Migración y empleo
Migración y empleo
por Manuel Suárez-Mier begin_of_the_skype_highlighting end_of_the_skype_highlighting
Manuel Suárez-Mier begin_of_the_skype_highlighting end_of_the_skype_highlighting es Profesor de Economía de American University en Washington, DC.
El Presidente Barack Obama pronunció su primer discurso sobre el tema de la inmigración a su país desde que se hizo cargo de su puesto. Como suele suceder con Obama, fue un discurso lúcido, aunque en esta ocasión no dijo nada nuevo ni fijó una agenda para darle seguimiento legislativo al asunto.
Quizá lo más novedoso de su disertación fue el escenario, dado que la hizo en el flamante edificio de la Escuela de Servicio Internacional de American University, en donde doy clases, y que fue bien recibida por un auditorio favorablemente dispuesto a los argumentos esgrimidos por Obama.
La trama tejida por el Presidente de EE.UU. sobre el tema migratorio en su país, es bien conocida:
- Es necesario que el gobierno federal actúe en este asunto, que le corresponde en exclusiva a ese nivel de gobierno, pues de otra manera proliferarán propuestas legislativas estatales y locales, como las del estado de Arizona y del pueblo de Freemont, Nebraska (25 mil habitantes), para citar sólo dos ejemplos, violatorias de los ordenamientos constitucionales y que las autoridades federales advierten que denunciarán en los tribunales.
- Resulta imposible sellar una frontera como la de EE.UU. con México, que es extraordinariamente porosa. Si bien esta es una verdad de Perogrullo, resulta inaceptable para muchos políticos estadounidenses, que enfrentarán al electorado en escasos cuatro meses, y que no se atreven a confesar su impotencia para hacer cumplir las leyes vigentes.
- A pesar del reconocimiento anterior, Obama continuó y amplió las políticas de la administración previa, erigiendo la barda fronteriza y enviando a más elementos de la guardia nacional a patrullar la frontera, al tiempo que incrementó las razias en búsqueda de trabajadores indocumentados y las sanciones a los patrones que les dan empleo.
- Admitió que no puede haber una amnistía ciega para los indocumentados pero también que resulta imposible deportar a más de 11 millones de personas que presuntamente viven ilegalmente en EE.UU.
- En el intento de ganar el apoyo de sus detractores, reconoció que la brecha hacia la ciudadanía de los residentes indocumentados tiene que pasar forzosamente por su aceptación de que han transgredido las leyes del país en el que habitan, por su registro con las autoridades, por el pago de impuestos y multas derivados de su violación a la ley, y por aprender inglés. Es claro que muy pocos indocumentados estarían dispuesto a seguir esta compleja y dilatada ruta para alcanzar la legalidad.
En la actitud de los políticos que se oponen a cualquier reforma migratoria en EE.UU., hay una hipocresía enorme pues es bien sabido por todos ellos que su país ha ignorado la aplicación de las leyes en vigor por varias razones:
- El flujo de trabajadores indocumentados es indispensable para la sobrevivencia de importantes sectores de su economía, como la siembra y cosecha de frutas y verduras, la industria de la construcción, y multitud de servicios intensivos en el uso de mano de obra, como hoteles y restaurantes, jardinería y trabajo doméstico.
- Muchos de los puestos de trabajo que aceptan los indocumentados no les interesan a los residentes legales ya sea por los bajos salarios que ofrecen o por las extenuantes condiciones que implican.
- La aplicación puntual y estricta de las leyes vigentes requeriría de un nuevo aparato administrativo y policial sumamente costoso y complejo, además de intrusivo en la vida de los ciudadanos, lo que muchos juzgan inaceptable.
Al no definir la ruta legislativa a seguir en materia migratoria, resulta evidente que el discurso del Presidente Obama no pasa de ser una ardid electoral con vista a los comicios de noviembre próximo, para atraer el voto del electorado de origen hispano, decepcionado por sus promesas de campaña no cumplidas.
Más negativo aún para cualquier prospecto de reforma migratoria fue el reporte que se dio a conocer al viernes pasado, un día después del discurso presidencial. Durante el mes de junio se perdieron 125.000 trabajos y aunque la tasa de desempleo se redujo a 9,5%, ello se debió a que 1.200.000 personas han dejado de buscar ocupación ante las dificultades para encontrarla.
En estas circunstancias, me temo que las perspectivas de arreglar la política inmigratoria de EE.UU. son lejanas y que seguirán proliferando los ordenamientos anti-inmigrantes en gobiernos estatales y locales, sobre todo ahora que enfrentan una grave y generalizada crisis presupuestal.
México: Predicción tributaria
México: Predicción tributaria
por Roberto Salinas León
Roberto Salinas León es presidente del Mexico Business Forum.
La definición de un economista, dice un sarcasmo popular: es aquella persona que explicará mañana las razones por las cuales, sus predicciones de ayer no se realizaron hoy. El refrán es un reflejo de la imposibilidad de predecir, en términos cuantitativos, un escenario o un evento en el mundo de la economía moderna, dada la fabulosa cantidad de imponderables que pueden incidir en lo que sucede en el futuro.
Pero ello no parecería ser el caso con la “reforma fiscal integral” que tanto ha figurado en el debate político popular en México. Otra vez, la cacareada reforma está en la mesa de discusión, de cara al 2011, y otra vez dicen, protagonistas y antagonistas que ahora sí se tratarán los temas difíciles, sobre todo los regímenes preferenciales (suena mejor esa frase que la tradicional “homologación del IVA”).
En el fondo, sin embargo, el vox pópuli ha cosechado una curva de aprendizaje durante los últimos 13 años de debate al respecto, en los que cualquier mención de reforma fiscal se interpreta como un aumento de impuestos. Así se veía la unificación del impuesto al consumo, aun cuando hay salidas probadas para demostrar que los ingresos capturados de las clases económicas, que sí pueden absorber el gravamen, podrían redireccionarse en la forma de subsidios directos. Así también sucedió con el IETU (Impuesto Empresarial a Tasa Única), que hoy es otro sinónimo más de un aumento impositivo. Ni hablemos del IETU potenciado del 2009 y la madre de las misceláneas, especialmente cuando en momentos de austeridad sirvió para financiar el proyecto de presupuesto más alto en la historia moderna del fisco mexicano.
Corrección: pesitos más, pesitos menos. El sentimiento popular es inevitable, cuando los expertos y los políticos abordan el tema fiscal, es que Lolita tiene apetito nuevamente.
El centro de la discusión fiscal es cómo recaudar más ingresos para el ogro filantrópico. No es cómo debería, sino cómo facilitar el sistema impositivo, de tal suerte que la tarea de maximizar ingresos no lesione los incentivos laborales y empresariales. En cristiano: la prioridad es maximizar los ingresos, no hacerle la vida menos complicada al contribuyente.
Iniciamos el sexenio con un maravilloso planteamiento alrededor del impuesto único. Hoy no tan sólo hay más impuestos, sino que el laberinto tributario actual desafía a la inteligencia fiscal más sofisticada.
Nuestra predicción fiscal, apoyada en el pasado: la nueva “reforma fiscal integral” acabará en una nueva ronda de impuestos, junto con una nueva adición de complejidades administrativas. Ya veremos.
Cómo Irlanda sale de la recesión
Cómo Irlanda sale de la recesión
por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos es editora de ElCato.org y columnista de El Universo (Ecuador).
Guayaquil, Ecuador— “Irlanda sale con fuerza de la recesión”1 decían varios titulares en la prensa internacional la semana pasada. No obstante, aproximadamente hace un año el FMI declaró que Irlanda se enfrentaba a una recesión que “supera aquella enfrentada actualmente por cualquier otra economía desarrollada y es igual a los episodios de la más severa adversidad económica en la historia después de la Segunda Guerra Mundial”2. En 2008 el déficit en el presupuesto de Irlanda era igual al de Grecia y la economía irlandesa se contrajo en 9% en 2009.
Mientras que muchos gobiernos alrededor del mundo aumentaron el gasto público para estimular sus economías, Alan Reynolds del Cato Institute describió recientemente lo que ha hecho Irlanda: redujo los salarios públicos el año pasado entre un 5 y 15% y no implementó aumentos de impuestos perjudiciales. Además, redujo el gasto público en más de un 6%3.
No es la primera vez que Irlanda realiza estos ajustes. En los ochenta este país redujo el gasto público en un 6,9% entre 1987-1989. Esas reducciones en el gasto público hicieron posible una disminución de impuestos. Irlanda que estaba creciendo a un promedio de 0,2% a principios de los ochenta llegó a crecer un promedio de 7,2% entre 1989 y 2001. Como la tasa de crecimiento permitía que el PIB se duplique cada década, la deuda llegó a constituir 25% del PIB cuando antes de las reformas mencionadas Irlanda estaba endeudada por una cantidad equivalente a 125% de su PIB (donde se encuentra Grecia hoy)4.
En cuanto a Grecia, Steve Hanke de Johns Hopkins University, dice que puede ser uno de esos casos en que “los doctores matan al paciente”. El gobierno del Sr. Papandreou ya ha consultado a Joseph Stiglitz, el FMI y a los burócratas de la Unión Europea. El resultado de estas consultas ha sido que el gobierno ha aumentado ya dos veces el IVA y el costo de emplear a alguien sigue siendo alto: el empleador tiene que contribuir 28% del salario de un trabajador al fisco y además el trabajador tiene que aportar directamente un 16% adicional. Hanke asevera que si Grecia redujera los costos laborales eliminando la contribución del empleador, generaría un aumento en su competitividad equivalente al que obtendría si pudiera devaluar su moneda en un 44% (medida que tiene el desagradable efecto secundario llamado inflación).5
Krugman y el FMI han criticado las medidas de ajuste adoptadas por el gobierno irlandés. Krugman, por ejemplo, señala que Irlanda todavía sigue pagando un interés mucho más alto que Alemania cuando presta en mercados internacionales a pesar de su drástico ajuste fiscal.6 Lo que el Nóbel olvida mencionar es que las cosas podrían ser peores: compare lo que está pagando Grecia (10,3%) con lo que paga Irlanda (5,38%)7.
Los ajustes son inevitables. Solo un gobierno irresponsable deja seguir aumentando el déficit y el endeudamiento del país hasta niveles griegos, sentando las bases para un ajuste cada vez más severo en el futuro. Cuando llegue el momento en que los ajustes sean inevitables, no olvidemos quiénes abultaron el déficit y el endeudamiento durante años ni mucho menos lo que hizo Irlanda para recuperarse rápidamente.
Los bancos europeos hacen uso de sus reservas de oro
Los bancos europeos hacen uso de sus reservas de oro para obtener liquidez
Enlaces relacionados
Los bancos devuelven 442.420 millones al BCE
Con el mercado interbancario en dique seco, los bancos comerciales europeos siguen buscándose la vida para conseguir financiación. Y una de las vías a las que han recurrido es al Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés), al que ya están ofreciendo oro a cambio de liquidez.
Según informa hoy el diario británico Financial Times (FT), el BIS, también conocido como el banco central de los bancos centrales, adquirió durante el año fiscal que finalizó el pasado 31 de marzo un total de 346 toneladas de oro a cambio de divisas.
13.000 millones
En concreto, los bancos europeos comenzaron a acudir al Banco de Pagos en diciembre del pasado año, de acuerdo con los datos mensuales proporcionados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se han ido incrementando desde enero, con el estallido de la crisis de Grecia.
El organismo de sede en la ciudad suiza de Basilea señala en su informe anual que el importe que las entidades recaudaron a cambio de sus reservas de metal precioso superó los 13.000 millones de dólares.
Estos intercambios se llevaron a cabo a través de operaciones de swap, por las que las entidades acuerdan la venta de sus reservas de oro al BIS con un compromiso de recompra posterior.
El Financial Times indica que no se trata de la primera vez que el Banco de Pagos, presidido por Jaime Caruana, lleva a cabo este tipo de transacciones, aunque no se había registrado ninguna en los últimos años.
Ananlistas citados por el diario británico afirmaron que estas operaciones están detrás de las caídas sufridas estos días por el metal precioso, que volvió a situarse por debajo de los 1.200 dólares.
En concreto, ayer la onza de oro bajó hoy un 1,07% en el mercado de Londres, que sirve de referencia mundial, y cerró la jornada en 1.195 dólares.
Fuertes ganancias en Wall Street
Fuertes ganancias en Wall Street: el Dow Jones sube el 2,82% y supera los 10.000 puntos
Cotizaciones
- DOW JONES
- 10.018,28
- +2,82%
La Bolsa de Nueva York ha acelerado la tendencia alcista en la última hora de negocios y ha cerrado con ganancias cercanas al 3% en todos sus índices. Así las cosas, el Dow Jones ha subido el 2,82%, con lo que encadena dos sesiones seguidas en positivo y recupera la cota de 10.000 puntos. Por su parte, el selectivo S&P 500 y el mercado Nasdaq han avanzado en ambos casos el 3,13%.
Gobierno asfixiaría al mercado de valores
Análisis Reuters: Gobierno asfixiaría al mercado de valores con una nueva ley
La reforma legal que debate la Asamblea Nacional de Venezuela podría convertirse en el acta de defunción del mercado de valores, dado que limita a las corredurías a negociar sólo acciones en la deprimida bolsa local y deuda corporativa.
La Ley del Mercado de Valores, que será discutida el jueves por los legisladores, confina a las casas de bolsa y sociedades de corretaje al mercado casi inexistente de la deuda privada, lo que operadores aseguran supone un “cierre técnico” de las casi 90 corredurías del país.
“Los corredores públicos de títulos valores autorizados conforme a las disposiciones de esta Ley no podrán ejercer funciones de correduría de Títulos de Deuda Pública Nacional”, establece el proyecto, que además agrega que las firmas no podrán tener en su carteras papeles públicos.
Un experimentado operador aseguró que el proyecto equivale a dejarlos sin mercado.
“Están dejando a las casas de bolsa dos opciones: un mercado inexistente, que es el de acciones, y otro el de papeles comerciales, cuyas emisiones no han sido aprobadas este año. Finalmente, es un absurdo, prácticamente te están obligando a cerrar”, dijo.
Operadores aseguran que la potencial clausura del sector bursátil dejará fuera del juego a unos 4.000 empleados y afectará a unos 500.000 inversionistas con productos para el ahorro.
El Gobierno mantiene que las firmas que se enriquecieron y multiplicaron con las amplias emisiones públicas de deuda en los últimos años, incurrieron en delitos de lavado de dinero y conspiraron para desestabilizar el proyecto socialista del presidente Hugo Chávez.
Unas 30 casas de bolsa y sociedades de corretaje fueron intervenidas y decenas de directivos enviados a la cárcel en lo que calificaron en el sector como una “cacería de brujas”.
El proyecto de ley se suma a una serie de restricciones previas, que ya habían vetado la participación de los intermediarios en un nuevo mecanismo del Banco Central que usa las cotizaciones de los bonos soberanos y los de la estatal Petróleos de Venezuela para generar un tercer tipo de cambio oficial.
Venezuela mantiene un rígido control cambiario con dos cotizaciones: una de 2,60 bolívares por dólar para bienes esenciales y otra de 4,30 bolívares por dólar para el resto de las importaciones que el Gobierno considera necesarias.
Pero a la sombra del control de cambios vigente desde el 2003, se desarrolló el controvertido dólar “permuta”, cuya alza histórica a 8,20 bolívares hizo sonar las alarmas del país que importa la mayor parte de los bienes que consume.
La banca tira del carro en Wall Street
MEDIA SESIÓN
La banca tira del carro en Wall Street
Los indicadores de la Bolsa de Nueva York suben con fuerza en el ecuador de la sesión impulsador por el sector bancario. Las sólidas previsiones de la financiera State Street han inyectado optimismo entre los inversores, que esperan una buena temporada de resultados empresariales.
En el ecuador de la sesión el verde ilumina las pantallas de Wall Street. El Dow Jones de industriales se anota un 1,29%, hasta 9.869 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 repunta un 1,37%, hasta 1.042 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite avanza un 1,17%, hasta 2.118 puntos.
Igual que ha sucedido en Europa, la banca es hoy el motor que mueve a los mercados estadounidenses. State Street ha presentado hoy unas previsiones fuertes de cara al segundo semestre del año y ha logrado convencer a los inversores de que en las próximas semanas las cuentas empresariales serán un estímulo potente para el mercado.
El segundo mayor banco custodio el mundo espera obtener un beneficio por acción de 93 centavos y unos ingresos de 2.200 millones de dólares.
Ambas cifras están por encima de las expectativas de los analistas que apuntaban a un bpa de 72 centavos y unos ingresos de 2.160 millones. Las acciones de la entidad se disparan cerca de un 10% y sirven de estímulo al resto de compañías del sector financiero.
Así, Bank ofr America suma un 1,71%, Citigroup un 1,32%, JPMorgan un 2%, Goldman Sachs un 1,22%, Morgan Stanley un 2,53%, Wells Fargo un 2,3%, Goldman Sachs un 1,1%, Bank of New York Mellow un 5% y Northen Trust un 4%.
En el mercado de divisas el dólar remonta posiciones frente al euro, que cede un 0,3%. En cuanto a las materias primas el barril de crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EEUU, se revaloriza un 2,2%, hasta 73,58 dólares, mientras que el precio del oro sube un 0,3%, hasta 1.198 dólares la onza.
En Europa hoy también se han impuesto los números verdes. Los inversores han apostado con fuerza por las compras por segundo día consecutivo y el selectivo español se ha beneficiado de ello.
En apenas dos jornadas la bolsa española ha recuperado la mayor parte de lo perdido en las dos últimas semanas. La remontada cobró fuerza ayer, y después de las dudas con las que arrancó la sesión de hoy, se reactivó en la segunda mitad, en vísperas ya de la reunión de mañana del BCE.Los bancos tiran del Ibex
Los bancos tiran del Ibex en la tercera mayor subida del año
Pablo L. BarberoMadrid.- El parqué español se ha disparado un 3,87%, la tercera mayor subida del año, impulsado por la banca, que ha recibido positivamente los rumores de que superarán sin problemas las pruebas de resistencia. El Ibex 35 se sitúa así en el nivel de los 9.987 puntos, el más alto desde el pasado 22 de mayo.
El mercado español ha subido impulsado por una conjunción de factores que se resumen en un menor pesisismo hacia la capacidad de España para hacer frente a los vencimientos de julio y a los mensajes positivos del Banco de España respecto a que espera resultados favorables de la banca doméstica en las pruebas de resistencia del BCE.
La sesión ha estado marcada por una fuerte volatilidad, ya que el selectivo comenzó en negativo y llegó a caer un 2%, para comenzar a repuntar a partir de las 13.00 horas. Aunque se vivieron momentos de tensión y de duda, la apertura alcista de Wall Street ha terminado de catapultar al Ibex, hasta acercarlo a la cota psicológica de los 10.000 enteros.
Buenas señales
Los expertos aseguran que el mercado espera que las entidades obtengan un mejor resultado en las pruebas de resistencia del que en un principio se esperaba, lo que ha impulsado a todo el sector en Europa, unido al cierre de la posiciones cortas.
Alberto Roldán, director de Análisis Inverseguros, destaca el "comportamiento agresivo" de los bancos en esta jornada, y asegura que se están filtrando mensajes "muy positivos" para la banca doméstica sobre los resultados de las puebas de resistencia, que no se conocerán hasta dentro de unas semanas.
Respecto a los valores en negativo, Roldán añade que el anuncio de recortes en la licitación de obra pública en 2011 ha perjudicado a las constructoras, concretamente a Sacyr Vallehermoso, donde "llueve sobre mojado" después de que Mutua Madrileña vendiese ayer todas sus participaciones en la compañía de Luis del Rivero.
Oscar Moreno, analista de Renta 4, alude por su parte a la falta de datos macro y a los rumores ya mencionados sobre las pruebas de estrés como "buenas señales" que ayudarán a la recuperación de los mercados. El mayor repunte ha siado para Bankinter (+9,61%), seguido de Banco Popular (+9,27%), Banco Sabadell (+6,92%), Banesto (+6,63%), Banco Santander (+6,47%) y BBVA (+6,25%). Iberdrola, por su parte, avanzó un 3,80%, seguido de Telefónica y Repsol YFP (+2,96%).
El mayor descenso ha sido para Sacyr Vallehermoso (-9,52%) después de que Mutua Madrileña haya cerrado por un importe de 50 millones de euros la colocación de acciones de la compañía representativas del 4% de su capital social entre inversores cualificados. Junto a la constructora se situaron Abertis (-1,78%), Grifols (-1,04%) y Telecinco (-0,51%).
Cuba liberará a 52 presos políticos
CUBA | Los cinco primeros serán excarcelados en las próximas horas
Cuba liberará a 52 presos políticos en cuatro meses, según la Iglesia
El Gobierno de Raúl Castro pondrá en libertad a 52 presos políticos, cinco de ellos en las próximas horas quienes podrán viajar a España en compañía de sus familiares, y el resto en los próximos tres o cuatro meses, según anunció este miércoles la Iglesia Católica.
Se trata de todos los opositores que quedaban presos del llamado Grupo de los 75, encarcelados en la represión de la Primavera Negra de 2003, según un comunicado de la Iglesia Católica.
En la nota se informa también de que también en las próximas horas otros seis presos serán acercados a sus provincias de residencia.
Las autoridades cubanas indicaron a la Iglesia que los 47 presos políticos que serán puestos en libertad durante los próximos meses podrán salir de Cuba.
El arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, fue informado de esa medida en una reunión con el presidente Raúl Castro, en la que también participaron el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y su homólogo cubano, Bruno Rodríguez.
La decisión se produce en el marco del proceso de diálogo abierto en mayo entre el Gobierno de Raúl Castro y la Iglesia Católica y apoyado por el ministro de Exteriores español en su nueva visita a Cuba que finaliza este miércoles.
Bolivia: Acerca del silencio de los buenos
Bolivia: Acerca del silencio de los buenos – por Mauricio Aira
Mártir de la no violencia e inmolado por alcanzar la igualdad entre todas las razas y la justicia social también para los marginados de la sociedad de bienestar, Martin Luther King escribió un discurso tenido entre los clásicos por sus merecimientos en la retórica político religiosa y como ejemplo en la lucha por los Derechos Humanos que alentó sin desmayo hasta su brutal asesinato a manos de un sicario en 1968.
MLK ha dejado profundos pensamientos que alentaron su lucha por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos que le habían inspirado Mahatma Gandhi y en cuanto a desobediencia civil Henry David Thoreau.
El pueblo boliviano está soportando las peores violaciones a sus derechos civiles en nombre de la democracia. Utilizando en forma perversa los votos obtenidos en sucesivos actos electorales planificados y ejecutados desde arriba, el partido gobernante se ha venido haciendo del poder total sin respetar la división entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial todavía presente en la ley de leyes.
La clase pensante constituida por su diversidad ideológica se ha erigido en portavoz de la mayoría racional que protesta y denuncia los atropellos sin conseguir ser oída porque son más los violentos, los incondicionales, los corruptos y deshonestos mientras los justos guardan silencio.
Engolosinados por las migajas que el régimen asistencialista reparte como mendrugos de pan, conservan la boca cerrada. “En Bolivia nadie se muere de hambre” repiten como antaño sin reparar que pan sin libertad es nada. Se ofrece pan y circo y quedan de lado la libertad de expresión con múltiples violaciones y torpezas, la de libre asociación puesto que se va poniendo tapujos al libre ejercicio de la política amenazando a sus líderes con la represión judicial que se ha vuelto cruel, encarnizada con la fuerza de un poder que no razona sólo arremete mientras la mayoría calla y deja hacer.
Van siendo sistemáticamente destruidas las instituciones excepción de la Iglesia Católica, que siendo blanco de los ataques oficialistas, remontó las críticas y trata de mostrar los ítems vulnerables del régimen como ser la permisividad con el narcotráfico, la tolerancia con los corruptos, la injusticia de los procedimientos para hacerse de todo el poder sin respetar la CPE en cuanto a los derechos ciudadanos. Lo triste de todo es que los buenos callan y con su silencio permiten que continúen los excesos.
Los pueblos del Oriente han iniciado una marcha pacífica desde Trinidad hasta La Paz, copiando el ejemplo del pastor baptista de Alabama, protestan por la explotación del gas y el petróleo que hasta ahora no les ha sacado de la pobreza, más al contrario se está intensivando la explotación de los recursos naturales sin dejar un beneficio en las comunidades originarias. Todo hace ver que la demostración de protesta no es del agrado del régimen y que hará lo posible por detenerla.
También Martin Luther King fue blanco del odio oficialista que trató de desacreditarlo, lo encarceló, sin lograr frenar la marcha que finalmente colmó el pleno centro de Washington, como una demostración ante el mundo de los negros pacifistas en demanda del fin de la segregación racial y de la injusticia apoyados por el gran católico demócrata que fue John Kennedy. Sus voces fueron escuchadas porque los buenos rompieron el silencio y apoyaron la justicia con el compromiso personal.
Paraguay: Presión de Argentina y Brasil
Paraguay: Presión de Argentina y Brasil para retribuir los “favores” de Chávez – ABC Color
El Congreso paraguayo no cesa de ser objeto de todo tipo de cortejo por parte de Hugo Chávez y sus emisarios. Si pocos días atrás era el mismísimo Néstor Kirchner quien, en una inédita actitud conciliadora, se presentaba ante el Parlamento para suplicar a los legisladores la ratificación del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ahora es el principal asesor de Relaciones Internacionales del propio presidente brasileño, Marco Aurelio García, quien llega a la sede del Poder Legislativo paraguayo para implorar la aprobación del Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur.
Es que los intereses en juego, bien lo sabemos, son enormes y el Paraguay –pero muy puntualmente el Congreso de nuestro país– está impidiendo que jugosos negocios de Argentina, Brasil y Uruguay puedan efectivizarse. De hecho, es muy alto el precio que el régimen bolivariano de Venezuela ya había “pagado” por adelantado para comprar su forzada incorporación al Mercosur, y ahora sucede que la liebre saltó donde menos se lo esperaba: en la resistencia de un Parlamento adverso incluso a los designios bolivarianos del propio Fernando Lugo.
Marco Aurelio ni siquiera guardó las formas: confesó claramente que el interés está en el petróleo venezolano. No importan los principios, ni siquiera el atroz cerco al que Chávez somete a la democracia en su país; solo interesa la plata.
Aclaremos el panorama. En octubre último, PDVSA y Petrobras suscribieron un acuerdo –negociado desde 2005– para la construcción y operación conjunta de la refinería Abreu e Lima, en el estado brasileño de Pernambuco, que permitirá refinar 230.000 barriles de petróleo cada día y que estará operativa el año próximo. El negocio es gigantesco en miles de millones de dólares.
En el caso de Argentina, no habrá que perder de vista que la Venezuela de Hugo Chávez se ha convertido en una de las principales fuentes de financiación para los Kirchner, puesto que desde el año 2005 les ha comprado títulos de su deuda externa chatarra por más de 6.300 millones de dólares americanos.
Uruguay, por su parte, también ha incrementado notoriamente sus relaciones comerciales con Venezuela desde la asunción de Tabaré Vázquez a la presidencia de ese país hermano en marzo de 2005. PDVSA, por ejemplo, ha comprado la totalidad de las acciones de Petrolera Cono Sur, hasta entonces manejada por ANCAP, la petrolera uruguaya. Por otra parte, en 2008 ANCAP y PDVSA suscribieron un acuerdo por el cual la estatal uruguaya podrá extraer petróleo en la Faja del Orinoco, lo que le permitirá contar con unos 20.000 barriles diarios de petróleo.
Está claro para todos que estas no fueron simplemente “concesiones graciosas” del polémico “comandante” bolivariano. Todas fueron entendidas por él como “inversiones” para lograr legitimidad internacional y participación plena en el Mercosur. Pero en ese camino surgió un “inconveniente” con el Congreso paraguayo. Entonces, como su presencia aquí o la de cualquier exponente de su régimen causaría una notoria desconfianza, Chávez decide, en consonancia con Cristina Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva, mandarnos a emisarios menos controvertidos, para hacer lobby con los parlamentarios de nuestro país.
Dice entonces Marco Aurelio que “a los que tienen la preocupación por la democracia en Venezuela, deben acordarse que en el Mercosur hay una cláusula democrática. Si se quiere salir de la regla, recibirá una sanción”. Burda mentira. Todos sabemos que Hugo Chávez hace mucho tiempo que se saltó todas las “reglas” del juego democrático, que irrespeta los derechos humanos, cercena la libertad de expresión y persigue a sus oponentes. Pero, además, ¿cuál de estos socios tan bien “tratados” por Caracas se animaría, por ejemplo, a exigir la aplicación de la cláusula democrática a un país con el cual se mantienen negocios tan exorbitantes y jugosos? ¡Hipócritas!
No habrá, pues, que dejarse llevar por el engaño. Marco Aurelio afirma que Venezuela es un gran importador de alimentos, y que el Paraguay puede beneficiarse con ello. En primer término, nuestro país tiene colocada en todo el mundo su actual oferta exportable, por lo demás bien limitada: basta ver en los supermercados cuánto alimento es de procedencia argentina o brasileña. En segundo lugar, no es preciso que aquella nación ingrese al Mercosur para poder comerciar con ella. Solamente se trata de una torpe trampa.
Por otra parte, el Mercosur no es de ninguna manera el ámbito propio de la inserción integradora venezolana. Su lugar en el mundo está en la Comunidad Andina de Naciones o tal vez en el Caribe; no en el sur de nuestro continente. Cabe también preguntarse: con las actuales políticas estatizantes marxistas del régimen chavista, ¿quién podría suponer que el verborrágico “Telepresidente” se habría de avenir a las normas de libre mercado y libre comercio que rigen en el bloque?
Tanto Kirchner como Marco Aurelio sostuvieron en Asunción que votar por Venezuela no es hacerlo por Chávez, y que habrá que imaginar que en el futuro no siempre el polémico coronel continuará en el poder (casualmente, el mismo argumento que utilizó ayer Lugo en Caazapá). Por lo pronto, ya lleva 11 años en la presidencia y, a tenor de lo que él mismo suele manifestar, no tiene ninguna intención de abandonar el gobierno de su país en, por lo menos, 20 años más.
Los congresistas paraguayos no deben dejarse engañar tan fácilmente por estos enviados del peligroso y autoritario presidente de Venezuela. Tendrían que considerar lo difícil que será contener a Chávez una vez que este ya ponga un pie en el Mercosur. Abrirle las puertas será fácil; castigarlo cuando se “porte mal” y pisotee todas las normas de la convivencia democrática, imposible.
Secuestrados
Isaac Katz
Estamos secuestrados por el diseño y operación del sistema político mexicano y sus principales actores, los partidos políticos.
Durante el último periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión se presentaron algunas iniciativas para reformar diversas leyes, enfocadas en su mayor parte para hacer a la economía más eficiente y más competitiva como fueron, por ejemplo, las reformas propuestas a la Ley Federal del Trabajo o la reforma a la Ley Federal de Competencia Económica que solo fue aprobada en la Cámara de Diputados. Ante la presentación de tales iniciativas, se argumentó en el propio Congreso que, dado que era un año electoral, no era conveniente entrarle a la discusión de estas reformas, que era mejor esperarse para discutirlas en el periodo de sesiones que inicia en septiembre. Ayer fueron las elecciones y sin importar quién haya ganado, particularmente las gubernaturas, de una cosa podemos estar casi seguros: las reformas propuestas tampoco se discutirán en el periodo por venir. Estamos, efectivamente, secuestrados por el diseño y operación del sistema político mexicano y sus principales actores, los partidos políticos.
A prácticamente todos les queda claro que el actual arreglo institucional de la economía mexicana es notoriamente ineficiente, que el marco legal que nos rige no es el que se requiere para alinear los incentivos que de éste se derivan con el objetivo de creación de riqueza es decir, con el objetivo de crecimiento económico. Existe un significativo consenso de cuáles son las reformas que se requieren y sin embargo el tiempo transcurre y no se hace prácticamente nada, particularmente en el Poder Legislativo, ello a pesar de que todos los legisladores, en su discurso, señalan que es urgente que la economía se inserte en una senda de crecimiento elevado y sostenido.
Ya van a ser casi cuatro años de que se instaló la actual Legislatura y poco se ha avanzado; en realidad podríamos decir que han sido cuatro años prácticamente desperdiciados. Y mientras, la economía sigue sin crecer (el crecimiento de este año es ilusorio por un efecto estadístico dada la severa contracción que se experimentó el año pasado), seguimos perdiendo frente a otros países que sí han avanzado en el proceso de hacer más eficiente y competitivas a sus economías y, lo más grave aún, es que el bienestar de la población está estancado y la gente no tiene expectativas de que éste aumente en el futuro cercano.
En septiembre se iniciará un nuevo periodo ordinario del Congreso de la Unión y los diputados y senadores nuevamente tratarán de dar la apariencia de que están realmente preocupados por el bienestar de la población y que estarán trabajando para hacer los cambios legislativos que se requieren. Sin embargo, no dejará de ser un discurso hueco aderezado por una estúpida campaña publicitaria llena de anuncios enalteciendo el trabajo legislativo, mintiéndole abiertamente a la población. Las reformas que realmente se requieren, las que urgen, no se van a hacer porque hacerlas implica modificar el arreglo institucional que ahora le genera rentas a poderosos grupos de interés, incluyendo a los propios partidos políticos y sus agentes, es decir los legisladores, líderes partidistas y gobernadores.
México está secuestrado por los partidos políticos que se dedican a mantener un sistema de extracción de rentas en lugar de buscar la mejora en el bienestar de la población haciendo los cambios legales que se requieren para hacer a la economía más eficiente. Y seguiremos perdiendo el tiempo.
Alianzas: mentiras y engaño
Itinerario Político | Ricardo Alemán
Alianzas: mentiras y engaño
Sería absurdo —y hasta contranatura— negar la legitimidad, legalidad y eficacia de las alianzas electorales. Sin duda, son instrumentos clave en todo proceso democrático, de alternancia y acceso al poder.
El problema no está en la decisión de azules y amarillos de aliarse en contra del PRI. Tampoco que los aliados sean “agua y aceite”, porque esa es la esencia de las alianzas; la unidad de contrarios contra un enemigo común. No, lo cuestionable es el argumento mentiroso, engañabobos, que ofende la razón y el sendito común y que abusa de la amnesia colectiva y la desmemoria de los electores.
Y es que las alianzas del PAN y PRD no es más que un recurso electoral de supervivencia de partidos políticos que, en rigor, han fracasado en la lucha por acceder al poder.
¿Y cuáles son las principales mentiras empleadas por los líderes de PAN y PRD para justificar su yunta?
1.- Que las alianzas serían el instrumento para echar del poder a lo más corrupto del PRI. 2.- Que los gobiernos surgidos de las alianzas serán la panacea de la eficacia y la felicidad, y, 3.- Que algunos candidatos de las alianzas son priístas, por eso, porque fueron echados por el autoritarismo de los gobernadores tricolores. Entre muchos otros argumentos y mentiras.
En efecto, entre lo más corrupto del PRI están los gobiernos de Ulises Ruiz y Mario Marín. Pero vale la pregunta, en el caso Oaxaca. ¿Qué no eran igual de corruptos gobiernos como los de Diódoro Carrasco y José Murat? Viene a cuento porque Gabino Cue fue subsecretario de Gobierno, y alcalde de Oaxaca, con Diódoro, al que acompañó como subsecretario de Gobernación. ¿Y qué decir de Murat? ¿A poco Gabino no fue parte de esa corrupción?
En Puebla, sin duda Mario Marín es impresentable. ¿Pero que no es igual de impresentable la profesora Elba Esther Gordillo? Viene a cuento porque Rafael Moreno Valle ganó gracias a la señora Gordillo. En suma, que en Oaxaca y Puebla salieron de Guatemala y van “a Guatepeor”. ¿O no? Pero, además, PRI y PAN prometen mundos ya vividos y rechazados por los ciudadanos. ¿Cuáles?
Hace nueve años, Pablo Salazar llegó al gobierno de Chiapas en alianza PAN-PRD. Su gestión fue de horca y cuchillo, cuyo procurador hoy está en prisión por corrupto, criminal y narco. Hace nueve años, llegó al gobierno de Yucatán, en alianza PAN-PRD, Patricio Patrón, gestión de corrupción que manejó la justicia a su antojo y provocó el regreso del PRI. Hace 12 años llegó al gobierno de Nayarit, en alianza PAN-PRD, Antonio Echavarría, gestión corrupta que provocó el regreso del PRI. ¿Por qué Perdió Amalia García en Zacatecas? Porque hizo lo mismo que Marín y Ulises. ¿Quién cree las mentiras de Nava y Ortega? Pues sí, muchos. Pero en tres años cada cual estará en su lugar. Al tiempo.
Antialianzas reconocen su éxito
Antialianzas reconocen éxito de coaliciones
Señala Manuel Camacho Solís, coordinador general del Diálogo para la Reconstrucción de México, que las estrategias contra la alianza PAN-PRD están reconociendo el éxito de la unión entre izquierda y derecha Video PRI recupera tres estados; dejar ir Oaxaca y Puebla
Según cifras de Programa de Resultados Electorales Preliminares, el partido aventaja en Tlaxcala, Zacatecas y Aguascalientes y pierde en Oaxaca y Puebla
Para el coordinador general del Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA) Manuel Camacho Solís la estrategia "anti-alianzas" contra el PAN-PRD que pretenden llevar a cabo el PRI y el PVEM, es un reconocimiento a que la coalición entre las fuerzas de izquierda y derecha tuvo éxito.
"Me parece muy bien, no sólo están en su derecho, sino muy bien que lo hagan. Con ello siguen reforzando nuestras alianzas y reconociendo nuestro éxito, de lo contrario no tendrían porqué hacer una campaña televisiva", aseguró.
Camacho dijo que en los hechos el PRI perdió gobiernos (Oaxaca, Puebla, Sinaloa) sobre ocho millones de habitantes.
-¿Hay miedo en el PRI?, se le preguntó.
-"No es un asunto de adjetivos, son hechos objetivos, en los hechos el PRI perdió gobiernos sobre ocho millones de habitantes".
Aseguró que la vigilancia priísta sobre los gobiernos emanados de alianzas PAN, PRD, Convergencia y PT para cumplir con sus programas de gobierno, es bienvenida, porqué todo lo que sea transparencia y participación es bien recibido "venga de donde venga".
"Porqué no hicieron eso, precisamente perdieron esos estados. Quisieron imponer candidatos que no tenían el mayor apoyo", afirmó.
Camacho refirió que la campaña priísta es "perfecta porque nos hace publicidad", pero descartó que las fuerzas del DIA respondan con una contra-campaña, pues su agenda es la que ha dominado la agenda política en los últimos seis meses y seguirá hasta las elecciones del Estado de México.
La estrategia mediática del PRI se centrará en demostrar que las alianzas no garantizan cogobiernos, ponen en riesgo la gobernabilidad y que el PAN, PRD y Convergencia utilizan a priístas para vencer al PRI.
El PIB de la zona euro crece un 0,2%
El PIB de la zona euro crece un 0,2% en el primer trimestre
Enlaces relacionados
Zona Euro: indicadores macroeconómicos
La economía de la zona euro aumentó un 0,2% en el primer trimestre de 2010, tercero consecutivo en el que crece la economía, según los datos de la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. El mismo aumento del 0,2% lo ha tenido el conjunto de la Unión Europea, que también confirma por tercer trimestre consecutivo su crecimiento.
La evolución económica de la Eurozona en el primer trimestre está en línea con las previsiones de los analistas y con la anterior estimación de la oficina estadística de la Unión Europea.
Además, en el primer trimestre del año se ha confirmado la salida de la recesión de varios países, incluyendo España, que ha crecido un 0,1% tras varios meses de retroceso. En la misma situación se encuentran Irlanda, que es el país que más ha crecido con su 2,7%, mismo porcentaje que cayó el trimestre anterior; Letonia, que con su 0,3% rompe con dos trimestres de grandes caídas; y Chipre, que confirma su progresión y crece un 0,1%.
Tras el fuerte aumento de Irlanda, se encuentran como economías con mayor alza, Suecia, que crece un 1,4% tras varios trimestres de crecimiento más moderado, y Portugal, que subió un 1,1% tras un trimestre de caídas.
En el otro extremo se encuentran Lituania (-3,9%), Estonia (-2%) y Grecia (-1%), que acumularon las mayores contracciones de la Unión Europea. Especialmente duro es el caso de los lituanos, que sumaban dos meses de crecimiento por encima del 1%. La oficina de estadística comunitaria también informa sobre los crecimientos de Estados Unidos (0,7%), la mitad del trimestre previo, y Japón (1,2%), que confirma su línea.
El consumo privado no despega
Por otro lado, Eurostat también señala que tanto en la zona euro como en el total de la UE se ha producido una caída del 0,1% en el consumo privado, tras el crecimiento del 0,2% de los tres meses previos. También se confirma la caída del 1,2% y del 1,3% de la inversión, siguiendo la línea del trimestre anterior.
Las exportaciones también mantuvieron los datos previos, al crecer un 2,1% y un 2% respectivamente, datos ligeramente superiores a los meses previos. Las que rompieron las estadísticas fueron las importaciones, que crecieron un 3,8% en la zona euro y un 3,4% en el total de la UE, 2,5 y 1,8 puntos superiores al trimestre anterior, respectivamente.
Si las empresas movieran sus reservas de dinero "ocioso"
Si las empresas movieran sus reservas de dinero "ocioso" ayudarían a crear empleo
Enlaces relacionados
Krugman: Europa es "masoquista"
Paul Krugman no está sorprendido con el hecho de que las corporaciones sean reticentes a gastar, mientras acumulan toneladas de efectivo. Sin embargo, cree que si movieran aunque fuera parte de esa liquidez, contribuirían a reactivar el maltrecho mercado laboral.
"Con este inmenso exceso en la capacidad, para qué invertir construyendo incluso más capacidad", afirma el ganador del Nobel de Economía en 2008. "Pero casi todo el mundo parece estar de acuerdo en que si podemos de alguna forma hacer que los negocios gasten parte de ese dinero, eso crearía empleo", añade Krugman en su tribuna de opinión del New York Times.
"Lo cual saca a relucir la interrogante: ¿cómo puedes pensar eso y no creer que si el gobierno toma prestado parte del dinero que las corporaciones no están gastando, y lo invierte, digamos, en obras públicas, esto también crearía empleos?".
¿Las empresas como acreedoras?
Krugman recurre al símil de Lincoln y McClellan para dejarlo claro. El general McClellan consiguió crear un ejército armado muy poderoso, pero sin embargo parecía reticente a presentar batalla. Así que el presidente Lincoln le mandó una carta en la que al parecer le decía: "Mi estimado McClellan: si no quieres usar tu armada me gustaría pedírtela prestada un rato".
"¿No debería ser esa nuestra respuesta ante todo ese cash corporativo ocioso? No tenemos que literalmente tomar dinero prestado a las empresas; de hecho, tienen su dinero aparcado en el mercado monetario", señala Krugman, que añade que además hay que darle al sector empresarial motivos para invertir.
Frutos podridos de la elección
Otto Granados
Hay un fenómeno singular en las reacciones tan encontradas entre políticos y comentaristas a propósito de los resultados electorales.
Unos saludan la eficacia táctica de la conformación de alianzas, otros lamentan el abismal vacío programático en las campañas y otros más encuentran una especie de disolvencia en los modos corruptos y cavernarios de los gobernadores.
Lo curioso es que todos tienen algo de razón.
Lo primero que hay que decir es que, a pesar de su falta de decoro porque al final del día lo único que les importa a los partidos es el poder a toda costa, las alianzas funcionaron, pero para ambos lados del arco partidista.
Si bien lo más notable han sido las victorias del PAN y PRD en Oaxaca, Puebla y Sinaloa, por lo demás muy saludables desde el punto de vista estético, también es cierto que al PRI le sirvieron para ganar en varios estados.
En Aguascalientes, por ejemplo, el candidato priista obtuvo doce mil votos menos que el del PAN, pero los sufragios emitidos a favor de Nueva Alianza y el Verde se los repusieron y le añadieron otros ocho mil para llegar a los veinte mil con que derrotó a su contendiente, y lo mismo ocurrió en otros estados.
Que esto tiene serios costos éticos y que producirá daños profundos a la hora de gobernar con eficacia por la entrega, por ejemplo, de las dependencias educativas estatales (y algo más) a la señora Gordillo, como bien lo destaca ayer La Razón, es algo que tiene sin cuidado a las dirigencias partidistas y a los candidatos.
No es la educación ni los ciudadanos lo que interesa, es el poder y el dinero.
Las campañas, en segundo lugar, fueron un torneo de todo, menos de ideas visionarias, de enfoques modernos, de agendas relevantes para el crecimiento o el bienestar de la sociedad.
Fueron una retahíla de ocurrencias, de frases huecas o de dislates, pero lo peor del caso no es que hayan sido formuladas, al calor de la demagogia habitual, sino que los electores las compraron.
Otro ejemplo: nadie aportó una visión integral de cómo mejorar sustancialmente la calidad de la educación ni cómo subir en las evaluaciones ni cómo introducir la rendición real de cuentas: todo se redujo a ofrecer útiles y uniformes gratuitos.
Hasta allí llega la sofisticación conceptual de algunos de los futuros gobernadores.
Y, finalmente, más allá de discusiones teóricas, el poder real ahora lo están ejerciendo los gobernadores, prácticamente sin contrapesos legales, políticos, mediáticos ni, mucho menos, morales, de donde deriva que, en los varios casos donde los ejecutivos salientes tuvieron éxito en imponer al sucesor, los lazos entre ambos serán, evidentemente, los de la complicidad y el encubrimiento.
Lamentablemente, como suelen decir los españoles, esto es lo que hay.
Y me pregunto si, como solía decir José Luis Lamadrid, este país no tiene remedio.
A juzgar por lo que vemos, supongo que no.
Wall Street prolonga el rebote
Wall Street prolonga el rebote ante la falta de referencias económicas
La falta de referencias es la protagonista de la apertura en Wall Street, que abre con ligeros movimientos al alza en los indicadores después de que ayer lograran acabar con la mala racha, que en el caso del Dow Jones se prolongaba desde hace siete sesiones en las que no terminaba vestida de verde.
No obstante, tras el toque inicial de campana, los indicadores salen de las pérdidas que mostraban en los futuros e intentan ligeras subidas. El Dow Jones de Industriales sube un 0,46%, hasta los 9.789 puntos, el S&P 500 se anota un 0,68%, hasta los 1.035 puntos y el Nasdaq tecnológico despunta en su subida al anotarse un 0,80%, hasta los 2.111 puntos.
La sesión arranca con los inversores volviendo a apostar por las compras, pese a que antes de que comenzara la parte regular, la preapertura había enseñado las dudas existentes en el parqué. Una incertidumbre económica que ayer el dato de actividad en el sector servicios no logró aplacar y sirvió para que los indicadores cerraran lejos de sus máximos intradía.
Para hoy, la agenda aparece sin ninguna cita económica de especial relevancia. Tan sólo se han conocido los habituales datos semanales de ventas minoristas, que han subido un 1%, frente a la mejora marcada la semana pasada del 2,1%, y las solicitudes de hipotecas semanles. En este caso, las peticiones se elevaron un 6,7%.
La semana se postula de transición antes de que a partir del próximo lunes comience la temporada de resultados trimestrales relativos al segundo trimestre del año. A modo de aperitivo, la cadena minorista Family Dollar Stores ha anunciado hoy un incremento del 19% en sus beneficios, hasta alcanzar los 104 millones de dólares, gracias a un repunte del 8,4% en las ventas. En sus acciones, en cambio, predominan los descensos, del 7%.
En el centro de las miradas se coloca Microsoft. El componente del Dow Jones cede un 0,3% después de conocerse sus planes para volver a recortar su plantilla en un número inferior a los 5.000 empleos que eliminó el año pasado, según informa The Wall Street Journal.
Dentro del selectivo neoyorquino, los principales valores en verde son JPMorgan (+1,7%), HP (+1,4%) y Cisco (+1,3%). En cambio, los peores del día aparecen las operadoras de telecomunicaciones. Verizon (-2%) y AT&T (-2%) son los más bajistas en la primera parte de la sesión.
El precio del petróleo también arranca con subidas. El barril Texas repunta cerca de un dólar en la apertura y rodean de nuevo la franja de los 73 dólares, pese a que el dólar recupera terreno respecto al euro.
El Ibex roza los 10.000
El Ibex roza los 10.000 gracias al festival alcista de los bancos
Las caídas iniciales dieron paso a una segunda jornada consecutiva de subidas superiores al 3,5%. El pinchazo de Sacyr, desatado por la desinversión de Mutua Madrileña, quedó compensado con creces por el festival alcista de los bancos. El optimismo de cara a la publicación de los resultados del 'stress test' deja a la bolsa española a un paso de los 10.000 puntos.
En apenas dos jornadas la bolsa española ha recuperado la mayor parte de lo perdido en las dos últimas semanas. La remontada cobró fuerza ayer, y después de las dudas con las que arrancó la sesión de hoy, se reactivó en la segunda mitad, en vísperas ya de la reunión de mañana del BCE.
El Ibex comenzó por debajo de los 9.500 puntos, antes de dar paso a una remontada de más de 500 puntos, hasta los 9.987,4 puntos finales. El índice selectivo se queda así a un paso del nivel de los 10.000 puntos.
Si ayer la subida alcanzó el 3,6%, hoy este porcentaje ascendió hasta el 3,87%. El Ibex cerró además en máximos intradía, y con un pleno de los bancos en el ránking de los valores más alcistas. Las seis mayores subidas las coparon los seis bancos que integran el índice selectivo. Bankinter y Popular se dispararon más de un 9%, y Sabadell, Banesto, Santander y BBVA compartieron ganancias superiores al 6%.
El Banco de España reforzó las expectativas de cara a la próxima publicación de los resultados del 'test de estrés' realizado a la banca europea, al asegurar que dejarán en muy buen lugar a las entidades españolas. La banca francesa, y la italiana, también anticiparon resultados tranquilizadores. Intesa y Société Générale lideraron las subidas del Eurostoxx50, por encima del 7%, y seguidas de Crédit Agricole, Santander, BBVA, Unicredit, BNP Paribas e ING.
No sólo la banca pudo sacar partido a la tregua en las tensiones sobre la deuda pública. Un día después del éxito en la subasta de bonosa diez años del Tesoro, el ICO recibía suficiente demanda como para sacar adelante otra emisión de deuda, en este caso a tres años. El riesgo país repuntó en la apertura hasta los 220 puntos, pero al cierre se replegaba de nuevo hacia los 200 puntos.
La nota negativa de la jornada la puso Sacyr. El rebrote de las desinversiones sacudió hoy la cotización de la constructora. Mutua Madrileña completó la colocación de un 4% del capital, a un precio que incluía un descuento superior al 7% respecto al nivel de ayer. Al final, los inversores castigaron en mayor medida a Sacyr, un 9,52%.
Las compañías chinas compran firmas japonesas
Las compañías chinas compran firmas japonesas más rápido que nunca
Por Alison Tudor
HONG KONG (EFE Dow Jones)--Las compañías chinas se han lanzado a la caza y captura de firmas japoneses a un ritmo hasta ahora desconocido, creando angustia y oportunidades a partes iguales en la "Fortaleza japonesa".
El último ejemplo: Citic Capital Partners, una firma de capital riesgo dependiente del conglomerado financiero chino Citic Group, va a comprar una participación en la compañía de empaquetado pesado Tri-Wall KK, con sede en Tokio, por US$65,5 millones, dijo una fuente conocedora de la situación.
Las 18 operaciones en lo que va de año ya igualan a todas las transacciones que se cerraron en 2009, cuando el valor de los acuerdos sumó un total de US$546 millones, según los datos de Dealogic. Aunque la cantidad es todavía pequeña, se espera que crezca rápidamente, dijeron varios banqueros.
"Basándonos en el impulso experimentado este año, creemos que el tamaño del mercado podría doblarse o más este año con respecto al anterior", dijo Shinya Hanamura, presidente de fusiones y adquisiciones de Mizuho Securities Co en Tokio.
Las compañías japonesas atraen poco a poco a la inversión china, en parte porque su propio mercado está contrayéndose y su bolsa está estancada, dijo Hanamura.
China también es cada vez más atractiva con respecto a Estados Unidos, donde crecen los temores a una recaída en la recesión, y en Europa, que está inmersa en una crisis de deuda soberana.
Además, el clima político para las inversiones chino-japonesas se ha descongelado en los últimos años. China es el principal socio comercial de Japón, y el Partio Democrático de Japón, que gobierna desde septiembre, es partidario de mejorar las relaciones.
Citic Capital Partners está en el proceso de compra de la participación en Tri-Wall. Tri-Wall ya produce el 30% y el 40% de sus ventas en China, dijo una de las fuentes. Incluso podría salir a bolsa en Hong Kong, donde puede conseguir una valoración mayor que en su mercado nacional, dijeron las fuentes.
Se espera que el acuerdo se cierre a lo largo de este mes, dijeron las fuentes.
Citic Capital Partners está comprando la participación a Yuji Suzuki, presidente, fundador y accionista de control de Tri-Wall, así como a la firma de capital riesgo Ant Capital Partners Co y a otros, dijeron las fuentes.
Otras operaciones de este año incluyen la adquisición por el fabricante textil chino Shandong Ruyi Group de un 41% en el japonés Renown Inc. por US$44 millones, y la compra de una participación mayoritaria por parte de Marlion Holdings Ltd en el minorista Honma Golf Co por una cantidad no publicada. El año pasado, Suning Appliance Co compró el 27% del minorista de componentes electrónicos del hogar Laox Co.
AgBank recauda US$19.210 millones
AgBank recauda US$19.210 millones en su salida a bolsa
Por Alison Tudor
HONG KONG (Dow Jones)--El Banco de Agricultura de China, el último de los cuatros grandes bancos de China en salir a la bolsa, recaudó US$19.210 millones en Hong Kong y Shanghai y aún podría realizar la mayor oferta inicial de acciones de la historia.
AgBank y sus asesores fijaron el precio de la porción de la oferta en Hong Kong en 3,20 dólares de Hong Kong (US$0,41) por acción, cerca del punto medio del rango indicativo, señalaron fuentes familiarizadas con la operación. Las acciones en Shanghai se colocaron a un precio de 2,68 yuanes (alrededor de US$0,40) cada una, en el extremo superior del rango, según las fuentes.
Eso significa que el cuarto mayor banco chino por activos podría recaudar US$22.100 millones si se ejercen las dos opciones de sobreasignación, lo que superaría a sus pares. Industrial & Commercial Bank of China Ltd., con una salida a bolsa de US$21.900 millones en 2006, es la mayor oferta inicial de acciones hasta la fecha.
La capacidad de ejecutar la transacción pese a la turbulencia de los mercados ilustra la confianza de los inversionistas en el crecimiento de China. Los inversionistas globales estiman que los bancos chinos son una de las mejores formas para ganar exposición a la economía de mayor crecimiento del mundo. También destaca la creciente importancia de China en los mercados internacionales de capital.
Durante la última década, las principales firmas crediticias del país han recurrido a los mercados globales para estar más orientados al mercado, mejorar la transparencia y fortalecer sus bases de capital.
Aun así, la oferta no alcanzó la meta de US$23.000 millones, la que a su vez fue muy inferior al monto máximo de US$30.000 millones que esperaba recaudar el banco hace una semanas.
El precio de AgBank en Hong Kong representa cerca de 1,6 veces el valor libro, indicaron las fuentes. Eso lo coloca por debajo de ICBC y China Construction Bank Corp., que se cotizan en cerca de dos veces su valor libro, pero sobre las 1,5 veces de Bank of China Ltd.
Las acciones en Hong Kong tenían un rango indicativo de precio de HK$2,88 a HK$3,48 por acción. AgBank vendió 25.400 millones de acciones H, por un total de HK$81.280 millones, o US$10.430 millones. Eso equivale al 8% de su capital accionario, antes del ejercer alguna opción de sobreasignación.
Incluyendo la sobreasignación, la porción de las acciones H podría sumar US$12.000 millones. Las acciones de Shanghai, conocidas como Clase A, se colocaron en el extremo superior de su rango de 2,52 a 2,68 yuanes. Se vendieron cerca de 22.200 millones de acciones, recaudando 59.500 millones de yuanes, o US$8.780 millones. Si se incluye la opción de sobreasignación, la oferta de acciones A podría ascender a US$10.100 millones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario