Cuba y el acertijo del cajón
Por Héctor Silva Michelena
El refrán dice que cuando el río suena, piedras trae; y la conseja popular nos enseña que Chávez padece una obsesión edípica con la Cuba castrista, a la que llamó mar de la felicidad.
Chávez, en su plan socialista, promete a los venezolanos la máxima felicidad para el “pueblo”, es decir, sus borregos. Esa máxima felicidad es la que el bien llamado “Chacumbele” por Petkoff, insiste en imponernos.
Leamos un nota de Mauricio Vicent, de El País, España, (4/5/2010, El Nacional) sobre el estado actual de la felicidad cubana.
“Un trabajador cubano dormita sobre una carretilla… otro, sentado en un pedrusco, se limpia las uñas con un alambre. Sólo un tercero da unos golpes de cincel en un murete, tampoco demasiados. La escena es de estos días, y esta brigada estatal que trabaja en las afueras de la Habana es representativa de lo que sucede en todo el país; en la Cuba socialista uno puede comer en una cafetería de 10 mesas atendida por 20 empleados, hay empresas con tantos inspectores y vigilantes como obreros y la plantilla nacional de dirigentes supera las 380 mil personas, casi 9% de los trabajadores estatales”.
“Raúl Castro lo admitió hace tiempo: los salarios no alcanzan. Obviamente, ganar el equivalente a 17 dólares al mes no estimula la productividad, pero el problema de las nóminas infladas no es menos grave. El 4 de abril, el presidente cubano reconoció que en el sector estatal sobran 1 millón de puestos de trabajo. Una barbaridad: esto representa 1 de cada 4 cubanos que trabaja para el Estado”.
“Si durante medio siglo el pleno empleo ficticio fue un emblema de la Revolución, como la educación y la salud, hoy lastra la economía y entrampa la salida de la crisis. Con 11,2 millones de habitantes y una fuerza laboral de 4,9 millones de personas –de las que más de 4 millones trabajan en el sector estatal-, Cuba se encuentra en una encrucijada. Un millón de trabajadores sobrantes es un grave problema político, pero hacer esta reconversión es de necesidad imperiosa, advierten los economistas”.
“El Gobierno ha adelantado que las soluciones del pasado no son una opción. Antes, a los trabajadores cesantes se les enviaba a casa con una prolongada garantía salarial o se les ofrecía la posibilidad de estudiar, cobrando el sueldo completo. Esto se acabó”.
“La salida, según la mayoría de los analistas, es de cajón: el Gobierno debe extender la iniciativa privada y fomentar cooperativas y Pymes en los sectores que el Estado es incapaz de administrar con eficiencia”.
En Venezuela, los cubanos están hasta en la sopa: tienen en sus manos la base de datos de los venezolanos y el colmo llega hasta tener asesores claves en la FAN, como lo denunció con el general Antonio Rivero.
La ceguera autoritaria de Chávez no le permitirá hallar la salida de cajón que menciona el periodista español. El acoso a las empresas Polar, a los hacendados, comerciantes, mataderos, frigoríficos y todo aquel que tenga una actividad productiva lo demuestra rotundamente.
Los amigos que Argentina elige
Los amigos que Argentina elige
Por María Zaldivar
“Por sus frutos los conoceréis” dice San Mateo y cuando se trata de políticos, siempre es más seguro considerar lo que hacen por sobre lo que dicen a la hora de evaluar conductas.
A pesar de que la campaña electoral de Cristina Fernández de Kirchner se basó en la promesa de mejorar el posicionamiento del país en el contexto internacional, el rumbo de política exterior elegido por el matrimonio ubicó a la Argentina en un eje marginal y allí se mantuvo sin modificaciones en los períodos de ambos consortes. En primer lugar alentaron al extremo la manía regional de agruparse con los vecinos como si la cercanía geográfica determinara, de por sí, coincidencia de metas y sin admitir la raíz común de la plena coincidencia en los errores, fallidos y estancamientos compartidos. Luego, de entre esos cercanos eligieron preferidos y marcaron notables diferencias de trato e intimidad.
Desde entonces, una debilidad irracional por la dictadura cubana y por el locuaz Hugo Chávez ha sido el signo de la política exterior argentina de los últimos siete años lo que podría interpretarse como una inclinación inocultable por los regímenes autoritarios, generadores de pobreza y atraso. Esa primera definición dio marco para alineamientos sucesivos: sobria y escasa relación con Estados Unidos y Europa, aislamiento progresivo, imposibilidad genética para la resolución de diferendos y acercamiento al mundo árabe.
Que la Secretaria de Estado Hillary Clinton inicialmente no incluyera una escala en Buenos Aires dentro de su gira latinoamericana no es distinto de lo ocurrido con Angela Merkel en su oportunidad, Nicolás Sarkozy o los reyes de España cuando visitaron la región. Las respectivas agendas también excluyeron a la Argentina.
Casi como un efecto espejo, el presidente de la conflictiva Irán Mahmud Ahmadineyad y su aliado sirio Bachar Al Asad en sus recorridas por América Latina saltearon las democracias políticamente más consolidadas de Chile, Colombia, Perú, Uruguay y México para recalar exclusivamente en las capitales emblemáticas del eje chavista-iraní: Caracas, La Habana, San Pablo y Buenos Aires.
La reciente visita del líder sirio a la Argentina reafirma la ubicación política de la actual administración en materia internacional y echa por tierra las especulaciones que surgieron alrededor del reemplazo del canciller Jorge Taiana por Héctor Timerman apenas una semana antes de la mencionada presencia. Auspiciosos análisis pretendieron interpretar un giro a favor de occidente, alineación con Washington en la guerra contra el terrorismo internacional y discreto alejamiento de las dudosas compañías de Chávez y Lula Da Silva.
Nada de eso sucedió ni sucederá. Cuantiosos y turbios negocios mantienen más viva que nunca la alianza entre los Kirchner y Hugo Chávez, más aún por estos días en que la justica argentina investiga una compleja trama de transacciones entre ambos países que involucran millonarias irregularidades. Se trata de la pulseada política más seria que le ha tocado enfrentar al gobierno de Cristina Kirchner y que empezó apenas unas semanas después de su asunción cuando un personero del presidente venezolano fue detenido en la aduana argentina intentando ingresar con 800.000 dólares destinados a colaborar con su campaña proselitista, según manifestó el portador.
Mientras tanto, la oposición política en el Congreso Nacional, en una tarea independiente del trámite judicial, avanza con esfuerzo en el esclarecimiento de los hechos en medio de una maraña de silencios y presiones. Intercambio de petróleo, maquinarias, granos, influencias, dinero y favores amenazan con rozar las más altas investiduras.
PAN y PRD buscarían alianza electoral en Edomex
PAN y PRD buscarían alianza electoral en Edomex |
Ante la posibilidad mencionada por varios actores políticos de ambos partidos, el PRI respondió que "está trabajando para competir el año que entra bajo cualquier circunstancia" |
El resultado de las elecciones en las cuales la alianza PAN-PRD resultó ganadora en tres estados, ha avivado el debate sobre la posibilidad de que estos partidos busquen juntos la gubernatura del estado de México que se decidirá el próximo año.
La posibilidad la mencionó desde el domingo el presidente del Partido Acción Nacional, César Nava, cuando en una conferencia de prensa conjunta con Jesús Ortega, adelantó el triunfo de la alianza con el PRD en varios estados.
“Respecto al estado de México luego hablamos”, señaló el líder del blanquiazul, sonriente por los resultados en Puebla, Oaxaca y Sinaloa.
Esta posibilidad ha sido retomada por varios actores de ambos institutos políticos. Por ejemplo, los vicecoordinadores del PAN y PRD en la Cámara de Diputados, Carlos Alberto Pérez Cuevas y Guadalupe Acosta Naranjo, respectivamente, aseguraron que los resultados electorales del domingo, podrán ser punta de lanza para evaluar una alianza en las elecciones del estado de México en 2011.
El senador perredista Graco Ramírez adelantó que entrarán en pláticas para los comicios en el Edomex. Y aseguró que el triunfo en Oaxaca, donde Gabino Cué se impuso a Eviel Pérez Magaña del PRI por casi 10 puntos, provocó que Beatriz Paredes, líder nacional del tricolor, y Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México, "deben estar pensando ya en sus palabras".
Lo anterior, dado que siempre declararon que se llevarían el ‘carro completo’ en estas elecciones; y esto sería un adelanto de lo que se vivirá en México en 2012; "deben estar pensando", insistió.
Otro de los senadores que ha mencionado la posibilidad de una alianza es el panista Santiago Creel, quien se refirió a lo ocurrido en las votaciones de Oaxaca, Puebla y Sinaloa, como que “el PRI de ‘des-Peñó’”, en alusión al mandatario mexiquense.
Creel subrayó que este despeñadero del PRI pone a todos los partidos políticos en plena competencia, con una posibilidad real de enfrentar no sólo a una contienda electoral sino sobre todo las posibilidades de un gobierno de mayoría y de un gobierno de coalición.
En este mismo sentido se ha pronunciado Óscar Sánchez Juárez, coordinador del grupo parlamentario del PAN en la LVII Legislatura local; Manuel Camacho Solís, coordinador del Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA), quien durante una entrevista radiofónica aseguró que si se pudo ganar Puebla, en el estado de México será más sencillo.
Por su parte, los priístas han respondido también a esta posibilidad. El secretario general del PRI, Jesús Murillo Karam, señaló durante una entrevista con Radio Fórmula, que para el proceso electoral del año próximo en el estado de México, es evidente que “les preocupa la personalidad y la fuerza de un gobernador (Enrique Peña Nieto) que ha hecho las cosas bien”.
Por su parte, Ricardo Aguilar Castillo, líder del PRI en el estado de México, dijo que "las alianzas PAN-PRD, aquí ya las hemos enfrentado de facto y son los ciudadanos quienes las han derrotado en las urnas; como fue el caso del 2009. Al margen de lo que haga o deje de hacer la oposición, en el estado de México el PRI está trabajando para competir el año que entra bajo cualquier circunstancia".
PAN y PRD valoran alianzas para 2011
PAN y PRD valoran alianzas para 2011
El líder nacional panista, César Nava, refiere se sentará a platicar con su homólogo del sol azteca, Jesús Ortega, para analizar de manera seria ir juntos en los procesos electorales el próximo año, no sólo en el Edomex
El líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), César Nava, aseguró que la estrategia de conformar alianzas con el PRD fue acertada, por lo que se sentará a platicar con su homólogo del sol azteca, Jesús Ortega, para analizarlo de manera seria.
En conferencia de prensa, al término de la sesión ordinaria del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Nava reveló que además del estado de México, el PAN y el PRD están considerando la posibilidad de conformar más alianzas en otros estados para el 2011.
Cabe recordar que el próximo año habrá elecciones para gobernador en Nayarit, Chiapas, Baja California, Coahuila y el estado de México.
Sin embargo, dijo que aún no está definido que la decisión se tomará a finales de este año y se valorará con la militancia a nivel local para tomar en cuenta su parecer, posteriormente "habremos de integrar un programa de gobierno común y finalmente encontrar una persona un candidato o candidata que satisfaga precisamente las expectativas de los partidos coaligados pero sobre todo que responda a lo que la población desea".
Sin embargo, sepultó una alianza PAN-PRD para el 2012 en la campaña Presidencial.
"Iremos por nuestra cuenta lo hemos manifestado desde un principio y ellos (PRD) por su parte", aseveró.
"Creo que un saldo positivo de ayer de la jornada electoral es que hay procesos electorales competidos que avizoran campañas competidas en 2011 y una contienda presidencial reñida en 2012 con por lo menos tres proyectos distintos de nación que estarán a consideración de los electores para que ellos sean quienes tomen su decisión".
La legalización de la marihuana en California
ESTADOS UNIDOS
La legalización de la marihuana en California
Por Jeffrey A. Miron
En noviembre de 2010, los votantes de California tomarán en consideración un proyecto de ley que pretende legalizar la marihuana en ese estado. Las encuestas sugieren que el proyecto saldrá adelante, si bien por el momento no ha habido un debate en profundidad. |
¿Debería California, o EEUU, legalizar la marihuana? Sí. Por multitud de razones.
La legalización sacaría del mercado negro a la industria de la marihuana, de la misma manera que la derogación de la prohibición del alcohol restauró la industria legal relacionada con la comercialización de este producto. Puede que una pequeña parte del mercado de la marihuana permanezca en los predios de la ilegalidad, pero si la regulación y la tributación son moderadas, gran parte de los productores y consumidores elegirán estar en el sector legal, como ocurrió con los productores y consumidores de alcohol.
La legalización, por lo tanto, eliminaría gran parte de la violencia y la corrupción presentes en el negocio de la marihuana. La violencia y la corrupción se dan porque quienes toman parte en los mercados negros no pueden resolver sus disputas recurriendo a medios no violentos tales como la interposición de demandas en los tribunales, la publicidad o el cabildeo. La violencia y la corrupción, supuestamente inherentes a los sectores relacionados con el vicio, prácticamente desaparecen cuando los vicios son legales, como puede comprobarse en los países en que el alcohol, la prostitución y el juego, por poner tres ejemplos, son legales.
Hay más. Beneficios, se entiende. Los enfermos de cáncer ya no se verían en un limbo legal, o estigmatizados socialmente, por emplear marihuana para lidiar con las náuseas que les produce la quimioterapia. Los atropellos a las libertades civiles y el uso de estereotipos raciales negativos disminuirían. La calidad del producto experimentaría una mejora sustancial, y los consumidores por fin tendrían capacidad de elección.
La legalización posibilitaría, además, un notable saneamiento de las cuentas públicas, pues éstas se verían beneficiadas por un aumento de la recaudación y una disminución del gasto dedicado a seguridad y justicia. Recientemente calculé que podríamos reducir el déficit en unos 20.000 millones de dólares al año.
El único impacto negativo sería, quizá, un aumento del consumo, pero probablemente sería de poca entidad. La derogación de la prohibición del alcohol produjo un aumento en el consumo de cerca del 20%, pero la legalización de facto de la maría en Portugal (2001) no provocó subida detectable alguna; de hecho, al cabo de un tiempo el consumo incluso bajó. Según los datos de que se dispone, no parece haber demasiada relación entre consumo y condición legal: así, el porcentaje de consumidores es similar en EEUU y en los Países Bajos, donde la marihuana está virtualmente legalizada.
Le legalización, por supuesto, no acabará con todos los problemas relacionados con el uso de la marihuana. Ahora bien –y de nuevo volvamos la vista al caso del alcohol–, los efectos negativos de la prohibición son más perniciosos que los efectos negativos derivados de la legalidad de su consumo.
Lo mejor sería que el gobierno federal levantara la prohibición y permitiera a cada estado regular el uso como le parezca apropiado, y que le imponga los tributos que estime oportunos. Así nos ahorraríamos los conflictos que se pueden generar si, finalmente, California decide dejar de proscribir la maría, pues entonces entrará en conflicto con la legislación federal.
Sea como fuere, el paso dado por el Golden State es muy valioso: puede que otros sigan su ejemplo y que, finalmente, el gobierno federal haga lo propio.
La prohibición de la marihuana ha estado tan mal concebida como lo estuvo la prohibición del alcohol. Aprendimos la lección una vez; ya ha llegado la hora de que nos refresquemos la memoria.
Espías rusos y agentes de influencia
ESTADOS UNIDOS
Espías rusos y agentes de influencia
Por Carlos Alberto Montaner
La noticia de los espías rusos descubiertos en Nueva York, más allá de los aspectos bufos del episodio, es una mina de interesantísima información y análisis. |
Lo primero que hay que descartar es la ingenua noción de que terminó del todo la Guerra Fría. Eso no es cierto. Los servicios de espionaje tienen su propia dinámica interna, y su propia inercia.
Cuando Lenin toma el poder, en 1917, edifica la Cheka, su temible policía política, sobre los cimientos de la muy eficiente Ojrana del zarismo. Por un tiempo, los métodos y hasta los agentes serán los mismos. Luego, el organismo va cambiando de nombre en la medida en que la lucha por el poder genera nuevos actores, pero sin desprenderse de la impronta original del zarismo: la Cheka se transforma en GPU, luego en NKVD, más tarde en KGB y, por último, en el actual Servicio de Inteligencia Extranjera (SIE).
Este cuerpo de inteligencia, organizado tras el fin del comunismo, la desaparición de la URSS y la renuncia a las supersticiones marxistas, fue el que sembró a esta decena de agentes en Estados Unidos. ¿Por qué lo hicieron, si los rusos ya habían descartado el proyecto de conquista mundial y hasta se desembarazaban de unos cuantos satélites costosos e inútiles?
Lo hicieron porque esos eran los métodos que llevaban utilizando un siglo largo. Con el lóbulo derecho del cerebro entendían que el comunismo era un proyecto fallido y el marxismo un grave error intelectual, pero con el izquierdo continuaban sospechando de Occidente, especialmente de Estados Unidos, y necesitaban combatirlo, sin saber muy bien para qué. Supongo que en los interrogatorios, junto a los agentes del FBI, se sentarán unos cuantos psiquiatras a estudiar esta fascinante variedad de la esquizofrenia ideológica.
En el grupo hay una latinoamericana que no encaja muy bien en la operación. La señora Vicky Peláez, peruana, periodista de El Diario-La Prensa de Nueva York. Cayó en la redada junto a su marido, quien se hace llamar Juan Lázaro Fuentes y se presenta como uruguayo aunque parece ser un ruso. Peláez era una columnista muy radical, visceralmente antinorteamericana, defensora de los narcoterroristas de las FARC, de Sendero Luminoso y de la dictadura cubana. ¿Qué hacía esta pareja en medio de una decena de rusos disfrazados de norteamericanos? Tal vez sólo coincidían en la fuente de pagos. Según las acusaciones, los agentes del SIE les entregaban maletines con dinero en lugares públicos de América Latina. ¿Era sólo para ellos o debían repartir esos fondos con los rusos sembrados en Estados Unidos?
En todo caso, el interés de Peláez y de su marido no proviene de los servicios que prestaban a Moscú, sino del papel que desempeñaban en el circuito de propaganda cubano-venezolano. Sin duda, la Rusia posterior a Gorbachov ha cancelado su modelo comunista y los planes de control planetario, pero no así el tándem Chávez-Fidel. Por absurdo y delirante que sea, Chávez se propone crear un estado comunista hermano del que los Castro erigieron en Cuba, mientras los dos países afrontan la tarea de conquistar, primero, América Latina, y luego el resto del mundo. Ninguna persona sensata duda de que fracasarán en esa tarea, pero la historia está llena de estos loquitos iluminados que cada cierto tiempo arrastran a sus semejantes en dirección de la catástrofe.
Es dentro de esos planes donde Peláez y su esposo desempeñaban un rol. ¿Cuál? Muy sencillo: eran agentes de influencia. Los dos formaban parte de un circuito de propaganda forjado por los servicios cubanos desde hace décadas, hoy utilizado por los venezolanos como parte del joint-venture político que mantienen ambos países, dedicado a diseminar informaciones, defender causas, atacar adversarios y denigrar países e ideas, como parte de la gran estrategia de demolición de las democracias burguesas' y de su sustitución por sociedades colectivistas de partido único. Ese circuito existe desde México a la Argentina, incluso en España y Francia, y en cada país hay uno o varios Peláez perfectamente integrados en el coro dirigido desde La Habana y Caracas.
Lo curioso, y lo que la investigación acaso revele, es el hecho de que Moscú pagara a estos agentes de influencia cubano-venezolanos. ¿Prestó Cuba a Moscú esos dos agentes de influencia para facilitar el trabajo de canalización de fondos previamente lavados en la banca venezolana? ¿Son parte de una transacción mayor en la que hay otros mutuos intercambios de favores? ¿Servía el matrimonio a dos amos al mismo tiempo, a los rusos por dinero y a los cubano-venezolanos por devoción ideológica? Seguramente, las respuestas las tendremos en las próximas semanas.
La actividad económica en Chile
La actividad económica en Chile crece 7,1% en mayo
Por Carolina Pica
SANTIAGO (Dow Jones)--Chile está dejando atrás rápidamente el terremoto del 27 de febrero y la crisis financiera mundial a medida que la economía crece a un saludable ritmo.
El Índice Mensual de Actividad Económica, o Imacec, registró un crecimiento interanual del 7,1% en mayo, informó el lunes el banco central.
El crecimiento de mayo fue muy superior a la expansión del 5,6%% que anticipaban analistas según la mediana de las estimaciones de ocho economistas en un sondeo de Dow Jones Newswires. Las estimaciones se situaron en un rango de alzas del 4,8% al 6,1%.
El Imacec ajustado por factores estacionales creció un 1,4% frente al mes anterior, mientras que índice ajustado cíclicamente se expandió un 5,6% interanual, informó la autoridad monetaria.
El Imacec es considerado una aproximación del producto interno bruto del país debido a que comprende el 90% de los componentes del PIB.
El crecimiento de mayo fue impulsado por "el dinamismo del comercio, minorista y mayorista, de la actividad transporte y comunicaciones y del sector electricidad, gas y agua, así como el crecimiento del sector industrial", señala el comunicado del banco central.
La autoridad monetaria indicó que mayo de 2010 tuvo un día laboral más que el mismo mes del año pasado.
Para 2010, el banco central proyecta un crecimiento del PIB del 4% al 5%, según su panorama recientemente revisado, impulsado en parte por los esfuerzos de reconstrucción del tercer y cuarto trimestre.
En el primer trimestre, el PIB creció un 1% interanual, pese al devastador terremoto que afectó la actividad económica en marzo.
Tras la publicación del Imacec de mayo, que fue inesperadamente alto, los analistas ahora esperan que el PIB se expanda alrededor de un 6% durante el segundo trimestre, gracias a la fuerte demanda.
"Tal como hemos señalado en ocasiones previas, el principal catalizador [del crecimiento] sería la demanda interna", declaró en una nota Rodrigo Aravena, principal analista de Banchile Inversiones.
Como resultado de las fuertes expansiones del PIB, el banco central probablemente continuará subiendo la tasa de interés de referencia este mes, dijeron analistas.
En junio, el banco subió la tasa de interés por primera vez en casi dos años al 1%, desde un mínimo histórico del 0,5%, en el que se mantuvo desde julio de 2009.
"Estas cifras [del Imacec] ratifican la fuerza de la recuperación económica post-terremoto y continúan imponiendo presión sobre el Banco Central de cara a la próxima Reunión de Política Monetaria, donde consideramos garantizados alza de 50 puntos base", señaló la corredora local BCI Corredor de Bolsa en un informe a clientes.
Analistas estiman que para fines del año, la tasa de referencia probablemente alcanzará el 3,0%-3,5%, que, de acuerdo al banco central, continúa siendo un estímulo importante.
El banco realizará su próxima reunión de política monetaria el 15 de julio.
Socialistas veteranos
Socialistas veteranos
Por Carlos Rodríguez Braun
Libertad Digital, Madrid
La veteranía es un grado y lo demostraron en El País dos destacados socialistas, Juan Carlos Rodríguez Ibarra y Josep Borrell, con una larga experiencia en hostigar la libertad y otros bienes de los ciudadanos.
Sobre "ajustes e izquierdas" apuntó Rodríguez Ibarra: "Zapatero ha tenido que aceptar que el llamado mercado le doble la muñeca", como si lo que nos pasara no tuviera que ver con las políticas del Gobierno, a cuyo jefe pinta como un santo: "el presidente ha aguantado, contra viento y marea, las acometidas que el capitalismo más salvaje infringía [sic] a nuestra economía, a nuestras ilusiones y a nuestras expectativas personales, familiares y profesionales... el capitalismo especulativo, depredador y salvaje ha tirado por tierra nuestras ilusiones y la forma de organizar la sociedad y la solidaridad entre nosotros". La sensiblería empalagosa es característica del socialismo, como denunció Bastiat, y este desatino lo prueba nuevamente, porque la crisis se fraguó y estalló en las finanzas, que están ampliamente intervenidas y reguladas por autoridades públicas. No se puede llamar a eso capitalismo salvaje, igual que no se puede, salvo que uno aborrezca la libertad, pensar que la política es lo que debe organizar la sociedad, la solidaridad y hasta nuestras ilusiones. Pero Rodríguez Ibarra sólo piensa en la coacción, y por eso saluda a Zapatero, porque "ha hecho lo posible, y casi lo imposible, para mantener el Estado del bienestar", vamos, como si lo pagara él.
El veterano socialista terminó de modo aún más revelador, porque recordó con gran disgusto la época en la que nuestros padres y abuelos ahorraban "por si acaso". Esta notable confesión muestra que rechaza el ahorro, la responsabilidad individual, y a las mujeres y los hombres libres.
Dirá usted: es lógico que el ex presidente extremeño desbarre; después de todo, es un político y un demagogo, no un intelectual. Pues si usted cree que tales limitaciones no afectan, por ejemplo, a los profesores, vea lo que dijo un catedrático de Econometría. El doctor Borrell tampoco parece entender que la política tenga papeles protagónicos y consecuencias nocivas. No, para él la culpa es del mercado, es decir, de la libertad. "La gran víctima de esta crisis ha sido la creencia del funcionamiento eficiente de los mercados". Es un economista profesional y sostiene que el dinero y las finanzas responden a mercados, vamos, que no hay bancos centrales.
Más perlas. "Vivimos en un verdadero casino planetario... se intercambian casi 100 veces más activos monetarios que activos reales". Y no se le ocurre que igual esto sucede por la intervención de las autoridades, por ejemplo, esos mismos bancos centrales. Comete además errores técnicos, como alegar que la expansión de la liquidez tiene que ver con un casino, que es incapaz de expandirla; por cierto, los mercados no son casinos, porque en los casinos el riesgo es conocido y mensurable.
Y por fin: "Los Gobiernos deberían ser los policías de los mercados en vez de que los mercados sean los policías de los Gobiernos". Repito, no se trata de uno de los tantos políticos iletrados que pueblan nuestras instituciones. El profesor doctor Borrell pretende que creamos que no hay poderes políticos o que no ejercen coerción ni vigilancia sobre los mercados.
¿Que es la libertad?
¿Que es la libertad? – por Hugo N. Vera Ojeda
Quizás pocos conceptos hayan sido tan sacados de contexto como el de la libertad.
En su nombre se han cometido todo tipo de abusos, cuando simplemente no se ha tergiversado su significado.
La confusión más típica, es la que casi acostumbra al oído: libertad y licencia. Llevarse todo por delante sin ningún límite, pero una vez analizado mejor el concepto, uno nota que licencia es cuando menos, una tonta comparación.
Y hasta que uno comienza a darse cuenta, de que lo más correcto sería definirla como la ausencia de coacción para con la voluntad de uno mismo.
Pero tamaño problema encontraríamos si comenzáramos a indagar más y notar que la ausencia de coacción, es simplemente un lejano pariente y más está concentrado otra vez en la restricción.
Cuando alguna vez respondí, que pocas cosas traen consigo tanta restricción como la libertad, no pararon de reír. Quizás conspiró en ello mi tan disparatado humor. Y no es para menos, mucho quizás tuvo que ver la mirada superficial que uno generalmente quiere dar a la libertad.
Sostengo, errado o no, que el análisis más avanzado al que llegaron muchos, es solo hasta el nivel de la ausencia de coacción para el uso y disfrute de todo lo que plazca a uno, sin más limites que los derechos de otros.
Ese sencillo ejercicio es tan superficial que lisa y llanamente, olvida el principio cardinal de la libertad individual, el ego, o dicho en castellano, el yo.
Uno de los pilares fundamentales de la libertad individual, es sin duda, la responsabilidad: el responder por los propios actos. Pero este aparente fácil concepto se comienza a complicar cuando comprendemos de lo que se está hablando.
La responsabilidad es uno de los procesos más complejos que reservó la naturaleza para el ser humano. Su formación es tan caprichosa y delicada como las fibras de la seda más exótica, pero de la misma forma, una vez completado el proceso, es tan fuerte como el capullo mismo.
La responsabilidad se forma por un sinfín de factores, que van desde la experiencia propia hasta la de otros. Pasa por probar la sal para saber que es salada la anchoa y la miel, para saber qué es muy parecida al azúcar. Pasa por equivocarse, pero saber que estar en el piso, no siempre es el final.
Pasa por conocer la gloria, para saber que todos lo olvidaran muy pronto, y lo mejor quizás, es hacerlo también. Es un triste despertar para que en el ocaso del día, una simple sonrisa ajena, nos pueda devolver también la nuestra.
La responsabilidad es tan caprichosa que apenas le dicen: no lo hagas! automáticamente disparará una orden al cerebro, como un pequeño demonio que nos habla al oído y le dirá: si está prohibido, es porque debe ser bueno.
Pero es aun mas maldita la responsabilidad, cuando sabe que otros nos están dando excesivos privilegios, que simplemente se irá a dormir para no hacer su trabajo de guiarnos, pues de tan celosa que es, simplemente exclamará: allí tienes a tu guía ya no te sirvo! y se irá a la cama, llevandose consigo nuestra virtud emprendedora.
Solo cuando estas y miles de complejas situaciones, a lo largo de nuestras vidas, van apareciendo, vamos notando también, que la libertad es todo lo contrario a lo que siempre nos dijeron. Que no es licencia y no surge de golpe ni a sablazos, no pasa porque nos corten la soga, cuando ella la seguimos arrastrando por el cuello.
Que el límite no es solo el derecho de otros y mucho menos es simple ausencia de coacción.
La libertad es pura restricción. La única y gran diferencia es que, cuando notamos lo que es bueno o malo según nuestros propios parámetros, esas restricciones, las vamos poniendo nosotros mismos.
Chávez exigió “respeto” a Santos
Chávez exigió “respeto” a Santos para retomar las relaciones bilaterales
El presidente Hugo Chávez exigió el lunes “respeto” al mandatario electo de Colombia, Juan Manuel Santos, para retomar las relaciones entre ambos gobiernos que se mantienen distanciados desde hace un año, y afirmó que el que “no respete no puede ser respetado”.
“Colombia ha electo un nuevo presidente. Respetado es, siempre que respete a los demás gobiernos que también somos independientes”, dijo Chávez, en cadena de radio y televisión, al expresar su disposición a establecer los vínculos con el gobierno de Santos.
En el acto de conmemoración de la independencia, al que asistió su par ecuatoriano Rafael Correa, Chávez dijo que el ataque por tropas colombianas a un campamento de las FARC en Ecuador en 2008 fue la “más grande provocación que ha ocurrido en estos últimos años”.
“Eso no se puede tolerar. Un gobierno que hace eso se pone fuera del concierto de las naciones hermanas del continente“, dijo el gobernante en un discurso ante la Asamblea Nacional.
El ataque, en el que murió el jefe rebelde Raúl Reyes, fue dirigido por Santos, quien era ministro de Defensa. La acción generó una crisis entre Venezuela y Colombia, que fue superada poco después.
Venezuela celebró el lunes los 199 años de su independencia de España con un homenaje a Manuela Sáenz, la mujer que acompañó a Simón Bolívar en su gesta libertadora de varias naciones sudamericanas.
Los restos simbólicos de Sáenz fueron colocados a un lado de la tumba de Bolívar en el Panteón Nacional.
Sáenz pasó los últimos años de su vida en la pobreza y su contribución a la lucha independentista cayó en el olvido tras su muerte durante una epidemia de difteria en 1856. Su cuerpo fue quemado y arrojado a una fosa común con el de otras víctimas de la enfermedad.
Durante el acto en el Panteón Nacional Chávez entregó a Correa una réplica de la espada de Bolívar, y colocó otra copia junto al cofre que guarda los restos simbólicos de Sáenz, a quien otorgó el grado honorario post mortem de “generala de brigada del Ejército bolivariano”.
“No hay falsificación alguna en la reconstrucción simbólica de las cenizas de nuestra generala Manuela Sáenz, ella vive en la conciencia de la América nuestra, en lo profundo del alma de nuestros pueblos“, dijo Correa en un discurso, al celebrar el homenaje de las autoridades venezolanas a la heroína ecuatoriana, según reseñó prensa presidencial.
El camino a la entrada del santuario estaba cubierto de pétalos de rosa y flanqueado por mujeres soldados vestidas con uniformes similares al que usó Sáenz.
El embajador ecuatoriano en Caracas, Ramón Torres, dijo que los presidentes “pagaron una deuda histórica” al colocar en el panteón la tierra tomada de la zona donde descansan los restos de Sáenz. Un cofre con la tierra llegó en avión desde Ecuador, donde también se considera a Sáenz una heroína nacional.
Sáenz nació en 1797 en Ecuador, hija del aristócrata español Simón Sáenz. La obligaron a casarse con un inglés adinerado a quien abandonó. Se hizo propagandista del movimiento por la independencia y alcanzó el grado de coronela en el ejército libertador.
Sin embargo, no siempre fue considerada una heroína.
Bolívar tenía 19 años cuando murió su esposa. No volvió a casarse y se sabe que tuvo numerosas amantes.
Sin embargo, su amor era Sáenz, quien lo acompañó en sus campañas militares y vivió con él hasta su deceso en 1830.
Tras la muerte de Bolívar, los generales que habían conspirado contra el Libertador le prohibieron a Sáenz regresar a Colombia y Ecuador. Pasó el resto de su vida en Perú, donde se ganaba la vida escribiendo cartas de marineros estadounidenses a sus amantes sudamericanas.
Los gobiernos de Bogotá y Caracas se mantienen distanciados desde julio del año pasado luego que Chávez declaró “el congelamiento” de las relaciones comerciales y políticas con Colombia.
El mayor impacto del distanciamiento se ha reflejado en el desplome de las exportaciones colombianas a Venezuela que cayeron al menos 70% en el primer trimestre del 2010 con respecto al mismo lapso del año pasado, pasando de 1.397 millones de dólares a 380 millones de dólares, según el Ministerio de Comercio Exterior de Colombia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario