las tiendas de campaña de Santos tiene el saludable efecto de que no incluya la adhesión a Piedad Córdoba.
A Germán Vargas le quedó grande la grandeza. Una excelente campaña a la Presidencia y un majestuoso resultado no fueron suficientes para impedir que se mostrara lento, pesado e incapaz para los grandes gestos y las memorables decisiones. Debemos lamentarlo. Como dijera Churchill en hora cumbre, esperábamos un gato montés y nos encontramos una pesada tortuga.
Como se ve, una segunda vuelta costosa y superflua ha servido para aclarar ciertos rincones oscuros de la política colombiana.
Fernando Londoño Hoyos
Israel, el odio y los progres
Israel, el odio y los progres
Cristina Losada
En 1972, tras asesinar a once atletas israelíes, Septiembre Negro se jactó de haber logrado un éxito propagandístico. "Fue como pintar el nombre de Palestina en una montaña que se pudiera ver desde las cuatro esquinas de la Tierra". Desde entonces, la montaña ha ido ganando altura por el procedimiento de acumular cadáveres. Hoy, para la guerra de la propaganda, es tan importante matar judíos como que se identifique a Israel con el Mal. Un propósito, ése, para el que nunca faltan colaboradores en España. Valga como resumen el texto de la viñeta que, tras el incidente de la flotilla, publicaba Forges en El País: "Derramar sangre: la única razón de la bestia". Muchos diarios condenaban a Israel por haber atacado a unos barcos "con ayuda humanitaria". Porque sí, por maldad pura y dura.
El abordaje a los buques que pretendían romper el bloqueo impuesto a Gaza para evitar la entrada de armas está, desde luego, sometido a la crítica. De hecho, ha sido criticado en Israel por la prensa, por los partidos y por miembros del Gobierno. No hace falta que Zapatero le recete esa dosis de "reflexión profunda" que él mismo es incapaz de administrarse. Pero los vendedores de la marca "izquierda" no pueden desaprovechar la ocasión de endilgar su producto más preciado: la superioridad moral, que requiere de su contraria para brillar en su esplendor todo. Necesitan un malo malísimo para presumir de lo buenos que son. Y, como San Obama ha retirado a Estados Unidos del papel de Lucifer planetario, sólo queda Israel.
Entre los "pacifistas" de la flotilla figuraban celebridades y militantes del progresismo. Son gentes que pierden la capacidad crítica que ejercen hacia sus propias sociedades y gobiernos democráticos cuando están delante de grupos partidarios del terrorismo, la tiranía y la teocracia. Pero, ¿qué tienen en común los progres con los ayatolás y los barbudos que oprimen a las mujeres y ahorcan a los homosexuales? Comparten un mismo odio: el odio a nuestra –su– civilización. Israel es el único baluarte de la civilización occidental en Oriente Próximo y es la depositaria de una de sus raíces. Lo reúne todo para concentrar su aversión. Y así, sirven de soldadesca a esos cabecillas que, en nombre del pueblo palestino, envían a palestinos a la muerte a fin de mantener viva la causa.
Comunistas en Marte
ESTRELLA ROJA
Comunistas en Marte
Por Jorge Vilches
La especulación sobre el porvenir del hombre ha servido no sólo para soñar, también para la crítica del presente. Marte ha dado mucho juego en este sentido. H. G. Wells, enorme literato y socialista de mesa camilla, publicó La guerra de los mundos en 1898, lo que le sirvió para criticar a la opinión pública victoriana, a la Iglesia anglicana –no a la religión– y al modelo de gobierno británico, que en su opinión era ineficaz a la hora de responder a las necesidades sociales. |
Los comunistas no se quedaron atrás en el uso de Marte. Alexander Bogdánov, bielorruso, médico y revolucionario, vio gran potencial propagandístico a la composición de una novela futurista sobre el socialismo. Y es que tras el fracaso de 1905, en Rusia hacia falta más propaganda y otra estrategia.
Por esto, Bogdánov y Lenin se enzarzaron en un fuerte enfrentamiento desde aquel año. El primero publicó una obra en que combinaba el marxismo con la filosofía de Mach, Ostwald y Avenarius, lo que a Lenin le parecía una traidora aberración. Le acusó de idealista, lo que entre revolucionarios fanáticos de la praxis era poco más o menos que una condena. De hecho, Lenin consiguió que expulsaran a Bogdánov del partido en junio de 1909. Esto no impidió que en 1918 éste fuera contratado como profesor en la Universidad de Moscú, y que dirigiera la Academia Socialista de Ciencias Sociales.
Demasiado individualista para los soviéticos, el movimiento artístico de Bogdánov, el Proltkult, fue denunciado por Pravda en 1920 por "pequeñoburgués". Desde entonces fue vigilado por la policía secreta. Quizá en venganza, en 1924 Bogdánov propuso que se crionizara el cerebro de Lenin para implantarlo en otro cuerpo cuando la ciencia lo permitiera.
Alexander Bogdánov utilizó Marte para mostrar su idea del paraíso comunista en la obra Estrella roja (1908), publicada en castellano por la editorial Nevsky Prospects, en una edición impecable, que añade un prólogo de Edmund Griffiths y un epílogo de Marian Womak. El relato de Bogdánov es simple pero interesante: un revolucionario profesional es captado por los marcianos para que vaya al Planeta Rojo (qué casualidad) y sepa cómo funciona una sociedad comunista. Los marcianos andan buscando la manera de colonizar la Tierra, y se plantean dos alternativas: hacerlo como idearía Wells –liquidar y asentarse– o transformar el Planeta Azul en otro paraíso socialista y aprovechar sus recursos naturales.
Bogdánov llama a su protagonista Leonid, alias Lenni; pero no debemos confundirnos: no es un remedo de Lenin. El autor y el posterior líder bolchevique no se llevaban precisamente bien, como ya vimos. Leonid fue un amigo íntimo de Bogdánov, quien también aparece en estas páginas por medio de Werner (uno de sus seudónimos), el médico de Lenni. Al final de la novela aparece un tal Vladimir, igual se llamaba Lenin, y lo describe como hombre de pocas luces.
El valor político de Estrella roja reside en que muestra la mentalidad del comunista de principios del siglo XX. Bogdánov reproduce a la perfección la ingenuidad de los comunistas en la construcción pacífica, ordenada y estatal del hombre nuevo. El trabajo, las relaciones sexuales, la paternidad, la educación, la vivienda, el suicidio o la alimentación están milimétricamente planificadas por un poder del que Bogdánov no explica su origen. Todo lo dispone un comité de sabios, de ingenieros sociales que toman las decisiones sin control ni consulta. El individuo es un engranaje de la maquinaria social cuyas necesidades vitales cubre el planificador. Claro, no es libre. La diferencia no existe, hasta el punto de que hombres y mujeres son físicamente iguales gracias a ciertos tratamientos médicos. La ciencia está al servicio del poder omnímodo. Es curioso contrastar cómo la utopía de Bogdánov es, ya en la realidad, la distopía de Orwell y Huxley.
Bogdánov conserva en Estrella roja esa mística de la revolución, esa visión romántica de la sangre y el fuego tan característica de la Europa anterior a la Gran Guerra. El autor cree en la necesidad de liquidar a la burguesía para construir el hombre nuevo. El conflicto es inevitable, porque, como escribió el padre intelectual de Bogdánov, Karl Marx, la historia de la Humanidad es la historia de la lucha de clases.
Lo que mejor retrata la referida ingenuidad es la consideración del socialismo como la fase superior de la civilización universal. Los marcianos ven en los terrícolas una especie destructora porque está sumida en el liberalismo político y económico, que ha hecho degenerar al hombre. La relación entre ambos planetas es, en consecuencia, imposible. Esto recuerda a lo que decenios después escribió Arthur C. Clarke en El fin de la infancia: estamos muy atrasados respecto a la marcha del Universo.
El discurso sobre la malignidad del hombre y su condición de plaga sobre la Tierra es perfectamente actual: la protesta izquierdista tiene hoy cariz ecologista. En la descripción que uno de esos ingenieros sociales marcianos, llamado Sterni, hace del carácter incorregible del ser humano, podría intercambiarse socialismo y derivados por ecologismo y sucedáneos, y el contenido sería el mismo. La Tierra sólo se puede salvar, dice Sterni, si el hombre desaparece. "¿Los socialistas también?", pregunta Lenni. "También".
El valor literario de la novela, que lo tiene, no está solamente en su carácter entrañable, así como en la buena construcción de los personajes: la traductora y editora de esta edición, Marian Womak, asegura que se trata de la primera novela steampunk en ruso. Este subgénero, desarrollado en la década de los ochenta del siglo XX, se caracteriza por la ambientación de las historias en sociedades completamente victorianas, pero rodeadas de tecnología futurista. La idea es sugerente y discutible, porque, a diferencia de lo que ocurre con Verne o Wells, el anacronismo en Bogdánov no existe, ya que los avances pertenecen a otra civilización, no a la nuestra, y casi toda la acción se desarrolla en otro planeta, con lo que la sociedad victoriana no aparece. Eso sí, el Eteronef, la nave estelar marciana, merece un hueco principal entre los artefactos más originales de los precursores de la ciencia-ficción.
Nos encontramos, por tanto, ante una novela sobre las ensoñaciones de un comunista idealista de comienzos del siglo XX, que creía que el socialismo era la fase superior de la civilización universal. Claro, que a lo del socialismo en el cosmos se le puede aplicar lo que decía Agustín de Foxa de la invasión de Inglaterra: "sólo es posible en las novelas".
Mockus "rebusca" votos para acercarse a Santos
Mockus "rebusca" votos para acercarse a Santos
Aunque se mostró satisfecho ante sus seguidores el domingo, y tal vez influenciado por las encuestas, Antanas Mockus sufrió un duro golpe tras conocer los resultados electorales por la enorme ventaja de Santos. Ahora "rebusca" votos entre los abstencionistas y la izquierda se le acerca.
Martín Higueras / Iberoamérica
La abstención en las elecciones presidenciales del pasado domingo alcanzó el 51%, una cifra que podría sonar muy elevada en muchos países, pero que en Colombia se ajusta a las que históricamente se han registrado. De hecho, se trata de uno de los comicios con "mayor" participación ya que en 2006 -cuando Uribe fue reelegido con el 62,20%- la abstención llegó al 55% mientras que en su primera victoria, ésta fue de 54%. En 1994, cuando fue elegido Ernesto Samper del Partido Liberal, tras derrotar a Andrés Pastrana del Partido Conservador, la abstención llegó al 66%.
Es justamente esa franja de electores que nunca se han acercado a las urnas a votar la que Antanas Mockus intenta convencer para que en la segunda vuelta lo haga y así conseguir un mejor resultado. En una rueda de prensa este miércoles, el ex alcalde de Bogotá se dirigió al "señor abstencionista" y señaló que "usted tiene en sus manos el poder de incidir para que en Colombia no se repita el Frente Nacional", recordando que "el domingo el 51% de los aptos para votar, se abstuvieron. Clara y dolorosamente se puede decir que la abstención ganó".
En un desesperado intento de ganarse a todos los que no votaron por Juan Manuel Santos, Mockus apuntó que "si la mitad de los que votaron por otras fuerzas y que quedaron eliminados el domingo, se viene para acá (para el Partido Verde) y un buen grupo de abstencionistas votan, tendremos el resultado esperado". Sin duda, una pretensión que difícilmente podrá hacerse realidad. Eso sí, quiso dejar claro que en ningún momento ha pensado en retirarse de la carrera presidencial para dejarle vía libre al candidato del Partido de la U.
¿Quién lo apoyará ahora?
Además de esas ideas de atraer a los abstencionistas, Mockus debe ocuparse ahora de atraer el voto de los otros partidos. Sin embargo ya tiene un problema y es que con el 46% conseguido por Santos, es posible que sólo con el apoyo de un partido sea suficiente para despreocuparse de los movimientos del Partido Verde.
Por ahora, el Partido Conservador de Noemí Sanín, la misma que como candidata presidencial en 1998 llevó a Mockus como vicepresidente por el movimiento "Sí, Colombia" logrando un nada despreciable 26.88% , ya ha dado su apoyo a Santos con su 6,14% logrado el domingo. Lo más probable es que esta opción sea también tomada por Germán Vargas Lleras del Partido Cambio Radical que logró un 10,13%.
El que parece que busca acercase a Mockus es el Polo Democrático, liderado por Gustavo Petro, ex integrante del grupo terrorista M-19. Este grupo de izquierda, al que el mismo Mockus acusó hace varias semanas de defender teorías que de "algún modo" justificaban la violencia, le ha propuesto una "alianza programática" que no incluye, según ellos, pedir ninguna contrapartida, como ministerios o algún poder dentro del gobierno. Según Petro, esta alianza "parte de la premisa de que no será posible hacer coincidir en su totalidad los dos proyectos políticos, que son naturalmente diferentes". Sin embargo, por el momento no se conoce una respuesta del Partido Verde. ¿Terminará por aceptar a un partido al que se acusa de ser muy cercano a Chávez?
¿Cuándo quebrará Grecia de forma oficial?
¿Cuándo quebrará Grecia de forma oficial?
La banca internacional coincide. La pregunta no es si Grecia quebrará o no, sino cuándo lo hará oficial. Algunos fondos de inversión le otorgan un plazo no superior a seis meses. Analistas británicos recomiendan su salida del euro. El presidente checo sentencia que "la zona euro ha fracasado".
¿Cuándo declarará Atenas la quiebra oficial? Ésta es la única pregunta que sobrevuela entre los analistas de los principales bancos internacionales. La Trade Association for the Emerging Markets celebró el miércoles una conferencia en la sede del Bank of America Merrill Lynch de Nueva York bajo el título El Dilema de la Zona Euro, al que asistieron, entre otros, analistas de JP Morgan y Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, así como académicos del American Enterprise Institute y la American University.
La conclusión del seminario no deja lugar a dudas: todos los participantes coincidieron en que Grecia terminará declarando oficialmente su bancarrota, lo que obligará al país a emprender la reestructuración de su deuda pública aplicando una quita (descuento), retrasando sus vencimientos e, incluso, sustituyendo sus antiguos bonos por otro nuevos al estilo de California.
El rescate griego por parte de Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI), dotado con 110.000 millones de euros a tres años, tan sólo ha pospuesto lo inevitable. No obstante, la deuda pública griega ascenderá al 150% de su PIB en 2011.
Con dicho nivel de deuda, el mercado internacional mantendrá cerrado el grifo del crédito, con lo que la única alternativa viable es el default (suspensión de pagos) ya que, en caso contrario, Grecia seguirá precisando de la asistencia internacional por tiempo indefinido más allá de 2012 (algo improbable, según estos mismos analistas).
Algunos participantes, en concreto, un par de gestores de hedge funds (fondos de alto riesgo), se atravieron incluso a fijar un límite temporal para la declaración oficial de la quiebra griega: no más de seis meses, tras la celebración del Mundial de fútbol.
Por su parte, el ex presidente del Bundesbank alemán Karl Otto Pohl (entre 1980 y 1991) coincide en que será imposible que Atenas devuelva los más de 300.000 millones de euros en deuda pública que acumula en la actualidad (más del 110% del PIB). “La Unión Europea debería haber declarado hace medio año -o incluso antes- que la deuda griega necesita una reestructuración”.
Posible salida del euro
Otros expertos van más allá cuando pronostican, no sólo la quiebra de Grecia, sino su salida del euro. Éste es el caso de la consultora británica Centre for Economics and Business Research (CEBR) que, en un reciente informe, señala que tan sólo es cuestión de tiempo que Grecia abandone la zona euro. El Gobierno de Atenas no podrá evitar la temida espiral de deuda pública sin devaluar su moneda con el fin de impulsar las exportaciones del país. La única vía que le queda es, pues, regresar a su moneda nacional (el dracma).
Una opción probable, según estos analistas, pese a que “los políticos griegos han restado importancia a la posibilidad de abandonar el euro, lo cual podría conducir a la desintegración de la moneda única”. Y es que, tras Grecia, pueden ir detrás otros países miembros, en referencia a España, Portugal o Italia, advierte la entidad.
Esta vía causaría pérdidas por valor de decenas de miles de millones de euros a la banca francesa y alemana de ahí, precisamente, que el Gobierno de Bruselas esté intentando por todos los medios poner en marcha un mega plan de rescate para países en dificultades, dotado con 750.000 millones de euros. Así, el actual panorama avanza dos posibles escenarios: o la unión política y fiscal o la desintegración de la zona euro.
En este sentido, Otto Pohl, al igual que hizo ayer el ex presidente español José María Aznar, rechaza el rescate de países. Según Pohl, el plan ideado por Bruselas y el FMI tan sólo tiene un objetivo: “Salvar a los bancos alemanes, pero sobre todo a los bancos franceses, de las condonaciones de deuda. El día en que el paquete de rescate fue aprobado las acciones de los bancos franceses subieron hasta en un 24%”. Así pues, en realidad, se trataba, no del rescate de Grecia, sino de salvar “a los bancos y los griegos ricos”.
Por último, el presidente de la República Checa, Vaclav Klaus, lo tiene muy claro: “La zona euro ha fracasado”. A partir de ahora, “Europa tendrá que decidir si llevar a cabo una centralización política” que, según Klaus, irá en detrimento de la “libertad y prosperidad” de los ciudadanos europeos. No obstante, el “modelo social europeo” que impone Bruselas es “una variante improductiva del Estado de Bienestar, del paternalismo estatal, de impuestos altos y baja motivación para trabajar”, denuncia.
“La UE avanza hacia la supranacionalidad” para mantener la vigencia del euro a costa de un “bajo de crecimiento económico”. Además, señala que el rescate de países y las recientes medidas de austeridad fiscal no servirán para salvar a la economía europea. Según Klaus, la única salida viable para salvar el actual modelo de la Unión consiste en emprender una “radical reestructuración del sistema económico y social europeo”.
Wall Street supera las dudas
Wall Street supera las dudas y cierra la jornada con subidas
por F. R. Ch
El tecnológico y el S&P tiraron de la bolsa neoyorquina en la parte final de la sesión hacia el terreno positivo y lograron completar la segunda jornada consecutiva al alza tras muchos vaivenes. La avalancha de datos macroeconómicos que recibieron los inversores desorientó al parqué al no cumplir con las expectativas, pero al final los índices esperaran en verde el informe de empleo de mayo que se publicará mañana.
Finalizada la penúltima sesión de la semana, los índices se recuperaron y acabaron en el terreno de las compras la jornada. Tanto el Nasdaq como el S&P 500 tomaron el control de la sesión y apostaron por los avances, contagiando la inercia alcista al Dow Jones. El tecnológico despuntó un 0,96%, hasta los 2.303 puntos mientras que el S&P ganó un 0,41%, hasta los 1.102 puntos. Por su parte, el selectivo quedó rezagado pero logró acabar con un mínimo repunte del 0,06%, hasta los 10.255 puntos.
Después de procesar la batería de datos macroeconómicos recibida por el parqué neoyorquino al comienzo del día, los inversores neoyorquinos navegaron entre dos mares, aunque el Nasdaq y el S&P tiraron hacia arriba en la recta final de la sesión, prolongando el rally alcista de ayer.
Lo cierto es que los datos macroeconómicos de la jornada han sido decepcionantes. En ningún caso han superado las previsiones del mercado y los dos últimos publicados, una vez ya iniciada la sesión terminaron de dar la puntilla. Nada más conocer los datos de ISM no manufacturero y los pedidos a fábrica los avances se han detenido y la bolsa ha quedad plana, a merced de la volatilidad.
El ISM del sector servicios ha quedado sin cambios respecto a la lectura registrada en abril. En ambos meses, el indicador se quedó en los 55,4 puntos, por debajo de las previsiones del mercado que esperaban una lectura al alza hasta los 55,9 puntos. Una nueva referencia que pone de manifiesto que la recuperación económica va sin prisas y a su ritmo, sobre todo en el consumo donde sigue dando más muestras de debilidad.
En el mismo tono han quedado los pedidos a fábrica, que han subido menos de lo esperado en abril, al crecer en un 1,2%, por debajo del 1,8% anunciado por las previsiones de los expertos. Además, supone una desaceleración respecto a la subida marcada en marzo, que apuntó una mejor subida del 1,7% en su lectura revisada.
Antes del toque de campana, los datos laborales ya habían decepcionado al mercado. Sobre todo el informe ADP, que se encarga de medir el estado del empleo en el sector privado americano. En mayo, este sector creó 55.000 empleos, por debajo de los 60.000 esperados en el mercado. No obstante, la lectura del mes de abril ha sido revisada al alza, hasta los 65.000 nuevos puestos de trabajo generados.
Este dato sirve de referencia para los datos de informe de empleo no agrícola que se conocerán mañana, en el que las previsiones son muy optimistas. Las previsiones de Bloomberg apuntan que mostrará una creación de 540.000 empleos, que ayudara a rebajar ligeramente la tasa de empleo del 9,9% actual, hasta el 9,8%. Tampoco alegraron a los inversores las peticiones de subsidio por desempleo semanal que, a pesar de descender hasta las 453.000 solicitudes, el ritmo ha sido inferior al marcado por los expertos, que esperaban que bajara hasta las 450.000.
Bernanke muestra cautela
Mientras tanto, el presidente de la Reserva Federal ha vuelto a mostrar cautela con la recuperación económica y ha vuelto a insistir en que “existe una incertidumbre importante” en el devenir económico. El mayor problema es el alto nivel de desempleo que sigue acusando la economía estadounidense. A la espera de que mañana se conozca el informe de empleo de mayo, Bernanke ha insistido en que sigue siendo un “tema especialmente difícil por la continua alta tasa de desempleo".
Además, en su intervención en evento en Detroit el jefe de la Fed ha advertido de que el crédito bancario a las pequeñas empresas se había reducido en el primer trimestre y ha asegurado que es “difícil saber si el menor nivel de crédito está provocado por la escasa demanda de las empresas o por las restricciones que ponen las entidades bancarias para acceder al crédito”.
Otros dos miembros de la Fed han hablado hoy, Lockhart y Hoenig. Ambos coinciden en que las subidas de tipos tienen que estar en el horizonte, sobre todo el último que ha apostado por acabar el verano con los tipos en el 1%.
También son noticias las cifras de ventas de las principales cadenas minoristas en mayo. Target (-0,06%), JCPenney (-0,69%), Macy’s (+0,09%) y Costco (-1,66%) pasan a cotizar en el terreno negativo.
Los mejores valores en el Dow Jones en el día fueron las tecnológicas Microsoft (+1,47%) y Cisco (+1,46%) junto con la petrolera Exxon (-1,23%). Por su parte, los peores fueron Home Depot (-1,3%), American Express (-1,15%) y DuPont (-1,11%).
La multa impuesta a JPMorgan por el regulador de servicios financieros británico(FSA, por sus siglas en inglés) es otra de las noticias de la mañana neoyorquina. El organismo ha puesto una multa récord de 33,32 millones de libras (unos 40 millones de euros) al banco americano por no proteger el dinero de sus clientes en una cuenta segregada a la del banco durante la fusión con Chase. Los títulos de JPMorgan sufrieron con la noticia y registraron una pérdida del 1%.
Por otro lado, el precio del crudo acabó también animándose a las subidas y repuntó hasta los 74 dólares. El barril Texas se revalorizó en 1,75 dólares, hasta los 74,61 dólares, después de conocer el estado de las reservas. Los inventarios semanales de crudo en Estados Unidos han caído en 1,9 millones en la última semana, hasta los 363,2 millones de barriles.
ONU condena la detención de la Jueza
ONU condena la detención de la Jueza María Lourdes Afiuni
La detención de la jueza María Afiuni Mora, encarcelada en Venezuela, fue condenada por la Relatora sobre la independencia de jueces y abogados, Gabriela Carina Knaul de Albuquerque e Silva, en un informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
“Es inaceptable que se le imponga prisión a una jueza por una decisión judicial que ha cumplido con la determinación del Consejo de Derechos Humanos, una decisión que está de acuerdo con la legislación interna de Venezuela”, denunció a AFP la Relatora tras la presentación de su informe.
“Puede representar también una medida intimidatoria para los otros jueces y actores del sistema de Justicia en Venezuela”, estimó Albuquerque e Silva.
Durante el debate, Venezuela justificó la actitud de su gobierno contra una jueza “actualmente juzgada por la presunta comisión de los delitos de corrupción propia, abuso de autoridad, y favorecimiento para la evasión de un detenido”.
Esos presuntos delitos estarían “previstos y sancionados en el nuestro ordenamiento jurídico, todo ello en ocasión de la medida de libertad condicional que dicha ex jueza dictó sin la presencia del Fiscal del Ministerio Público, en favor del banquero Eligio Cedeño el pasado mes de diciembre de 2009″, añadió Venezuela.
Al citado banquero “se le seguía juicio por la distracción de los dineros de los ahorristas de su banco para la adquisición fraudulenta de divisas, por un órden de casi 30 millones de dólares americanos”, sostuvo Venezuela.
La liberación dispuesta por la jueza Afiuni Mora habría sido tomada “a pesar de la previa ratificación de privación de libertad que en este caso había dictado el Tribunal Supremo de Justicia”, y “el mismo día de su liberación, el mencionado banquero se evadió a los Estados Unidos de América”, afirmó Venezuela.
La Relatora replicó ante la requisitoria de AFP que la jueza siguió una recomendación del Grupo de Trabajo contra la Detención Arbitraria de la ONU, que solicitó la liberación de la persona en cuestión, que “estaba presa desde hacia 34 meses sin una acusación formal”, cuando la ley interna en Venezuela autoriza la detención provisoria solo hasta dos años, es decir 24 meses.
“Es una situación que nos preocupa bastante”, concluyó Albuquerque e Silva.Insulza dice que ‘el regreso Zelaya a su país.......
Insulza dice que ‘el regreso Zelaya a su país permitiría avanzar en el retorno de Honduras a la OEA’
Un eventual retorno de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA), que pasa por el regreso del depuesto presidente Manuel Zelaya a su país, será abordado en la Asamblea General que empieza el domingo en Lima, dijo el jueves el secretario general de la OEA Miguel Insulza.
“El tema central es el retorno del (depuesto) presidente Manuel Zelaya a Honduras. Deberían darle garantías de que no va a ser objeto de ninguna represalia”, señaló a periodistas el alto funcionario de la OEA.
Insulza enfatizó que “el retorno (de Zelaya) permitiría avanzar en el retorno de Honduras a la OEA”, y recordó que una orden de detención contra el depuesto ex presidente en su país le impide volver.
Explicó que “a pesar de que el tema de Honduras no figura en la agenda de la Asamblea General, estoy seguro que los cancilleres de la OEA abordarán el caso durante una sesión del lunes con agenda libre”.
“El camino para muchos países de América del Sur pasa por el retorno de Zelaya en condiciones de absoluta tranquilidad”, acotó.
Insulza expresó su esperanza de que la asamblea de Lima pueda “avanzar en algo” sobre la reincorporación de Honduras a la OEA, suspendida desde el golpe de Estado de junio de 2009 contra Zelaya.
“Es bueno que vuelva a la OEA, muchos temas de derechos humanos e institucionales pueden ser resueltos mejor con Honduras dentro que fuera de la OEA”, afirmó Insulza.
“Es difícil hablar de reconciliación nacional (en Honduras) sin la acción de los protagonistas de la crisis”, agregó Insulza, que este viernes inauguró en Lima una conferencia técnica sobre cooperación hemisférica contra la corrupción, en vísperas de la Asamblea General del 6 al 8 de junio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario