Resguardan policías municipales El Diario en Ciudad Juárez
Alcalde destaca que la comunicación es parte esencial de cualquier sociedad, por lo que es necesario proteger a los comunicadores
Tras condenar el ataque que sufrieron los reporteros gráficos de El Diario ayer jueves, expresó que "la comunicación es parte esencial de cualquier sociedad democrática, por lo que debemos de proteger a los comunicadores que realizan esta importante función".
Manifestó que estará al pendiente de las investigaciones para que se detenga a los culpables y se les castigue.
Señaló que platicó con los integrantes del periódico y estuvieron presentes autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, a fin de estar al pendiente de la seguridad de las instalaciones y del resto de los reporteros de este medio.
En cuanto al ataque a un bar en la ciudad, señaló que la Mesa de Seguridad está analizando la situación, para aplicar las acciones correspondientes.
Investiga PGR enfrentamiento en Ciudad Mier, Tamaulipas
Investiga PGR enfrentamiento en Ciudad Mier, Tamaulipas
En la agresión a personal militar perdieron la vida 22 presuntos delincuentes
Autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) informaron que por los hechos se abrió la indagatoria PGR/TAMPS/MA/2476/2010 por el delito de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
El enfrentamiento se suscitó cuando efectivos de la Séptima y Octava zonas militares realizaban reconocimientos en las inmediaciones del rancho "el Canaleño", ubicado en el municipio de Ciudad Mier, Tamaulipas.
En ese lugar los uniformados fueron atacados por un grupo de personas armadas, por lo que procedieron a repeler la agresión; en los hechos perdieron la vida 22 presuntos delincuentes y un militar resultó herido.
Durante el operativo fueron asegurados siete vehículos, 18 armas largas, cuatro armas cortas, 99 cargadores, 1540 cartuchos de diferentes calibres, 55 granadas, así como equipo y vestimenta tipo militar.
EE.UU.: La Reserva Federal no es la solución
EE.UU.: La Reserva Federal no es la solución
por Gerald O'DriscollGerald P. O'Driscoll es ex-vicepresidente del Banco de la Reserva Federal en Dallas y académico asociado del Cato Institute.
Una política de bajos tipos de interés es la respuesta de libro de texto de las autoridades monetarias a la debilidad económica generada por una demanda agregada deficiente. La política está justificada argumentando las distintas formas en que el dinero puede fomentar la actividad económica —incluyendo el estímulo de la inversión, el desincentivo al ahorro, el fomento del consumo, y la reducción de la carga de deuda de los individuos mediante la refinanciación de la deuda existente. Mientras que estos efectos son teóricamente plausibles, la política de libro de texto no es conveniente para nuestra situación actual.
En primer lugar, la crisis económica que todavía sufrimos no se generó por un asunto Keynesiano de insuficiente demanda efectiva, sino por un ciclo Hayekiano de auge y recesión protagonizado por determinados activos. En segundo lugar, la defensa de libro de texto de los bajos tipos de interés considera a esta política como una que genera beneficios sin costes. Pero tal política no existe.
El ciclo inmobiliario de auge y recesión ha sido un caso de burbuja de activos clásica, tal y como ocurría frecuentemente en los siglos XVIII y XIX. El dinero fácil, filtrándose en el sistema a través de crédito barato, hacía a las inversiones de largo plazo parecer más rentables de lo que hubieran sido en caso de no haber existido esa expansión del crédito.
En la mayoría de los casos, los booms de inversión se generan en industrias con buenos fundamentales. Sin embargo, cuando el crédito barato fluye de forma creciente, los fundamentales se acaban olvidando y el proceso evoluciona en una burbuja o "manía" (usando el término antiguo). Dado que esto no puede sostenerse en el tiempo, el auge termina en una crisis.
En estos escenarios, el colapso de la demanda es una consecuencia —no la causa— de la recesión. Las políticas para atajar las crisis deben comprender bien cuál es la causa y cuál el efecto.
¿Por qué estalla la crisis?
Cuando los precios inmobiliarios alcanzaron máximos y luego se desplomaron, ello repercutió en el sistema financiero, y más tarde se difundió a través de toda la economía. Los títulos relacionados con las hipotecas se hundieron, golpeando el balance (informe financiero-contable que resume la situación financiera de una entidad) de las instituciones que los habían adquirido. Como ello se hizo conocido, los precios de los valores de estas instituciones (principalmente, pero no exclusivamente, financieras) cayeron. El crédito se secó y la economía se frenó. A ello le siguió un descalabro general en las bolsas.
El pánico financiero y la gran recesión que le siguió fue un típico caso de recesión relacionada con el balance de las instituciones. A medida que los balances se hundieron en valor, la demanda colapsó. Además, hubo una crisis de liquidez, centrada alrededor del colapso de Lehman Brothers, pero la fuerza impulsora de estos procesos fueron unos balances cuyo valor se desvanecía, unos capitales dañados y, para muchos, insolventes.
Las bajadas en los precios de las casas, en las carteras de los inversores y en los planes 401 (k), además de las incertidumbres relacionadas con los planes de jubilación, todos estos factores han tenido un gran impacto. La solución pasa por restaurar los balances. Para las empresas financieras, eso implica ampliar capital. Para los consumidores y los negocios, eso implica ahorrar más de sus ingresos.
Con todo, la política pública se ha centrado casi exclusivamente en estimular la demanda, sin prestar mucha atención a la cuestión de por qué ésta, especialmente el consumo, ha disminuido. Hasta que los balances (empresariales y familiares) no se restauren, el aumento en el gasto no puede sostenerse.
La solución: ahorro
Los programas temporales para fomentar el gasto son siempre discutibles, pero lo son especialmente ahora, cuando el objetivo racional debería ser ahorrar más y consumir menos. Las desgravaciones fiscales para la compra de viviendas, por ejemplo, sólo consiguieron ganar ventas presentes a costa de las futuras. Estos programas fiscales, de manera previsible, deprimen el consumo futuro en vez de aumentarlo.
Lo que escasea más en estos momentos no es liquidez, sino ahorro. La Reserva Federal (Fed) puede proporcionar lo primero, pero no lo segundo. Tanto las políticas fiscales como las monetarias necesitan cambiar de enfoque. La Fed ha hecho un trabajo difícil y ha respondido más que adecuadamente a los problemas de liquidez. Ahora hay poco más que pueda hacer que sea beneficioso.
Su apuesta hacia la "flexibilización cuantitativa" (quantitative easing) al estilo de Japón es un paso equivocado. Los históricamente bajos tipos de interés mantenidos artificialmente —sobre los que el Banco de Pagos Internacionales (Bank of International Settlements, BIS), el banco de bancos centrales, advertía en su informe anual de 2009/2010— de forma inevitable acaban distorsionando la actividad económica, como ha sucedido durante el boom inmobiliario.
Los tipos de interés bajos ralentizan el proceso de restauración de los balances manteniendo los precios de los activos artificialmente inflados. Además, también penalizan el ahorro, y prolongan así el proceso de reconstrucción de los balances de los agentes económicos.
En la esfera fiscal, la política debe reorientarse desde el estímulo al consumo hacia el fomento de la inversión productiva (no de la renovada especulación financiera). Eso significa que no se deberían producir incrementos en los impuestos a los ingresos o nuevas leyes tremendamente costosas —como la ley de reforma sanitaria de Obama. En particular, los recortes de impuestos de Bush no deberían expirar.
El gran error
No importa cómo lo presente la administración, su expiración implicaría un importante incremento en las tasas impositivas marginales en medio de un periodo de dificultades económicas. Ello pondría un nuevo obstáculo al ahorro y la acumulación de capital, desincentivando a las empresas a que se expandan y contraten trabajadores.
El Secretario del Tesoro de EE.UU., Tim Geithner, está proponiendo repetir el error de Herbert Hoover —presidente republicano de EE.UU. desde 1929 hasta 1933, anterior a Franklin Roosevelt, autor del New Deal— quien persuadió al Congreso a que subiera los impuestos en 1932.
Los mercados son resistentes y elásticos, pero su recuperación puede ser obstaculizada por las malas políticas. En la actualidad, tanto las políticas monetarias como las fiscales van por el camino equivocado.
Importaciones en aumento
Importaciones en aumento: ¿Bendición o maldición para la economía?
por Daniel Griswold
Daniel T. Griswold es Director del Centro de Estudios de Política Comercial del Cato Institute.
Se ha vuelto sabiduría convencional, entre aquellos que reportan la economía, que el aumento de las importaciones y un creciente déficit comercial son malas señales para el crecimiento. Como los recientes titulares nos advierten, “La brecha comercial desacelera el crecimiento económico” (Washington Post) y “Una brecha comercial más amplia augura un crecimiento débil” (Wall Street Journal).
Los reportajes de este estilo se derivan inevitablemente de la lógica Keynesiana. Si importáramos un millón de zapatos para satisfacer la demanda doméstica, ya no tendríamos que fabricar ese millón de zapatos. Cuando la demanda se “esparce” hacia el extranjero, el crecimiento se desacelera y crea menos trabajos.
Eso es lo que nos dicen.
Los periodistas y expertos que, quienes difunden esta teoría, deberían mirar más allá de ella y considerar que, en realidad, un aumento en las importaciones y una creciente brecha comercial, lejos de ser obstáculos al crecimiento, son una de las señales más certeras de que la economía se está expandiendo.
Un gran defecto del punto de vista Keynesiano es que ignora el papel que juega el lado de la oferta de las importaciones. Más de la mitad de lo que importamos son bienes consumidos por productores —equipos de capital, materia prima, partes y otros insumos intermedios. Estas importaciones nos permiten producir más, no menos. Por eso, a lo largo del último año, las importaciones de bienes manufacturados han estado aumentando junto con la producción doméstica de bienes manufacturados.
A largo plazo, las importaciones fomentan el crecimiento al obligar a los productores domésticos a ser más eficientes y productivos. La competencia generalmente funciona de tal manera que las importaciones hacen a un lado los productores domésticos menos eficientes, dejando el mercado a las empresas más competitivas. Esas empresas tienen mayor capacidad de hacer crecer su presencia en los mercados globales y de crear empleos sostenibles con salarios más altos.
La obsesión con el déficit comercial también ignora el hecho de que los dólares que gastamos en importaciones vuelven rápidamente a EE.UU. Si no son usados para comprar nuestros productos y servicios, son gastados en activos como bienes raíces, acciones y bonos de la Tesorería. Este influjo de capitales también ayuda a fomentar el crecimiento manteniendo las tasas de interés bajas y proveyendo capital para construir fábricas y expandir la producción.
Si las preocupaciones de los Keynesianos acerca de las importaciones fuesen justificadas, deberíamos encontrar una correlación negativa a través del tiempo entre el crecimiento de las importaciones y el crecimiento del PIB. Las importaciones crecientes estarían asociadas con un crecimiento más débil y las importaciones que crecen más lento o caen estarían relacionadas con un crecimiento más fuerte.
En realidad, un aumento en las importaciones es uno de los indicadores más confiables de que una economía está teniendo un crecimiento más dinámico. Luego de examinar la información trimestral del Buró de Análisis Económico de EE.UU., que data desde 1980, encontré una sólida correlación positiva entre el cambio real en las importaciones que ingresaron a EE.UU. y el cambio en el producto interno bruto (PIB) real. Aunque no es una correlación perfectamente proporcional de 100%, la correlación entre las importaciones y el PIB es un sólido y positivo 62%.
Los políticos se enfocan de manera miope en las exportaciones, pero la correlación entre el crecimiento de las exportaciones y el aumento del PIB es, de hecho, más débil que la conexión entre las importaciones y el PIB, ubicándose en un 45%. Si el presidente Obama quiere promover un crecimiento económico más sólido con el comercio, debería considerar complementar su Iniciativa de Exportaciones Nacionales con una Iniciativa de Importaciones Nacionales. Las únicas otras categorías importantes de actividad económica que se correlacionaron de manera más fuerte con el crecimiento del PIB que las importaciones fueron los gastos para el consumo personal (66%) y la inversión bruta doméstica (80%).
No necesita analizar una hoja de datos para identificar una relación positiva entre las importaciones y el crecimiento económico. Recuerde el periodo entre 1992 y 2000, cuando el crecimiento era fuerte, los trabajos abundantes y la inflación baja. En ese entonces también crecieron las importaciones y el déficit comercial. Nuevamente, durante la presidencia de George W. Bush, las importaciones volvieron a crecer y el déficit comercial creció durante 5 años consecutivos. Durante ese mismo periodo, 2002-2007, la economía se expandió y el desempleo cayó de 5,7 a 4,4%.
En contraste, las importaciones se desaceleran y el déficit comercial invariablemente se encoge durante periodos de recesión. Entre 2007 y 2009, durante la “gran recesión”, el déficit comercial se redujo en un 50% conforme la demanda doméstica y las importaciones se redujeron, mientras que el desempleo aumentó. De hecho, 2009 fue solamente uno de los seis años durante los últimos cincuenta años en que el valor de las importaciones se redujo en relación al año anterior. Los otros fueron 1961, 1975, 1982, 1991 y 2001. De acuerdo a nuestros amigos Keynesianos, esos años debieron ser buenos años para el crecimiento económico y la creación de empleos. No obstante, cada uno de esos años experimentó una recesión.
Los partidarios del Keynesianismo podrían estar deseando un declive en las importaciones, pero para los millones de estadounidenses que están luchando en el sector real de la economía, tal declive sería una maldición.
Gobierno salvadoreño tiene fuera de control al narcotráfico y pandillas
Gobierno salvadoreño tiene fuera de control al narcotráfico y pandillas
Amenazas de supuestas pandillas genera caos y oculta el tema de narcobarriles
Por Geovani Montalvo
Fueron descubiertos 10.2 millones de dólares en barriles enterrados en el cantón Penitente Abajo, perteneciente al municipio de Zacatecoluca, departamento de La Paz. La Policía Nacional Civil (PNC) y la Fiscalía General de la República (FGR) determinaron que el dinero es producto del narcotráfico.
El jueves 2 de septiembre, fue descubierto el primer narcobarril con más de 9.2 millones de dólares, mientras el domingo, fueron desenterrados los últimos dos, en uno de ellos había casi 1 millón de dólares y el otro se encontraba vacío. La mayoría de los billetes tenían denominaciones de 100 dólares americanos. En los barriles támbién se encontraron billetes de 500 euros.
El hallazgo, según la Policía, se debió a una llamada anónima que alertó de la narco-alcancía, sin embargo, un día después la embajada de Estados Unidos informaba que los narcobarriles fueron descubiertos gracias a la colaboración de la DEA con el servicio de inteligencia salvadoreño. Solo se capturó al vigilante de la propiedad que estaba a nombre de un ciudadano guatemalteco. Se presume que el dinero iba a ser utilizado para comprar más propiedades que sirvieran a la narcoactividad en el país o iba a ser destinado a Sudamérica para la compra de droga.
“No necesariamente el cartel (del narcotráfico) tiene que estar aquí, pero lo que sí es cierto es que nuestro territorio se está usando para este tipo de operaciones”, explicó a Narco News el subdirector de Investigaciones, Howard Augusto Cotto. “No se trata de que se ha incrementado este delito (narcotráfico), sino que hemos aumentado el accionar policial”, agregó .
Los más de $10 millones de dólares se encuentran bajo custodia del Banco Central de Reserva de El Salvador, mientras la Fiscalía General de la República determina el destino del dinero, que por ahora, se maneja será otorgado a la cartera de seguridad para fortalecerla en el área del combate al crimen organizado y el narcotráfico.
Aunque no se ha confirmado, tampoco se descarta una eventual vinculación de los narcobarriles con funcionarios públicos. Las sospechas se dan por recientes antecedentes, como el caso del ex director de la Policía Nacional Civil (PNC), Ricardo Meneses, ligado por un equipo de vigilancia del Grupo Especial Antinarcóticos (GEAN) con el narco Chepe Luna. Meneses fue destituido de su cargo de director de la PNC.
Amenazas de supuestas pandillas genera caos y oculta el tema de narcobarriles
Cuatro días después de haber encontrado los narcobarriles, el lunes 6 por la noche, una televisora local transmitía en exclusiva las imágenes y declaraciones de supuestos representantes de las pandillas
MS y 18, éstas ordenaban un paro de buses de 72 horas y exigían al gobierno de Funes vetar la ley de proscripción de pandillas. El anuncio se da después de que se conociera la noticia de que un autobus del transporte colectivo fuera quemado por miembros de estas pandillas.
Este acontecimiento ocasionó la suspensión de los los avances en las investigaciones de los narcobarriles y concentró la atención de las autoridades en este asunto. Las autoridades no dudaron en afirmar una posible vinculación de los narcobarriles con la amenaza de las supuestas pandillas.
“No descartamos que esta acción sea un respuesta, un acto que está vinculado con los barriles en Zacatecoluca. Lo vemos que tiene niveles de asociación, pero serán las investigaciones las que determinarán si hay vínculos o no”, afirmó el Ministro de Seguridad, Manuel Melgar.
Han transcurrido las 72 horas del paro y durante este tiempo se suspendió casi la mitad de la actividad económica del país debido al cese del servicio de los transportistas. La seguridad se reforzó con
5,000 agentes de la PNC en el transporte y los negocios, y 2,000 miembros de las Fuerzas Armadas de El Salvador (FAES). En total, la policía detuvo a 50 personas en estos tres días, ligados a la campaña de miedo.
Pero, a pesar de las amenazas y exigencias de los supuestos pandilleros, el presidente Mauricio Funes que recién regresaba de los EE.UU. sancionó la ley de proscripción de las pandillas frente a la prensa y en cadena nacional la noche de este jueves 9 de septiembre.
“Porque no vamos a dar ni un paso atrás… no nos vamos a dejar intimidar, seguimos con mano firme”, dijo Funes, momentos después de sancionar la Ley que entrará en vigor 8 días después de su publicación en el diario oficial. En su discurso, Funes elogió el operativo de seguridad que montó la Policía Nacional Civil en conjunto con la Fuerza Armada, para mantener la tranquilidad en el país, después que supuestos pandilleros ordenaran el lunes en la noche un paro por 72 horas de autobuses, y que finalizaba este jueves.
Nadie pudo comprobar si las amenazas provenían realmente de las pandillas y si éstas estaban siendo manipuladas por otras estructuras con mayor nivel organizativo. La mayoría de los medios locales, se han ocupado en aumentar y exacerbar el temor colectivo en la población.
EE.UU. aprovecha situación para planear un “Plan Colombia” para Centroamérica
Estados Unidos busca un equivalente al Plan Colombia para combatir al narcotráfico en México, América Central y el Caribe, dijo el miércoles la Secretaria de Estado Hilary Clinton, quien advirtió que el crimen organizado se ha convertido en una suerte de “insurgencia” en algunos países.
Sobre estas declaraciones, el presidente salvadoreño Mauricio Funes dijo que Clinton “está en lo cierto” al afirmar que Centroamérica es incapaz de combatir la delincuencia, y el mandatario agregó que se necesita un tipo de “Plan Mérida solo para la región centroamericana”, reconociendo así la “eficacia” de este tipo de intervención estadounidense para la “lucha contra el narcotráfico” y el crimen organizado, por lo que está contemplado en la agenda que tendrá en su próxima visita a los Estados Unidos.
Las investigaciones de los narcobarriles no avanza como debería. Mientras, el gobierno de Mauricio Funes está luchando contra un fantasma “pandillero” del cual no tiene certeza de su naturaleza. De igual forma, Funes ya ha declarado públicamente que necesita ayuda de los EE.UU. con un tipo de “Plan Mérida” para combatir al crimen organizado, el narcotráfico y un problema de pandillas que ya se le ha salido de las manos.
El Salvador en la guerra contra las drogas
El Salvador en la guerra contra las drogas con apoyo de EEUU y México
Funes: “Lo que necesitamos es un plan especial especial del combate al narcotráfico con el apoyo de Estados Unidos”
Por Geovani Montalvo
Un nuevo hallazgo comprueba la fuerte narcoactividad que hay en El Salvador. Casi 15 millones de dólares se encontraron en una semana, escondidos en barriles, producto del narcotráfico. El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, ha sugerido un tipo de “plan especial especial del combate al narcotráfico con el apoyo de EE.UU.” y ha ratificado una alianza con el gobierno mexicano de Felipe Calderón, en el marco de la lucha contra las drogas en El Salvador.
El primer descubrimiento, como lo reportó Narco News en lo hizo la Policía Nacional Civil (PN) en la hacienda el Recolado del cantón Penitente Abajo, de Zacatecoluca, departamento de La Paz. Una llamada anónima, según la PNC, reportó la existencia de esta narco-alcancía y el jueves 2 de septiembre, las autoridades encontraron el primer narcobarril enterrado, días después encontraron dos más, en total se sumó la cantidad de $10.2 millones en este primer descubrimiento.
Las denominaciones de los billetes en su mayoría eran de 100 dólares americanos, además de encontrar billetes de 500 euros. Según la Fiscalía General de la República (FGR), la propiedad donde se descubrió la narco-alcancía era de un ciudadano guatemalteco y se presume que el destino del dinero era para para comprar más propiedades que sirvieran a la narcoactividad en el país o iba a ser destinado a Sudamérica para la compra de droga. Solo se capturó a una persona, el vigilante de la hacienda donde se encontraron los narcobarriles.
8 días después de este primer hallazgo, se allanaron varias viviendas en diferentes lugares del país como parte de un operativo de la PNC, encontrando otro narco-botín este viernes 10 de septiembre. Las autoridades contabilizaron 4.2 millones de dólares en este barril descubierto en el Lourdes, Colón, departamento de La Libertad.
En total, los descubrimientos suman cerca de $15 millones, producto de la narcoactividad en El Salvador. “No necesariamente el cartel (del narcotráfico) tiene que estar aquí, pero lo que sí es cierto es que nuestro territorio se está usando para este tipo de operaciones”, explicó el subdirector de Investigaciones, Howard Augusto Cotto a Narco News. “No se trata de que se ha incrementado este delito (narcotráfico), sino que hemos aumentado el accionar policial”, agregó.
Los millones de dólares recientemente encontrados en narcobarriles, se encuentran bajo custodia del Banco Central de Reserva de El Salvador, mientras la Fiscalía General de la República determina el destino del dinero, por ahora, se maneja que será otorgado a la cartera de seguridad para fortalecerla en el área del combate al crimen organizado y el narcotráfico.
Funes: “Lo que necesitamos es un plan especial especial del combate al narcotráfico con el apoyo de Estados Unidos”
Sobre esta situación, el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, declaró el jueves 9 por la noche en cadena nacional, que Centroamérica es incapaz de combatir la delincuencia y el crimen organizado y agregó que se necesita un tipo de “Plan Mérida solo para la región centroamericana”, a pesar que aún con el Plan Mérida, en México, la violencia y el narcotráfico sigue incrementándose constantemente. En solo tres años, Felipe Calderón rebasó la cifra de muertos relacionados con el narco del sexenio entero de su predecesor, Vicente Fox.
Con estas palabras, Funes secundaba lo que la Secretaria de Estado de EE.UU. Hillary Clinton había dicho el miércoles 8, que el crimen organizado se ha convertido en una suerte de “insurgencia” en algunos países y por ello, EE.UU. está buscando el equivalente del “Plan Colombia para México, Centroamérica y El Caribe”. Clinton aludió que la situación que ahora vive México es similar a la de Colombia de hace 20 años.
Funes dijo que “está en lo cierto” la secretaria de Estado, mientras Barack Obama, el viernes 10 de septiembre rechazó las declaraciones de Clinton, diciendo que no se puede comparar a México con Colombia, porque “México es democracia amplia y progresiva, con una economía creciente y como consecuencia no puedes comparar lo que está pasando en México con lo que ocurrió en Colombia hace 20 años”, aún cuando se conoce que Felipe Calderón llegó a la presidencia de este país por un fraude electoral. En 2006, 1.5 millones de votos fueron robados durante la elección presidencial para favorecer al gobernante actual, Felipe Calderón.
Pero no solo El Salvador está solicitando ayuda a Estados Unidos en la guerra contra las drogas, en abril de este año, Funes anunció el acuerdo de que el “triángulo del norte” conformado por Guatemala, El Salvador y Honduras, había tomado en relación a la estrategia regional de combate al narcotráfico. “Lo que necesitamos es un plan especial especial del combate al narcotráfico con el apoyo de Estados Unidos, diseñado para Centroamérica” insistió Funes.
En una visita a El Salvador en 2008, el director de la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés), Robert Mueller, ya advertía sobre la amenaza a la seguridad regional por los vínculos entre las pandillas y los grupos de narcotraficantes mexicanos. “Sin entrar en detalles, las pandillas que son bien conocidas en El Salvador y Estados Unidos tienen contactos con carteles mexicanos”, dijo Mueller a la prensa.
El Salvador y México juntos en la lucha contra el narcotráfico
El pasado viernes 10, Felipe Calderón sostuvo una reunión con el presidente salvadoreño, Mauricio Funes. Durante dos horas, los mandatarios estuvieron reunidos para buscar medidas de protección a migrantes tras la masacre de 72 personas en Tamaulipas, México, entre ellas, 13 eran salvadoreñas. El encuentro, propuesto por Funes, finalizó con el acuerdo de la creación de un grupo de “alto nivel” que estará “encabezada por los titulares de las dependencias encargadas de la seguridad y procuración de justicia entre ambos países”.
“Este equipo nos permite enfrentar conjuntamente dos problemas: las migraciones y el crimen organizado, que afecta no solo a México, sino a Centro América” dijo Funes después de la reunión, en conferencia de prensa a medios locales y regionales. Con esto, el presidente salvadoreño reveló que México colaborará en la guerra contra las drogas en El Salvador.
La secretaría de Comunicaciones de la Presidencia ya había informado antes de la reunión que Funes “le expresará al mandatario mexicano su interés en trabajar en una estrategia conjunta entre Centroamérica y México para combatir el narcotráfico y las distintas bandas de criminales que atentan contra la seguridad de la región’‘.
La alianza que Funes ratificó con Calderón, nos remite a un interesante hecho, y es que el presidente salvadoreño le pide ayuda en la guerra contra las drogas al gobierno mexicano que desde inicios de este año recibe asesoramiento sobre el tema de un salvadoreño, Joaquín Villalobos, ex comandante de la guerrilla salvadoreña que finalizada la guerra en este país, decidió orientar sus intereses ideológicos hacia la derecha. Además, es un “reconocido asesor internacional” en temas de seguridad de gobiernos como el de Colombia, cuando estaba Uribe y en Perú, con el mandatario Alan García.
Ejercito abate a 19 sicarios
La balacera inició en General Treviño y finalizó en Ciudad Mier, Tamaulipas; aseguran siete vehículos y una gran cantidad de armas y municiones.
Una persecución y enfrentamiento entre elementos del Ejército Mexicano y pistoleros de la delincuencia organizada dejó como saldo 19 criminales muertos y el decomiso de armas y vehículos en el municipio de Ciudad Mier, Tamaulipas.
De acuerdo con información de las fuerzas castrenses, entre las 8:30 y las 15:00 de este miércoles se suscitaron múltiples enfrentamientos en 11 kilómetros de brechas del ejido Huatempo, en la zona limítrofe entre Tamaulipas y Nuevo León.
El primero fue sobre el kilómetro 134 de la carretera que conduce desde General Treviño a Ciudad Mier, cuando los soldados realizaban el reconocimiento terrestre de la zona debido a que habían recibido una llamada anónima que les indicaba la presencia de hombres armados.
La denuncia ciudadana indicaba que en este punto sujetos con vestimenta tipo militar tenían instalado una especie de retén y detenían a los conductores que pasaban por el lugar y los extorsionaban, o incluso los despojaban de sus pertenencias y vehículos.
Durante el citado patrullaje, los soldados fueron agredidos a balazos por los pistoleros, por lo que se desató el primer enfrentamiento y una persecución, donde cayeron los primeros ocho delincuentes.
Debido a que los militares se percataron que un número considerable de pistoleros había huido del primer encontronazo, las fuerzas armadas continuaron peinando la zona vía terrestre y con el apoyo aéreo de helicópteros del Ejército Mexicano, logrando abatir a otros nueve pistoleros en un segundo enfrentamiento, y a dos más en el tercero.
Este último intercambio de balas se dio en el rancho JR, alejado entre 11 y 15 kilómetros de la carretera, donde se presume esta célula de la delincuencia organizada mantenía su campamento.
Se detalló que todos los sicarios portaban vestimenta con camuflaje selvático o tipo militar, e incluso algunos hasta traían
puesto chalecos antibalas y cascos o gorras similares a los de las fuerzas armadas.
Se informó que fueron decomisadas siete camionetas, una de ellas blindada de doble cabina, muy similar a las utilizadas por los elementos de la Sedena.
Esta unidad los soldados la calificaron como clonada.
Al interior de cada vehículo fueron localizadas decenas de armas de alto poder como AR-15 y AK-47, cientos de municiones calibre .223 y 7.62 x 39, cargadores abastecidos, granadas de mano y de fragmentación, fornituras y chalecos antibalas.
En el narcorancho fue encontrado un fusil Barret calibre .50 milímetros, con cientos de cartuchos hábiles de media pulgada y cargadores.
Fue asegurado un lanzacohetes, decenas de granadas de fragmentación y centenares de cartuchos.
Derivado de los diversos enfrentamientos fue lesionado un militar.
La fuente castrense concluyó al señalar que entre 10 y 15 presuntos delincuentes lograron darse a la huida, tirando en su escape armas, municiones, granadas y hasta la vestimenta, cosas que quedaron regadas en el monte.
Piden a Fuerzas Armadas “darle duro” a los narcos
Piden a Fuerzas Armadas “darle duro” a los narcos
“Duro contra el narco”, “no aflojen”, “esos sí son ‘huevudos’”, fueron algunas de las frases que se escucharon una y otra vez a lo largo del trayecto que recorrieron, por separado, los integrantes de las llamadas Fuerzas Especiales del Ejército y de la ArmadaADMIRACIÓN. Los números aéreos acapararon la atención de los asistentes al desfile conmemorativo del Bicentenario de la Independencia (Foto: ALMA RODRÍGUEZ AYALA EL UNIVERSAL )
Junto a la gala y marcialidad del desfile militar con que se conmemoró el Bicentenario de la Independencia y el inicio de los festejos por el Centenario de la Revolución Mexicana, que incluyó la presencia de 22 contingentes de 17 países, las Fuerzas Especiales del Ejército y la Marina acapararon la atención de los miles de asistentes a la parada militar, por ser quienes confrontan, cara a cara, al crimen organizado.
De ellos, los soldados y marinos de las Fuerzas Especiales o grupos de élite, no se conocen sus nombres ni sus rostros. Lo que se sabe y reconoció de ellos, con aplausos, vivas y arengas a su paso durante el desfile militar, fue su alto nivel de adiestramiento, su capacidad y equipamiento para confrontar a los ejércitos de sicarios y a los capos del narcotráfico.
“Duro contra el narco”, “no aflojen”, “esos sí son ‘huevudos’”, fueron algunas de las frases que se escucharon una y otra vez a lo largo del trayecto que recorrieron, por separado, los integrantes de las llamadas Fuerzas Especiales del Ejército y de la Armada. En otro punto del recorrido sobre Paseo de la Reforma, a la altura del Bosque de Chapultepec, tras las vallas de seguridad la gente coreaba al unísono: “¡Acaben con el narco!”.
Desde que hicieron su aparición y durante el recorrido, las fuerzas de élite del Ejército y la Marina se llevaron las palmas y gritos de la gente en diferentes puntos del centro de la ciudad de México y Paseo de la Reforma, incluso cuando el sol estaba en el punto más alto y el calor hacía que la gente se refugiara bajo sombrillas.
Algunos elementos respondieron con el pulgar de la mano derecha en lo alto y los ciudadanos se volcaron en aplausos mientras los soldados continuaban avanzando, entonando frases hasta llegar al Auditorio Nacional, punto final del desfile.
La PF marcha por primera vez
El mismo grito de apoyo se repitió, aunque con menos intensidad, cuando el contingente de la Policía Federal (PF) —que desfiló por primera vez en su historia— cruzó frente a la gente llevando equipo especializado como aviones no tripulados, camiones artillados y blindados, así como instrumental empleado para detectar y desactivar artefactos explosivos.
Lo que captó la atención de la multitud fue el maquillaje y el uniforme pixelado de los elementos de las Fuerzas Especiales. Lucieron las versiones utilizadas en operaciones nocturnas, aéreas, marítimas, en zonas desérticas y selváticas. Para potenciar la impresión que causaban, cada uno de los hombres de estos grupos portó armamento especial como lanzangranadas, fusiles de asalto, metralletas, chalecos y cascos blindados.
Rodeado por un despliegue de seguridad cuyo control estuvo bajo el mando de elementos militares, el perímetro del Zócalo fue cerrado a la gente a las 8:20 horas. Quienes llegaron después de esa hora se vieron obligados a buscar zonas para colocarse y observar el desfile, que inició poco después de las 11:00 horas con los honores a la Bandera, las maniobras y retiro de los contingentes de militares que ocupaban la plancha del Zócalo, el sobrevuelo de cinco aviones F-15, seguido del lanzamiento de paracaidistas del Ejército y la Armada —con bengalas tricolores en los pies—, tras los cuales arribaron tres helicópteros de los que descendió a rappel personal de ambas dependencias.
Contingentes de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, El Salvador, España, Estados Unidos, Rusia, Francia, Guatemala, Nicaragua, Perú, Venezuela y Uruguay participaron al inicio y al final del desfile, llenando de colorido el recorrido. Estos contingentes merecieron el reconocimiento de la gente y del presidente Felipe Calderón, quien saludó el paso de los 784 elementos con sus banderas, frente al balcón presidencial.
Charros arrancan aplausos
Acompañado por los secretarios de la Defensa, Guillermo Galván, y de Marina, Francisco Saynez Mendoza, así como por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Guillermo Ortiz Mayagoitia, y de los líderes del Congreso Jorge Carlos Ramírez Marín y Manlio Fabio Beltrones, el mandatario atestiguó durante tres horas y tres minutos la marcha de 118 mil elementos del Ejército, la Armada y la PF, así como 111 aeronaves, entre ellas los helicópteros Cougar.
Los vistosos uniformes de los agrupamientos, escuelas y regimientos se conjugaron con la entonación de cánticos e himnos militares que llenaron el Zócalo.
El desfile del Bicentenario, que concluyó sin novedad, tuvo como colofón la participación de 521 hombres y mujeres de las diferentes asociaciones de charros, quienes, montados en caballos y teniendo como fondo musical canciones mexicanas, fueron el deleite de los asistentes antes de culminar la parada militar.
Ejecutan a dos y los cuelgan disfrazados como revolucionarios
Ejecutan a dos y los cuelgan disfrazados como revolucionarios
(Foto: LUIS FERNANDO MORENONOTIMEX )
GUADALAJARA. Los cuerpos de dos hombres fueron colgados en el puente vehicular que conduce a la Alameda, sobre la carretera a Chapala en Tlajomulco de Zúñiga. Los cadáveres estaban desnudos, pero usaban disfraz: tenían bigotes postizos, sombrero tipo ranchero y dos sarapes. Cuando las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Estado y peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) realizaban las investigaciones del doble crimen, dos mujeres, a bordo de un taxi, llegaron al punto e identificaron a las víctimas como sus familiares, con los nombres de Ismael y Luis David. Esta es la tercera ocasión que el crimen organizado utiliza este puente para colgar a hombres ejecutados. (Ulises Zamarroni)
George Soros: "La subida del oro no va a durar para siempre"
George Soros: "La subida del oro no va a durar para siempre"
Enlaces relacionados
La caída del dólar lleva al oro a máximos
Tras marcar un nuevo récord anual durante la sesión de ayer al superar los 1.277 dólares la onza, el oro vuelve a confirmar su estatus como el activo más demandado en el año, ya que la aversión al riesgo sigue dirigiendo las decisiones de muchos inversores.
Sin embargo, ojo con acostumbrarse demasiado a la revalorización constante del metal precioso no vaya a ser que cometa el mismo error que el rey Midas y tras meses de alegría ?el oro se revaloriza un 17% en 2010?, termine por convertir en un recuerdo dorado las rentabilidades que había llegado a amasar.
Cada vez son más los analistas que aconsejan precaución. Después de todo, el oro se encuentra en máximos históricos y cabría esperar un recorte que permita ajustar los precios (de hecho, tras tocarlos ayer cayó hasta los 1.273 dólares).
El último en hacerlo fue el gurú George Soros este jueves, que definió la evolución del oro como "la burbuja final porque seguirá subiendo, pero no es seguro en absoluto y no va a durar para siempre", en una entrevista a Reuters.
Teoría que apoyan los analistas consultados por Bloomberg. Consideran que el metal precioso podría cerrar el ejercicio en su récord actual ?1.277 dólares la onza?, e incluso podría alcanzar los 1.300 dólares en el primer trimestre de 2011. Pero hasta entonces, los expertos consideran que el metal precioso podría experimentar una corrección ante la sobrecompra que se está experimentando.
Posibilidad que toma en cuenta la última firma en revisar sus previsiones para el oro esta semana: BNP Paribas. Desde la entidad consideran que el metal precioso podría cerrar el año en torno a los 1.270 dólares, no sin antes experimentar una posible corrección a finales de septiembre, hasta los 1.225 dólares. A esto hay que añadir el efecto que tiene el billete verde sobre el oro. Al cotizar en dólares, el metal asume las caídas en la divisa estadounidense con subidas de precios.
¿Qué hay que hacer?
Por ahora, para aquellos inversores que ya tengan exposición al oro es aconsejable mantener la estrategia mientras el oro continúe revalorizándose. Reflexión aparte merece para aquellos inversores que buscan ganar o aumentar su exposición al metal.
"La estrategia alcista que mantenemos abierta sigue ganando altura, pero nuestra intención no es aumentar posiciones en el oro. Consideramos que los soportes estructurales están demasiado alejados, incluso tomando referencias agresivas, para intentar incorporarse a una hipotética subida libre del metal", explica Carlos Doblado, analista de Bolságora.
Tercera semana consecutiva de ganancias en Wall Street
Tercera semana consecutiva de ganancias en Wall Street: el Dow Jones sube el 1,4%
La bolsa de Nueva York ha cerrado este viernes con ganancias en todos sus índices tras una jornada de indecisión en la que se han conocido datos macroeconómicos dispares. Así las cosas, el índice Dow Jones ha avanzado el 0,12%, hasta 10.607,93 puntos, y ha cerrado su tercera semana consecutiva de ganancias con un alza del 1,4%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha escalado un 0,54%, frente al 0,09% que ha ganado el selectivo S&P 500.
En esa subida del Nasdaq influyó el pronunciado avance de Oracle, que hoy se apreció un 8,36% después de haber difundido la víspera sus resultados correspondientes a su primer trimestre fiscal.
El segundo mayor fabricante de software del mundo ganó 1.352 millones de dólares (27 centavos por acción) durante su primer trimestre fiscal (junio-agosto), lo que supone un avance del 20% respecto al mismo periodo del año anterior, al tiempo que facturó 7.502 millones de dólares, un 48% más.
Esta considerable mejora de sus cuentas se produjo en parte gracias a la recuperación de las compras de software por parte de otras empresas, en comparación con el mismo periodo de 2009, cuando la crisis económica hizo que muchas de ellas tuvieran que recortar sus gastos.
RIM, en un segundo plano
Oracle fue la compañía que más se negoció hoy en el Nasdaq, donde no tuvieron tan buena acogida los resultados de la canadiense Research In Motion (RIM), fabricante de las populares BlackBerry, que también los difundió el jueves tras el cierre del mercado. Sus acciones subieron hoy tan sólo un 0,49%.
Pese al cierre en positivo del Dow Jones, 17 de sus 30 valores terminaron la sesión con descensos. Los más pronunciados fueron los de HP (-3%), JPMorgan Chase (-2,27%) y Bank of America (-1,11%).
También bajaron en ese índice Intel (-0,84%), Alcoa (-0,79%), Chevron (-0,75%), McDonald's (-0,64%), Pfizer (-0,6%), Microsoft (-0,43%), Cisco (-0,31%), Exxon Mobil (-0,31%), Merck (-0,27%), Wal-Mart (-0,26%), Procter & Gamble (-0,23%), Home Depot (-0,2%), Kraft (-0,16%) y Travelers (-0,06%).
Por contra, Caterpillar fue la compañía del Dow que más subió hoy, un 1,64%. El líder mundial en la fabricación de maquinaria pesada informó hoy de que sus ventas aumentaron en agosto un 37% en todo el mundo, 57% sólo en Latinoamérica y un 40% en Norteamérica.
La inflación se estanca
Fuera del Dow Jones, los inversores prestaron especial interés a Continental (-1,20%) y a la matriz de United Airlines (-1,22%), después de que en sus respectivas juntas de accionistas se aprobara la fusión de ambas empresas para crear la mayor aerolínea del mundo.
Durante toda la sesión, los mercados neoyorquinos se mantuvieron sin un rumbo claro, aunque el arranque de la jornada fue en positivo, después de conocerse que el índice de precios de consumo (IPC) en Estados Unidos subió el 1,1% interanual en agosto y que la inflación subyacente quedó en cero.
Este dato apoya los creencia de la Reserva Federal de Estados Unidos de que, ante esta moderada inflación, se puede mantener la actual política monetaria con tipos de interés de casi el 0% sin indicios de que se vaya a producir un salto brusco de los precios.
La confianza se desinfla
Sin embargo, poco después de la apertura del mercado se conoció que la confianza de los consumidores de Estados Unidos en la economía de su país bajó en septiembre, hasta su nivel más reducido desde agosto de 2009, según datos difundidos por la Universidad de Michigan.
En otros mercados, el dólar ganaba terreno frente al euro y por esa divisa europea se pagaban 1,3037 dólares, en tanto que la deuda pública de Estados Unidos a diez años ofrecía una rentabilidad del 2,74%.
El crudo de Texas bajó por cuarta sesión consecutiva y cayó 1,22%, para terminar en 73,66 dólares por barril (159 litros), al tiempo que el oro alcanzó por segundo día un nuevo récord histórico, ya que terminó a 1.277,5 dólares la onza en un día en que la plata llegó a su precio más alto en 30 años.
El Dr. Berwick
El Dr. Berwick y ese fabuloso sistema de salud cubano
Por Bret Stephens
Que nadie vaya por ahí acusando a Donald Berwick —profesor de pediatría y políticas sanitarias de la Universidad de Harvard y, más recientemente, administrador de los Centros de Servicios Medicare y Medicaid del gobierno federal de Estados Unidos, con US$800.000 millones bajo gestión— de ser un admirador del sistema de salud de Cuba. En el caso de la política de salud de Fidel Castro, los progresistas del estilo del Dr. Berwick rara vez se quedan sin superlativos. Pero sugiera que la reforma de salud de Obama es un paso en la dirección cubana, y esta misma gente lo acusará de alarmismo total.
En este periódico no somos alarmistas. Y para que quede claro, nada entre las publicaciones del Dr. Berwick indica que haya alabado ni una sola vez el sistema cubano.
Pero observe que cuando se aprobó en marzo la reforma del sistema de salud, Fidel Castro salió de su semijubilación para calificarla de "milagro". Observe también que el Dr. Berwick se ha hecho conocido al advertir de "la oscuridad de la empresa privada", ha reconocido su "pasión" por el socializado Servicio Nacional de Salud (NHS) británico, y ha insistido en que "el excelente cuidado sanitario es, por definición, redistribucional".
Si bien no se puede decir que haya una reciprocidad de opiniones, merece la pena observar cierta reciprocidad de respeto. Así que es un buen momento para analizar el estado del sistema de salud cubano. Eso es precisamente lo que hace Laurie Garrett, miembro del centro de estudios de EE.UU. Council on Foreign Relations, en el actual número de la revista Foreign Affairs.
No confundamos a Garrett como una entusiasta opositora al sistema cubano; la experta elogia a Cuba por ofrecer "una visión inspiradora y creadora de estándares de la responsabilidad del gobierno en la salud de su pueblo". El (supuesto) éxito en reducir la tasa de mortalidad infantil y las enfermedades tropicales, añade, es "loable".
Tan sólo existe un problema: el sistema se encuentra en un estado avanzado de colapso. Está dejando al Estado en la bancarrota y haciendo que los médicos abandonen la medicina y su propio país. Su naturaleza aparentemente igualitaria oculta una realidad radicalmente desigualitaria, en la que unas pocas clínicas bien equipadas atienden a turistas de pago y a altos funcionarios del partido, mientras que la mayoría de los cubanos se las arregla como puede en hospitales mugrientos y con escasos recursos.
Veamos los hechos tal y como los plantea Garrett. En Cuba existen 73.000 doctores con licencia para ejercer la medicina. Esta cifra permite a Cuba contar con la mejor relación doctor-paciente del mundo, con un médico por cada 170 personas, frente a uno por cada 390 en Estados Unidos.
Sin embargo, la realidad desmiente las estadísticas. Algo más de la mitad de todos los médicos cubanos trabajan en el extranjero; al ser sometidos a unos impuestos estatales de 66%, la mayoría acaba desertando. Los doctores que permanecen en la isla ganan unos US$25 al mes. Como consecuencia, escribe Garrett, a menudo "trabajan de taxistas o en hoteles", donde ganan más dinero. En cuanto a la calidad de los médicos, Garrett señala que muy pocos de los que consiguen llegar a EE.UU. obtienen una homologación en este país, en parte debido a la barrera del idioma, en parte debido a las "marcadas diferencias" en la formación médica. Por lo general, acaban trabajando de enfermeros.
En cuanto a la calidad del tratamiento médico en Cuba, Garrett reporta que los pacientes de hospitales deben traer sus propias jeringuillas, toallas y sábanas. Las mujeres evitan los exámenes ginecológicos "porque temen las infecciones causadas por equipos y prácticas poco higiénicas". "Las tasas de cáncer cervical se han duplicado en los últimos 25 años y el uso de pruebas de Papanicolau ha descendido 30%.
Y si bien a los admiradores de Cuba les encanta alardear de la baja tasa de mortalidad infantil en el país (al menos según los dudosos informes del régimen castrista), la otra cara de la moneda ha sido una alta tasa de mortalidad maternal. "La mayoría de las muertes", escribe Garrett, "ocurre durante el parto o en las 48 horas posteriores al nacimiento, y son causadas por hemorragia uterina o septicemia posparto".
¿Suena tentador? El número de personas aparentemente serias —Michael Moore no es una de ellas— que así lo piensa es realmente asombroso. En una visita a Cuba el pasado octubre, Margaret Chan, la directora general de la Organización Mundial de la Salud, dijo que Cuba "tiene la visión correcta y la dirección correcta. La salud es una política estatal y la salud se considera un derecho del pueblo". En 2005, un destacado editorialista de The New York Times tituló una columna "¿Salud? Pregúntele a Cuba". La salud era probablemente en lo que pensaba el ex secretario de Estado Colin Powell cuando dijo que "Castro ha hecho algunas cosas buenas para su pueblo".
Ahora, repito, Berwick en ningún momento ha apoyado un sistema sanitario al estilo del cubano. Y la ley de salud de Obama, con sus millones de defectos, no es la política de salud de Castro.
Pero para todos aquellos para quienes la salud "gratuita" ha sido —como dijo en una ocasión Teddy Kennedy— la razón de sus vidas, el sistema cubano ha sido un punto de referencia; prueba, teóricamente, de que la medicina socializada es, como ha dicho el Dr. Berwick, la única respuesta "justa, equitativa, civilizada y humana" a la hora de abordar los dilemas inherentes a la prestación de servicios de salud.
La verdad es que el socialismo y las formas relacionadas de tecnocracia de mando y control funcionan tan bien en el mercado de la salud como en todos los demás. Es decir, nada. Cuando los estadounidenses de mejor posición económica comiencen a volar a centros médicos de otros países para hacerse sus estiramientos faciales y sus bypass (realizados por doctores estadounidenses residentes en el extranjero) mientras que la gente más pobre se las apaña con los servicios de inferior calidad del sistema local, quizás entonces comiencen a entenderse las verdaderas lecciones del sistema cubano. Quizás, incluso, entre los amigos progresistas del Dr. Berwick.
La gran burbuja de bonos
La gran burbuja de bonos estadounidenses
Por Jeremy Siegel y Jeremy Schwartz
Hace diez años vivimos la mayor burbuja en la historia del mercado bursátil de Estados Unidos: la fiebre por Internet y la tecnología que llevó a que acciones tecnológicas infladas se vendieran a más de 100 veces el valor de sus ganancias. Las consecuencias eran predecibles: la mayoría de estas acciones de alta cotización cayeron un 80% o más, y el Nasdaq hoy día se posiciona a menos de la mitad del máximo marcado hace una década.
Una burbuja similar se está expandiendo hoy en día y podría tener consecuencias aún más serias para los inversionistas. Es en bonos, en particular en bonos del Tesoro de EE.UU. Los inversionistas, desencantados con el mercado bursátil, han invertido su dinero en fondos de bonos, y los bonos del Tesoro han sido sus favoritos. El Instituto de Compañías de Inversión reporta que desde enero de 2008 hasta junio de 2010 los flujos salientes desde fondos de acciones alcanzaron los US$232.000 millones mientras que fondos de bonos han visto inyecciones masivas de US$559.000 millones.
Creemos que lo que ocurre hoy es lo opuesto a lo que ocurrió en 2000. Así como los inversionistas eran demasiado optimistas en aquel momento sobre las perspectivas de crecimiento económico, ahora muchos de ellos son demasiado pesimistas.
La precipitación hacia los bonos ha sido tan fuerte que la semana pasada el rendimiento de Instrumentos del Tesoro con Cobertura de Inflación, o TIPS, a 10 años cayó por debajo de 1%, donde aún permanece. Esto significa que este bono, como su equivalente en acciones tecnológicas hace una década, actualmente se vende a más de 100 veces su pago proyectado.
Los bonos del Tesoro de más corto plazo están rindiendo aún menos. La tasa de interés en los bonos del Tesoro tradicionales sin ajuste inflacionario que vencen en cuatro años ha caído a 1%, o 100 veces su pago. Los bonos con ajuste inflacionario para los próximos cuatro años tienen un redimiendo real negativo. Esto quiere decir que el poder adquisitivo de esta inversión caerá, aún si se reinvierten todos los intereses pagados por el bono. Por si eso fuera poco, cada año los inversionistas deben pagar impuestos a la tasa marginal de impuestos más alta por el incremento inflacionario del capital de bonos con cobertura inflacionaria, aún cuando este incremento no se recibe en efectivo y no será pagado hasta que el bono venza.
Hoy día los pesimistas hablan de los vientos en contra de cualquier recuperación económica, particularmente el gradual desapalancamiento del sector inmobiliario residencial. Pero los datos de apalancamiento financiero que usan es el valor nominal de la deuda, en particular la deuda hipotecaria, mientras el mercado ya ha devaluado mucho de esa deuda a céntimos por cada dólar.
Esto sugiere que si el sector inmobiliario residencial debe lo que el mercado considera que vale esa deuda, entonces la proporción de deuda efectiva es mucho menor. Por otro lado, si los hogares pagan la mayor parte de esa deuda, entonces el sector financiero podrá incrementar el valor contable de cientos de miles de millones de dólares en préstamos e hipotecas que fueron descontados, resultando así en retornos extraordinarios. En cualquiera de los dos escenarios, creemos que el crecimiento económico de EE.UU. probablemente se acelere.
Más aún, los economistas generalmente están de acuerdo con que el más importante determinante para el crecimiento económico a largo plazo es la productividad, no la demanda de consumo. A pesar del bajo crecimiento de la productividad reportado durante el último trimestre, el más reciente crecimiento de la productividad interanual de 3,9% es casi el doble del promedio a largo plazo. Durante los primeros dos trimestres de este año, el crecimiento de la productividad, de más de 6%, fue el más alto desde la década de los 60.
Desde nuestra perspectiva, la apuesta más segura para los inversionistas que buscan ingresos y protección contra la inflación, quizás no sean bonos. En cambio, las acciones, particularmente acciones que pagan altos dividendos, pueden ofrecer a los inversionistas un ingreso y una protección inflacionaria más atractivos que los bonos durante la próxima década.
No lo diga, ya podemos imaginarnos los argumentos en contra. Los retornos de acciones calculados afuera de los índices bursátiles más amplios han sido horrendos durante la última década. En 2009, la caída porcentual en dividendos totales fue la más grande desde la Gran Depresión. Pero debemos recordar que la última década comenzó en la cumbre de la burbuja tecnológica.
Aquellos que compraron acciones consideradas baratas durante la burbuja tecnológica —acciones con buenos rendimientos de dividendos y relaciones bajas de precio-ganancia— han mostrado mejores resultados. Desde diciembre de 1999 hasta julio de 2010, el Índice Russell 3000 de Valor produjo rendimientos de 35% acumulado mientras el Índice Russell 3000 de todas las acciones continuaba mostrando pérdida.
Hoy día, las 10 empresas que ofrecen los dividendos más altos en EE.UU. son AT&T, Exxon Mobil, Chevron, Procter & Gamble, Johnson & Johnson, Verizon Communications, Phillip Morris International, Pfizer, General Electric y Merck. Estas ofrecen un rendimiento de dividendo promedio de 4%, aproximadamente tres puntos porcentuales por encima del rendimiento actual de los TIPS a 10 años y un punto porcentual por encima del rendimiento de los bonos del Tesoro tradicionales a 10 años. Su relación precio-ganancia promedio, basado en las ganancias estimadas de 2010, es 11,7, versus 13 para el índice S&P 500. Además, se proyecta que sus ganancias registradas este año (un año que difícilmente se puede considerar como de fuerte crecimiento) cubran sus dividendos en una relación mayor a 2 a 1.
Debido al crecimiento económico, los dividendos de acciones, a diferencia de los pagos de intereses de bonos, históricamente se han incrementado por encima de la tasa de inflación. El ingreso por dividendos promedio de un portafolio de acciones del índice S&P 500 creció a un ritmo de 5% por año desde la creación del índice en 1957, un sólido punto porcentual por encima de la inflación durante ese período. Ese crecimiento incluye las desastrosas reducciones de dividendos que ocurrieron en 2009, el peor año para recortes de dividendos por lejos desde la Gran Depresión.
Aquellos que ahora se lanzan a invertir en bonos y en fondos de bonos se arriesgan demasiado. La última vez que las tasas de interés de bonos del Tesoro estuvieron tan bajas como lo están ahora fue en 1955. El posterior retorno anual de bonos a 10 años fue 1,9%, marginalmente por encima de la inflación, y el retorno anual del bono a 30 años fue 4,6%, por debajo de la tasa inflacionaria.
Además, el riesgo de sufrir pérdidas de capital considerables es una amenaza palpable. Si durante el próximo año las tasas del bono a 10 años, que ahora son de 2,8%, aumentan a 3,15%, los tenedores de bonos sufrirán una pérdida de capital comparable al actual nivel de rendimiento. Si las tasas suben 4% como ocurrió este año, la pérdida de capital será más de tres veces el rendimiento actual. ¿Existe alguna duda de que las tasas de interés subirán durante las próximas dos décadas a medida que la generación nacida luego la Segunda Guerra Mundial se jubila y los enormes programas de gobierno necesarios se pongan en marcha?
Con el precario futuro de las finanzas gubernamentales, la acumulación de activos privados y los ingresos de dividendos deben convertirse en las principales fuentes de fondos de retiro. A las tasas de interés actuales, los bonos del gobierno no serán la respuesta. El nivel de 100 veces las ganancias marcó el punto de inflexión para el mercado de acciones tecnológicas hace una década. Creemos que lo mismo se aplica ahora a bonos del gobierno.
Siegel es profesor de finanzas en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania y consejero senior de WisdomTree Inc.
Argentina recomprará US$2.200 millones en cupones
Argentina recomprará US$2.200 millones en cupones ligados a la economía
Buenos Aires (Dow Jones)—La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, planea recomprar más de US$2.000 millones en deuda gubernamental cuyo cupón está ligado al desempeño de la economía debido a que su gobierno enfrenta elevados pagos sobre cupones PBI debido al atractivo crecimiento económico.
El gobierno planea comprar 8.700 millones de pesos (US$2.200 millones) en los denominados cupones PBI en 2011 y 13.500 millones de pesos en 2012, de acuerdo con la propuesta presupuestaria enviada al Congreso hace unos días.
Los cupones PBI, que el gobierno emitió cuando reestructuró la deuda en cesación de pagos con acreedores en 2005 y 2010, pagan una prima cuando el producto interno bruto de Argentina se expande más de un 3% anual.
El banco central argentino estimó un crecimiento del PIB del 8,5% al 9,5% para este año, por lo que los cupones PBI tienen el mayor rendimiento entre los bonos argentinos en cerca de un 30%, dijo en una entrevista telefónica Javier Salvucci, analista jefe de Silver Cloud Advisors.
Los cupones PBI de Argentina denominados en dólares al 2035 subían un 2,4% en las negociaciones de la tarde a 47,00 pesos en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
La propuesta presupuestaria estima pagos de 9.200 millones de pesos sobre los cupones PBI en 2011 y 10.500 millones de pesos en 2012. Dicho esto, el gobierno enfrenta pagos totales de capital e intereses sobre la deuda del sector público por 148.400 millones de pesos en 2011, aunque gran parte de ese monto está en manos de agencias públicas como la Administración Nacional de la Seguridad Social, o ANSES, y simplemente se refinanciará.
México necesita madurez para vencer al crimen: Krauze
México necesita madurez para vencer al crimen: Krauze
El historiador critica el proceso de negación psicológica de los mexicanos porque la crisis será larga contra la delincuencia
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de septiembre.- Doscientos años después del surgimiento del México independiente, el país enfrenta una ola de violencia que representa un enorme reto colectivo y exige una mayor madurez democrática y política ante una situación de crisis que será larga, declaró hoy a Efe el historiador Enrique Krauze.
"El desafío de esta generación es madurar la vida democrática de México y demostrar que los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN) y el Revolucionario Institucional (PRI) pueden aliarse frente a un enemigo como estos (la delincuencia organizada)", explicó Krauze (Ciudad de México, 1947).
El también ensayista, quien acaba de publicar la colección de ensayos "De héroes y mitos" (Tusquets, 2010), una reflexión de la relación de su país con el pasado, recuerda que la criminalidad que padece México en 2010 "es mucho menor que en la Revolución (1910-1917) o la Independencia (1810-1821)", en términos de virulencia y amplitud geográfica, algo que, sin embargo, considera un "pequeño consuelo".
"La verdad es que estamos en problemas no causados inicialmente por México porque el principal mercado de drogas y el proveedor de las armas es Estados Unidos", señala el historiador, de tendencia liberal.
En la actual situación, dirige hacia los mexicanos otra parte de la responsabilidad ante una crisis que considera superable siguiendo experiencias como la de Colombia.
"Ha sido probablemente, junto con Chile, la democracia más ejemplar de América Latina. Ha tenido cada cuatro años elecciones, creo, casi ininterrumpidas, desde 1830. Se dice fácil, país violentísimo, con muchas guerras, pero elecciones cada cuatro años", recuerda.
"Esa fortaleza política es la que en el fondo ha cimentado la salida de Colombia de su caos", agrega, convencido de que México también puede hacerlo.
Entre los retos acuciantes para México menciona el de conseguir tener una clase política "mucho más inteligente y valiente, y clara para poder hacer los cambios que el país requiere, que son dolorosos", asegura.
Con un sistema político que "descentralizó el poder" y un presidente que no se puede comparar al que atesoraba todo el poder en tiempos en que gobernó el PRI (1929-2000), el México actual está obligado a un juego con nuevas reglas democráticas.
Krauze recuerda que precisamente son los políticos quienes "han estado en pleno déficit con respecto a las expectativas" que había depositadas en ellos por lo que hoy es "un país joven" que "tiene que ver hacia adelante".
Critica, además, que con la vista puesta en las próximas elecciones presidenciales de 2012, lo que prime sea "el faccionalismo político" y sean relegadas decisiones apremiantes de Estado como las relacionadas con el combate a la inseguridad.
Admite que desde el Gobierno federal encabezado por Felipe Calderón algo "se está haciendo", que hay logros como en la captura de los capos, y avances en renovar a las policías y tratar de controlar el lavado de dinero ante una situación de crisis que se prevé larga.
No obstante, cree que los mexicanos están "todavía un poco en un proceso de negación psicológica, como quien quiere salir de una pesadilla y piensa que todo será distinto, bueno y mejor la mañana siguiente. No, no va a ser la mañana siguiente".
Finalmente, acerca de los festejos de estos días, cree que el Gobierno federal "perdió esa oportunidad" de unir a los mexicanos, apostando más por el festejo que por planteamientos más "propositivos y de conocimiento".
Sin embargo, no exime del fiasco a una oposición que "no quiso" o "no pudo tener la generosidad de tener una convergencia con lo que sería el Estado mexicano completo en el Bicentenario".
"¿Y qué tenemos? Una festividad algo fragmentaria, fragmentada, mucho menos profunda y madura de la que hubiéramos podido tener", agrega.
A futuro, llama a los mexicanos a desprenderse de esos mitos y lanzarse hacia una "modernización" como la que ha convertido a India, China o Chile, o Brasil en países muy competitivos.
"Si China se hubiera quedado varada en los mitos de Mao (Tse Tung) no sería el país que es. Los países no se pueden quedar varados en los mitos del pasado", concluye.
Nuevo embajador venezolano en Colombia
Nuevo embajador venezolano en Colombia promoverá el socialismo del siglo XXI
El nuevo embajador de Venezuela en Colombia, Iván Rincón, tiene en su agenda de trabajo difundir los fundamentos del socialismo del siglo XXI, según indicó hoy a medios de prensa.
Rincón, quien viene de ocupar la embajada en el Vaticano, fue ratificado para dirigir la legación en Bogotá, a fin de concretar la normalización de las relaciones binacionales.
El diario “El Nacional” dijo que el plan de trabajo de Rincón en Bogotá está encabezado por el tema político, que tiene como prioridad informar sobre los logros del gobierno del presidente Hugo Chávez.
Asimismo, plantea difundir los fundamentos del socialismo del siglo XXI, impulsado por Chávez, como la verdadera alternativa para el progreso y combatir el neoliberalismo y las “malintencionadas informaciones relacionadas con el país”.
También se propone profundizar en un clima de paz y seguridad y colaborar en la lucha contra el “narcotráfico y grupos subversivos paraestatales”.
Según la versión, Rincón respaldará a los grupos “solidarios con la revolución bolivariana y mantendrá contacto con partidos políticos de izquierda”.
El plan también prevé en lo comercial impulsar las exportaciones de Venezuela a Colombia.
Rincón dijo que su gestión se centrará en la transparencia y el respeto a la diplomacia, así como “recuperar la confianza trabajando con la verdad y con respeto a la soberanía interna y al sistema de gobierno de cada país”.
Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Juan Manuel Santos, acordaron restablecer las relaciones diplomáticas después de la ruptura ocurrida a fines de julio por la denuncia del gobierno del ex mandatario Álvaro Uribe en la OEA de la supuesta existencia de campamentos de la guerrilla en territorio venezolano.
Los lazos comenzaron a normalizarse con el pago de una deuda a los exportadores colombianos de alrededor de 800 millones de dólaresGritando “¡Yankee go home!”, rechaza informe de EE.UU
Gritando “¡Yankee go home!”, rechaza informe de EE.UU y dice que Palmer no entrará al país
Ahmadinejad advierte a Washington liberar a iraníes a cambio de senderista
Ahmadinejad advierte a Washington liberar a iraníes a cambio de senderista
Hallan a las FARC y ELN balas impregnadas de cianuro
Hallan a las FARC y ELN balas impregnadas de cianuro y 666 kilos de cocaína
Tropas combinadas del Ejército, la Armada y Fuerza Aérea de Colombia hallaron y destruyeron hoy en dos zonas rurales del suroeste del país un arsenal y un laboratorio de refinado de drogas de las guerrillas de las FARC y el ELN.
En el lugar en el que fueron encontradas armas y explosivos, las autoridades encontraron más de 9.000 balas, muchas de ellas “inyectadas” con cianuro.
El depósito de las armas y munición fue descubierto cerca de la localidad de El Tambo, mientras el laboratorio de drogas en zona rural de Argelia, ambas en el departamento del Cauca.
En el centro de refinado de drogas fueron encontrados 666 kilos de cocaína, productos químicos y equipos de laboratorio.
El general Jairo Herazo, jefe del Comando Conjunto del Pacífico, señaló que los decomisos afectan a los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que actúan en esa región.
“Esta munición ya no le va a hacer daño a la Fuerza Pública ni a la población civil. Es un duro golpe, pues pueden tener fusiles, pero sin ella no podrán disparar”, dijo a periodistas el alto oficial.
Además de las balas con cianuro, las tropas se incautaron de otros explosivos, cordón detonante, rampas de lanzamiento de morteros artesanales y 60 granadas.
En El Tambo “destruimos una fábrica artesanal de morteros de 60 y 81 milímetros y decenas de granadas, así como elementos para fabricar estas granadas que los rebeldes llaman ‘tatucos’”, añadió el general Herazo.
En las dos operaciones no se registraron enfrentamientos ni detenciones, señaló el jefe de Comando Conjunto del Pacífico.
Sin embargo, recordó que, en su jurisdicción, en los últimos diez días se han desmovilizado y entregado a las autoridades un total de 23 guerrilleros.
“Diez de ellos pertenecían al ELN y 13 a las FARC”, indicó Herazo, quien advirtió, finalmente, que sus tropas “seguirán arreciando su lucha y no van a parar las operaciones”.
El jueves, tropas de la Tercera Brigada también habían hallado y decomisado material explosivo de la facción “Gabriel Galvis” de las FARC en zona rural de la localidad de Pradera, en el departamento del Valle.En un lugar montañoso fueron encontrados un mortero hechizo, 70 minas antipersonales y 60 kilos de explosivos
EE.UU acusa a dos científicos de intentar pasar secretos nucleares a Venezuela
EE.UU acusa a dos científicos de intentar pasar secretos nucleares a Venezuela, Caracas no sabía de la operación
Estados Unidos anunció este viernes que dos científicos que trabajaron en el laboratorio nuclear de Los Alamos (Nuevo México) fueron detenidos y acusados de haber intentado pasar secretos nucleares a un agente del FBI que se hizo pasar por un funcionario venezolano.
Pedro Leonardo Mascheroni, de 75 años, argentino nacionalizado estadounidense, y su esposa Marjorie Roxby Mascheroni, de 57 años, fueron detenidos este viernes por el FBI y presentados ante un juez en la ciudad de Alburquerque, informó el Departamento de Justicia.
Ambos están acusados, entre una veintena de cargos, de intentar “comunicar datos sobre armas nucleares de alta seguridad” a una persona “que creían que era un alto funcionario venezolano” para “participar en el desarrollo de un arma atómica para Venezuela”, explicó el texto.
“La acusación no implica que el gobierno venezolano o que nadie que actuara en su representación buscara o obtuviera información clasificada”, ni tampoco que haya cargos contra alguien de ese país, advierte luego la nota.
El comunicado detalla que el agente bajo cubierto de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI) se presentó en marzo de 2008 ante Mascheroni, que aunque había cesado de trabajar en Los Alamos en 1988 aún disponía de acceso a información de alta sensibilidad a través de su esposa, que seguía en ese laboratorio.
“Entre otros asuntos, Mascheroni presuntamente dijo que podría ayudar a Venezuela a desarrollar una bomba nuclear en 10 años”, aseguró el texto.
El programa que el científico proponía era que Venezuela construyera un reactor nuclear secreto bajo tierra para producir y enriquecer plutonio y otro reactor en la superficie para producir energía nuclear.
El científico aseguró a su esposa que estaba espiando por dinero y pidió a su contacto casi 800.000 dólares por la información que iba a proporcionar, siempre según la acusación.
En julio de 2008 el agente del FBI le entregó al científico una lista con 12 preguntas para preparar un programa nuclear.
Mascheroni entregó a cambio, en noviembre de 2008, un disco que contenía un documento de 132 páginas, supuestamente elaborado a partir de la información a la que tenía acceso su esposa en Los Alamos, uno de los dos principales laboratorios nucleares estadounidenses.
Mascheroni se mostró interesado en un momento dado en obtener la nacionalidad venezolana ya que no se consideraba estadounidense, siempre según el texto.
Tras un pago inicial de 20.000 dólares, el intercambio de información y dinero continuó hasta la detención de la pareja.
“Como sucede a menudo con este tipo de investigaciones, este ha sido un proceso largo, complejo y metódico”, aseguró una agente especial del FBI, Carol Lee, citada en el comunicado.
La pareja podría ser condenada a cadena perpetua, explicó el texto.
Colombia: El colectivo de abogados y sus jefes extranjeros
Colombia: El colectivo de abogados y sus jefes extranjeros – por Eduardo Mackenzie
¿Quién puede creer en la pertinencia de la demanda por “traición a la patria” que el llamado “colectivo de abogados Alvear Restrepo” acaba de registrar contra el presidente Álvaro Uribe?
Sólo un grupo de fanáticos sin escrúpulos, y sin respeto por el país, puede inventarse una acusación más estrafalaria y provocadora.
Esa demanda no tiene sentido desde el punto de vista factual, ni legal. Es cierto, la Corte Constitucional declaró “inexistente” la ampliación del acuerdo de cooperación y defensa entre los Gobiernos de Colombia y Estados Unidos, de octubre de 2009, pero lo hizo invocando unos supuestos errores técnicos de trámite, no un asunto de fondo. Una nueva ley será presentada al Congreso y restablecerá y ampliará el acuerdo.
Lo dijo muy bien El Colombiano, de Medellín, este 6 de septiembre: “Ningún juez probo y competente del mundo podría calificar la celebración de [ese] convenio como un acto que tienda a menoscabar la integridad territorial de Colombia, ya que lo que se busca con él es combatir a la guerrilla narcotraficante y terrorista en nuestro país. Tampoco podría considerarse que al permitirse la colaboración de Estados Unidos, ya sea a través de estos convenios o del Plan Colombia, se esté sometiendo el país a un domino extranjero. Más bien lo que vemos es una manifiesta persecución contra el Presidente Uribe, y un ánimo de figuración de varios abogados… que no juristas. ¡No hay derecho!”.
El “colectivo de abogados” no es autónomo. Es dirigido, en realidad, por la FIDH, una Ong basada en París y controlada por fuerzas políticas. Esa Ong “de derechos humanos”, cuyo financiamiento es muy opaco, durante ocho años soñó con la destitución del Presidente Uribe. Ahora, ella tiene una sola obsesión: montar un juicio contra al ex mandatario colombiano, en Colombia, o en el extranjero, para castigarlo por su excelente desempeño en defensa del sistema democrático. Para orquestar ese hostigamiento, la FIDH envió a Bogotá hace unos meses a uno de sus abogados, quien llegó pidiendo “garantías” de todo género. El es miembro del citado “colectivo”.
Nadie olvida que la FIDH criticó violentamente a los millones de colombianos que el 4 de febrero de 2008 expresaron, en inmensas manifestaciones, en Colombia y en el extranjero, su repudio a las Farc. En cambio, la acción sectaria pro-Farc del 6 de marzo de 2008 fue respaldada por la FIDH.
La FIDH viene preparando la operación judicial contra los responsables colombianos desde el 7 de marzo de 2008 cuando lanzó un comunicado en el cual presentó la muerte del jefe terrorista Raúl Reyes, ex número dos de las Farc, como un “crimen internacional” y como una “ejecución extrajudicial”.
En esos días, esa Ong redactó un borrador para entablar una demanda en París contra el jefe de Estado colombiano, pero echó marcha atrás pues vio que no tendría éxito. Ya había conocido un estruendoso fracaso, en octubre de 2007, cuando intentó hacer arrestar en Alemania y/o en Francia al ex secretario norteamericano de Defensa, Donald Rumsfeld.
Dos responsables de la FIDH fueron enviados enseguida a Quito y a México para recabar apoyo diplomático para la nueva campaña anticolombiana. Entraron en contacto con familiares de las 24 otras personas que perecieron en el campamento de Raúl Reyes el 1 de marzo de 2008, para utilizarlos como masa de maniobra.
Meses después lograron la apertura del proceso penal de Sucumbios, donde lideres colombianos fueron acusados, como el ministro de Defensa en ese momento, Juan Manuel Santos, el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla de León, el general Mario Montoya, comandante del Ejército Nacional, y el director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo. Ellos fueron acusados de “crimen internacional” y “ejecución extrajudicial”.
En junio de 2009, el juez Daniel Méndez, de la Corte Superior de Justicia de Sucumbíos, ordenó la captura de Juan Manuel Santos. El 2 de octubre de 2009, el juzgado tercero de Sucumbíos pidió a la Corte Nacional de Justicia, la extradición de Santos. Todo eso les fracasó ante el claro rechazo expresado por el presidente Álvaro Uribe. Durante la reunión sostenida en Cancún, en febrero de 2010, Uribe se lo dijo de frente a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa. “Una nación como la nuestra, azotada por tanto tiempo por el terrorismo, no puede abandonar a quienes han librado la batalla contra el terrorismo”, remató Uribe.
La farsa de Sucumbios estaba diseñada para que un fiscal colombiano firmara órdenes de captura contra esas personalidades. No lo logró pero el asunto avanza al ritmo de las necesidades del gobierno de Quito. Cuando Rafael Correa finge querer restablecer las relaciones con Colombia, pues necesita comprarle a Bogotá energía eléctrica, el juicio parece olvidado. Cuando quiere mostrar otra cara, el juicio resurge intacto.
En abril pasado, un juez anuló parte de ese juicio por fallas procesales, pues los acusados no habían sido notificados. Ahora, el 3 de septiembre de 2010, en Lago Agrio, la Fiscalía ecuatoriana volvió a acusar al general Montoya, hoy embajador en Santo Domingo, y a pedir “prisión preventiva” para él. Ese es el juego de esa gente: mantener la tensión para demoler psicológicamente a sus víctimas.
Nunca antes en su historia la República Colombia había visto amenazada la libertad de su Presidente y de un ex Presidente, y de altos miembros de las fuerzas armadas. Sin embargo, la movilización contra esas intimidaciones parece mínima, pues el principal instrumento de éstas, el colectivo Alvear Restrepo sigue siendo intocable.
Es hora de que las autoridades y la opinión colombiana conozcan el origen y la cuantía de la financiación de ese “colectivo de abogados”, en qué bancos depositan sus dineros, cuál es su nómina completa y cuáles son sus relaciones exteriores. Un organismo que pretende acusar y enjuiciar a un ex presidente de Colombia por “traición a la patria”, y que mantiene en salmuera una grave acusación contra el Presidente en ejercicio, debe mostrar, por lo menos, su legitimidad y su lealtad a Colombia. Hasta hoy el tal “colectivo” no llena esas dos condiciones. Nadie sabe en Colombia qué es realmente ese colectivo, ni quien lo dirige exactamente, aunque si conoce los nefastos efectos de su labor. Los inicuos procesos contra los militares que se jugaron la vida en la defensa del Palacio de Justicia, en 1985, la ola de obscuras acusaciones por los llamados “falsos positivos” contra cientos de militares y policías, lo que mina de hecho la moral de las tropas que defienden la seguridad del país, es en gran parte obra de ese curioso organismo.
El proceso de Sucumbios, y la demanda contra el ex presidente Álvaro Uribe por “traición a la patria”, hace parte de una misma operación. Esta buscaba en 2008 desestabilizar la presidencia de Uribe y hoy busca encerrarlo, a él y a los altos mandos mencionados, incluido el nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en una nueva farsa judicial.
La FIDH recibe subsidios del Estado francés y de la Unión Europea, entre otros. ¿Un organismo así financiado puede jugar con la estabilidad interna de un país democrático y amigo de Francia? ¿La Cancillería colombiana no tiene derecho a preguntarse y a investigar por qué la FIDH se embarcó en esa aventura contra el buen nombre y la libertad y la integridad física y moral de dos jefes de Estado de Colombia?
Eduardo Mackenzie es abogado y periodista colombo-francés residente en París desde hace más de una década. Es autor del “Best seller” “FARC: Fracaso de un terrorismo” (Colección actualidad, Debate, 2007, Bogotá) y de “El enigma IB” (Sobre el caso de Ingrid Betancourt) (Random House Mondadori, 2008, Bogotá).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario