09 agosto, 2010

Venezuela: Hugo Chávez fuera de control – por John R. Thomson & Norman Pino de Lion

El siguiente artículo es el primero de una serie de cuatro sobre la Venezuela bajo el régimen del presidente Hugo Chávez. Investigado y escrito durante las últimas semanas por el veterano periodista y ex diplomático John R. Thomson y el diplomático de carrera venezolano retirado Norman Pino De Lión, cada artículo explora un tema distinto:

1. la profundamente atribulada economía de la nación;

2. los derechos humanos bajo una creciente amenaza;
3. la participación e influencia de Cuba en sectores clave del país;
4. las actividades de Irán, Rusia y los narcoterroristas de las FARC.

Los editores están de acuerdo con la premisa básica de los autores, en el sentido de que el régimen de Chávez y sus relaciones con los principales infractores tanto del hemisferio como de otras áreas representan una amenaza real y considerable para los pueblos amantes de la libertad de todo el mundo. Esta serie expone el alcance de esa amenaza.

Se hace difícil exagerar al hablar de la magnitud del declive y el derrumbe de Venezuela. El país más rico per cápita en América Latina se está hundiendo más y más en lo que puede conducir inevitablemente a la quiebra, ya que todos los indicadores fiscales van mal. El resultado será igualmente nocivo para Hugo Chávez, elegido como presidente en 1999 y convertido ya en autócrata de pleno derecho en 2010.

Es imposible encontrar un sólo sector que esté prosperando. Por el contrario, la agricultura, el comercio y la industria -todos- se encuentran en una situación desesperada. La industria dominante del país, el petróleo, sufre en todos sus niveles de una mala gestión, el ordeño financiero del gobierno y la corrupción. El gasto caprichoso y derrochador del Sr. Chávez, en el país y en el extranjero, ha dejado las finanzas del país en grave estado crítico y paralizado el financiamiento real del sector privado.

Los signos del deterioro están en todas partes:

El Producto Interno Bruto cayó, según cifras del gobierno, en un 3,3 por ciento en 2009 y se contrajo en 5,8 por ciento durante los tres primeros meses de 2010, mientras que todas las otras economías regionales estaban creciendo. El Fondo Monetario Internacional proyecta un declive de 2,6 por ciento para todo el año 2010, poniendo al país con las mayores reservas petroleras fuera del Medio Oriente en una situación económica peor que la de Grecia.

La inflación en abril ascendió a 5,2 por ciento, según ha informado el gobierno, y se dirige hacia un 50 por ciento o más sobre una base anualizada. [Algunos economistas sospechan que tanto las cifras de inflación como las del PIB están siendo subestimadas y el chiste del momento entre ellos es que hay tres tipos de información estadística en Venezuela: blanca, gris y gubernamental.]

El tipo de cambio flotante, uno de los tres tipos de cambio [al cual pronto se ha unido un cuarto], cayó más del 20 por ciento durante abril y mayo. En vez de reconocer su masiva mala gestión, el gobierno culpó a las empresas financieras de llevar a cabo una especulación salvaje, proporcionando así una excusa para intervenir a más de 30 de ellas en las últimas semanas.

La inversión, nacional y extranjera, es prácticamente inexistente, mientras que la desinversión es generalizada. En la última década, más de cuatro mil empresas han cerrado sus puertas, mientras que varias fábricas se han mudado a localidades más amistosas, como la costera ciudad colombiana de Barranquilla entre otras.

La confiscación gubernamental de empresas privadas sobrepasa ya las 120 compañías establecidas en cada sector de la economía, con más de 75 en el alicaído sector petrolero. Ello, a pesar de que las encuestas muestran que el 61 por ciento de los venezolanos prefiere el sector privado la gestión de activos de petróleo, el 71 por ciento prefiere a los productores privados de alimentos y medicinas, el 74 por ciento se opone a la eliminación del sector privado, de acuerdo a Keller & Asociados, una de las principales empresas encuestadoras. En la actualidad, el Sr. Chávez parece decidido a absorber Polar, el mayor productor de alimentos y bebidas del país, habiendo hasta ahora confiscado un gran almacén de alimentos procesados y amenazado públicamente a sus dueños, la familia Mendoza.

El desempleo se sitúa oficialmente en un 8,2 por ciento. Sin embargo, las encuestas del gobierno cuentan a cualquiera que trabaje unas horas al mes o más, así como a los vendedores ocasionales de la calle como “empleados”. Además, el despido está prohibido. Sólo un economista se arriesgó a hacer una estimación de lo que es seguramente una cifra considerable, al fijar su estimación de desempleo en al menos un 30 por ciento.

El crimen violento es incontrolable, tanto que los caraqueños se resignan a describir su ciudad como la capital mundial del asesinato.

• El suministro de alimentos es cada vez más escaso, debido al incesante desaliento a la agricultura y la generalizada expropiación y confiscación gubernamental de procesadores, distribuidores y minoristas. Una reciente visita al supermercado Luvebras de la selecta Urbanización Altamira de Caracas reveló un estimado de un 25 por ciento del espacio de sus estanterías vacías, con muchos productos de primera necesidad -café, arroz, frijoles-, en muy limitada o casi nula oferta. Cuando la cadena franco-colombiana Éxito fue confiscada en enero, algunos vándalos saquearon varias tiendas, dejándolas temporalmente inservibles.

La fuga de cerebros en todas las profesiones es elevada. Numerosos médicos venezolanos estudian y practican ahora en Colombia, a pesar de estar mejor remunerados en Venezuela. Los estimados aproximados señalan que alrededor de cinco mil médicos y enfermeras han huido del país y viven y trabajan ahora en Colombia, Panamá, España y Estados Unidos. Esto no incluye los profesionales cubanos de la salud que trabajan en Venezuela a cambio del salvavidas de 100 mil barriles diarios de petróleo que La Habana recibe de Hugo Chávez. Se calcula que más de 1.500 profesionales de la medicina cubana han huido también a Colombia, la mayoría de los cuales ha pasado a otros países.

El desarrollo de la infraestructura, potencialmente una excelente fuente de empleo, es prácticamente casi inexistente. Las carreteras están en mal estado y casi ninguna nueva construcción está en marcha, mientras que se ve una modesta actividad en la construcción de edificios residenciales y comerciales. Las caídas de tensión de la electricidad son frecuentes en ciudades y pueblos, y el agua escasea.

Además de todo esto tenemos la resistencia que genera la corrupción en todos los segmentos de la economía. Basta con observar el Fondo Nacional de Desarrollo del gobierno: creado en 2005, el FONDEN ha recibido más de $ 57 mil millones en sus primeros cuatro años y medio y ha financiado supuestamente más de 600 proyectos, de acuerdo con el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez. Sin embargo, no se han especificado los proyectos y el Fondo no ha publicado ningún informe financiero. Hugo Chávez podría muy bien haber influido en gran parte de ese gasto despilfarrador, prodigando recursos a países y líderes que trata de incorporar a su red socialista bolivariana [un ejemplo basta: la decisión del señor Chávez de invertir $ 5.000 millones de dólares en bonos argentinos de dudoso valor].

Por otra parte, el extravagante estilo de vida personal de Chávez va desde el fetiche por los relojes costosos hasta viajes al extranjero con comitivas de gran tamaño. Los viajes al extranjero han ocupado más de 10 por ciento de sus 11 años como Presidente, y han dado cuenta de una cantidad sustancial de recursos no contabilizados del FONDEN. De hecho, un chiste usual en Caracas mantiene que los únicos indicadores crecientes que se observan son el peso y la cintura cada vez mayores de Hugo Chávez [algunos observadores estiman su aumento de peso durante los últimos ocho años en unos 15-20 kilos.]

Resulta evidente que lo que un comentarista señala como la caja negra de FONDEN, no es más que la fuente de financiamiento de una incalculable corrupción personal e institucional, cuyo monto exacto es imposible estimar de forma confiable.

En un antiguo depósito privado, ahora confiscado y controlado por el grupo estatal PDVAL se descubrieron recientemente 32 mil toneladas de productos alimenticios obsoletos, o podridos. El director de PDVAL, subsidiaria del monopolio petrolero estatal, PDVSA, ha sido irónicamente arrestado por cargos de corrupción.

En las últimas semanas, las inspecciones realizadas a instalaciones gubernamentales de PDVAL, Mercal y CEALCO han confirmado la existencia de más de 100 mil toneladas [200 millones libras] de alimentos básicos descompuestos, de acuerdo con VenEconomía, uno de los principales centros de análisis económico y financiero y de asesoramiento de servicios de Venezuela. Que tal situación pudiese producirse, dada la escasez crítica de alimentos básicos, pone de relieve la profundidad del problema.

Todo esto ha traído a la economía y la sociedad de Venezuela al borde del colapso. El resultado neto para Chávez es que sus índices de aprobación han caído a un rango de 35-42 por ciento, de acuerdo con encuestas reconocidas. El presidente de Hinterlaces, Oscar Schemel, sitúa actualmente la base de Chávez en un 39 por ciento, y la confianza en su liderazgo aún más baja, en sólo un 35 por ciento.

Keller & Asociados informa que el 70 por ciento desea un cambio de liderazgo y señala que un 51 por ciento de los que tienen intención de votar están resueltos a hacerlo por alguien que no sea Hugo Chávez.

Las consecuencias sociales y políticas han sido enormes. La última encuesta de Keller encontró que un abrumador 83 por ciento de los venezolanos no quiere que el país se convierta en un país comunista similar a Cuba, mientras que un 58 por ciento se opone a una Venezuela socialista. De hecho, el 80 por ciento rechaza la conseja de que ”ser rico es malo”, lema que repite con frecuencia Hugo Chávez, quien no lleva una vida de indigente.

Hinterlaces ha encontrado que sólo un 35 por ciento de los venezolanos considera que el país lleva un rumbo positivo, mientras que un 65 por ciento cree que Hugo Chávez debe hacerse a un lado en favor de otro líder.

Las cifras anteriores muestran claramente que los prodigiosos esfuerzos de propaganda del Presidente no han tenido éxito. También muestran un importante giro respecto del liderazgo y las políticas de Hugo Chávez.

Carlos Ocariz, uno de los tres alcaldes de oposición de las siete municipalidades de Caracas, cree que la marea ha cambiado fuertemente en contra del Presidente. ”Mi municipio, Sucre, incluye Petare, el primer o segundo barrio más grande de América Latina. Hemos ganado las elecciones en 2008 compitiendo contra Hugo Chávez y sus candidatos escogidos a dedo”, nos dijo, ”y podemos ganar a nivel nacional porque el pueblo está con nosotros”.

Ocariz sabe de lo qué habla. Ha logrado un grado de aprobación del 82 por ciento después de sólo 18 meses en el cargo, mediante el mejoramiento de las facilidades educativas y de salud, caminando por las calles con regularidad y -sobre todo- ejecutando una administración transparente y honesta.

”La oposición puede ganar”, afirma. ”Tenemos que centrarnos en aquellos que están realmente sufriendo, la gente que vive en los barrios y en las zonas rurales. Si lo hacemos, podemos ganar porque saben que Hugo Chávez ha fracasado. El pueblo quiere un cambio. No podemos ganar centrándose en el pequeño porcentaje de clase media alta y los ricos que viven en los mejores barrios de Caracas y Maracaibo”.

A primera vista, el Alcalde Ocariz debería estar en la lista corta de cualquiera como posible líder de la oposición. Varios meses de esfuerzo han dado lugar a la confección de una lista única de candidatos de la oposición para las elecciones de septiembre para la Asamblea Nacional por parte de la Mesa de la Unidad Democrática, que debería dar a la oposición de 40 a 55 de los 163 escaños de la cámara legislativa de Venezuela.

Sin embargo, la oposición sigue estando alarmantemente desorganizada y fraccionada, en particular debido a la existencia de demasiados políticos de vieja guardia luchando por sus restos individuales de poder y reconocimiento. Cuando los líderes de la oposición trataron de establecer una plataforma unificada, tardaron más de dos meses y un inmanejable documento de 100 puntos que todos los candidatos pudiesen acompañar, al menos nominalmente.

La insatisfacción con el presidente Chávez y su régimen es tan grande que algunos observadores creen que la oposición podría lograr la mayoría. Aunque es un tiro muy largo y dadas las probabilidades de fraude electoral, dos obstáculos más permanecen: quién será el líder de la oposición y si el resto de los opositores estaría dispuesto a seguirlo.

Hasta ahora, nadie se ha puesto a la cabeza de la oposición anti-Chávez, e incluso si surgiese un líder en las próximas semanas, resulta debatible que un grupo formado por la más amplia gama de ideologías imaginables y no más bien unos pocos reciclados pero corruptos miembros de los viejos partidos sea quien logre concretar algo que se acerque a la unidad.

Por último, no es exagerado pensar en los extremos hasta los que Hugo Chávez puede llegar para verse como ganador. Un escenario completamente plausible es que se cancelen las elecciones del 26 de septiembre por “supuestas” razones de seguridad nacional. Alternativamente, podría simplemente anular los resultados electorales, en caso de que se lleven a cabo y al señor Chávez no le gusten los resultados.

En cualquier caso, el autócrata en jefe de Venezuela podría llevar a cabo lo que ha amenazado: decretar que el país se guíe por los Consejos Comunales, nombrados y tutelados por…. Hugo Chávez.

Esto, por supuesto, no quiere decir que los venezolanos deben dejar de competir en las elecciones de septiembre. Nada dañaría más a Hugo Chávez, internamente y en el extranjero, que una estrepitosa derrota, una derrota que lo empujaría más cerca de la puerta de salida.

En definitiva, la situación de la nación venezolana es muy triste y las perspectivas son menos prometedoras. Por supuesto, esto no es una buena noticia para sus 27 millones de ciudadanos y para una región que sigue luchando por construir instituciones democráticas confiables. La razón principal: un autócrata fuera de control que ha sido calificado como demente por uno de sus ministros más antiguos.

En el caso de que Washington tomase un interés sensible en la amenaza que Hugo Chávez presenta para su propio pueblo y para la seguridad regional, mucho podría hacerse para aislarlo y finalmente poner fin a su influencia negativa y su alocada carrera. Un frente común anti-Chávez, de apoyo mutuo y con la participación de una sólida mayoría de los gobiernos del hemisferio occidental es concebible y alcanzable.

Eso no se puede realizar haciendo a un lado el problema o simplemente deseando que el caudillo de Caracas desaparezca. Al menos se debería intentar por el bien de todos los interesados.

* John R. Thomson es un veterano periodista y ex diplomático de la administración Reagan, que se centra en la política y geopolítica de los mercados emergentes. Visitante frecuente de Venezuela, permaneció recientemente en el país durante dos semanas. Norman Pino De Lion es un ex diplomático de carrera del Servicio Exterior de Venezuela, quien se desempeñó como embajador en Arabia Saudita y los Países Bajos. Sus comentarios aparecen en el diario El Universal, así como en el sitio Web Analitica.com.

Argentina: El jefe de la Sociedad Rural lanza un duro discurso contra Kirchner

Argentina: El jefe de la Sociedad Rural lanza un duro discurso contra Kirchner – por Ramy Wurgaft

El único sector de la oposición que no ha sucumbido al germen del divisionismo, de las zancadillas y de las intrigas es la así llamada Mesa de Enlace, que agrupa a las organizaciones agrícolas.

De modo que el discurso que pronunció Hugo Luis Biolcati, en la inauguración de la 124ª Exposición Rural, fue una arenga concebida para levantar la moral de los políticos afines y naturalmente, para arruinar el fin de semana de la presidenta Cristina y de su marido.

A éstos, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) los calificó de “corruptos, soberbios y egoístas”.

De partida, Biolcati acusó al Gobierno de “mentir despiadadamente a los argentinos ocultando tras un pantalla de verborragia populista, las verdaderas dimensiones de la pobreza”.

Sus críticas

Consciente de que ese es el punto débil de la doble gestión de los Kirchner, el ruralista señaló que en Argentina el 36% de los hogares no tienen cloacas; el 27% de la población habita en zonas inundables y pace de hacinamiento; el 22% no posee un trabajo estable y 16% no ingiere las suficientes calorías para “poder estudiar o trabajar”.

En el palco, aparte de los integrantes de la Mesa de Enlace, estaban el alcalde Buenos Aires, Mauricio Macri, el ex presidente Eduardo Duhalde, y el diputado Francisco de Narváez, tres de los postulantes a suceder a Cristina Fernández de Kirchner en la Casa Rosada.

El trío no estaba allí para presenciar el desfile de las cosechadoras mecánicas o el reparto de premios a las mejores cabezas de ganado. En la antesala del acto, Hugo Luis Biolcati los convocó a una reunión privada, con la esperanza de que hicieran buenas migas y quien sabe, hasta que depusieran sus intereses parroquiales para formar una alianza que haga tambalear a la de los Kirchner.

Hace unos meses, se corrió el rumor de que el propio jefe de los agricultores se presentaría como candidato en los comicios del año que viene. Pero según se ve, Biolcati se conforma con apadrinar a quienes ya están en la brecha y con fustigar a los Kirchner desde su bastión en el barrio de Palermo.

“En el primer Centenario de la independencia éramos el granero del mundo y uno de los países más prósperos del planeta. En el Bicentenario somos un país vapuleado por corrupción, la imprevisión, la exclusión y la pobreza”, expresó el anfitrión de la ceremonia. Todos esos males y otros, Biolcati los atribuyó al “clientelismo y a la humillante manipulación de conciencias” que a su juicio ejercen Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

En ninguna parte de su discurso, el ruralista mencionó los agravios del sector que representa. Léase, la elevada tasa de impuestos que pagan los agricultores por la exportación de sus productos, las limitaciones a la exportación de carne o la crisis por la que atraviesa la industria de los lácteos.

“Fue un discurso cien por cien político, de una agresividad que sorprendió incluso a los colegas de Biocalti. Ningún político se atrevería a expresarse como lo hizo el jefe de la SRA”, dijo Esteban Bullrich, secretario de Educación de la Municipalidad de Buenos Aires.

Del otro lado de las trincheras, el jefe del Gabinete, Aníbal Fernández, tildó el discurso de “espantoso”. Por medio de Twiter, el funcionario más fiel a los Kirchner, señaló que en la tribuna de la Sociedad Rural estaban representados los más altos exponentes del latifundio y de la bruguesía nacional.

“Hablan de pobres pero no quieren que les toquen el bolsillo. Hablan de diálogo pero les molesta la diversidad y el pluralismo”, retrucó Aníbal Fernández, haciendo de voz al matrimonio que pasaba el fin de semana en su residencia campestre de El Calafate.

Fuente: El Mundo (Spain)

¿Qué puede pasar mañana en la reunión Santos-Chávez?

Escenarios: ¿Qué puede pasar mañana en la reunión Santos-Chávez?

HERRAMIENTAS
Foto: AFP PHOTO / Rodrigo ARANGUA

Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez, se reunirán el martes en un encuentro en el que buscarán restablecer las relaciones diplomáticas y comerciales entre los dos países.

El encuentro, que se realizará en la caribeña ciudad colombiana de Santa Marta, se producirá tres días después de que Santos se posesionó como presidente de Colombia, en sucesión de Alvaro Uribe, quien tuvo una conflictiva relación con Chávez durante casi todos sus ocho años de Gobierno.

El mandatario venezolano rompió en julio las relaciones con su vecino, con el que comparte una frontera terrestre de 2.219 kilómetros, después de que Uribe denunció que líderes las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se refugian en campamentos en Venezuela, con la tolerancia de Caracas.

El Gobierno de Uribe mostró como pruebas ante el Consejo Permanente de la OEA vídeos, fotografías y coordenadas de los supuestos campamentos rebeldes en territorio venezolano.

A continuación algunos escenarios que se pueden presentar en la reunión:

QUE SE LOGRE UN ACUERDO CON CONDICIONES

Es el escenario más probable, en opinión de expertos.

Santos anunció en su posesión como presidente el sábado que una de sus prioridades de Gobierno son restablecer las deterioradas relaciones con Venezuela y Ecuador.

El nuevo mandatario usó un tono conciliador que contrastó con el de su antecesor Uribe, quien mostró siempre una mano dura al respecto.

La respuesta de Chávez estuvo en la misma línea y dijo que está dispuesto a “voltear la página” con Colombia, por lo que abrió la oportunidad de la reunión con Santos.

Pero, aunque la posición de los dos mandatarios apunta a un clima esperanzador, el restablecimiento de las relaciones bilaterales podría estar condicionado al cumplimiento de pedidos por parte de Colombia de que Venezuela se comprometa a atacar a los rebeldes que se refugien en su territorio.

Por su parte, Chávez podría pedir la revisión de un acuerdo militar que Bogotá firmó con Washington el año pasado y que ve como un riesgo a la soberanía de Venezuela, el principal crítico de Estados Unidos en la región.

QUE SE ACUERDE UN RESTABLECIMIENTO TOTAL

La postura conciliadora de los dos presidentes podría ser suficiente para lograr un restablecimiento de las relaciones no solo diplomáticas, sino también comerciales.

Chávez congeló el comercio con Colombia desde julio del año pasado, lo cual provocó un desplome en las exportaciones colombianas hacia su vecino, desde 6.000 millones de dólares en el 2008 hasta un estimado de 1.000 millones este año.

El principal pedido de Bogotá a Caracas de que combata a los guerrilleros en su territorio podría tener una respuesta positiva después de que el domingo Chávez instó a los rebeldes a deponer las armas en Colombia.

QUE SE POSTERGUE EL ACUERDO, MANTENIENDOSE LA RUPTURA

La reunión podría convertirse en el primer paso de un proceso para restablecer las relaciones entre Santos y Chávez, mandatarios de ideologías políticas opuestas.

Chávez, quien siempre ha decidido la ruptura de las relaciones bilaterales, podría tomar con calma la situación y pedir un tiempo prudente para analizar el desarrollo de los acercamientos con Santos.

QUE SE RADICALICE LA DISPUTA

Aunque Chávez ha bajado el tono frente a Colombia con la llegada del nuevo presidente, el militar retirado advirtió el fin de semana a Santos que evite acusaciones de que Venezuela protege a la guerrilla.

“Que quede claro: si Venezuela es respetada, pues podremos hacer primores. Si Venezuela siguiera siendo irrespetada, pues nada nuevo y bueno sería posible”, sentenció el mandatario al tiempo que llamaba a la guerrilla a bajar las armas.

A su turno, Santos, ex ministro de Defensa de Uribe, podría mantener las acusaciones proferidas por su antecesor.

Incluso Colombia podría mantener su pedido del pasado 22 de julio ante la Organización de Estados Americanos (OEA) de que sea enviada una comisión internacional a Venezuela para que visite el área donde están los supuestos campamentos.

España según Michelle Obama

Polémico viaje

España según Michelle Obama

GEES

En Estados Unidos lo que se le pide a su primera dama es que dé un mejor ejemplo y sea una patriota: es decir, que la escapada la hubiera hecho a cualquiera de los magníficos lugares de su geografía.

Ahora que ya se ha ido y ha pasado todo el revuelo de su visita, queda la esperanza del sector turístico andaluz y, también, por qué no, una secreta vergüenza: ¿pero ha venido a España la Obama? A heñir de su agenda, en realidad ha visitado Al Andalus, los restos de la ocupación musulmana de la Península Ibérica. ¿O es que acaso España se reduce a la Alhambra, por bella que sea esa edificación? ¿Es que, por poner un ejemplo, el Monasterio del Escorial no cuenta?

Pero mientras por estos lares los Banderas y Longorias organizaban cenas de gala al mejor estilo hortera hollywoodiense, a cubiertos prohibitivos para el mortal español, hundido por la crisis de Zapatero, la visita de la primera dama americana no se veía con tan buenos ojos como por aquí. La gira era percibida como un lujo extravagante justo en un momento delicado de la economía de la mayoría de las familias norteamericanas. Aún peor, volvía a recordar el carácter elitista de los demócratas americanos, justo en un momento donde la distancia entre el pueblo y sus dirigentes se ahonda por momentos.

Mientras que la imagen que se le pide a Michelle Obama que transmita de España nos lleva a la España folclórica de Franco, tablaos para turistas baratos y playas, en Estados Unidos lo que se le pide a su primera dama es que dé un mejor ejemplo y sea una patriota: es decir, que la escapada la hubiera hecho a cualquiera de los magníficos lugares de su geografía.

Y es que ahí es donde fallan los Obama. Se sienten poco americanos. De hecho, Michelle Obama solo reconoció sentirse satisfecha con su país cuando supo que su marido había vencido a su contrincante presidencial, el senador John MCain. Demasiado tarde para muchos, integrantes de una sociedad que si se caracteriza por algo es por anteponer Estados Unidos ante cualquier otra cosa.

El embajador de George Bush ante la ONU, John Bolton, ha calificado a Obama como el primer presidente "post-americano". En realidad los Obama son la primera familia "post-occidental" en instalarse en la Casa Blanca. En términos políticos el marido ha dado suficientes pruebas de inclinarse gustosamente hacia el islam a la vez que se alejaba de sus aliados tradicionales, del Reino Unido a Israel, pasando por completo de los europeos.

Ahora su mujer, con su gira por el recuerdo de la España morisca y su desprecio de toda la herencia arquitectónica y cultural del verdadero ser de España, hecha precisamente contra todo lo que ha visitado, se aleja de nuevo de los valores centrales del mundo occidental, creyente y judeocristiano.

Y es que la infancia a veces marca demasiado.


El tiempo es oro

NOSOTROS, LOS AUSTRIACOS

El tiempo es oro

Por Juan Ramón Rallo

Decía Hayek que había dos tipos de mentes: las mentes rompecabezas y las mentes maestras. Las primeras, de las que el propio Hayek se consideraba un caso extremo, sufrían de una inherente incapacidad para memorizar un gran número de teorías y de datos, pero a cambio tenían la habilidad de establecer de manera intuitiva conexiones entre multitud de disciplinas que nadie más podía ver (podríamos llamarlas para mayor simplicidad mentes creativas).

Las segundas podían memorizar al detalle todas las teorías y los hechos que giraban alrededor de un asunto concreto y gracias a ello formulaban, tras un dilatado proceso de reflexión y maduración, una síntesis que hacía progresar su estrecho campo de conocimiento.

Hayek creía que Eugen von Böhm Bawerk, el discípulo más conocido y exitoso de Carl Menger, era un caso extremo de mente maestra. Y no le faltaban desde razones para pensarlo: la empresa intelectual de Böhm Bawerk fue de tal profundidad que se le puede considerar en justicia como el padre de la teoría moderna del capital y del interés. No en vano, el gran economista sueco Knut Wicksell calificó su obra de "uno de los mayores logros de la teoría económica".

Carl Menger había revolucionado nuestra ciencia al unificar y perfeccionar las aportaciones que diversos economistas alemanes habían venido realizando en la primera mitad del s. XIX. Sin embargo, la formidable teoría económica mengeriana, que si por algo podía vanagloriarse era por haber dejado claro que los bienes económicos lo eran en tanto instrumentos empleados a lo largo del tiempo para satisfacer fines individuales, adolecía de una llamativa carencia: no tenía una teoría sobre cómo se valoraban esos bienes en distintos momentos del tiempo. Es decir, ¿acaso los individuos valorarán igual el disfrute de, por ejemplo, una vivienda hoy que el disfrute de una vivienda dentro de 10 años? Este fue el punto de partida que adoptó Böhm Bawerk.

A buen seguro su interés en la cuestión no se había desarrollado de manera casual. En los años en los que Böhm se formó como economista (60-70 del s. XIX), demagogos socialistas como Lassalle, Rodbertus o Marx estaban espoleando contra el sistema capitalista a esos ejércitos de proletarios que, como ya apuntara Hayek, habían sobrevivido y crecido gracias a la prosperidad creada por el propio capitalismo.

A comienzos de los 70, la publicación al alemán del Manifiesto Comunista y la Comuna de París terminaron por preocupar al acomodado funcionariado germano, que reaccionó de inmediato tratando de contentar a las masas obreras ofreciéndoles un embrionario estado de bienestar. Diversos economistas alemanes favorables al intervencionismo gubernamental –el llamado "socialismo de cátedra", que agrupaba a gente tan variopinta como Knies, Hildebrand, Roscher, Schmoller o Brentano– buscaron resolver la llamada "cuestión social" instaurando un "Estado social" a favor de los proletarios y en perjuicio de los capitalistas. De hecho, en 1872 se creó la Verein Für Sozialpolitik, un grupo de presión intervencionista que agrupaba a los socialistas de cátedra y a otros intelectuales y cuyas propuestas cristalizarían en 1881 en la Sozialpolitik de Bismark, deriva catastrófica que perdió a Alemania para más de medio siglo.

Böhm-Bawerk creció en este clima cada vez menos favorable al liberalismo. No es que Böhm fuera, ni mucho menos, un liberal clásico como probablemente lo fue Menger y desde luego Mises, ya que entre sus deméritos se encontraban el haber defendido las obras públicas contracíclicas, el proteccionismo estratégico o la redistribución de la renta (si bien dentro de un marco de equilibrio presupuestario y patrón oro), pero aún así, desde su mentalidad conservadora-funcionarial con algún elemento liberal, se dio cuenta de que la demagogia socialista no podía ser combatida con medidas políticas (o al menos no sólo con medidas políticas, pues Böhm formó parte de la Verein) y que hacía falta una refutación intelectual solvente que desmontara la milonga de que los capitalistas explotan a los proletarios (Böhm fue de los pocos en detectar la amenaza para la sensatez y la prosperidad que suponían las teorías económicas de Marx y, años más tarde, sería el primero en ofrecer una refutación sistemática del marxismo, metiendo el dedo en la llaga de su "gran contradicción").

La cuestión que debía resolver Böhm no era ya la de si el trabajo era fuente de valor y por tanto si el capitalista se apropiaba del producto de los trabajadores (al fin y al cabo la teoría del valor-trabajo carecía de predicamento en los ambientes académicos alemanes y austriacos, incluso antes de la llegada de Menger), sino qué explicación y justificación tenía, aun admitiendo la subjetividad del valor, que los capitalistas percibieran una rentabilidad dentro del proceso productivo sin estar haciendo aparentemente nada.

La respuesta que ofreció Böhm-Bawerk partiendo de las intuiciones de Turgot y de Menger le sirvió para articular toda la producción teórica de su vida: el pago de salarios por parte del capitalista constituye un intercambio entre producción presente (los salarios) y producción futura (las ventas de la mercancía que fabrican los trabajadores) y, como es razonable suponer que los bienes presentes son más valiosos que los bienes futuros, por necesidad los salarios pagados hoy habrán de ser menores que las ventas recibidas mañana.

Böhm simplemente reflejaba que los capitalistas, al pagar los salarios, adelantaban a los trabajadores la renta para adquirir bienes de consumo antes de haber vendido y producido sus mercancías; a efectos prácticos, era como si los capitalistas les concedieran un préstamo a los trabajadores.

En otras palabras, Böhm-Bawerk trató de extender la teoría subjetivista de Menger al campo de los intercambios intertemporales: si los bienes futuros eran menos valiosos que los bienes presentes, entonces por necesidad una unidad de cualquier bien presente se intercambiaría por más de una unidad de bienes futuros, y esa diferencia constituiría el "interés" o el "rendimiento" propio de los capitalistas.

Esta fue la tesis que Böhm fue desarrollando a lo largo de su gran obra: Capital e Interés. El primer libro de esta antología, publicado en 1884 mientras era profesor en la Universidad de Innsbruck, llevaba por título Historia y Crítica de las Teorías del Interés y su objeto era el de refutar una a una las grandes explicaciones que hasta el momento se habían ofrecido sobre el interés. Es algo así como, en palabras de Edgeworth, una "teoría negativa del interés", una explicación detallada de qué no es el interés. Bajo su pluma, van cayendo una a una todas las teorías que justificaban el interés en motivos como la productividad física de los bienes de capital, la abstinencia del consumo, la renta de la tierra o la explotación del trabajo. Böhm es implacable y no deja títere con cabeza, pues su intención no era la de hacer una historia del pensamiento en torno al interés, sino utilizar a egregios economistas como representantes de teorías erradas que convenía descartar.

Cinco años después de esta teoría negativa del interés, vino por fin su auténtica contribución económica, el segundo libro titulado La teoría positiva del interés. Böhm-Bawerk tuvo que publicarlo en 1889, probablemente sin todas las revisiones necesarias, porque ese mismo año abandonó Innsbruck para iniciar su andadura política como director del departamento de la imposición directa (años más tarde sería nombrado ministro de Hacienda en tres ocasiones).

Böhm comienza este segundo libro recordando la teoría del intercambio atemporal de Menger, clarificando y elaborando algunos de sus aspectos, como el proceso exacto por el cual los costes empresariales dependen de las utilidades marginales de los consumidores. Una vez hecho esto, el austriaco pasa a centrarse por fin en explicar la existencia del interés como la subestimación de los fines futuros frente a los presentes.

Böhm daba tres razones esenciales por los que era razonable suponer que los bienes futuros resultaban menos valiosos que los presentes (sus famosas Drei Gründe); las dos primeras afectaban a los consumidores y la tercera al productor.

La primera es que la mayoría de personas disponen de mayor renta en el futuro que en el presente, de modo que valorarán más la renta escasa presente que la renta abundante futura (en realidad, simplemente se trata de una aplicación del principio de la utilidad marginal decreciente a la renta). Böhm admitía la posibilidad de que hubiera sujetos cuya renta futura fuera menor que la presente, pero aún así, decía, el valor futuro será como mucho igual al presente, pues todos los agentes tienen la opción de atesorar dinero si es quieren trasladar poder adquisitivo al futuro (hoy esta posibilidad se ve muy limitada por la inflación inherente al dinero fiduciario). La segunda razón se basa en una subestimación de las necesidades futuras frente a las presentes, ya sea por imprevisión, codicia o incertidumbre en tono a la fugacidad de la vida.

La tercera causa fue la más polémica pero a la vez la más fructífera. Böhm-Bawerk partió de que en las economías capitalistas modernas los bienes de consumo no se producen directamente, sino de manera indirecta: con la tierra y el trabajo producimos bienes de capital, que a su vez, en conjunción con otra tierra y trabajo, producen otros bienes de capital que, tras otras etapas del mismo estilo, terminan madurando en bienes de consumo. Böhm asumió que cuanto más largo fuera este proceso indirecto de producción, más eficiente y productivo sería, de modo que los capitalistas sólo estarían dispuestos a renunciar a sus muy productivos bienes de capital presentes a cambio de sumas mayores de bienes de consumo futuros (y de ahí el interés).

Esta intuición le sirvió de base para construir toda una rica teoría del capital que aún hoy es el armazón básico de la teoría austriaca del ciclo económico: las reducciones de los tipos de interés irán de la mano de una ampliación del período productivo de la economía, es decir, del tiempo que media entre el momento en que empezamos a producir bienes de capital y el momento en que obtenemos los bienes de consumo. A su vez, dentro de la teoría de Böhm, los precios y los salarios quedaban determinados en función del período de producción óptimo, lo que le permitía alcanzar lo que los neoclásicos llamarían hoy un "equilibrio general" del sistema económico.

Pero, como decía, la tercera razón justificativa del interés fue la que más críticas recibió; en ocasiones merecidamente, pero en otras por simple incomprensión. Por un lado, algunos economistas como Fisher la tildaron de redundante con respecto a las dos primeras razones, pues, a su juicio, si los productores valoraban menos los bienes futuros que los presentes era sólo porque así lo hacía los consumidores (en este caso la crítica es errónea, porque durante cortos períodos de tiempo la tercera razón forzaría que el tipo de interés fuera positivo aun cuando no concurrieran las dos primeras). Por otro, muchos atacaron los simples cálculos, medidas y supuestos que había adoptado Böhm para justificar la mayor productividad de los métodos indirectos de producción (en este caso, algunas críticas están justificadas, pues Böhm-Bawerk buscaba demostrar la existencia de una mayor productividad en términos físicos, y no monetarios, lo que si bien podía parecer la única alternativa en un patrón monetario fijo, emponzoñaba gran parte de su análisis).

Por consiguiente, la obra de Böhm no está exenta de errores teóricos y formales. Algunos economistas austriacos más recientes, como Ludwig Lachmann, incluso han llegado a defender –de manera bastante exagerada, a mi entender– que Böhm no debería ser considerado un miembro de la Escuela Austriaca, pues sus libros tienen más que ver con el estudio ricardiano de la distribución de las rentas que con el análisis del proceso empresarial de mercado característico de los austriacos.

Además, Böhm-Bawerk, si bien era un pensador sistemático, no podía considerarse ni mucho menos un escritor brillante y claro (el idioma alemán en este caso no ayudó; su facilidad sintáctica para encadenar subordinadas permitió a Böhm a escribir frases superiores a una página); de hecho, para mayor desgracia de sus lectores, su estilo fue volviéndose más farragoso conforme fue ampliando sus libros a partir de su abandono de la política activa en 1904. Su fuerte sentido del deber le movía a responder a todas las críticas que recibía para no convertirse, según sus propias palabras, en un "camorrista literario".

Sin embargo, lo cierto es que ninguna obra económica es perfecta, tampoco la de la "mente maestra" de Böhm-Bawerk. Lo cual, dicho sea de paso, tampoco supone ningún drama cuando se cuenta con una cantera de excelentes discípulos. En este caso, sus errores e imprecisiones fueron más tarde enmendados y corregidos por economistas de la talla de Mises, Hayek, Wicksell, Fisher o el propio Lachmann, dando como resultado una riquísima y solidísima teoría del interés y del capital.

Pero nada de lo anterior habría sido posible sin Böhm. A él le corresponde casi en exclusiva el mérito de haber dado el gigantesco paso adelante que supuso ampliar el esquema teórico mengeriano a los intercambios de bienes en el tiempo. De esa simple intuición vino el resto: definir el interés como la prima de valor de los bienes presentes sobre los bienes futuros y relacionarlo con la dimensión temporal del capital, dos rasgos que desde entonces han constituido parte esencial del núcleo teórico de la Escuela Austriaca y de que cualquier teoría económica que no esté podrida de base.

México: Solución para los migrantes

México: Solución para los migrantes

por Sergio Sarmiento

Sergio Sarmiento es articulista de Reforma y comentarista de TV Azteca.

Varias manifestaciones a principios de este mes bloquearon el Paseo de la Reforma de la ciudad de México para protestar por la ley SB 1070 de Arizona que entró en vigor, aunque muy debilitada por un fallo de una juez, este pasado 29 de julio. No deja de ser paradójico, sin embargo, que los grupos que organizan estas manifestaciones estén contribuyendo con sus acciones, las cuales afectan negativamente la economía nacional, a promover esa expulsión de trabajadores que ha hecho que los estadounidenses busquen formas de proteger sus fronteras.

Nada me parece más triste que ir a suplicar frente a la embajada de EE.UU. en la ciudad de México que se dé un mejor trato a los mexicanos que viven de forma ilegal en aquel país. Con qué cara podemos exigir modificaciones a la ley migratoria de la Unión Americana para proteger los derechos de los mexicanos cuando en México nuestras leyes son más restrictivas y el trato práctico a los inmigrantes más discriminatorio y corrupto. De hecho, mientras que en EE.UU. el 12,6 por ciento de la población nació en el extranjero en México sólo lo hizo el 0,5 por ciento. Esto es en buena medida producto de una política de exclusión de los extranjeros de nuestro país.

En lugar de ir a pedir a nuestros vecinos que acepten una invasión de migrantes que nosotros no hemos querido aceptar en el nuestro, deberíamos estar exigiendo al gobierno y al Congreso mexicanos que tomen medidas para volver más abierta y competitiva nuestra economía. La mejor solución al problema del trato que se da en EE.UU. a los migrantes mexicanos no radica en convencer a los estadounidenses de modificar sus leyes para dar entrada a todos los mexicanos que vivan ilegalmente allá o que quieran ingresar al país. No. La verdadera solución consiste en generar suficientes empleos de calidad dentro de México.

Lo curioso del caso es que los manifestantes que bloquean todos los días el Paseo de la Reforma, provocando que se pierdan empleos e inversiones, y que se oponen al trato que en la Unión Americana se da a los mexicanos, están trabajando precisamente para debilitar la economía mexicana y expulsar a un creciente número de migrantes hacia los Estados Unidos. Cada acción que impide la creación de un empleo en México, o que destruye alguno ya existe, se convierte así en una verdadera traición a la patria.

Para los manifestantes, por supuesto, las protestas son un negocio. Por eso pueden dejar de trabajar de forma indefinida y dedicarse a organizar o llevar a cabo manifestaciones y plantones. Poco les importa que estas acciones afecten negativamente la inversión, la actividad económica y la creación de empleos. Para ellos el empleo es presentarse a protestar. Pero para quienes se ven obligados a dejar el país por no tener trabajo, cada una de estas acciones que daña la economía nacional se convierte en un deterioro adicional de la situación económica que agobia al país y que obliga a la emigración.

Policía peruana toma base de Sendero Luminoso

Policía peruana toma base de Sendero Luminoso y atrapa a dos rebeldes

HERRAMIENTAS
Foto: Archivo

La policía tomó por sorpresa un campamento de Sendero Luminoso y capturó a dos rebeldes en una remota zona del valle del Huallaga, en la región Huánuco, una de las zonas de mayor producción cocalera del país.

“Con la operación realizada el domingo en el sector Alto Pacae pensamos que desactivamos una parte del grupo de Sendero Luminoso que actúa en el valle del Huallaga”, dijo a periodistas el ministro del Interior, Octavio Salazar.

En el valle del Alto Huallaga, a 360 kilómetros al noreste de Lima, permanecen remanentes de Sendero Luminoso
dirigidos por Florindo Flores, alias Artemio, por cuya captura Estados Unidos ofrece hasta cinco millones de dólares.

El ataque policial ocurrió el domingo cuando 20 senderistas desayunaban.

“Ingresamos disparando, ellos respondieron y detuvimos a dos”, declaró al diario limeño La República el comandante de la policía, Guillermo Bonilla, que dirigió el operativo.

Bonilla, quien participó en la captura del fundador de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, en 1992, comentó que los dos apresados dispararon cuando fueron sorprendidos.

El ministro indicó que la policía encontró armamento sofisticado, probablemente el más importante hasta ahora, e incautó fusiles AKM, FAL, Galil, un lanzagranadas HK, abundante munición y fulminantes.

Según IDL-Reporteros, un portal de periodismo investigativo, desde el anuncio estadounidense de una recompensa por la captura de Artermio, se ha intensificado su búsqueda entre grupos rivales de las fuerzas armadas y policiales.

Según las autoridades, los remanentes senderistas, además de proteger a narcotraficantes locales a cambio de dinero, tienen sus propios cultivos de hoja de coca en una zona históricamente productora de cocales.

El historiador estadounidense Paul Gootenberg relata en su libro “Andean Cocaine” que el cultivo de la hoja de coca para producir cocaína en el valle del Huallaga data desde fines del siglo XIX.

Sendero Luminoso asoló Perú con una ola de violencia terrorista entre 1980 y principios de los años 90, pero fue neutralizado en 1992 con la captura de Guzmán, actualmente en prisión de por vida.

Se entregan un jefe de milicias y otros seis rebeldes del ELN

Se entregan un jefe de milicias y otros seis rebeldes del ELN en Colombia

HERRAMIENTAS
Foto: Archivo

Un jefe de milicias y otros seis presuntos guerrilleros del ELN se rindieron ante tropas del ejército colombiano en las selvas de la localidad suroccidental de Barbacoas, informaron hoy fuentes castrenses de Bogotá.

Los desmovilizados son tres mujeres y cuatro hombres que dijeron pertenecer al reducto Guerreros del Sindagua, de milicianos del ELN, precisó la Agencia de Noticias del Ejército (ANE) en un comunicado.

La fuente destacó que entre los desertores está el cabecilla de dicha facción, al que sólo identificó con el alias de “Sebitas”.

Los siete presuntos rebeldes se entregaron a tropas de un batallón de infantería, que recibió de ellos cuatro armas cortas, 45 minas antipersona, 45 kilos de explosivo y 946 cartuchos de guerra, indicó la agencia castrense.

El reducto de los desertores está adscrito al frente Comuneros del Sur del Ejército de Liberación Nacional (ELN), según la misma fuente.

La localidad de la deserción está situada en Nariño, departamento fronterizo con Ecuador.

Oppenheimer y Montaner debaten sobre el polémico documental

Oppenheimer y Montaner debaten sobre el polémico documental de ‘Cuatro’ sobre Venezuela

HERRAMIENTAS
Foto: CNN en español

CNN en español emitió anoche el polémico documental del canal español “Cuatro” sobre la violencia en Venezuela, titulado “Los Guardianes de Chávez”.

Tras la emisión del mismo, cuatro panelistas debatieron el tema: Andrés Oppenheimer, Carlos Alberto Montaner, Michael Schifet y Adam Isacson.

Estas son las 3 partes del debate.

Parte 1

Parte 2

Parte 3

El reportaje completo lo puede ver en 4 partes

Pulsa aquí para ver video 1.
Pulsa aquí para ver video 2.
Pulsa aquí para ver video 3.
Pulsa aquí para ver video 4.

Esta es la reseña de CNN:

El etarra Arturo Cubillas, Manuel Marulanda, el extinto líder de las FARC, así como Jesucristo, el Che Guevara, Simón Bolívar y Karl Marx son parte del santoral revolucionario del barrio caraqueño 23 de Enero, donde Hugo Chávez tiene un arsenal de seguidores que apoyan su revolución bolivariana.

En un reporte especial, CNN presenta el trabajo de Reporteros Cuatro (REC) que se mete en el corazón de la militancia urbana de las redes de apoyo al régimen de Chávez, que hablan sobre la polarización y la crispación del ambiente político en Venezuela.

Grupos como La Piedrita reinvindican la lucha armada como la vía para mantener el poder local al amparo del gobierno de Chávez.

Los guardianes de Chávez dicen que la democracia es la vía del pueblo pero que si la derecha se impone, las armas los respaldan para mantener a “su comandante” cueste lo que cueste.

Sin embargo, a REC le costó trabajo encontrar grupos armados o evidencia del uso de arsenales populares al servicio del régimen chavista en un país donde, se supone dos personas mueren por arma de fuego cada dos minutos y más de tres millones de armas circulan en las calles.

Los Carapaicas, un grupo más radical, autodefinido como una guerrilla urbana dicen que el Comandante Chávez no ha completado la revolución. Se dicen parte de un “pueblo en armas que busca la paz”.

El máximo temor de los grupos armados pro chavistas es que, si su líder cae, los opositores los ataquen. Si eso sucede, dicen los Carapaicas, “mejor nos matamos”.

Pero en Petare se rompió la tendencia y los residentes de este barrio, de bajos ingresos, los pobres no apoyan a Chávez, son opositores.

Mientras tanto, en una región que hace frontera con Colombia, se habla de la existencia de grupos armados bolivarianos, de paramilitares y hasta de miembros de las FARC.

Aunque el régimen chavista dice que aquí operan grupos armados paramilitares de extrema derecha, los residentes de aquí dicen que eso es un mito, lo mismo que el que dice que los pobres son sinónimo de bastiones de Chávez

Clases de economía con Juan Ramón Rallo: Cómo funcionan los bancos cent...

Seguridad fronteriza: ¿Los números no mienten?

Seguridad fronteriza: ¿Los números no mienten?

Por Maribel Hastings

America's Voice - AOL Noticias

¿Quién decidirá si la frontera común con México llena los requisitos de seguridad que permitirían considerar en el Congreso un plan de reforma migratoria amplia? Quién sabe.

Lo que sí se sabe es que la seguridad fronteriza es buen tema de año electoral.

Los republicanos parecen dirigir la orquesta en ese frente, como el niño que es dueño del balón y controla el juego. Siguen sumando requisitos a su interminable lista.

Los demócratas, por su parte, siguen cediendo a presiones republicanas y proveyendo diferente discurso a diferente audiencia: a un sector le dicen que están ejerciendo mano dura contra la inmigración indocumentada; a otro sector le aseguran que se están sentando las bases para avanzar un plan de reforma amplia. Que esperen, que ya casi.

En ambos casos la costura de año electoral se ve a leguas.

Como el envío de 1,200 Guardias Nacionales a la frontera para "labores de apoyo". En el sector de Arizona, zona cero del debate migratorio, ni siquiera estaban listos para ser desplegados el 1 de agosto después de tanto bombo y platillo.

El senador demócrata de Nueva York, Charles Schumer, presidente del panel de Inmigración del Senado, reiteró el viernes que "tenemos mucha gente, demócratas y republicanos moderados, que dicen que no considerarían una reforma migratoria hasta que no hagamos algo en torno a la frontera".

La versión del proyecto de 600 millones de dólares para otros 1,500 agentes y para aviones no tripulados de vigilancia, entre otros extras, que el Senado aprobó el jueves, que la Cámara Baja podría considerar esta semana, y que responde a una petición del presidente Barack Obama, "es inteligente, no es punitiva y avanza la capacidad de lograr la reforma migratoria amplia". ¿De verdad?

La realidad es otra. La seguridad fronteriza, según la defina cada cual, avanza, mas no así la reforma migratoria.

En junio la Secretaria de Seguridad Interna (DHS), Janet Napolitano, declaró ante el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales que "en el transcurso de los pasados dieciocho meses esta administración ha dedicado más recursos -personal, tecnología e infraestructura- a la frontera del Suroeste que en ningún otro momento de la historia de Estados Unidos".

Napolitano enumeró algunos logros: la cifra de patrulleros fronterizos se ha duplicado desde 2004, de 10,000 a más de 20,000; casi se han completado 652 millas de muro fronterizo; la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) ha deportado a cientos de miles (en el año fiscal 2009 deportó a 387,790 y se espera que este año fiscal supere los 400,000); se han ampliado los programas 287(g), de colaboración con policías estatales, y "Comunidades Seguras" en las cárceles; se han triplicado las auditorías contra empleadores que contratan indocumentados. Entre los años fiscales 2004 y 2009 ha habido una reducción de 53% en la cifra de detenciones en la frontera.

Esto no lo dijo Napolitano, pero sí la Oficina Federal de Investigaciones (FBI): cuatro de las ciudades con la tasa más baja de crímenes violentos están ubicadas en estados fronterizos. Son San Diego, California, El Paso -a pesar de la violencia en Ciudad Juárez-, y Austin, en Texas, y Phoenix, Arizona, donde rige la ley SB1070.

Según cifras del Centro Hispano Pew, entre 25% y 40% de los indocumentados no ingresaron sin documentos a Estados Unidos sino con visados que luego expiraron.

"Los números cuentan la historia y no mienten", declaró Napolitano en junio.

Los números no mienten, pero muchos legisladores sí.

Uribe el Churchill de América

Uribe el Churchill de América

Alvaro-uribe Por Armando Ribas

Diario Las Américas

Las recientes declaraciones del presidente Uribe respecto al plan de UNASUR, para el restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela, lo coloca como el Churchill de América del Sur. Como se recordará Chamberlain y Deladier concurrieron a la reunión de Munich, con Hitler, donde entregaron a Checoslovaquia, a las huestes nazis. Al regreso de Chamberlain a Inglaterra, Churchill hizo la siguiente declaración pública: “Han perdido el honor para evitar la guerra, y ahora tendrán la guerra sin el honor”. Sus palabras fueron lamentablemente proféticas, y al tiempo Hitler en violación de dicho acuerdo invadió Polonia en connivencia con Stalin, de conformidad con el pacto Ribbentrop – Molotov, para repartirse Europa.

El hecho del próximo término de su mandato, de conformidad con la ley colombiana, no obstante su reconocimiento popular, coloca a Uribe en la situación inversa a la que enfrentara Winston Churchill en 1939. En aquella oportunidad Churchill estaba lejos de ser popular, y tanto que según recuerdo no le publicaban en el Financial Times. Por tanto el fracaso de la falacia de Munich, permitió que los “spitfires” aparecieran como dijera Churchill “Nunca antes, tantos le debieron tanto a tan pocos”.

Las palabras de Uribe son contundentes y desde mi punto de vista contestes con la realidad que enfrentamos, a la que denominara en alguna oportunidad, “La Paz Caliente”. Así dijo Uribe refiriéndose al supuesto acuerdo a discutirse en la Cumbre de UNASUR: “Si quieren ayudar a que se supere el problema guerrillero, que entonces se le diga a la guerrilla que está allá en (Venezuela) que se desmovilice, que los fiscales de Colombia van por ellos y los traen aquí, sometidos a todas las garantías”. Para mayor abundamiento el canciller colombiano Jaime Bermúdez, advirtió que presentará “un arsenal de pruebas contra Venezuela”.

Esperemos que la reversión situacional a la que me he referido, no implique que el acceso al poder del presidente Santos, se constituye en el Chamberlain, de este nuevo Munich de América reconocido como la Cumbre de UNASUR. Como antes dije América Latina, tal vez en mayor extensión que el resto del denominado mundo Occidental, vive en sus entrañas la Paz Caliente. Es decir el enfrentamiento entre la libertad como expresión del Rule of Law (Los límites del poder y el respeto por los derechos individuales) y lo que he denominado el “oscurantismo de la razón expresado en la ideología marxista y hoy viviendo bajo el disfraz de la demagogia supuestamente democrática.(Olocracia según Polibio). Es decir la sustitución del derecho divino de las leyes por el derecho divino de los pueblos o sea la “razón de Estado”.

Como bien dijera Vladimir Bukovsky recientemente en CATO; “La guerra fría fue una confrontación entre la democracia liberal y el socialismo totalitario. Fue una batalla ideológica, una guerra de ideas. Y una guerra que nunca ganamos”. Podemos decir que la Paz Caliente, independientemente del actual enfrentamiento entre Colombia y Venezuela, esa guerra se centra no entre los estados sino dentro de cada estado. O sea que el riesgo verdadero lo enfrentan los pueblos de los distintos estados, y esa realidad parecería obvia hoy en Colombia pues la libertad enfrenta a la FARC y en Venezuela a Chávez. O sea la lucha no es por la supuesta dominación mundial, sino por alcanzar el poder político absoluto interno. En otras palabras una Cuba continental.

El fracaso de la reciente reunión cumbre de UNASUR para lograr un acuerdo que superara el conflicto entre Colombia y Venezuela, muestra a las claras la naturaleza del entrevero. ¿Qué se puede hacer para evitar un enfrentamiento, cuando es obvio que la ideología totalitaria de Chávez, condice con las FARC? ¿Y qué puede hacer Colombia cuando tiene en sus fronteras un amigo de su enemigo? Por supuesto todo intento de Colombia de que Chávez no apoye a las FARC, que son sus aliados ideológicos, es un sueño de una noche de verano. Y no olvidemos que el movimiento 26 de Julio que impera en Cuba por más de 51 años, es el reflejo siniestro de las FARC colombiana. Y así como pareciera que el mundo pretende ignorar los crímenes de Fidel Castro y su hermano, no es difícil concebir que se está haciendo lo propio con la guerrilla colombiana.

Es evidente que lo “políticamente correcto”, se encuentra en la izquierda, en nombre de los derechos del pueblo, no obstante que en la práctica esa prédica se constituye en la opresión de los pueblos en su propio nombre, tal como dijera el Padre Félix Varela. En el continente, es evidentemente obvio que Lula también está más cerca de Chávez y Castro que de Uribe. Por tanto independientemente de sus logros en Brasil su ideología sigue siendo la que supuestamente la que lo llevó al poder, y que ahora se magnifica con su apoyo a la candidata guerrillera Dilma Roussef. Fue así que se manifestó que el enfrentamiento entre Colombia y Venezuela no era real sino verbal, y por tanto está dispuesto a hablar con Santos y Chávez. Aparentemente hubo una desaprobación por la ausencia de Kirchner, pero, acaso cabe alguna duda de qué lado se encuentra el gobierno argentino entre Chávez y Uribe. Por supuesto ya sabemos por más que la Sra. Clinton lo ignore, de qué lado se encuentra el presidente de Ecuador. Y recientemente hemos tenido una mala noticia respecto a Chile en esta guerra ideológica. Según las encuestas ha caído la popularidad del presidente Piñera al 45%. Se dice que es a causa de la situación económica, pero si es así lo que se ignora es que la revaluación del peso de un 52% entre el 2001 y el 2010, no fue culpa del actual presidente. Desde mi punto de vista es probable, que su posición en la lucha continental algo ambigua, dado sus orígenes puede haber causado una cierta decepción entre sus partidarios.

En general se pretende ignorar las últimas noticias referentes a las guerrillas de las FARC dispersas por el continente y que se estiman en unos 15.000 hombres. Tanto así que el presidente electo de Colombia pareciera encaminado a jugar el rol de Chamberlain en Munich. Así al menos suenan sus palabras, que tal como llegaron a mis oídos dicen: “que respeta a Uribe, y que va a cuidar su legado, pero que no va a comprar sus peleas”. Primero no estaría claro cuál es el legado que va a cuidar, y no sus peleas, cuando la realidad es que Uribe no generó sus peleas con las FARC, sino que las sufre el pueblo de Colombia, ni tampoco el hecho evidente de que Chávez apoya a su enemigo.

Y por último ¿cuál es la posición de Estados Unidos? Ya vimos que en la Segunda Guerra Mundial hubo que esperar por Pearl Harbor. Por otra parte la guerra contra el terrorismo, comenzó con el atentado del 11 de septiembre. Pero el terrorismo no se agota en el mundo musulmán, sino que aflora en nuestras tierras de la mano del oscurantismo de la razón, engendrado por el totalitarismo marxista prevaleciente. Mal que les pese no hay dudas de que la libertad en el mundo a través de la historia, ha dependido de la Casa Blanca, no obstante los errores de política que podamos lamentar. Creo que es hora de que se enteren de quienes están en contra de la libertad en nuestro continente, y me pregunto cuál es el hecho que podrá determinar que tomen alguna decisión al respecto.

Estos son los ministros de Juan Manuel Santos, mejores que el “Real Madrid”

Estos son los ministros de Juan Manuel Santos, mejores que el “Real Madrid”

Por: Martha Colmenares

“Uno de los rasgos interesante que se observa en la escogencia de Juan Manuel Santos, es el de la pluralidad ideológica existente entre los escogidos, donde prácticamente se ven representadas todas las tendencias políticas colombianas del presente”, así expresa el artículo Guillermo A. Zurga. Un gabinete elogiado de tal manera que según palabras del propio nuevo presidente de Colombia, “supera al Real Madrid y va a meter muchos goles“. La opinión es generalizada, se dice que “contará con expertos que, sin dejar de lado el componente político, se perfilan como de alto vuelo”. Un compromiso que tienen los nuevos 14 ministros con 45 millones de colombianos. Ellos son y sus respectivos perfiles a continuación.
  • Los siguientes son los ministros del gabinete del presidente Santos:

Interior y de Justicia: Germán Vargas Lleras

Relaciones Exteriores: María Angélica Holguín

Defensa: Rodrigo Rivera

Hacienda y Crédito Público: Juan Carlos Echeverry

Tecnología: Diego Molano

Agricultura y Desarrollo Rural: Juan Camilo Restrepo Salazar

Transporte: Germán Cardona Gutiérrez

Cultura: Mariana Garcés Córdoba

Minas y Energía: Carlos Rodado Noriega

Educación Nacional: María Fernanda Campo

Medio Ambiente: Sandra Bessudo Lion

Vivienda: Beatriz Uribe

Comercio, Industria y Turismo: Sergio Díaz Granados

Protección Social: Mauricio Santamaría Salamanca.

  • Relacionados en mi blog sobre Santos al pulsar AQUI
  • Conozca el perfil de los ministros que acompañan a Santos. Resumen

María Angela Holguin // Ministra de Relaciones Exteriores

banEstudió Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes de Bogotá. Hizo un postgrado en Diplomacia y Estrategia en el Centre d’Etudes Diplomatiques et Strategiques (CEDS) de París.

Se desempeñó como secretaria privada de la Procuraduría General de la Nación. En 1993 fue la primera secretaria encargada de funciones comerciales en la Embajada de Colombia en Francia.

Coordinó el Comité de Asuntos Internacionales durante la primera campaña presidencial de Álvaro Uribe. Luego fue nombrada embajadora en Venezuela hasta 2004.

Entre agosto de 2004 y marzo de 2005 se desempeñó como embajadora permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, en Nueva York, siendo la primera mujer colombiana en ejercer ese cargo.

Rodrigo Rivera // Ministro de Defensa

Abogado egresado de la Universidad Libre, fue un destacado columnista en La Tarde de Pereira y El Espectador de Bogotá.

Fue concejal de Pereira, representante a la Cámara y senador de la República. En 2003 estuvo a la cabeza de la Dirección Nacional Liberal y precandidato por ese partido a la Presidencia de la República en 2006.

Luego de ser precandidato del Partido Liberal a la Presidencia, Rivera se apartó de esa colectividad para convertirse en gerente político de la campaña presidencial de Juan Manuel Santos.

Germán Vagas Lleras // Ministro del Interior y Justicia

Abogado de la Universidad Colegio Mayor del Rosario con estudios de Doctorado en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid (España).

Miembro de una de las familias políticas más tradicionales del país, al ser nieto del ex presidente de Colombia, Carlos Lleras Restrepo, Germán Vargas Lleras es la carta más fuerte del gobierno Santos.

De 1994 a 2006 fue electo cuatro veces para el Senado de la República de Colombia. Fue fundador y director del Partido Cambio Radical.
Fue candidato presidencial para las elecciones presidenciales de Colombia de 2010.

Diego Molano Vega // Ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Ingeniero Electrónico de la Universidad Javeriana con especialización en Telecomunicaciones.

Ha estado vinculado al sector de telecomunicaciones por más de diez años como asesor en el diseño de las redes privadas y públicas. Fue integrante de la junta directiva de la entonces Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, de la cual fue su director ejecutivo en 1998. También trabajó en la planta de BellSouth en Atlanta.

Su último cargo desempeñado hasta hace pocos días fue el de subdirector general de Relaciones Corporativas para América Latina de la empresa Telefónica.

Carlos Rodado Noriega // Ministro de Minas y Energía

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, Máster en Economía en la Universidad de los Andes y Ph.D en Economía de la Universidad de Michigan. Trabajó en el Departamento de Planeación Nacional y fue presidente de Colpatria.

Durante la campaña de Juan Manuel Santos se desempeñó como jefe de debate del entonces candidato presidencial del Partido de la U.

En 1981, ya se había desempeñado como Ministro de Minas y Energía. Fue elegido Representante a la Cámara por el Atlántico y designado presidente de Ecopetrol. Asumió como rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería, gobernador del Atlántico y Embajador en España del gobierno de Álvaro Uribe.

Juan Camilo Restrepo // Ministro de Agricultura

Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, se especializó en Derecho Económico en el London School of Economics y se doctoró en Derecho Administrativo en La Sorbona de París.

Se desempeñó como representante en Londres de la Federación Nacional de Cafeteros,secretario de la Junta Monetaria, presidente de Acerías Paz del Río, ministro de Minas y Energía del gobierno de César Gaviria y ministro de Hacienda de la administración de Andrés Pastrana.

Juan Carlos Echeverry // Ministro de Hacienda y Crédito Público

Economista de la Universidad de los Andes, con un doctorado en Economía de la Universidad de Nueva Cork.

Fue director de Planeación Nacional. Se desempeñó como decano de economía de la Universidad de los Andes. Presidente de Econcept, una empresa de consultoría dedicada al análisis de temas económicos. Fue compañero de gabinete de Santos en la administración de Andrés Pastrana.

Asesor principal de Santos en temas económicos durante su campaña.

Mauricio Santamaría // Ministro de Protección Social

Economista de la Universidad de los Andes. Obtuvo un Master y Doctorado en Economía en la Universidad de Georgetown, Washington D.C., EEUU.

Desde agosto 2008 es Director Asociado de Fedesarrollo, el más importante ‘think tank’ en temas económicos y sociales en Colombia.

Participa también como Director de varias instituciones colombianas (Ecopetrol, Fonade, entre otras). Trabajó además en el Banco Mundial y más recientemente en la Presidencia de la República como asesor del Consejero Presidencial para Asuntos Internacionales.

Sergio Díaz Granados // Ministro de Comercio, Industria y Turismo

Abogado de la Universidad Externado de Colombia con estudios en Gerencia Pública para el Desarrollo Social.

Se desempeñó como representante a la Cámara por el Magdalena, coordinador de la campaña presidencial de Álvaro Uribe Vélez en el Magdalena. Fue concejal de Santa Marta, diputado de Magdalena, asesor del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Viceministro de Desarrollo Empresarial.

Actualmente es secretario general del partido de ‘la U’. Presidió la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato).

Sandra Bessudo // Ministra de Ambiente

Bióloga marina de la École Pratique des Hautes Études de París.

Desde 1999 fundó y dirigió la Fundación Malpelo, organización que trabaja por la conservación de la Isla de Malpelo, declarada por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad. También se desempeña como buzo profesional.

Beatriz Uribe // Ministra de Vivienda y Desarrollo Territorial

Economista de la Universidad del Rosario con maestrías en Política Social y Planeación del London School of Political Science.

Fue viceministra de Vivienda y Desarrollo Territorial del presidente Álvaro Uribe. Asumió como presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol)

Germán Cardona // Ministro de Transporte

Es ingeniero civil de la Universidad Nacional de Caldas y fue gobernador de ese departamento entre septiembre de 1989 y el 23 de agosto de 1990.

También fue dos veces Alcalde de Manizales. En 2005, fue presidente de la Corporación Deportiva Once Caldas. Fue Zar Anticorrupción en el primer Gobierno de Uribe.

María Fernanda Campo Saavedra // Ministra de Educación

Ingeniera industrial de la Universidad de los Andes de Bogotá con una maestría en finanzas de la American University en Estados Unidos.

Fue vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Bogotá y desde 2001 asume la Presidencia de dicha institución.

Fue Vicecanciller entre 1998 y 1999 y consultora privada del sector financiero. Entre 1998 y 1999, fue viceministra de Relaciones Exteriores.

Mariana Garcés // Ministra de Cultura

Abogada de la Universidad de los Andes de Bogotá, con especialización en Mercadeo y Negocios Internacionales de la Universidad Icesi en Cali.

Ha estado siempre vinculada al sector cultural regional y nacional. Fue subgerente y gerente de Telepacífico. Se ha desempeñado como directora del Festival Internacional de Arte de Cali, directora de la Orquesta Filarmónica de Cali.

Se desempeñó entre el 2005 y el 2007 como Secretaria de Cultura y Turismo de Cali.
Con información de El Tiempo / RCN
El Universal

  • Estos son los alfiles del presidente Juan Manuel Santos

El Tiempo

  • Los ministros de Juan Manuel Santos

Por Guillermo A. Zurga

El artículo del periodista, William Fernández Martínez, “Los nuevos ministros de Santos”, publicado en el portal MSN de Internet, obliga a referirse al tema, vista la ascensión formal a la presidencia de Colombia, del electo presidente Juan Manuel Santos, programada para el próximo día 7/8/2010.
Elegir a colaboradores de primera línea, como lo son los ministros de un gobierno, es una de las funciones más importantes y significativas de todo presidente electo, en cualquier país del mundo. Por más preparado, eficiente, experimentado, inteligente, hábil, diestro, carismático, trabajador y bien intencionado, que sea un presidente electo, el éxito de su gestión dependerá en altísimo grado del tren ejecutivo que le acompañará en su gobierno.

La reiterativa costumbre latinoamericana de gran parte de los presidentes electos, de elegir como colaboradores a personas amigas, de confianza y allegadas a su entorno familiar y/o político, dando prioridad a la lealtad, como el factor más relevante para la elección final, está muy alejada de ser la mejor manera de conformar un equipo de trabajo exitoso.

Existe una máxima, en el argot de las personas que buscan la excelencia en sus respectivas actividades, de al menos, intentar reunir como colaboradores inmediatos, a los mejores en sus respectivos campos de trabajo, para garantizar tal excelencia.

El ejercicio público exitoso no debe distar mucho del ejercicio privado exitoso, ya que las reglas de selección de personal son muy parecidas, sobre todo, cuando ambos sectores son honestos, responsables y comprometidos seriamente con el desarrollo de su país.

Uno de los rasgos interesante que se observa en la escogencia de Juan Manuel Santos, es el de la pluralidad ideológica existente entre los escogidos, donde prácticamente se ven representadas todas las tendencias políticas colombianas del presente.

Incluso, colocó en el ministerio del Interior a uno de sus adversarios políticos en la recién finalizada contiende electoral que le llevó a la presidencia.
Cuando leemos el currículo vitae de cada uno de los elegidos, observamos excelente preparación académica, nutrida experiencia de trabajo, alto grado de responsabilidad, indiscutible liderazgo, ubicación adecuada a los conocimientos y experiencias de trabajo, transparencia y honradez, y rasgos personales de primer nivel en cada uno de los ministros nombrados. Con el permiso del lector, recomiendo leerse el artículo indicado arriba, y verificarán que estoy en lo cierto.

Dada la situación política, social y económica que vive hoy Colombia, sería apresurado pronosticar un éxito absoluto del presidente Juan Manuel Santos, parecido al que tuvo el presidente Álvaro Uribe. Sin embargo, sean cuales sean estos resultados, habrá que reconocerle, que al menos intenta iniciar con éxito su gestión, y tendrán que darse situaciones ultra difíciles, ajenas a su voluntad, para fracasar en su período, con un tren ministerial de lujo, como el que presenta.

Calderón vuelve a rechazar legalizar las drogas

Calderón vuelve a rechazar legalizar las drogas

El Presidente Felipe Calderón, se reunió con el mandatario saliente de Colombia, Uribe. NTX

  • En entrevista con radio de Colombia, elogió el combate al narco en aquél país

El Presidente admitió que una de las ventajas es la reducción de su precio, sin embargo, impulsaría el consumo entre los jóvenes

CIUDAD DE MÉXICO (09/AGO/2010) .- El Presidente Felipe Calderón se pronunció en contra de la legalización de las drogas, durante una entrevista con Radio Caracol en Colombia.

"Yo no estoy de acuerdo con la legalización. No estoy de acuerdo porque si uno analiza, uno debe poner en la balance ese debate, las ventajas y las desventajas de una medida como ésa", señaló.

Calderón argumentó que "si se legaliza, por ejemplo el precio tan alto que tienen las drogas en el mercado negro se reduciría y eso reduciría la capacidad financiera de los criminales, puede ser cierto, pero liberar totalmente el mercado de drogas , incluso la propia reducción de su precio, son dos factores que van a impulsar a millones y millones de jóvenes a consumir drogas".

Además, el titular del Ejecutivo aseguró que la lucha que Colombia realizó contra el narcotráfico es "una gran lección para mí y para México". "En el momento en que Colombia se decidió a confrontar con determinación a los criminales, el crimen comenzó a ceder y comenzó a ganar el Estado", dijo.

Policía desigual

Hay una lucha desigual en México contra el narcotráfico, pues no se pueden remover policías así se tenga la sospecha de que están implicados con el crimen y la corrupción, aseveró. "El sistema federal mexicano es tan Federal que si yo sé que hay un policía que está con los criminales y no tengo la evidencia judicial, simplemente yo no puedo remover a ese policía."

Calderón dijo que ha pensado en reformar la policía y lograr un paso intermedio que es impulsar policías estatales que permitan integrar en cuerpos más sólidos la dispersión uniformada.

Fotos de los 14 reos muertos en el penal de Matamoros

Fotos de los 14 reos muertos en el penal de Matamoros


Una riña entre reos del penal de Matamoros, Tamaulipas, dejó como saldo 14 internos muertos el dia Sábado 7 de agosto de 2010, todos del fuero federal, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

El jefe de la policía estatal, José Ives Soberón Tijerina, dijo que los reclusos que fallecieron eran de recién ingreso.

Explicó que los internos perdieron la vida a causa de heridas que fueron realizadas con armas punzocortantes en diversas partes del cuerpo.

La reyerta se registró a las 5:00 horas de ayer, cuando dos grupos de presos se enfrentaron en un pleito.

Personal de custodia fue apoyado por agentes de las diferentes corporaciones policiacas para restablecer el orden en el Centro de Ejecución de Sanciones de Matamoros (Cedes).

La identidad de los internos que perecieron se desconocía hasta el cierre de esta edición, ya que las autoridades se negaron a dar conocer los nombres hasta confirmar la identidad de cada uno.

Los reclusos muertos habían ingresado al Centro de Ejecución de Sanciones de Matamoros el 29 de julio.

La Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) abrió la investigación previa correspondiente por homicidio.

En octubre de 2008 se registró un motín en el Centro de Readaptación Social de Reynosa, Tamaulipas, en el que murieron 21 internos y 12 reclusos más resultaron gravemente heridos.

En aquella ocasión, los cuerpos de los presos se encontraron calcinados.

La trifulca se dio luego de que 17 reos se fugaran, 13 de ellos eran del fuero federal y el resto del fuero común; entre los evadidos se encontraban cuatro custodios que presuntamente facilitaron la huida de los delincuentes por la puerta principal y hasta la fecha se desconoce el paradero de todos los fugados.




0 comments

No hay comentarios.: